S29
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
Posibilidades de promoción social para los pescadores costeros
de Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica, utilizando
el Turismo Marino Sostenible
Gerardo Emigdio Palacios-Martínez
1
; https://orcid.org/0000-0003-1132-0870
Ileana Núñez-Zamora
2
; https://orcid.org/0000-0003-4080-1024
1. Fundación Promar, OCEANews, CCT, San Pedro, San José, Costa Rica; gerardopalacios2009@gmail.com
2. Escuela de Trabajo Social, Universidad Libre de Costa Rica, San José, Costa Rica; nu-ezileana@hotmail.com
Recibido 30-I-2021. Corregido 13-III-2021. Aceptado 06-V-2021.
ABSTRACT
Possibilities of social promotion for the coastal inhabitants of Playas del Coco,
Guanacaste, Costa Rica, using Sustainable Marine Tourism
Introduction: Fishermen in Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica, are vulnerable due to the mismanagement
of fishing resources and illegal fishing; excluding them from benefits granted by the State. This means that they
do not have many options that allow them to grow both economically and socially.
Objective: Determine a social promotion strategy for people in social exclusion in Playas del Coco.
Methods: From February to September 2018, participatory action and critical research were applied, through
semi-structured and open interview, and participant observation to members of the Development Association,
community leaders and fishermen in the area, ranging in age between 17 and 40 years old.
Results: Theoretical and practical bases were established for an interdisciplinary work between social work,
tourism and marine biology through the intervention strategy for fishermen of Playas del Coco based on the
Socio-educational Promotional Model and the current situation of the inhabitants was documented.
Conclusions: The incursion of social science in environmental issues is viable, by social promotion of the inhab-
itants of Playas del Coco developing sustainable marine tourism through a socio-educational model.
Key words: Social theories; human rights; entrepreneurship; conservation; marine resources.
Palacios-Martínez, G. E., & Núñez-Zamora, I. (2021).
Posibilidades de promoción social para los pescadores
costeros de Playas del Coco, Guanacaste, Costa Rica,
utilizando el Turismo Marino Sostenible. Revista de
Biología Tropical, 69(Suppl. 2), S29-S35. https://doi.
org/10.15517/rbt.v69iS2.48740
https://doi.org/10.15517/rbt.v69iS2.48740
Parte de la problemática de algunos pes-
cadores no agremiados en Playas del Coco
Guanacaste, Costa Rica, se debe a la desorgani-
zación laboral, un mínimo apoyo institucional,
redes de apoyo casi nulas y a la ausencia de
programas especializados para un desarrollo
integral que les de acceso a oportunidades de
promoción social y actividades económicas
rentables. Los pescadores artesanales en Playas
del Coco son vulnerables debido al mal manejo
y gestión de los recursos pesqueros y la pesca
ilegal; excluyéndoles de los beneficios otorga-
dos por el Estado. Esto incide en que no cuen-
ten con opciones que les permita crecer tanto a
nivel económico como social (Solorzano, Solís,
& Ayales, 2016).
Dicha problemática es tratada en varias
investigaciones, pero no involucran al turismo
ni a la biología marina en un trabajo interdisci-
plinario como lo sugiere el presente trabajo. Se
S30
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
ha establecido la pertinencia del trabajo social
en el desarrollo comunitario participativo en
zonas rurales y el uso responsable de los recur-
sos naturales a través de estrategias socioedu-
cativas que brinden sostenibilidad ambiental,
social y económica (Chávez, Gálvez, & Gui-
dos, 2014). Por otro lado, existe escasa infor-
mación sobre las medidas gubernamentales con
relación a las zonas costeras de Costa Rica, los
procesos de conservación ambiental y desarro-
llo sostenible. Se establece que los gobiernos
locales no tienen las competencias o recursos
para dar las respuestas necesarias en materia
social y ambiental (Aguilar & Arroyo, 2014;
Larios 2014; Kung, 2015).
Algunos estudios identifican las necesi-
dades de las comunidades con relación a la
protección del ambiente, el desarrollo comunal,
la economía de las poblaciones costeras con
exclusión social y su relación con el trabajo
social (Bonilla et al., 2015; Duque, 2014;
Santos, 2015). Hay autores que relacionan las
alteraciones ambientales con el tipo de produc-
ción y su efecto sobre la salud pública y las
soluciones respectivas (Bonilla et al., 2015;
Larios, 2014). Desde la intervención de trabajo
social, en esta problemática es posible promo-
ver soluciones a través de sus teorías y mode-
los, permitiendo una acción más participativa
del sujeto de investigación.
