658 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
El mejillón Semimytilus patagonicus (Mytilida: Mytilidae)
y el gusano Pseudonereis gallapagensis (Phyllodocida: Nereididae)
como herramientas ecotoxicológica para la contaminación
por detergentes en ambientes marinos
Fabiola Marilyn Príncipe-Morillo1; https://orcid.org/0000-0002-3780-9423
David Minaya-Angoma1; https://orcid.org/0000-0002-9085-5357
Lorena Alvariño-Flores1; https://orcid.org/0000-0003-1544-511X
José Iannacone-Oliver1,2,3*; https://orcid.org/0000-0003-3699-4732
Amparo Rodriguez-Santiago4,5; https://orcid.org/0000-0003-0616-237X
1. Laboratorio de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA), Facultad de Ciencias Naturales y Matemática, Grupo
de Investigación en Sostenibilidad Ambiental (GISA), Escuela Universirtaria de Posgrado, Universidad Nacional
Federico Villarreal, El Agustino, Lima, Perú; malo.garcia.alcalde@gmail.com, da.minaya.a@gmail.com,
lorenaalvarino@gmail.com, joseiannacone@gmail.com (*Corrrespondencia)
2. Laboratorio de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Ambientales, COEPERU-Coastal Ecosystems of Peru
Research Group, Universidad Científica del Sur, Villa El Salvador, Lima, Perú.
3. Laboratorio de Parasitología, Facultad de Ciencias Biológicas, Grupo de Investigación “One Health”, Universidad
Ricardo Palma, Lima, Perú.
4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Ciudad de México, México; amparoshalom@hotmail.com
5. Laboratorio de Parasitología, Centro de Investigaciones en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales,
Universidad Autónoma del Carmen, Campeche, México.
Recibido 19-II-2022. Corregido 31-VII-2022. Aceptado 09-IX-2022.
ABSTRACT
The mussel Semimytilus patagonicus (Mytilida: Mytilidae) and the worm Pseudonereis gallapagensis
(Phyllodocida: Nereididae) as ecotoxicological tools for detergent pollution in marine environments
Introduction: The bivalve Semimytilus patagonicus is a potentially useful bioindicator because of its feeding
mechanism, and the worm Pseudonereis gallapagensis is also interesting as a bioindicator because it is ben-
thonic, abundant, and a food source for the squid Doryteuthis gahi. However, their sensitivity to contaminants
has not been sufficiently studied.
Objective: To test the usefulness of the mussel Semimytilus patagonicus and the polychaete Pseudonereis gal-
lapagensis as ecotoxicological tools for detergents in the marine environment.
Methods: We used 120 individuals of S. patagonicus from Miraflores and 120 of P. gallapagensis from Barranco
(both near the city of Lima, Peru). For the bioassays, we used two anionic detergents (active ingredient, ai,
Sodium Dodecylbenzene Sulfonate). For S. patagonicus, with an average valve length of 32.3 ± 6.4 mm, we
tested “Double power Ariel®” (90 %) at concentrations of 17.5, 35, 70 and 140 mg ai l-1, evaluated after 48 and
72 h of exposure; and for P. gallapagensis, with a total body length of 20.4 ± 8.8 mm, we tested “Caricia®” at
62.5, 125, 250, 500 and 1 000 mg of ai l-1 at 24, 48 and 72 h of exposure.
Results: The LC50 values (Mean Lethal Concentration) were 34.95 mg ia l-1 for S. patagonicus and 102.48 mg ia
l-1 for P. gallapagensis at 72 h of exposure. The detergents were toxic for S. patagonicus and slightly toxic for P.
gallapagensis. The risk classification for S. patagonicus is “harmful” and for P. gallapagensis “not classifiable”.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop.2022.50167
AQUATIC ECOLOGY
659
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
INTRODUCCIÓN
La contaminación de los ecosistemas
acuáticos es constante y muchas de las sus-
tancias más comunes que son vertidas a este
medio son derivadas de la actividad humana
(Dellafredad & Iannacone, 2021; Gunnarsson
& Castillo, 2018; MINAM, 2016; Parada-
Surubi & Iquize-Villca, 2020).
En los ecosistemas marinos, uno de
los contaminantes de origen orgánico de
mayor impacto en el mundo son los deter-
gentes domésticos de uso cotidiano (Kogawa
et al., 2017; Sobrino-Figueroa et al., 2020;
Uzma et al., 2018), y su origen en el medio
acuático es principalmente por las descar-
gas de aguas residuales no tratadas de tipo
industrial, agrícola o doméstico (Mousavi &
Khodadoost, 2019; Sobrino-Figueroa, 2015;
Sobrino-Figueroa, 2018).
Los detergentes domésticos tienen una
estructura química muy compleja, formado por
un agente surfactante que puede ser aniónico o
catiónico; además contienen aditivos como sua-
vizantes, agentes blanqueadores, conservantes,
etc. (Rebello et al., 2013). Los detergentes son
moléculas sintéticas compuestas, y química-
mente pertenecen mayormente a cinco grupos
de sustancias: tensioactivos, rellenos, enzimas,
mejoradores y agentes blanqueadores. Además,
estos detergentes tienen aditivos, por ejemplo,
agentes secuestrantes orgánicos, blanqueadores
ópticos, agentes azuladores, reguladores de
espuma y agentes antideposición (Uzma et
al., 2018). Uno de estos tipos de detergentes,
los aniónicos LAS, se usan comúnmente en
productos de limpieza y en polvo para ropa,
los cuales contiene entre 3-22 % de este agente
tensioactivo (HERA, 2012); sin embargo, cau-
san una interacción nociva con el medio ambi-
ente (Kundu et al., 2015).
