1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70(Suppl. 1): e53487, October 2022 (Published Dic. 15, 2022)
Uso de la diversidad biológica de grupos indicadores para evaluar la
compensación ecológica: el caso del Embalse Río Piedras, Costa Rica
Mahmood Sasa1,2*; https://orcid.org/0000-0003-0118-5142
Federico Oviedo-Brenes3
Davinia Beneyto-Garrigos1,3; https://orcid.org/0000-0003-0609-9905
Fabián Bonilla2; https://orcid.org/0000-0002-5095-2750
J. Edgardo Arevalo1,4; https://orcid.org/0000-0003-4160-8373
Ragde Sánchez6
Lilliam Morales-Gutiérrez3; https://orcid.org/0000-0002-6599-9076
Jazmín Arias-Ortega2; https://orcid.org/0000-0002-6983-4252
Ronald Vargas-Castro5
Juan Serrano-Sandí3; https://orcid.org/0000-0003-1780-3064
Juan S. Monrós7; https://orcid.org/0000-0002-0952-2089
Paul Hanson1; https://orcid.org/0000-0002-76677718
1. Escuela de Biología y Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ecología Tropical, Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica; msasamarin@gmail.com (Correspondencia*); phanson91@gmail.com
2. Instituto Clodomiro Picado, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica; fbonillamurillo@gmail.com;
jazmin.ariasortega@ucr.ac.cr
3. Estación Biológica Palo Verde, Organización para Estudios Tropicales, Guanacaste, Costa Rica;
gatisgordis@gmail.com; gas250cc@hotmail.com; gmoralslill@gmail.com; juan.serrano@tropicalstudies.org
4. The School for Field Studies, Atenas, Costa Rica; earevalobio@gmail.com
5. Soltis Center for Research & Education. University Texas A & M University. ronald.vargas@exchange.tamu.edu
6. Asociación Theria; ragde.sanchez.cr@gmail.com
7. Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universidad de Valencia, Valencia, España; monros@uv.es
Recibido 23-VI-2022. Corregido 11-IX-2022. Aceptado 02-XI-2022.
ABSTRACT
Diversity of indicator groups in the analysis of environmental compensation: Its application in the case
of the Río Piedras Reservoir, Costa Rica
Introduction: About 113 hectares within the Lomas de Barbudal Biological Reserve (RBLB) would be flooded
if the Río Piedras irrigation reservoir were established in northwestern Costa Rica. Given this inevitable impact,
Costa Rican legislation requires evaluating the loss of diversity in the site and compensating for it following the
principle of ecological equivalence.
Objetive: Our goal was to assess the loss of diversity at that site and evaluate the condition of an adjacent private
property as a potential site to compensate for those losses.
Methodology: The diversity, composition, and conservation priority of vascular plants, vertebrate fauna, and
understory arthropods were assessed at the RBLB flood site and on an adjacent private property identified as
a potential offset site. The equivalence in diversity between both sites was evaluated by assigning scores to
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70iS1.53487
2
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70(Suppl. 1): e53487, October 2022 (Published Dic. 15, 2022)
INTRODUCCIÓN
La gestión ambiental de proyectos de
infraestructura y producción, supone un abor-
daje integral, enfocado en entender y minimizar
los impactos que dañen tanto el entorno natural
y su biodiversidad como sus funciones ecoló-
gicas y los servicios ecosistémicos que brindan
a las comunidades humanas (Massolo, 2015;
O’riordan, 2014). Cuando los impactos son
inevitables e irreversibles, se deben resarcir las
pérdidas y alteraciones ambientales generadas.
Esta compensación constituye un instrumento
técnico-administrativo en la gestión ambiental
(Cowell, 1997; Díaz-Reyes, 2014) que procura
generar una ganancia neta en biodiversidad (u
otros atributos del ambiente) o, cuando menos,
la no pérdida neta debido a los impactos gene-
rados (Cuperus, 2005; Hodgson et al., 2011).