Teorías relacionadas: La Teoría Crítica
aplicada por medio del trabajo social motiva al
sujeto intervenido a ser más crítico de su propia
realidad, empoderarse para que se organice y
participe en las decisiones de carácter público
(Larios, 2014), así como para que considere
formas sociales democráticas para modificar
sus realidades. Complementando esta teoría,
están los Derechos Humanos, que elevan la
calidad de vida de los ciudadanos incluyendo
agrupaciones excluidas socialmente (Rodrí-
guez, 2011). Dentro de las alternativas de
promoción social se incluye el Turismo Marino
Sostenible (TMS): prácticas turísticas marinas
de calidad, solidarias y responsables, con enca-
denamientos productivos con otros sectores,
creando oportunidades laborales dignas apro-
vechando los recursos marinos, sin comprome-
ter el recurso para las generaciones futuras. En
Playas del Coco, el TMS incluye: buceo, pesca
deportiva, observación de fauna y flora mari-
na, entre otros (Rodríguez-Fonseca, Cubero-
Pardo, Palacios-Martínez, Ramírez-Hernández,
& Hernández-Blanco, 2010). Esta situación
facilita los emprendimientos productivos de
este tipo de turismo (Núñez, 2018).
La Teoría de las Necesidades Humanas
promueve que la comunidad asuma una partici-
pación activa por medio del TMS para obtener
una promoción social que solvente su proble-
mática, posibilitando la acción de los actores
en espacios de incidencia en el desarrollo
sostenible y mejoramiento de calidad de vida
(Núñez, 2018). El trabajo social interviene a los
seres humanos cuyas circunstancias dificultan
su desarrollo digno y autónomo comparado
con otros seres humanos en el ámbito social
(Bermejo, 2000).
Modelo Socioeducativo Promocional:
Desde el Modelo Socioeducativo Promocio-
nal, se plantea una posibilidad de ejecución
que interviene y promueve la transformación
de realidades de las comunidades estudiadas
(Jiménez, 2000). Este modelo promueve que
la comunidad mejore su calidad de vida, por
medio del análisis de sus contextos, la capa-
citación, la concienciación, la movilización de
recursos personales y grupales, que permita
tomar decisiones en pro del mejoramiento de
su calidad de vida (Molina & Romero, 2004).
Este trabajo pretende diseñar una estra-
tegia de promoción social para los pescado-
res en exclusión social de Playas del Coco,
Guanacaste, con el fin de definir un protocolo
de intervención que les permita implementar
el Turismo Marino Sostenible, incidiendo en
su desarrollo con igualdad de oportunidades,
equidad de género, tolerancia ante la diversi-
dad y la reciprocidad en el trato; estableciendo
una interacción proactiva con las instituciones
comunales y del Estado.
S31
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizaron entrevistas semi estructura-
das y abiertas para recolectar información de
fuente primaria y analizar las posibilidades
de promoción social que tienen las personas
de Playas del Coco, Guanacaste, utilizando el
TMS. También se utilizó la observación partici-
pante, la cual documenta la cotidianeidad de los
entrevistados, obteniendo información sobre
sus comportamientos y de los acontecimientos,
tal y como se producen (Kawulich, 2005).
Doce entrevistados aceptaron un Consen-
timiento Informado, por lo que se les invitó a
participar en la investigación para confirmar
sus aportes en este proceso. La entrevista ana-
lizada se encuentra en los anexos de Núñez
(2018). La selección de la población se dio
mediante el abordaje a la Asociación de Desa-
rrollo local, los líderes comunales y habitantes
de la zona con edades comprendidas entre los
17 y 40 años que se dedican a la pesca artesa-
nal, sin distinción de género. Las entrevistas
se realizaron de febrero a septiembre del 2018,
en la zona costera de Playas del Coco, Distrito
de Sardinal, Cantón de Carrillo, Provincia de
Guanacaste, Costa Rica.
Se aplicó la investigación Acción Partici-
pativa como metodología de empoderamiento
y transformación de la realidad social, además,
para promover procesos participativos, donde
las personas pueden influir en su propio cam-
bio. Se desarrolló un análisis a través de la
Teoría Crítica, por medio de procesos de auto-
rreflexión, con el fin de motivar la transforma-
ción de su realidad, generando una estrategia de
intervención para el mejoramiento de la calidad
de vida y alcanzar un desarrollo sostenible.