Los detergentes provocan diversos impac-
tos en el ambiente como eutrofización, y
problemas de espuma en cuerpos de agua
superficiales, lagos y oceános, lo que oca-
siona una interferencia en la mezcla de oxígeno
atmosférico con el agua (Polat & Akkan, 2016),
e impactos negativos a los organismos acuáti-
cos (Mousavi & Khodadoost, 2019; Nkpondion
et al., 2016; Sobrino-Figueroa, 2018).
Los efectos de las sustancias potencial-
mente tóxicas como los detergentes en los
ambientes acuáticos son determinados medi-
ante el uso de bioensayos de toxicidad que
pueden ser letales y subletales, los cuales se
dan en condiciones controladas de laboratorio,
además el uso de organismos modelo tienen
características importantes para ser considera-
dos modelos puesto que dichos organismos
muestran amplia distribución y son suscep-
tibles a los tóxicos (Caja-Molina & Iannacone,
2021; Kizek et al., 2017; Mousavi & Kho-
dadoost, 2019; Tato & Beiras, 2019). Según
Sobrino-Figueroa (2018) el riesgo ecológico
es comúnmente juzgado en base al impacto
que tiene sobre la comunidad de poblaciones
u organismos, así como en los valores finales
y la concentración letal media (CL50), que se
calculan a partir de pruebas ecotoxicológicas.
Dentro de las comunidades marinas, los
moluscos y poliquetos cumplen un rol a nivel
trófico de importancia dentro del dinamismo
de los ecosistemas, además de ser considerados
como una herramienta biológica importante
de evaluación en los ensayos con sustancias
contaminantes o perturbadoras (Rodríguez &
Mesa, 2015; Uc-Peraza & Delgado-Blas, 2012).
Semimytilus patagonicus (Gould, 1850)
(Mytilidae) es un molusco, que se localiza
en la zona intermareal inferior de la costa
del Pacífico de América del Sur (Zeeman et
al., 2020), este bivalvo es importante desde
el punto de vista ecológico, debido que son
filtradores que pueden absorber ciertas sus-
tancias nocivas en su organismo (Gomez et
al., 2021; de la Torre et al., 2020), y pueden
Conclusions: These two bioindicators allow evaluating the acute toxicity of SDBS-based commercial detergents
in the marine aquatic environment.
Key words: acute toxicity; LC50; mortality; mussels; polychaete.
660 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
jugar un papel importante en la estructura de la
comunidad como bioingenieros y como presas
para otras especies depredadoras (Brante et al.,
2019). Asimismo, Pseudonereis gallapagensis
(Lamarck, 1818) (Nereididae) es un gusano
con comportamiento bentónico, abundante y
es considerado un bioindicador de calidad
ambiental marina (Rodríguez & Mesa, 2015;
Tasso et al., 2018; Villalobos-Guerrero & Idris,
2020; Villalobos-Guerrero & Tovar-Hernández,
2013) y puede formar parte de la dieta de los
cefalópodos como el calamar común Doryteu-
this gahi (d’Orbigny, 1835) (Carrasco et al.,
2021; Cisneros, 2019).
En Perú los estudios relacionados con
detergentes comerciales en diferentes organ-
ismos son antiguos, escasos y sus efectos
tóxicos solo se han evaluado en pocas espe-
cies acuáticas (Álvarez et al., 1999; Ianna-
cone & Alvariño, 2002). Debido a los escases
de investigaciones relacionadas a detergentes
comerciales y el uso de especies nativas como
bioindicador, el presente estudio tiene por
objetivo principal emplear a S. patagonicus y
P. gallapagensis como herramientas ecotoxi-
cológicas para evaluar detergentes comerciales
en el ambiente marino.
MATERIALES Y MÉTODOS
Recolecta de material biológico: se obtu-
vieron individuos del bivalvo S. patagonicus
de la playa Punta Roquitas, Miraflores, Lima
(12°07´26” S & 77°02´29” W) y del poliqueto
P. gallapagensis de la playa Los Yuyos, Bar-
ranco, Lima (12°09´07” S & 77°01´32” W),
Perú (Fig. 1). La extracción de S. patagonicus
y P. gallapagensis se hizo con una espátula de
plástico para no dañar a los ejemplares, y se
depositaron en envases de 1 l con agua mar
del lugar de recolecta para evitar el estrés
de los organismos. Posteriormente, el mate-
rial biológico fue trasladado al Laboratorio
de Ecología y Biodiversidad Animal (LEBA),
Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima, Perú para su aclimatación por siete días
previos al bioensayo.
Aclimatación: se seleccionaron organ-
ismos en óptimas condiciones (sin fragment-
ación, con movimiento, valvas en buen estado).
Posteriormente se colocaron en envases plásti-
cos de 1 l con agua de mar, sedimento del sitio
de muestreo y un sistema de aireación continua
por siete días. Durante la aclimatación se les
Fig. 1. Puntos de recolecta de los organismos evaluados: Playa Punta Roquitas-Miraflores (Semimitylus patagonicus) y playa
Los Yuyos-Chorrillos (Pseudonereis gallapagensis). / Fig. 1. Colectin points of the evaluated organisms: Punta Roquita
beach- Miraflores (Semimitylus patagonicus) and Los Yuyos beach- Chorrillos (Pseudonereis gallapagensis).
661
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
proporcionó alimento a base de microalgas
Nannochloropsis sp. a S. patagonicus, y ali-
mento para peces a P. gallapagensis a 19 a 22
ºC (Herrera-Perez & Méndez, 2019a; Herrera-
Perez & Méndez, 2019b).
