1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e52855, enero-diciembre 2024 (Publicado Ene. 23, 2024)
Variación espacio-temporal de la diversidad de escarabajos
Geadephaga (Coleoptera: Carabidae, Cicindelidae) en
el bosque seco tropical del Caribe colombiano
José Daniel Sarmiento-Roa*1; https://orcid.org/0000-0003-0249-0923
Anderson Arenas-Clavijo2; https://orcid.org/0000-0001-5639-5273
Neis José Martínez-Hernández1; https://orcid.org/0000-0002-7815-1437
1. Semillero de Investigación de Artrópodos Neoptera, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad
del Atlántico, Barranquilla, Colombia; jdanielsarmientor6@gmail.com (*Correspondencia),
neyjosemartinez@gmail.com
2. Grupo de Investigación de Biología, Ecología y Evolución de Artrópodos, Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia; anderson.arenas@correounivalle.edu.co
Recibido 19-X-2022. Corregido 19-VI-2023. Aceptado 08-I-2024.
ABSTRACT
Spatio-temporal variation in the diversity of Geadephaga beetles (Coleoptera: Carabidae, Cicindelidae),
in the tropical dry forest of the Colombian Caribbean
Introduction: The use of arthropods in ecological studies in the tropical dry forest (TDF) of Colombia focused
mainly on spiders, butterflies, ants, and dung beetles; therefore, it is necessary to understand the seasonal dynam-
ics of the other groups such as Geadephaga in this ecosystem.
Objective: To evaluate the spatio-temporal variations and the effect of environmental conditions on the diversity
of the Geadephaga communities in two TDF fragments in the Colombian Caribbean.
Methods: This study was conducted during four sampling events between February and June 2018, each lasting
four days, and four nights. Four sampling stations were selected in each locality (Reserva Campesina La Montaña
= RCM and Reserva La Flecha = RLF), separated 350 m one from another, with square plots of 50 × 50 m. A light
trap was installed in the center of each square, while pitfall traps were installed in the four vertices, and manual
capture, beating sheets and leaf litter sieve were carried out.
Results: A total of 348 Carabidae and 114 of Cicindelidae were captured. In both fragments, the richness and
abundance presented the lowest values in dry season, while the highest values were observed during the rainy
season. Tetracha affinis (Dejean, 1825) was the most abundant species in RCM during rainy season.
Conclusions: The richness variation and abundance of Geadephaga corresponds to a seasonal pattern at both
locations. A high dissimilarity between the communities of Geadephaga from the two fragments was found,
despite having similar environmental conditions.
Key words: Atlántico; Bolívar; ground beetles; tiger beetles; seasonality.
RESUMEN
Introducción: El uso de artrópodos en estudios ecológicos en el bosque seco tropical (Bs-T) de Colombia se cen-
tra mayormente en arañas, mariposas, hormigas y escarabajos coprófagos; por lo tanto, es necesario comprender
como es la dinámica estacional de otros grupos como Geadephaga en este ecosistema.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.52855
CONSERVATION
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e52855, enero-diciembre 2024 (Publicado Ene. 23, 2024)
INTRODUCCIÓN
Los Geadephaga son el grupo terrestre del
suborden Adephaga (Coleoptera), y está com-
puesto por las familias Carabidae, Cicindelidae
y Trachypachidae (Maddison et al., 2009), sus
especies son depredadoras y se encuentran en
una gran variedad de microhábitats (Lövei &
Sunderland, 1996). En Colombia, Geadephaga
está representado por al menos 725 especies de
146 géneros, en ausencia de Trachypachidae,
que no se distribuye en el neotrópico (Arenas-
Clavijo et al., 2022). Pese a que estos escarabajos
se encuentran en todo el país, la información
disponible sobre su distribución es poco deta-
llada. Este fenómeno se atribuye a la calidad
de la información geográfica en el momento
en que se describió la mayoría de las especies
(segunda mitad del siglo XIX), y al submues-
treo (Arenas-Clavijo et al., 2022). A su vez,
una buena porción de los trabajos realizados
sobre aspectos ecológicos de los Geadephaga en
Colombia proviene de ecosistemas relaciona-
dos con el bosque seco tropical (Arenas-Clavijo
& Chacón de Ulloa, 2016; Ariza et al., 2021;
Uribe & Vallejo, 2013).