RESULTADOS
Este artículo analiza doce encuestados
por Núñez (2018) que se caracterizan como
la población pesquera de Playas del Coco, en
exclusión social, con bajos recursos económi-
cos. De los encuestados, 67% respondió no
tener ningún conocimiento con relación a los
Derechos Humanos y 33% dijo tener derecho
al trabajo, a la libre navegación, igualdad de
oportunidades y derecho a la inclusión.
Con respecto a las necesidades priorita-
rias, el 100% comentó la necesidad de obtener
suministros para poder pescar y aunque todos
consideran necesaria la educación la dejaron
de lado por la necesidad de cooperar con los
ingresos del hogar. En cuanto a la participación
ciudadana, 83% de los entrevistados respondie-
ron que no participan en procesos comunales,
ya que no poseen los recursos para tener sus
obligaciones al día.
De igual forma, las personas externaron
sus apreciaciones con respecto al potencial del
ambiente marino local y su conservación a tra-
vés de las entrevistas realizadas. 100% de los
participantes tenían conocimientos empíricos
sobre las especies marinas locales, 58% tenían
experiencia sobre la pesca deportiva y 83%
conocía las especies marinas locales con poten-
cial de observación turística, como la observa-
ción de delfines y ballenas y el “snorkeling”.
Con relación al emprendimiento, 100% de los
participantes expresaron el de deseo de iniciar
un negocio propio.
Sobre exclusión e inclusión social, 100%
no manejó el concepto, pero todos, una vez
explicado, se sintieron excluidos de todo tipo
de beneficio, principalmente por no poder
pagar las cuotas y estar al día en las obliga-
ciones legales de su actividad. Muchas de las
ayudas, según expresaron, el Gobierno las
centraliza en el Golfo de Nicoya y los excluye a
ellos. Todos los entrevistados respondieron que
no se les valora como pescadores artesanales, ni
aprecian su trabajo como una herencia cultural.
A partir de la discusión generada a través
de la aplicación de las entrevistas y la obser-
vación participante, se realizó un análisis y
se diseñó la siguiente estrategia de interven-
ción para aplicar a pescadores artesanales de
Playas del Coco, basada en el Modelo Socio-
educativo Promocional:
1. Concienciación sobre sus posibilidades
de promoción social para un desarrollo
sostenible desde sus percepciones, en los
espacios de capacitación de la Asociación
S32
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
de Desarrollo, la Municipalidad, el Cantón
o La Cámara de Pescadores y Armadores
de Guanacaste.
2. Realización de talleres socioeducativos
promocionales para promover la confor-
mación de grupos sociales capacitados que
les permita autogestionar su desarrollo,
implementando alianzas con la Asociación
de Desarrollo de la comunidad, las univer-
sidades, el INA, profesionales indepen-
dientes y ONG’s presentes en la zona.
3. Desarrollo de charlas educativas, donde
visualicen sus derechos desde las políti-
cas de promoción y protección social que
ofrece el Estado, por medio de la Munici-
palidad del Cantón, de INCOPESCA y de
profesionales independientes de trabajo
social.
4. Capacitación a la comunidad por parte
de las entidades financieras u organismos
competentes que ofrecen posibilidades
económicas para alcanzar un desarrollo
sostenible. Involucrando instituciones
como IMAS y el INA.
5. Incursión en turismo marino sostenible
para desarrollar emprendimientos, con la
colaboración del INA, Municipalidad y
profesionales en biología marina tomando
en cuenta sus posibilidades y recursos.
DISCUSIÓN
Derechos Humanos: 67% de los entrevis-
tados no tienen una visión clara de cuáles son
sus derechos y en qué consisten, posiblemente
debido a que, en la mayoría de los casos, sus
niveles educativos no trascienden de la prima-
ria (Morux & Murillo, 2013). De igual forma
el 67% de ellos, confunden los derechos con
beneficios que desearían que se les otorgaran,
esto debido a la falta de presencia de institucio-
nes que les informen al respecto, así como la
falta de interés de parte de los individuos por
informarse (MINAE, 2017).