Preparación de detergentes: los deter-
gentes comerciales utilizados en el estudio se
compraron en un mercado local. Para los bio-
ensayos se usaron dos marcas de detergentes
Ariel Doble Poder® (90 %) y Caricia® (80 %),
ambos detergentes presentan como ingrediente
activo (ia) al compuesto Dodecilbencen Sulfo-
nato de Sodio (SDBS), número CAS: 25155-
30-0, donde la única diferencia radica en que
Ariel Doble Poder® tiene una concentración
del 90 % del compuesto activo, mientras que
el detergente Caricia® presenta una concen-
tración del ingrediente activo (SDBS) (80
%). En ambos ensayos se evaluaron pruebas
de toxicidad aguda, es decir se determinó la
mortalidad en cada tiempo de evaluación de
cada bioensayo.
Bioensayos: Las condiciones físico-quími-
cas del bioensayo para ambas especies fue pH
8.0 ± 0.2, temperatura de 17 a 18 ºC, y foto-
periodo 12 L:12 O.
Semimitylus patagonicus: se selecciona-
ron 120 individuos de S. patagonicus con
una longitud valvar promedio de 3.23 ± 0.64
cm, los cuales fueron limpiados, quitando así,
cualquier rastro de epibiontes para no alterar
los resultados del experimento. El detergente
usado para el ensayo fue Ariel Doble Poder®
(90 %). A partir de la solución madre con una
concentración de 280 mg·l-1, se obtuvieron
concentraciones a un factor de dilución de 0.5
de 17.5, 35, 70 y 140 mg·l-1 para el ensayo.
Para cada concentración se prepararon cuatro
réplicas en envases de 1 l con 750 ml de las
concentraciones del detergente. Asimismo, se
colocaron cuatro envases como control. Fueron
colocados en cada envase cinco individuos.
Las lecturas de mortalidad se realizaron a las
48 y 72 h de exposición. Para este ensayo se
utilizaron tres variables para determinar la mor-
talidad de S. patagonicus: 1) formación de biso
el cual genera adherencia al fondo del envase;
2) movimiento de las valvas al ser extraídos
o al movimiento, y finalmente 3) movimiento
del pie. De estas tres variables se estandarizó
que por lo menos se presentaran dos de tres
para considerarlas como vivos (Iannacone &
Alvariño, 2002).
Pseudonereis gallapagensis: se emplearon
un total de 120 individuos con una longitud total
de 20.4 ± 8.8 mm. Se usó el detergente en polvo
(marca Caricia®), con el cual se obtuvo una
solución madre de 3 000 mg·l-1 de agua de mar.
A partir de esta solución madre se obtuvieron
concentraciones a un factor de dilución de 0.5
de 62.5, 125, 250, 500 y 1 000 mg·l-1 para los
tratamientos en el ensayo. Se prepararon cinco
tratamientos, cada uno con cuatro réplicas,
además se incluyó un control con cuatro répli-
cas para determinar la efectividad del ensayo.
Se colocaron 750 ml de cada concentración
preparada para cada tratamiento en envases de
plástico de 1 l de capacidad. Posteriormente se
agregaron cinco organismos de P. gallapagen-
sis por cada unidad expermiental. Las lecturas
de mortalidad se realizaron a las 24 h, 48 h y 72
h de exposición. Se consideraron organismos
muertos a individuos con pigmentación pálida,
cuerpo hinchado y sin movimiento.
Análisis de datos: La data obtenida en
cada bioensayo con cada detergente se depositó
en una base de datos de Microsoft Excel 2020.
Posteriormente la data se analizó con el pro-
grama estadístico SPSS (IBM Corp., 2016),
se realizó la prueba de Shapiro-Wilk para
determinar si la distribución de los datos es
normal y con la prueba de homogenidad de
varianzas de Levene. En el caso de cumplir con
los requerimientos paramétricos se empleó el
ANOVA (F). Para determinar diferencias entre
tratamientos y entre repeticiones se realizó la
prueba de Tukey de comparación múltiple (α =
0.05), a partir del cual se obtuvieron los valores
NOEC (Concentración más alta de efectos no
observados), LOEC (Concentración más baja
de efectos observados). Se calculó la CL50
(Concentración Letal media) a partir de los
datos de supervivencia de cada bioensayo, para
662 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
el cual se usó el método Probit, calculado por
medio de una plantilla de Excel generado de
forma libre por Raj (2016).
Toxicidad basada en unidades de toxici-
dad (UT): se siguió el protocolo de la Norma
Mexicana (2010) y de Uc-Peraza y Delgado-
Blas (2012) para calcular las unidades de
toxicidad aguda (UT) en detergentes, el cual se
determina a partir de la CL50, con la siguiente
fórmula: UT = (1/CL50) x 100. La clasificación
del grado de ecotoxicidad de los detergentes se
muestra en la Tabla 1.
que P. gallapagensis (Tabla 3 y Tabla 4). P.
gallapagensis presentó mayores valores de
NOEC y LOEC a 48 y 72 h de exposición
que S. patagonicus. Las catalogaciones eco-
toxicológicas de los detergentes en base a las
unidades tóxicas (UT) a 72 h de exposición,
fue calificado como tóxico para S. patagonicus
y ligeramente tóxico para P. gallapagensis. La
clasificación del riesgo para los detergentes
para S. patagonicus y para P. gallapagensis a
72 h de exposición fue calificado como nocivo
para los organismos acuáticos y no clasificable,
respectivamente (Tabla 3 y Tabla 4).