En su dimensión ecológica, la compensa-
ción ambiental parte del principio de equiva-
lencia ecológica, un precepto que se refiere a
the different indicators at the compensation site concerning those observed in RBLB. The sum of these scores
represents the diversity condition of the compensation site and can be used as a criterion to support com-
pensatory actions.
Results: All surrogate groups recorded a high number of species, although the information provided by her-
baceous plants, non-flying mammals, and reptiles was limited. In contrast, the other groups indicate a greater
diversity in the potential flood site, attributed to subtle environmental differences and the better conservation at
this site. Consequently, it was assessed to replace the affected area with a larger offset site area to compensate
for the estimated losses in diversity.
Conclusion: Our analysis shows that surrogate groups can be used in short-term environmental studies. However,
the groups to be used must be carefully selected, considering the objectives and scope of the project. Quantifying
the diversity condition of the compensation site concerning that found in a reference site seems to be a valid,
repeatable, and evaluable procedure that allows establishing criteria on which to base compensatory measures.
Key words: Bioindicators, environmental offsets, biodiversity, impact study, ecological equivalence, species
wealth.
RESUMEN
Introducción: Cerca de 113 hectáreas dentro de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal (RBLB) se inundarían
si se llegara a establecer el embalse de riego Río Piedras en el noroeste de Costa Rica. Ante ese impacto inevita-
ble, la legislación costarricense requiere evaluar la pérdida de diversidad en el sitio y compensarla siguiendo el
principio de equivalencia ecológica.
Objetivo: Nuestro objetivo fue evaluar la pérdida de diversidad en el sitio y, valorar esta condición en una pro-
piedad privada adyacente considerada como sitio potencial para compensar por esas pérdidas.
Metodología: La diversidad, composición y prioridad de conservación de plantas vasculares, fauna vertebrada
y artrópodos del sotobosque fueron evaluadas en el sitio de inundación en RBLB y en una propiedad privada
adyacente identificada como sitio potencial de compensación. La equivalencia en diversidad entre ambos sitios
se valoró mediante un procedimiento que asigna puntajes a los diferentes indicadores del sitio de compensación
respecto a los observados en RBLB. La suma de esos puntajes representa la condición de diversidad del sitio de
compensación y puede utilizarse como criterio para fundamentar acciones resarcitorias.
Resultados: Todos los grupos sustitutos registraron un alto número de especies, aunque la información aportada
por las plantas herbáceas, los mamíferos no voladores y los reptiles fue limitada. En contraste, los otros grupos
indican una mayor diversidad en el sitio potencial de inundación, atribuida a sutiles diferencias ambientales y
a su mejor conservación. En consecuencia, se valoró sustituir el área afectada por un área mayor del sitio de
compensación para resarcir las perdidas en diversidad estimadas.
Conclusión: Nuestro análisis muestra que grupos sustitutos pueden ser empleados en estudios ambientales a
corto plazo. Sin embargo, los grupos a utilizar deben seleccionarse cuidadosamente, considerando los objetivos
y el alcance del proyecto. Cuantificar la condición de diversidad del sitio de compensación respecto a la que se
encuentra en un sitio de referencia parece ser un procedimiento válido, repetible y evaluable que permite estable-
cer criterios sobre los cuales basar medidas resarcitorias.
Palabra clave: bioindicadores, compensación ambiental, diversidad, estudio de impacto, equivalencia ecológica,
riqueza de especies.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70(Suppl. 1): e53487, October 2022 (Published Dic. 15, 2022)
la similitud o proporcionalidad en atributos de
los ecosistemas naturales, comunidades bióti-
cas y procesos ecológicos (Parkes et al., 2003;
Quétier & Lavorel, 2011). Bajo este criterio, la
indemnización es concebida como una manera
de regresar al menos a la condición inicial
(p.e., a partir de la restauración de ambientes)
o, de sustituir aquellos componentes del medio
que han sido impactados (Calle et al., 2014).