Necesidades humanas: Se comparó esta
base teórica con los entrevistados en Playas
del Coco, los cuales manifestaron necesidades
individuales y sociales. El 100% de entrevis-
tados comentó la necesidad de obtener sumi-
nistros para poder pescar, todos priorizaron
sus necesidades según las carencias en sus
familias. Para algunos de estos hogares, la
educación está en segundo plano, debido a la
necesidad prioritaria de laborar para colabo-
rar con la economía familiar (Heller, 1986;
Larios, 2014). Esto muestra la importancia
de promover mayores opciones de empleo,
tomando en cuenta que la preparación técnica
o académica es fundamental para el logro de
oportunidades laborales de calidad, aunque se
advirtió que para esta comunidad, no ha sido
una de sus prioridades; se ubica a estas familias
en una posición de desventaja para el acceso
a fuentes de empleo mejor remuneradas. Se
considera necesario promover en esta comu-
nidad procesos socioeducativos que les permi-
ta priorizar adecuadamente sus necesidades,
cambiar sus realidades y ofrecer a sus familias
un desarrollo integral (Roig, 2009; Rodríguez,
2011). También se contempla la posibilidad que
la Municipalidad gestione convenios o redes
interinstitucionales para ofrecer capacitaciones
técnicas que promuevan mejores condiciones
de vida con relación a las necesidades eviden-
ciadas en la comunidad (Larios, 2014; Kung,
2015). Se observaron otras necesidades, como
el acceso al seguro social y la promoción social
de sus familias (Heller, 1986; Larios, 2014).
Participación ciudadana: 83% de esta
población no ejerce la participación ciudadana
y se aísla por no poseer los recursos económi-
cos necesarios para formar parte de las organi-
zaciones de pescadores artesanales, ya que por
su vulnerabilidad dejan de pagar sus permisos
o sus licencias. Esto les sitúa en la informa-
lidad laboral para satisfacer sus necesidades
inmediatas, dejando de aportar al desarrollo
integral de la comunidad (Rodríguez, 2011).
Los entrevistados identificaron la deficiente
distribución de recursos llevada a cabo por las
organizaciones de pesca artesanal y del Esta-
do, como el principal obstáculo que limita su
participación. Se sugiere mejorar la calidad de
vida de los pescadores mediante procesos de
S33
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
participación concertada con el Gobierno local,
las instituciones públicas y privadas, así como
con las organizaciones de la sociedad civil para
el logro de un desarrollo sostenible (Bonilla et
al., 2015; Granados, 2009).
Turismo Marino Sostenible, potencial y
conservación: Todos los encuestados opinaron
que este turismo tiene el potencial de contribuir
con el desarrollo sostenible en Playas del Coco,
debido a que todos en un 100% dijeron conocer
empíricamente las especies marinas locales. Si
se usa este potencial turístico de manera ade-
cuada, se logrará una mejor conservación de
sus recursos naturales, ya que no serán sacri-
ficados sino preservados en beneficio de todos
(Ramírez, 2015). Es viable desarrollar este tipo
de turismo debido a las potencialidades que ya
posee la población dedicada a la pesca artesa-
nal, la cual tiende a comprender la importancia
de proteger el medio ambiente. Esta comunidad
sabe que a esta zona llegan turistas dispuestos
a pagar por servicios de guiado marino, por lo
que se recomienda valorar las oportunidades
laborales que ofrece esa alternativa (Rodrí-
guez-Fonseca et al., 2010).
Emprendimiento: Para implementar este
tipo de emprendimiento los habitantes costeros
poseen las habilidades para llevar turistas a
visitar los diferentes ambientes marinos de sus
alrededores, 100% dijeron querer iniciar algún
tipo de emprendimiento, esto les ofrecería
oportunidades de superación, debido a la varie-
dad de posibilidades existentes (Rodríguez-
Fonseca et al., 2010).
Promoción social: Se considera que la
promoción social es necesaria para que los
pescadores de Playas del Coco mejoren su eco-
nomía, beneficiando a toda la comunidad, apro-
vechando los recursos marinos, haciendo un
uso responsable de estos recursos para generar
fuentes de empleo sostenibles, capacitándose y
conociendo sus derechos, a partir de proyectos
que el Gobierno ofrece para convertirse en
promotores de cambio de su propia realidad
(Jiménez, 2000; Núñez, 2018; Sobrado, 1997).
Exclusión e inclusión social: Los pesca-
dores en Playas del Coco sufren de exclusión
social, ya que algunos operan la pesca ilegal-
mente. Esto genera un círculo vicioso, ya que
las ayudas de las instituciones y organismos
como la Cámara de Pescadores y Armadores
de Guanacaste exigen que cuenten con sus per-
misos al día. Esta situación deja desprotegida
a una parte de esta población que no cuentan
con las mismas condiciones, promoviendo que
la desigualdad aumente. Según algunos de los
entrevistados hay corrupción dentro de las
organizaciones, lo cual genera desconfianza
para formar parte de las mismas, las ayudas
no se reparten de forma justa, provocando
que un sector de la población quede por fuera
de los beneficios que pudieran recibir. Para
alcanzar la inclusión social esta población debe
empoderarse, organizarse y formar parte de
procesos locales de desarrollo, para que apor-
ten y ejecuten soluciones a sus necesidades
(Núñez, 2018).