El bosque seco tropical (Bs-T) es un bioma
forestal de tierras bajas (< 1 000 m.s.n.m.),
donde hay un alto estrés hídrico determinado
por las bajas precipitaciones anuales (Piza-
no & García, 2014) marcado por un período
muy seco (< 100 mm/mes) (Ruiz Linares &
Fandiño Orozco, 2009) y un período lluvioso
(700-2 000 mm/mes) (Rodríguez et al., 2012;
Sánchez-Azofeifa et al., 2005). La temperatura
diaria oscila entre 25.0 y 35.0 °C, por tanto, las
comunidades biológicas están sometidas a una
continua presión, que es incluso mayor cuando
se tiene en cuenta la transformación del hábitat
proveniente de actividades de origen antrópico
(Janzen, 1988).
La alta presión sobre el Bs-T lo convierte
en uno de los ecosistemas más amenazados del
planeta (Pizano & García, 2014), por lo que su
conservación es prioritaria (González et al.,
2014). Basados en el mapa de coberturas de los
ecosistemas propuesto por Etter et al., (2008),
García et al., (2014) asumen que la cobertu-
ra original de este ecosistema era de más de
8 800 000 ha.; sin embargo, actualmente está
representado por pequeños remanentes ubica-
dos en territorios transformados que apenas
alcanzan las 717 226 ha.. El Bs-T se distribuye
en las regiones de los valles biogeográficos del
Cauca y Magdalena, Norandina y la región
Caribe (Ruiz Vega & Saab, 2020); esta última
presenta la mayor representatividad del bioma
en el país (García et al., 2014).
Dado el creciente interés por conser-
var el Bs-T, es necesario desarrollar estra-
tegias de monitoreo con organismos que
permitan visualizar eficazmente los efectos de
Objetivo: Evaluar la variación espacio-temporal y el efecto de las condiciones ambientales sobre la diversidad de
las comunidades de Geadephaga en dos fragmentos de Bs-T en el Caribe colombiano.
Métodos: El estudio se llevó a cabo en cuatro eventos de muestreo entre febrero y junio de 2018; cada uno con una
duración de cuatro días y cuatro noches. En cada localidad (Reserva Campesina La Montaña = RCM y Reserva
La Flecha = RLF), se marcaron cuatro estaciones distanciadas 350 m, con parcelas de 50×50 m. En el centro de
cada parcela se instaló una trampa de luz, mientras que en los cuatro vértices se instalaron trampas de caída, y se
realizó captura manual, cernido de hojarasca y perturbación de follaje.
Resultados: Se capturó un total de 348 ejemplares de Carabidae y 114 de Cicindelidae. La riqueza y la abundancia
presentaron los valores más bajos durante el período seco, mientras que los mayores valores se observaron durante
el período de lluvias, en ambos fragmentos. Tetracha affinis (Dejean, 1825) fue la especie más abundante en la
RCM durante el período lluvioso.
Conclusiones: La variación de la riqueza y abundancia de Geadephaga responde a un patrón estacional en ambos
fragmentos. Se encontró una amplia disimilitud entre las comunidades de Geadephaga de ambos fragmentos, pese
a tener condiciones ambientales parecidas.
Palabras clave: Atlántico; Bolívar; escarabajos de tierra; escarabajos tigres; estacionalidad.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e52855, enero-diciembre 2024 (Publicado Ene. 23, 2024)
la transformación/reducción de las áreas bosco-
sas, que sean fáciles de recolectar y cuyas abun-
dancias permitan establecer comparaciones
estadísticamente robustas (Cortés-Calderón et
al., 2021; Noriega et al., 2020). Los invertebra-
dos son candidatos apropiados para cumplir
estos objetivos, gracias a su pequeño tama-
ño, sensibilidad a las condiciones ambientales
locales y tiempos de generación relativamente
cortos (Gerlach et al., 2013).
En Colombia, el uso de artrópodos en
estudios ecológicos en el Bs-T se encuentra cen-
trado mayormente en mariposas (Márquez &
Martínez-Hernández, 2020), hormigas (Achury
et al., 2008; Camargo-Vanegas & Guerrero,
2020), escarabajos coprófagos (Martínez-Her-
nández, Cañas et al., 2010; Martínez-Hernán-
dez et al., 2012), y arañas (Quijano-Cuervo et
al., 2019). Sin embargo, los estudios en otros
grupos con hábitos terrestres, como los Gea-
dephaga, son menos frecuentes (Arenas-Clavijo
& Chacón de Ulloa, 2016; Arenas et al., 2013;
García-Suabita et al., 2019). A su vez, para
proponer un uso coherente de los Geadephaga
como organismos que responden a la transfor-
mación del bosque seco tropical, es necesario
comprender la respuesta de sus poblaciones
frente a factores de mayor escala, en los que
se circunscribe la transformación del hábitat,
como la variación climática.