DISCUSIÓN
Una de las sustancias xenobióticas que
más afectan la calidad del agua son los deter-
gentes (Kenconojati et al., 2020). En el Perú no
se han realizado bioensayos de toxicidad con
detergentes con las especies S. patagonicus y
P. gallapagensis.
Semimytilus patagonicus a 48 h y 72 h de
exposición en base a la CL50 a base del SDBS
presentó valores entre 34.95 mg·L-1 a 61.98
mg·l-1. Se han realizado varios estudios de
campo relacionados con esta familia Mytili-
dae, a la que pertenece S. patagonicus. Espe-
cies de la familia Mytilidae son ampliamente
utilizadas como bioindicadoras en numerosos
TABLA 2
Clasificación de riesgo y de puntuación del peligro para
los detergentes DBSS en base a los valores CL50 según
el reglamento 1907/2007/CE
TABLE 2
Hazard score risk and classification for DBSS detergents
based on LC50 values according to regulation
1907/2007/EC
CL50 (mg·l-1)Clasificación del riesgo puntuación
del peligro
CL50 < 1 Muy tóxico para los
organismos acuáticos 1
1 < CL50 < 10 tóxico para los
organismos acuáticos 2
11 < CL50 < 100 Nocivo para los
organismos acuáticos 3
CL50 > 100 No clasificable 4
TABLA 1
Clasificación de la ecotoxicidad basada en unidades
de toxicidad (UT) según el el protocolo de la Norma
Mexicana (2010) y de Uc-Peraza & Delgado-Blas (2012)
TABLE 1
Classification of ecotoxicity based on toxicity units (TU)
according to the protocol of Norma Mexicana (2010) and
from Uc-Peraza & Delgado-Blas (2012)
Clasificación Unidades de Toxicidad (UT)
Muy tóxico > 4
Tóxico 2 - 4
Moderadamente tóxico 1.33 - 1.99
Ligeramente tóxico < 1.33
Definición de puntaje de peligro: se
evaluaron las puntuaciones de peligro de los
detergentes estudiados de acuerdo con el regla-
mento 1907/2007/CE). Los productos químicos
se clasificaron en cuatro clases (Tabla 2).
RESULTADOS
Los valores toxicidad aguda en mg·l-1
con base a la CL50, CL50 (límite de confianza
inferior al 95 %), CL50 (límite de confianza
superior al 95 %), NOEC y LOEC del deter-
gente SDBS sobre el molusco S. patagonicus
y el poliqueto P. gallapagensis se encuentran
en la Tabla 3 y Tabla 4. A 48 h de exposición
al detergente SDBS, S. patagonicus fue 6.2
veces más tóxico en comparación a P. gallapa-
gensis. A 72 h de exposición, S. patagonicus
fue 2.9 veces más tóxico al detergente SDBS
663
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
trabajos sobre los efectos de los xenobióticos
en biomarcadores de estrés debido a su fisi-
ología que es conocida (Swiacka et al., 2019).
Otra ventaja de Mytilidae es su amplia distri-
bución geográfica. Las especies pertenecientes
a esta familia como S. patagonicus se pueden
encontrar en las zonas costeras de casi todos
los continentes y sus poblaciones locales suelen
ser grandes y estables. Como resultado, los
estudios que involucran a este grupo pueden
llevarse a cabo en diferentes partes del mundo
y pueden ser repetitivos (Swiacka et al., 2019).
Otros estudios muestran que la familia Myti-
lidae, es muy usada para evaluar compuestos
fenólicos de especial preocupación ambiental
y para la salud humana utilizados en plásticos
y productos para el hogar como bisfenol A
(BPA), triclosán (TCS) y 4-nonilfenol (4-NP)
(Tato et al., 2018). Al comparar los resultados
de S. patagonicus con Iannacone y Alvariño
(2002) se observó valores similares a la CL50 a
48 h de tres especies de caracoles dulceacuíco-
las, > 225 mg·l-1 para Melanoides tuberculata,
TABLA 3
Toxicidad del detergente a base a Dodecilbencen Sulfonato de Sodio (SDBS) sobre Semimytilus patagonicus
a 48 h y 72 h de exposición en base a la CL50, NOEC y LOEC
TABLE 3
Toxicity of the detergent based on Sodium Dodecylbenzene Sulfonate (SDBS) on Semimytilus patagonicus
at 48 h and 72 h of exposure based on LC50, NOEC and LOEC
Concentración del SDBS (mg·l-1)48 h 72 h
0 0a 0a
17.5 30ab 33.33b
35 35b 61.11b
70 60c 72.22b
140 65c 94.44c
280 70c 88.89c
CL50 61.98 34.95
CL50 (límite de confianza inferior al 95 %) 26.10 16.99
CL50 (límite de confianza superior al 95 %) 147.22 70.02
NOEC 17.5 < 17.5
LOEC 35 17.5
Shapiro-Wilk 0.72 0.50
Levene 0.35 0.75
Clasificación con base a las Unidades de Toxicidad (UT) 1.61 2.86
Clasificación según Norma Mexicana (2010) y de Uc-Peraza &
Delgado-Blas (2012)
Moderadamente
tóxico
Tóxico
Clasificación del riesgo según el reglamento 1907/2007/CE Nocivo para los
organismos acuáticos
Nocivo para los
organismos acuáticos
Puntuación del peligro según el reglamento 1907/2007/CE 3 3
*Letras minúsculas iguales en una misma columna según la prueba de Tukey indican que los promedios son estadísticamente
igual (P > 0.05); (CL50) Concentración letal media; (NOEC) Concentración máxima hasta donde no se observan efectos
negativos respecto al control; (LOEC) Concentración mínima donde se observan efectos negativos respecto al control;
(Shapiro-Wilk) Valor de significancia para la prueba normalidad (P > 0.05); (Levene) Valor de significancia para la prueba
de homogeneidad de varianzas (P > 0.05). / *Equal lowercase letters in the same column according to Tukey’s test indicate
that the means are statistically equal (P > 0.05); (LC50) Median lethal concentration; (NOEC) Maximum concentration up to
which no negative effects are observed with respect to the control; (LOEC) Minimum concentration where negative effects
are observed with respect to the control; (Shapiro-Wilk) Significance value for the normality test (P > 0.05); (Levene)
Significance value for the variance homogeneity test (P > 0.05).