Acciones institucionales para la promo-
ción social, económica y cultural: Los pes-
cadores artesanales de Playas del Coco deben
tener un acceso igualitario a políticas de protec-
ción y promoción que el Estado costarricense
ofrece a personas en vulnerabilidad. Algunos
de estos habitantes costeros están excluidos,
perdiendo los beneficios que el Estado imparte
para darles la oportunidad de surgir (ONU,
1987). En el tema económico, estos pescadores
se encuentran desprotegidos, ya que el subsidio
por el tiempo de veda de pesca aplica solo
para pescadores del Golfo de Nicoya y los deja
por fuera ya que ellos pertenecen al Golfo de
Papagayo, y, aunque tienen limitaciones, no
califican para las ayudas que proporciona el
IMAS o estas son insuficientes (Núñez, 2018).
Conclusiones: La incursión del trabajo
social en temas ambientales en coordinación
con el turismo y la biología marina es viable
por medio de la promoción social, la organi-
zación comunal, el trabajo cooperativo y el
apoyo institucional. Los pescadores de Playas
del Coco están anuentes a aplicar una estrategia
S34
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
de promoción social, utilizando el turismo
marino como oportunidad laboral para mejorar
su calidad de vida, por medio de un modelo
socioeducativo promocional para un desarrollo
sostenible. Finalmente, el acceso a programas
de capacitación y promoción social es limitado,
ya que no existe la presencia efectiva de insti-
tuciones estatales que generen estos espacios.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
A las pescadoras y a los pescadores arte-
sanales de Playas del Coco, que con su ama-
bilidad y gentileza abrieron un espacio en sus
jornadas laborales y sus hogares para que este
proyecto fuese posible.
RESUMEN
Introducción: Los pescadores en Playas del Coco, Gua-
nacaste, Costa Rica, son vulnerables por el mal manejo y
gestión de los recursos pesqueros y la pesca ilegal, exclu-
yéndose de los beneficios otorgados por el Estado. Esto
incide en que no cuenten con opciones que les permita
crecer tanto a nivel económico como social.
Objetivo: Determinar una estrategia de promoción social
para las personas en exclusión social de Playas del Coco.
Métodos: De febrero a septiembre 2018, se aplicó la
Acción Participativa y la investigación Crítica, por medio
de la entrevista semi estructurada y abierta, y la observa-
ción participante a miembros de la Asociación de Desarro-
llo, líderes comunales y pescadores de la zona, con edades
entre los 17 y 40 años.
Resultados: Se establecieron las bases teórico prácticas
para un trabajo interdisciplinario entre trabajo social,
turismo y biología marina por medio de la estrategia de
intervención para los pescadores artesanales de Playas del
Coco basada en el Modelo Socioeducativo Promocional
y se documentó la situación actual de los habitantes de
esta región.
Conclusiones: La incursión del trabajo social en temas
ambientales es viable, promocionando socialmente a los
habitantes de Playas del Coco usando el turismo marino
sostenible a través del modelo socioeducativo promocional.
Palabras clave: teorías sociales; derechos humanos;
emprendimiento; conservación; recursos marinos.
REFERENCIAS
Aguilar, D., & Arroyo, R. (2014). El amargo sabor de la
piña: Movimiento socioambiental en el Caribe costa-
rricense (Tesis para optar por el grado de Licenciatu-
ra en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica.
Bermejo, F. (2000). Ética de las profesiones: Trabajo
Social. Bilbao: Editorial Desclee.
Bonilla, E., Camacho, M., Granados, M., Montoya, J.,
Rodríguez, J., & Vargas, N. (2015). Reconstrucción
de la política ambiental en Costa Rica en materia
de agua, cobertura forestal y energía en el periodo
de 1994- 2010: Un análisis crítico desde el Trabajo
Social (Seminario para optar por el grado de Licen-
ciatura en Trabajo Social). Universidad de Costa
Rica, San José, Costa Rica.
Chávez, D., Gálvez, A., & Guidos, D. (2014). Consultoría
sobre elementos necesarios para la implementación
de los proyectos de la Asociación de Desarrolladores
y Promotores Turísticos Costero Marino (PROMAR)
en los municipios de San Luis Talpa, Jiquilisco,
Jucuarán, Intipucá y Conchagua bajo condiciones
viables para su sostenibilidad (Tesis Maestro en Con-
sultoría Empresarial). Universidad de El Salvador,
San Salvador, El Salvador.