En el contexto local, los Geadephaga han
sido utilizados para evaluar los cambios esta-
cionales y aspectos fisonómicos del Bs-T (e.g.
cobertura dosel, temperaturas del suelo, etc.),
a través de la variación de sus atributos (e.g.
la diversidad) (Ariza et al., 2021); así como las
consecuencias de la fragmentación debido a la
instauración de cultivos, plantaciones forestales
y pastizales para la ganadería (Arenas-Clavijo
& Chacón de Ulloa, 2016; Ariza et al., 2021;
Camero, 2003; García-Suabita et al., 2019), sin
embargo, poco se conoce sobre la variación
espaciotemporal de este grupo en el Bs-T.
De esta manera, se hipotetizó que la
diversidad de Geadephaga tiene una variación
espaciotemporal influenciada por las varia-
bles ambientales dentro de cada bosque y por
la variabilidad climática (i.e. período seco y
período lluvioso). Se espera que su diversidad
sea mayor durante el período lluvioso, y en
áreas donde la cobertura de dosel y la humedad
relativa del suelo sea mayor. Por lo tanto, este
estudio evalúa la variación espaciotemporal de
la diversidad de Geadephaga en dos fragmentos
de bosque seco en el Caribe colombiano, y su
relación con las variables edáficas (temperatura
y humedad del suelo) y condiciones ambienta-
les (cobertura del dosel, temperatura y hume-
dad relativa) durante el periodo seco y lluvioso.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: Se estudiaron dos frag-
mentos de bosque seco en el Caribe colombia-
no: Reserva Campesina La Montaña (RCM)
y Reserva La Flecha (RLF), localizados en
los departamentos de Atlántico y Bolívar, res-
pectivamente (Fig. 1). La RCM tiene 47 ha.
de extensión y está ubicada a (10º46’08.8” N
& 75°02’26.0” W), a una altitud entre 170 y
250 msnm. Su período lluvioso es bimodal
(abril-junio y agosto-noviembre) (Martínez-
Hernández et al., 2012), tiene precipitaciones
entre 100 y 580 mm/mes, temperatura media
anual de 27.6 °C y humedad relativa media que
varía entre los meses octubre-noviembre (62 %)
y enero-febrero (53 %) (Martínez-Hernández,
García-Atencia et al., 2010). La RLF tiene 149
ha. de extensión y está ubicada en los Montes de
María, a 09°51’09.74” N y 75°10’32.32” W, con
una altitud que va de 320 a 500 msnm. Tiene un
período lluvioso bimodal (mayo-junio y sep-
tiembre-noviembre), precipitación media anual
de 1 500 mm; temperatura y humedad relativa
anual entre 26.0 y 75 %, respectivamente.
Tanto RCM como RLF están rodeadas de
cultivos temporales y perennes. En las reservas
se realizan actividades como ganadería, tala,
extracción y quema de especies vegetales, que
han contribuido a la reducción de los remanen-
tes de bosque aledaños, por lo que se conside-
ran como áreas con prioridad de conservación
(Pizano & García, 2014).
Diseño y métodos de captura: Los mues-
treos se realizaron entre febrero y junio de 2018.
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e52855, enero-diciembre 2024 (Publicado Ene. 23, 2024)
Por cada fragmento se realizaron cuatro sesio-
nes de muestreo: dos en período seco y dos en
lluvioso; cada uno con una duración de cuatro
días y cuatro noches. En cada fragmento se
marcaron cuatro parcelas de 50 × 50 m distan-
ciadas 350 m entre sí, en las que se instalaron
trampas de luz de 800 lúmenes de potencia:
dos parcelas con trampas de luz blanca tipo
LED y dos con luz UV, para un total de cuatro
trampas/sesión de muestreo. Cada trampa de
luz tenía un recipiente plástico recolector de 20
l, lleno a 1/3 de su capacidad con una solución
de alcohol del 70 %, sal y un poco de detergente.
Las trampas operaron por 12 horas, desde las
18:30 hasta las 6:30 del siguiente día, durante
los cuatro días de cada sesión de muestreo.