664 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
66.97 mg·l-1 para Physella venustula y 63.76
mgl-1 para Heleobia cumingii.
La literatura muestra pocas especies de
poliquetos en la que se han realizado estu-
dios ecotoxicológicos con detergentes como
Sabellaria spinulosa, Ophryotrocha labronica
y Capitella capitata (Fang et al., 2018; Reish,
1997). Para P. gallapagensis a 24 h, 48 h y 72 h
de exposición se ha observado valores de CL50
entre 102.48 mg·l-1 a 744.45 mg·l-1. Uc-Peraza y
Delgado-Blas (2008) estudió a Nereis oligoha-
lina con dos marcas diferentes de detergentes,
encontrando al detergente (Ariel) con un valor
de CL50 a 48 h de 550 mg·l-1 y al detergente
Foca® con 95 mg·l-1. Uc-Peraza y Delgado-
Blas (2012) infomaron para Laeonereis culveri
un valor de CL50 a 48 h de exposición para los
detergentes Foca (fórmula: 59.56 mg·l-1; LAS:
12.88 mg·l-1) > Blanca Nieves® (fórmula:
70.79 mg·L-1; LAS: 13.03 mg·L-1) > Roma®
(fórmula: 89.12 mg·l-1; LAS: 13.48 mg·l-1)
> Puro-Sol® (fórmula: 91.83 mg·l-1; LAS:
14.12 mg·l-1). De la misma manera, Uc-Peraza
y Delgado-Blas (2015) registraron valores de
CL50 48 h para Capitella sp. con tres marcas de
detergentes que son Roma (22.38 mg·l-1), Foca
TABLA 4
Toxicidad del detergente a base a Dodecilbencen Sulfonato de Sodio (SDBS) sobre Pseudonereis gallapagensis
a 24 h, 48 h y 72 h de exposición en base a la CL50, NOEC y LOEC
TABLE 4
Toxicity of the detergent based on Sodium Dodecylbenzene Sulfonate (SDBS) on Pseudonereis gallapagensis
at 24 h, 48 h and 72 h of exposure based on LC50, NOEC and LOEC
Concentración del SDBS (mg·l-1) 24h 48h 72h
0 0a 0a 0a
62.5 0a 5a 25b
125 10ª 20b 55c
250 30b 45c 75d
500 40bc 65d 80d
1 000 55c 70d 85d
CL50 744.45 384.38 102.48
CL50 (límite de confianza inferior al 95 %) 401.54 235.98 49.32
CL50 (límite de confianza superior al 95 %) 1 380.20 626.10 212.92
NOEC 125 62.5 < 62.5
LOEC 250 125 62.5
Shapiro – Wilk 0.06 0.06 0.09
Levene 0.07 0.10 0.08
Clasificación con base a las Unidades de Toxicidad (UT) 0.13 0.26 0.97
Clasificación según Norma Mexicana (2010) y de Uc-Peraza &
Delgado-Blas (2012)
Ligeramente
tóxico
Ligeramente
tóxico
Ligeramente
tóxico
Clasificación del riesgo según el reglamento 1907/2007/CE No clasificable No clasificable No clasificable
Puntuación del peligro según el reglamento 1907/2007/CE 4 4 4
*(ND) No determinado; letras minúsculas iguales en una misma columna según la prueba de Tukey indican que los
promedios son estadísticamente igual (P > 0.05); (CL50) Concentración letal media; (NOEC) Concentración máxima hasta
donde no se observan efectos negativos respecto al control; (LOEC) Concentración mínima donde se observan efectos
negativos respecto al control; (Shapiro -Wilk) Valor de significancia para la prueba normalidad (P > 0.05); (Levene) Valor
de significancia para la prueba de homogeneidad de varianzas (P > 0.05). / *(ND) Not determined; Equal lowercase letters
in the same column according to Tukey’s test indicate that the means are statistically equal (P > 0.05); (LC50) Median lethal
concentration; (NOEC) Maximum concentration up to which no negative effects are observed with respect to the control;
(LOEC) Minimum concentration where negative effects are observed with respect to the control; (Shapiro-Wilk) Significance
value for the normality test (P > 0.05); (Levene) Significance value for the variance homogeneity test (P > 0.05).
665
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
(15.48 mg·l-1) y Blanca nieves (19.05 mg.l-1).
De esta manera que los valores de CL50 a 48 h
de exposición para las especies registradas por
los autores antes mencionados son más tóxicas
en comparación a este estudio, por lo cual se
infiere que N. oligohalina, L. culveri y Capi-
tella sp., son sensibles a bajas concentraciones
de los detergentes. P. gallapagensis mostró en
general una menor sensibilidad en compara-
ción a otras especies de poliquetos, siendo que
en la presente investigación se usaron formas
adultas, y lo más recomendado para los bioen-
sayos son las formas larvales y más pequeñas
(Reish, 1997).