Duque, G. (2014). Trabajo social y ambiente: La importan-
cia de incluir el tema ambiental en la formación de
Trabajadores/as Sociales (Tesis para obtener el título
de Maestría en Estudios Socioambientales). Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador,
Quito, Ecuador.
Granados, L. (2009). Participación social en el desarrollo
local, dentro de la reforma estatal costarricense: la
experiencia del Cantón de Oreamuno (Licenciatura
en Trabajo Social). Universidad de Costa Rica, San
José, Costa Rica.
Heller, A. (1986). Teoría de las necesidades en Marx. Bar-
celona, España: Ediciones Península.
Jiménez, A. (2000) La promoción social y su significado
académico. Revista ABRA de la Universidad Nacio-
nal de Costa Rica, 21(30), 101-108.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como
método de recolección de datos. Fórum Qualitative
S35
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 69(Suppl. 2): S29-S35, October 2021 (Published Oct. 30, 2021)
Social Research, 6(2), Artículo 43. http://diverrisa.
es/uploads/documentos/LA-OBSERVACION-PAR-
TICIPANTE.pdf
Kung, J. (2015). La política social en el escenario de los
municipios: perspectiva actual y nuevos desafíos en
torno a las manifestaciones de pobreza urbana y des-
igualdad en el cantón central de San José (Tesis para
optar por la Licenciatura en Trabajo Social). Univer-
sidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
Larios, I. (2014). Trabajo social y saneamiento ambiental
en la aldea El Terrero, Municipio de La Gomera en
el Departamento de Escuintla (Tesis para optar por
la Licenciatura en Trabajo Social). Universidad de
San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala,
Guatemala.
MINAE. (2017). Informe de estado del ambiente 2017. San
José, Costa Rica: Ministerio de Ambiente y Energía.
Molina, M, & Romero, M. (2004). Modelos de Interven-
ción Asistencial, Socioeducativo y Terapéutico en
Trabajo Social. San José, Costa Rica: Editorial de la
Universidad de Costa Rica.
Morux, L., & Murillo, J. (2013). El trabajo en el mar:
situación del trabajador pesquero en Costa Rica
(Tesis de Licenciatura). Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica.
Núñez, I. (2018). Posibilidades de promoción social para
las personas de la zona costera de Playas del Coco,
Guanacaste, utilizando el Turismo Marino como
herramienta para un desarrollo sostenible, durante
el periodo de febrero a setiembre 2018 (Tesis de
Licenciatura). Universidad Libre de Costa Rica,
Santa Cruz, Costa Rica.
ONU. (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario
General. https://undocs.org/es/A/42/427
Ramírez, G. (2015). La gestión del turismo sostenible: El
caso español (Trabajo Fin de Grado en Turismo).
Universidad de Cádiz, Cádiz, España.
Rodríguez-Fonseca, J., Cubero-Pardo, P., Palacios-Martí-
nez, G., Ramírez-Hernández, P., Hernández-Blanco,
M. (2010). Memoria del plan piloto para un modelo
de turismo marino sostenible (TMS) en Costa Rica.
San José, Costa Rica: Fundación Promar, TNC, HSI.
Rodríguez, V. (2011). Manual autoformativo sobre acceso
a la justicia y derechos económicos, sociales y cultu-
rales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano
de Derechos Humanos.
Roig, L. (2009). La gestión de problemas ambientales
y el Trabajo Social Comunitario a nivel local. Su
incidencia en la capacitación de actores locales en
la comunidad “La Cabaña” del municipio Pinar del
Río (Tesis para optar al título de Master en Desarrollo
Social). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río,
Cuba.
Santos, E. (2015). Trabajo social en la conservación del
medio ambiente como área de acción profesional a
nivel institucional (Tesis para optar por la Licenciatu-
ra en Trabajo Social). Universidad de San Carlos de
Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Sobrado, M. (1997) Promoción social. Periódico La Nación.
https://www.nacion.com/opinion/promocion-social/
S6NYCAQM35HXPN73UA3QYUBWWY/story/
Solórzano, E., Solís, V., & Ayales, I. (2016). Empleo rural
decente en el sector de pesca artesanal y de pesca
semiindustrial en Costa Rica: Caso de estudio.
Roma, Italia: FAO.