Adicionalmente, en el vértice de cada
parcela, se capturaron los Geadephaga de la
siguiente manera: captura manual, que consis-
tió en la revisión de hojas, troncos, cortezas,
hojarasca y rocas durante 10 minutos por vér-
tice (40 minutos/parcela/día) (640 min/mues-
treo); cernido de hojarasca, con la cual se
recolectaron y tamizaron 10 l de hojarasca por
punto o vértice (40 l por parcela) con la ayuda
de un tamizador Winkler de 30 cm de diáme-
tro, con un tamiz de 1 cm2 de amplitud de celda;
perturbación de follaje, donde se realizaron 20
agitaciones por vértice (80 agitaciones/parcela)
(Arteaga et al., 2014); y cuatro trampas de caída
ubicadas en cada vértice de la parcela, que con-
sistieron en recipientes de 0.95 l enterrados a
ras del suelo, llenos en 1/3 de su volumen con
una solución compuesta por alcohol (70 %),
jabón líquido, sal y agua, con actividad por 48
horas/sesión de muestreo. Los recipientes se
cubrieron con platos de poliestireno expandido
sostenidos por estacas de madera a diez centí-
metros sobre el suelo para evitar evaporación
excesiva y/o inundación.
Fig. 1. Localización de los fragmentos de bosque seco en el Caribe colombiano. Reserva La Flecha (RLF) y Reserva
Campesina La Montaña (RCM). / Fig. 1. Localization of both dry forest fragments in the Caribbean of Colombia. Reserva La
Flecha (RLF) and Reserva Campesina La Montaña (RCM).
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e52855, enero-diciembre 2024 (Publicado Ene. 23, 2024)
Variables ambientales: En cada fragmen-
to se tomaron las medidas de la temperatu-
ra ambiental (°C) y la humedad relativa (%)
con un registrador de datos electrónico marca
Extech RHT10 (FLIR Systems, Inc., Wilsonville,
Oregon, U.S.), ubicado en el centro de cada par-
cela, registrando datos cada 30 minutos durante
cuatro días. En el caso de las variables edáficas,
se tomaron las medidas de la temperatura
del suelo con un termómetro de suelo marca
Extech 39 240 (FLIR Systems, Inc., Wilsonville,
Oregon, U.S.), y la humedad con un higrómetro
de suelo marca Extech MO750 (FLIR Systems,
Inc., Wilsonville, Oregon, U.S.) a una profundi-
dad de 20 cm (1).
La cobertura del dosel se cuantificó con
un densitómetro esférico de espejo convexo
dividido en 24 cuadros, siguiendo el protocolo
de Valdez-Lazalde et al., (2006). Asimismo, se
cuantificó el porcentaje de cobertura de hoja-
rasca usando un cuadrante de 1 m2, con sub-
divisiones de 10 cm, modificado de Agosti &
Alonso, (2000), midiendo cuatro veces en cada
vértice por parcela. La altura de la hojarasca
se midió tomando tres medidas con una regla
de 30 cm por cada cuadrante y posteriormente
promediadas (MST1).
Identificación de especímenes: Los esca-
rabajos recolectados se preservaron en alcohol
al 70 % y se identificaron en el Laboratorio de
Ecología y Entomología de la Universidad del
Atlántico, utilizando claves taxonómicas para
Carabidae (Allen, 1968; Arndt, 1998; Erwin &
Henry, 2017; Gidaspow, 1963; Martínez, 2005;
Moret, 2003) y Cicindelidae (Vítolo, 2004).
Algunos especímenes fueron identificados y/o
confirmados hasta la categoría de especie con
la ayuda de especialistas en el grupo (Terry
L. Erwin—Smithsonian Institution y Danny
Shpeley—University of Alberta). El material
se depositó en la colección entomológica de
la Universidad del Atlántico y en el Museo de
Entomología de la Universidad del Valle.
Análisis de datos: La diversidad de Gea-
dephaga se estimó calculando la riqueza (núme-
ro de especies capturadas) y la abundancia
(número de individuos). Se calculó la comple-
titud del muestreo por período y fragmento,
basado en el método de Chao & Jost, (2012),
con el paquete iNEXT (Chao et al., 2016;
Hsieh et al., 2016) en RStudio (RStudio, 2021).
Se construyó una curva de rango-abundancia
(Feinsinger, 2001; Whittaker, 1965), organizan-
do la abundancia relativa de las especies frente
al rango de mayor a menor abundancia (Etche-
pare et al., 2013) con la función rankabuncomp
del paquete BiodiversityR (Kindt, 2022). La
distribución de la riqueza de especies de Gea-
dephaga se representó a través de un diagrama
de Venn, realizado con la función ggVennDia-
gram, del paquete ggVennDiagram (Gao et al.,
2021). De manera complementaria, se realizó
un análisis de interpolación y extrapolación
(Chao et al., 2014), utilizando los perfiles de
diversidad (números de Hill) en unidades del
número efectivo de especies (Hsieh et al., 2016;
Jost, 2006): 0D fue la riqueza de especies, 1D el
exponencial del índice de Shannon (número
efectivo de especies abundantes) y 2D el inverso
del índice de Simpson (número efectivo de
especies dominantes) (Eichhorn, 2016), usando
el paquete iNEXT (Hsieh et al., 2016). Final-
mente, los valores de cada orden de diversidad
fueron comparados con un intervalo de con-
fianza del 95 % (Moreno et al., 2011).