Los aspectos más frecuentemente empleados
para evaluar la equivalencia ecológica son: la
composición de especies, la similitud entre
comunidades y las medidas de diversidad (Kati
et al., 2004; Urbina-Cardona et al., 2006). Estas
métricas proporcionan medidas cuantitativas
claras e información sobre el papel de la bio-
diversidad en el funcionamiento y la salud de
los ecosistemas (Laurila-Pant et al., 2015), por
lo que juegan un papel protagónico sobre el
cual basar decisiones de manejo (Kerr, 1997;
McKenney & Kiesecker, 2009; Rodrigues et
al., 2004; Ten Kate et al., 2004).
En el abordaje empírico de la evaluación
ambiental, el preferido es el enfoque sobre
grupos taxonómicos sustitutos o bioindicadores
(Failing & Gregory, 2003; Quetier & Lavo-
rel, 2011). Los grupos sustitutos pretenden
representar a otros taxones que constituyen
las comunidades presentes en el ecosistema a
evaluar. En general, son relativamente fáciles
de identificar y muestrear en el campo, al
tiempo que representan atributos ecológicos de
interés, por ejemplo, representar diversos nive-
les de la red trófica, jugar papeles claves en el
ecosistema, o servir como especies paragua o
emblemáticas (Barua, 2011; Simberloff, 1998).
Un bioindicador efectivo debe adaptarse bien
a características específicas del paisaje o reac-
cionar a los impactos y cambios que se preten-
den evaluar (Büchs, 2003; Paoletti, 1999). De
hecho, Majer (1983) propone que los grupos
sustitutos deben tener una serie de atributos,
entre los que destacan: el poder relacionarse
con los objetivos de la evaluación que se pre-
tende realizar, cumplir un papel importante
para la estructura y función del ecosistema,
representar una respuesta al estrés ambiental y
poder ser cuantificados fácilmente.
Entre los grupos sustitutos empleados más
comúnmente en estudios ambientales se inclu-
yen: plantas vasculares (Anand et al., 2005;
Kati et al., 2004; Norden et al., 2007; Urbina-
Cardona et al., 2006), vertebrados (Fausch et
al., 1990; Lund & Rahbek, 2002), mariposas
(Lovell et al., 2007; Nally & Fleishman, 2004)
y escarabajos (Azeria et al., 2009; Baldi, 2003;
Lovell et al., 2007); aunque otros invertebra-
dos, como hormigas (Andersen, 1997; Majer,
1983) y macroinvertebrados en sistemas acuá-
ticos (Pérez, 1999; Heino, 2010), también son
extensamente utilizados.
La valoración de la equivalencia ecológica
para compensación basada en atributos de bio-
diversidad, involucra comparaciones estadísti-
cas entre estimados de riqueza o similitud de
comunidades (McKenney & Kiesecker, 2009).
También pueden emplearse procedimientos
estandarizados de puntuación (Butler, 2009),
que consisten en mecanismos que asignan valo-
res a diferentes indicadores e identifican un
procedimiento apropiado para el cálculo de su
pérdida o ganancia (Quetier & Lavorel, 2011).
En un artículo previo en este mismo suplemen-
to (Bonilla et al., 2022) ilustramos el empleo
de uno de esos procedimientos, el método
Hectárea de Hábitat (Parkes et al., 2003),
aplicándolo a un estudio de caso en la Reserva
Biológica Lomas de Barbudal (RBLB), ubica-
da en el noroeste de Costa Rica. Este método,
está diseñado para evaluar el ambiente natural
de un sitio, a partir de la asignación de valores
a una serie de indicadores de estructura de
hábitat que cuantifican su condición (“calidad
ambiental”) con relación a la de un sitio de
referencia. Esa condición es combinada con el
área, para determinar la cantidad de hectáreas
de ese ambiente requeridas para resarcir las
pérdidas en la referencia. En el estudio de caso
mencionado, unas 113 ha en el extremo este de
la RBLB, bajo la cota de 50 m de elevación,
serían anegadas para establecer el Proyecto
Embalse Río Piedras (Fig. 1 en Bonilla et al.,
2022), un plan de desarrollo que busca trasla-
dar agua para irrigación y consumo hacia la
margen izquierda del Río Tempisque en el Pací-
fico norte del país (Cajiao, 2019). Empleando