La toxicidad de un surfactante en un
detergente en estos dos organismos acuáticos
marinos S. patagonicus y P. gallapagensis
se ilustra mediante la interacción no especí-
fica entre el surfactante y la membrana celular.
Esta interacción conduce a la alteración de la
permeabilidad de la membrana celular de los
dos invertebrados por lo que interrumpirá el
funcionamiento de los órganos respiratorios.
Además, el surfactante también causa daños
graves en diversos órganos vitales, trastor-
nos hematológicos, reproductivos, hormona-
les y enzimáticos (Kenconojati et al., 2020;
Santos et al., 2019).
La prohibición total de los tensioactivos
es imposible con el estilo de vida modernizado
que necesita tensioactivos en nuestros alimen-
tos, cosméticos, limpiadores, etc. Por ende, el
problema de la toxicidad de los detergentes
en los ambientes marinos debe abordarse con
prudencia en cada país. El empleo inteligente
y limitado de los tensioactivos en el nivel
doméstico podría reducir el impacto de la
contaminación por tensioactivos. El uso de
diversas estrategias integradas como las físicas,
químicas y de biorremediación podría ayudar a
disminuir la toxicidad de los tensioactivos antes
de su eliminación en el ambiente (Rebello et
al., 2013). El uso de otras especies animales,
vegetales o microbianas; así como ensayos
de toxicidad crónica ayudarán a comprender
el efecto de los detergentes en el ecosistema
acuático (Charchar et al., 2017).
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publicación
y que han hecho aportes que justifican su
autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El res-pectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
RESUMEN
Introducción: El bivalvo Semimytilus patagonicus es un
bioindicador potencialmente útil por su mecanismo de
alimentación, y el gusano Pseudonereis gallapagensis tam-
bién es interesante como bioindicador por ser bentónico,
abundante y fuente de alimento para el calamar Doryteuthis
gahi. Sin embargo, su sensibilidad a los contaminantes no
ha sido suficientemente estudiada.
Objetivo: Probar la utilidad del mejillón S. patagonicus y
el poliqueto P. gallapagensis como herramientas ecotoxico-
lógicas para detergentes en el medio marino.
Métodos: Se utilizaron 120 individuos de S. patagonicus
de Miraflores y 120 de P. gallapagensis de Barranco
(ambos cerca de la ciudad de Lima, Perú). Para los bioen-
sayos se utilizaron dos detergentes aniónicos (ingrediente
activo, ia, dodecilbenceno sulfonato de sodio). Para S.
patagonicus, con una longitud valver promedio de 32.3 ±
6.4 mm, probamos Ariel Doble Poder® (90 %) a concen-
traciones de 17.5, 35, 70 y 140 mg·ia·l-1, evaluadas a las
48 y 72 h de exposición; y para P. gallapagensis, con una
longitud corporal total de 20.4 ± 8.8 mm, probamos Cari-
cia® a 62.5, 125, 250, 500 y 1 000 mg·ia·l-1 a las 24, 48 y
72 h de exposición.
Resultados: Los valores de CL50 (Concentración Letal
Media) fueron de 34.95 mg·ia·l-1 para S. patagonicus y
102.48 mg·ia·l-1 para P. gallapagensis a las 72 h de expo-
sición. Los detergentes fueron tóxicos para S. patagonicus
y levemente tóxicos para P. gallapagensis. La clasificación
de riesgo para S. patagonicus es “nocivo” y para P. galla-
pagensis “no clasificable”.
Conclusiones: Estos dos bioindicadores permiten evaluar
la toxicidad aguda del detergente comercial a base de
SDBS en el ambiente acuático marino.
Palabras clave: toxicidad aguda; CL50; mortalidad; meji-
llón; poliqueto.
REFERENCIAS
Álvarez, G., Medina, G., & Sanchez, G. (1999). Efecto
del detergente biodegradable (Aquil Sulfonato de
Sodio) en el consumo de oxígeno y tasa de filtración
del bivalvo Semimytilus algosus. Revista Peruana de
Biología, 6(1), 68–74.
Brante, A., Riera, R., & Cartes, V. (2019). Post-settlement
movement as response to interspecific competition
between the bioengineer mussels Semimytilus algosus
666 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
and Perumytilus purpuratus. Journal of Sea Research,
154(2019), 101809.
Charchar, N., Bouchaala, L., Gherib, A., Aissaoui Azzeddi-
ne, A., & Houhamdi, M. (2017). Assessment of Oued
Seybouse pollution by anionic surfactants and their
ecotoxicological effects on the freshwater crusta-
ceans case of Daphnia magna. Research & Reviews:
Journal of Ecology and Environmental Sciences,
5(2), 36–45.
Caja-Molina, A. V., & Iannacone, J. (2021). Evaluación del
riesgo ambiental por petróleo crudo en las especies
acuáticas Lemna minor, Daphnia magna y Danio
rerio. Revista de la Academia Colombiana de Cien-
cias Exactas, Físicas y Naturales, 45(176), 777–794.
Carrasco, S. A., Bravo, M., Ibáñez, C. M., & Zapata-
Hernández, G. (2021). Discrete spawning aggrega-
tions of the loliginid squid Doryteuthis gahi reveal
life-history interactions of a dwarf morphotype at the
center of its distribution range. Frontiers in Marine
Science, 7(2021), 616116.
Cisneros, R. (2019). Ecología trófica de Octopus mimus
Gould, 1852; Doryteuthis gahi (d’Orbigny, 1835) y
Dosidicus gigas (d’Orbigny, 1835) (Cephalopoda)
durante 2016. Boletín del Instituto del Mar del Perú,
34(1), 165–197.