La variación espaciotemporal de la estruc-
tura de la comunidad de Geadephaga se visua-
lizó a través de un análisis de escalamiento
multidimensional no métrico (NMDS) basado
en el índice de similitud de Bray-Curtis (Bray
& Curtis, 1957; Giraldo Mendoza, 2015). Para
conocer las relaciones de similitud entre las
distancias ecológicas entre períodos climáticos
y fragmentos (Faith et al., 1987), se realizó un
análisis ANOSIM (Meng et al., 2012; Meng et
al., 2013) utilizando los paquetes MASS (Ripley
et al., 2013; Venables & Ripley, 2013) y Vegan
(Oksanen et al., 2020).
Por otro lado, se realizaron modelos linea-
les generalizados (GLM) para determinar el
efecto de los períodos (seco y lluvioso), los frag-
mentos (RCM y RLF), las variables ambientales
(temperatura, humedad relativa, temperatura y
humedad del suelo, cobertura vegetal, altura y
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e52855, enero-diciembre 2024 (Publicado Ene. 23, 2024)
cobertura de la hojarasca) sobre la abundancia
(N) y la diversidad (0D, 1D, 2D) de Geadephaga.
Para el análisis de la abundancia y la riqueza
de especies (0D) se utilizó la función glm del
paquete lme4 (Bates et al., 2023), siguiendo
una distribución Poisson (Arroyo et al., 2014;
Mesa-Fúquen et al., 2021), mientras que para
la diversidad en términos de especies comunes
(1D) y dominantes (2D) se siguió una distribu-
ción normal o gaussiana. Con la finalidad de
disminuir la colinealidad entre las variables
explicativas se realizó un test de correlación de
Pearson (Pearson, 1920) para descartar varia-
bles redundantes, usando la función cor.test del
paquete stats en RStudio. Por lo tanto, solo se
usó la cobertura de dosel, la humedad del suelo
y la temperatura del suelo (P = 0.52, P = 0.006;
R = -0.39, P = 0.049; R = -0.41, P = 0.041, res-
pectivamente) en el modelo final. Por último,
se comparó un modelo final por cada variable
respuesta frente a un modelo nulo, y se selec-
cionó el mejor modelo utilizando el criterio de
información de Akaike (AIC) (Akaike, 1974).
RESULTADOS
Se capturaron 348 carábidos de 46 mor-
foespecies (en adelante, especies), y 114 cicin-
délidos de tres especies. En Carabidae, los
géneros Apenes y Lebia presentaron la mayor
riqueza de especies (cuatro especies), mientras
Clivina y Pachyteles representaron el 16.4 %
(57 individuos) y 14.6 % (51 individuos) de
la abundancia de la familia, respectivamente.
Respecto a los Cicindelidae, el género Tetracha
presentó dos especies, que ocuparon el 99.1 %
de la abundancia de la familia (113 individuos)
(Tabla 1).
La composición y estructura de espe-
cies varió entre los fragmentos y períodos
Tabla 1
Variación de la abundancia y riqueza de Geadephaga por período (seco y lluvioso) en las localidades de bosque seco tropical
en el Caribe colombiano. / Table 1. Variation of the abundance and richness of Geadephaga by season (dry and rainy) in the
localities of tropical dry forest from Colombian Caribbean.
Especies RLF RCM Total
Seco Lluvioso Seco Lluvioso
CICINDELIDAE
CICINDELINAE (S = 3, N = 114)
Cicindelini
Odontocheila salvini (Bates, 1874) 01001
Megacephalini
Tetracha affinis (Dejean, 1825) 0 1 0 111 112
Tetracha cribrata (Steinheil, 1875) 00011
CARABIDAE
CARABINAE (S = 1, N = 1)
Carabini
Calosoma alternans (Fabricius, 1792) 00011
HARPALINAE (S = 37, N = 193)
Calophaeniini
Calophaena sp. 01001
Ctenodactylini
Amblycoleus sp. 00022
Cyclosomini
Tetragonoderus cf. undatus (Dejean, 1829) 01001
Galeritini
Galerita aff. stenodera (Chaudoir, 1845) 01001
Galerita sp. 00011