2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e52916, enero-diciembre 2024 (Publicado Feb. 06, 2024)
INTRODUCCIÓN
En la región de la Orinoquía colombiana,
los diferentes usos de suelo, principalmente
ganadería, han promovido la pérdida parcial o
total de la vegetación ribereña (Osorio-Ramírez
et al., 2015). Estos impactos generan la altera-
ción de las características fisicoquímicas del
agua, la pérdida de hábitat y, consecuente-
mente, influyen en la calidad del agua (Corbi
et al., 2013; Melo et al., 2017; Uieda et al.,
2017) y afectan significativamente la diversidad
de las comunidades acuáticas (Bauernfeind
& Moog, 2000).
La creciente transformación de los ecosis-
temas naturales y la pérdida de integridad de
los recursos hídricos ha motivado diferentes
investigaciones relacionadas con estrategias de
evaluación de la calidad ambiental, entre ellas la
utilización de bioindicadores (Perevochtchiko-
va, 2013). En este contexto, los macroinverte-
brados acuáticos se emplean como indicadores
de la calidad del agua, debido a la capacidad
de respuesta a diferentes tipos de impactos
(Hodkinson & Jackson, 2005; Miranda, 1987;
Roldán-Pérez, 2016; Springer, 2010). Dentro
de éstos, los efemerópteros se consideran como
uno de los principales indicadores biológicos
de la integridad ecológica en ríos y arroyos
(Gutiérrez & Reinoso-Flórez, 2010). El estudio
de estos organismos a nivel de género y especies
se ha sugerido en diferentes investigaciones, ya
que puede ser más eficiente para la detección de
perturbaciones sutiles o puntuales (Hodkinson
& Jackson, 2005; Miranda, 1987; Prat et al.,
2009; Springer, 2010). En el continente ameri-
cano, una de las familias más representativas
del orden Ephemeroptera es Leptohyphidae
(Hoyos et al., 2014); sin embargo, estudios del
grupo como bioindicador a nivel de género o
especie son escasos (Arimoro & Muller, 2010).
El río Quenane-Quenanito, ubicado en
la el piedemonte de la Orinoquia colombiana,
se destaca por sus características ambientales
particulares, como escasa pendiente y perio-
dos hidrológicos contrastantes. En época seca
(diciembre a marzo) experimenta una alta pre-
sión, consecuencia de diferentes actividades
antrópicas (turismo, actividades agropecuarias
y algunas relacionadas con la producción de
hidrocarburos), pues nace en inmediaciones de
la ciudad de Villavicencio (Meta, Colombia).
Adicionalmente, su caudal disminuye hasta
desaparecer superficialmente (Osorio-Ramírez
et al., 2015; Vargas-Pineda et al., 2020).
Dado que Leptohyphidae tiene potencial
para la evaluación de la calidad del agua,
se requiere adelantar estudios encaminados
a conocer aspectos biológicos y ecológicos
en corrientes del piedemonte llanero. Por lo
Objetivo: Determinar la diversidad de ninfas de Leptohyphidae del río Quenane-Quenanito, en dos periodos
hidrológicos contrastantes y su relación con algunas variables fisicoquímicas.
Métodos: En diciembre (2014) y febrero (2015) se recolectaron organismos con red Surber en seis estaciones a lo
largo del río. Se analizó la diversidad alfa y beta y se aplicó análisis de redundancia y modelos lineales generaliza-
dos con el fin de establecer la relación entre los taxones y las variables ambientales.
Resultados: Se identificaron 369 organismos pertenecientes a cuatro géneros (Amanahyphes, Traverhyphes,
Tricorythopsis y Tricorythodes), dos especies y ocho morfoespecies. Se reporta por primera vez para el depar-
tamento del Meta Amanahyphes saguassu. Se registró la mayor diversidad de ninfas en la transición a la sequía
y la mayor abundancia en sequía. La diversidad beta señaló que la configuración del ensamblaje cambia a nivel
espacial y temporal.
Conclusiones: Los organismos de Leptohyphidae prefieren hábitats de corrientes, particularmente en el perio-
do de sequía, donde hallan alimento (hojarasca, detritos) y refugio para establecerse exitosamente; actividades
antrópicas como la urbanización afectan notablemente la diversidad. La alta diversidad registrada en este pequeño
río de piedemonte llanero refleja la necesidad de incrementar este tipo de trabajos y esfuerzos de recolección de
material de estudio en la región.
Palabras clave: efímeras; riqueza; recambio; calidad del agua; Orinoquia.