Dellafredad, C., & Iannacone, J. (2021). Efecto ecotoxico-
lógico de la mezcla de Aroclor 1254 y plomo en el
bioindicador Daphnia magna. Revista Lasallista de
Investigación, 18(2), 144–161.
Fang, J., Samuelsen, O. B., Strand, Ø., & Jansen, H. (2018).
Acute toxic effects of hydrogen peroxide, used for
salmon lice treatment, on the survival of polychaetes
Capitella sp. and Ophryotrocha spp. Aquaculture
Environment Interactions, 10(2018), 363–368.
Gomez, A., Gonzales, S., & Francia-Quiroz, J. C. (2021).
Efecto de la temperatura y concentración de micro-
plásticos en la tasa de filtración del mejillón Semi-
mytilus algosus (Mytiloida: Mytilidae). Revista de
Biología Tropical, 69(4), 1242–1251.
Gunnarson, J. S., & Castillo, L. E. (2018). Ecotoxicology in
tropical regions. Environmental Science and Pollution
Research, 25(14), 13203–13206.
HERA (Human & Environmental Risk Assessment).
(2012). Human and environmental risk assessment
on household cleaning products. http://www.hera-
project.com/
Herrera-Perez, M., & Méndez, N. (2019a). Efecto del cad-
mio sobre la mortalidad de adultos de Polydora sp.
(Polychaeta: Spionidae) en el laboratorio. Revista de
Biología Tropical, 67(5), 110–118.
Herrera-Perez, M., & Méndez, N. (2019b). Efecto de la
temperatura y salinidad en la mortalidad de adultos
de Capitella sp. (Polychaeta: Capitellidae) en el labo-
ratorio. Revista de Biología Tropical, 67(5), 51–62.
IBM Corp. (2016). IBM SPSS Statistics for Windows (Ver-
sion 24.0). Armonk, NY: IBM Corp.
Iannacone, J., & Alvariño, L. (2002). Efecto del detergente
doméstico alquil aril sulfonato de sodio lineal (LAS)
sobre la mortalidad de tres caracoles dulceacuícolas
en el Perú. Ecología Aplicada, 1(1), 81–87.
Kenconojati, H., Suciyono, & Azhar, H. M. (2020). The har-
mful effect of commercial powder detergent on water
flea (Daphnia sp.). IOP Conference Series: Earth and
Environmental Science, 441(2020), 012081.
Kizek, O., Çifçi, D. İ., Ekmekyapar, F., Siciliano, A., &
Meriç, S. (2017). Risk evaluation of seven personal
care detergents based on chemical and ecotoxicolo-
gical characterization in synthetic aqueous media.
Environment and Ecology Research, 5(1), 59–71.
Kogawa, A. C., Cernic, B. G., do Couto, L. G. D., & Salga-
do, H. R. N. (2017). Synthetic detergents: 100 years
of history. Saudi Pharmaceutical Journal, 25(6),
934–938.
Kundu, S., Coumar, M. V., Rajendiran, S., Rao, A., &
Rao, A. S. (2015). Phosphates from detergents and
eutrophication of surface water ecosystem in India.
Current Science, 108(7), 1320–1325.
MINAM (Ministerio del Ambiente). (2016). Aprende a pre-
venir los efectos del mercurio Módulo 3: Agua y Ali-
mento. Perú. https://www.gob.pe/institucion/minam/
informes-publicaciones/2485-aprende-a-prevenir-
los-efectos-del-mercurio-agua-y-alimento
Mousavi, S. A., & Khodadoost, F. (2019). Effects of
detergents on natural ecosystems and wastewater
treatment processes: a review. Environmental Science
and Pollution Research, 26(2019), 26439–26448.
Nkpondion, N., Ugwumba, A., & Esenowo, I. K. (2016).
The toxicity effect of detergent on enzymatic and
protein activities of African mud catfish (Clarias
gariepinus). Journal of Environmental & Analytical
Toxicology, 6(361), 2161–0525.
Norma Mexicana (2010). NMX–AA–087–2010–SCFI
Análisis de agua - Evaluación de toxicidad aguda
con Daphnia magna, Straus (Crustacea - Cladocera)
- Método de prueba. Secretaría de Economía, Estados
Unidos Mexicanos. https://acortar.link/keUenh
Parada-Surubi, R. A., & Iquize-Villca, E. E. (2020). Efecto
del sulfato de cobre e hipoclorito de sodio en el con-
trol de la floración algal y DL50 en alevines de Tam-
baqui (Piaractus brachypomus) en la zona La Jota del
municipio de Chimoré. Apthapi, 6(3), 2082–2093.
Polat, N., & Akkan, T. (2016). Assessment of heavy metal
and detergent pollution in Giresun coastal zone,
Turkey. Fresenius Environmental Bulletin, 25(8),
2884–2890.
Raj, A. (2016). Calcuating LD50/LC50 using Probit Analysis
in Excel. http://probitanalysis.blogspot.pe/2016/07/
free-excel-calculator-for-estimating.html
667
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70: 658-667, e50167, enero-diciembre 2022 (Publicado Set. 22, 2022)
Rebello, S., Aju, K. A., Sathish, M., & Jisha, M. S.
(2013). Surfactants: Chemistry, Toxicity and Reme-
diation A. In E. Lichtfouse, J. Schwarzbauer, & D.
Robert (Eds.), Pollutant Diseases, Remediation and
Recycling. Environmental Chemistry for a Sustaina-
ble World (pp 277–320). Springer.
Reglamento 1907/2007/CE (2007). Corrección de errores
del Reglamento (CE) no 1907/2006 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,
relativo al registro, la evaluación, la autorización y la
restricción de las sustancias y preparados químicos
(REACH), por el que se crea la Agencia Europea de
Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la
Directiva 1999/45/CE y se derogan el Reglamento
(CEE) no 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE)
no1488/94 de la Comisión así como la Directiva
76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/
CEE, 93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la
Comisión. Diario Oficial de la Unión Europea L 396
de 30 de diciembre de 2006. https://acortar.link/
HIU9Nz
Reish, D. J. (1997). The use of larvae and small species
of Polychaeta in marine toxicological testing. In P.
G. Wells, K. Lee, C. Blaise, & J. Gauthier (Eds.),
Microscale Testing in Aquatic Toxicology (pp. 383–
393). CRC Press.
Rodríguez, V. F., & Mesa, M. H. L. (2015). Poliquetos
(Annelida: Polychaeta) como indicadores biológicos
de contaminación marina: casos en Colombia. Ges-
tión y Ambiente, 18(1), 189–204.
Santos, V., Silveira, E., & Pereira, B. B. (2019). Eco-
toxicological assessment of synthetic and biogenic
surfactants using freshwater cladoceran species. Che-
mosphere, 221(2019), 519–525.
Sobrino-Figueroa, A. (2015). Toxic effects of emerging
pollutants in juveniles of the freshwater gastropod
Physa acuta (Draparnaud, 1805). American Malaco-
logical Bulletin, 33(2), 337–342.
Sobrino-Figueroa, A. (2018). Toxic effect of commercial
detergents on organisms from different trophic levels.
Environmental Science and Pollution Research,
25(14), 13283–13291.
Sobrino-Figueroa, A., Hernandez, S. H. Á., & Álvarez-Sil-
va, C. (2020). Evaluation of the freshwater copepod
Acanthocyclops americanus (Marsh, 1983)(Cyclo-
pidae) response to Cd, Cr, Cu, Hg, Mn, Ni and Pb.
AIMS Environmental Science, 7(6), 449–463.
Swiacka, K., Maculewicz, J., Smolarz, K., Szaniawska, A.,
& Caban, M. (2019). Mytilidae as model organisms
in the marine ecotoxicology of pharmaceuticals - A
review. Environmental Pollution, 254(2019), 113082.
Tasso, V., El Haddad, M., Assadi, C., Canales, R., Agui-
rre, L., & Vélez-Zuazo, X. (2018). Macrobenthic
fauna from an upwelling coastal area of Peru (Warm
Temperate South-eastern Pacific province-Humbold-
tian ecoregion). Biodiversity Data Journal, 6(2018),
e28937.
Tato, T., Salgueiro-González, N., León, V. M., González,
S., & Beiras, R. (2018). Ecotoxicological evaluation
of the risk posed by bisphenol A, triclosan, and 4-non-
ylphenol in coastal waters using early life stages of
marine organisms (Isochrysis galbana, Mytilus gallo-
provincialis, Paracentrotus lividus, and Acartia clau-
si). Environmental Pollution, 232(2018) 173–182.
Tato, T., & Beiras, R. (2019). The use of the marine
microalga Tisochrysis lutea (T-iso) in standard toxi-
city tests; comparative sensitivity with other test
species. Frontiers in Marine Science, 6(2019), 488.
de la Torre, G. E., Apaza-Vargas, D. M., & Santillán, L.
(2020). Microplastic ingestion and feeding ecology
in three intertidal mollusk species from Lima, Peru.
Revista de Biología Marina y Oceanografía, 55(2),
167–171.
Uc-Peraza, R. G., & Delgado-Blas, V. H. (2008). Deter-
minación de la concentración letal media (CL50)
de dos detergentes domésticos en Nereis oligalina
(Polychaeta). Revista Internacional de Contamina-
ción Ambiental, 28(2), 137–144.
Uc-Peraza, R. G., & Delgado-Blas, V. H. (2012). Deter-
minación de la concentración letal media (CL50)
de cuatro detergentes domésticos biodegradables
en Laeonereis culveri (Webster 1879) (Polychaeta:
Annelida). Revista Internacional de Contaminación
Ambiental, 28(2), 137–144.
Uc-Peraza, R. G., & Delgado-Blas, V. H. (2015). Acute
toxicity and risk assessment of three commercial
detergents using the polychaete Capitella sp. C from
Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico. International
Aquatic Research, 7(4), 251–261.
Uzma, S., Khan, S., Murad, W., Taimur, N., & Azizullah,
A. (2018). Phytotoxic effects of two commonly used
laundry detergents on germination, growth, and bio-
chemical characteristics of maize (Zea mays L.) seed-
lings. Environmental Monitoring and Assessment,
190(11), 651.
Villalobos-Guerrero, T. F., & Idris, I. (2020). Redescrip-
tions of a neglected species of Pseudonereis Kinberg,
1865 (Annelida: Nereididae) and its similar congener
from the Eastern Tropical Pacific. Journal of Natural
History, 54(23-24), 1559–1580.
Villalobos-Guerrero, T. F., & Tovar-Hernández, M. A.
(2013). Una especie nueva de Pseudonereis
(Polychaeta: Nereididae) de Mazatlán, golfo de Cali-
fornia, incluyendo una clave para las especies del
mundo. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84(3),
774–781.
Zeeman, Z., Branch, G. M., Pillay, D., & Von der Heyden,
S. (2020). Origin and genetic diversity of the invasive
mussel Semimytilus algosus in South Africa, relative
to source populations in Chile and Namibia. Biologi-
cal Invasions, 22(7), 2309–2323.