
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70(Suppl. 1): e53556, October 2022 (Published Dic. 23, 2022)
2015). El reemplazo del área impactada por un
área ambientalmente equivalente, la sustitución
por terrenos de importancia en conservación a
través de bancos de biodiversidad, y el pago de
un monto económico al Estado o a un tercero
suelen ser las medidas más frecuentemente
empleadas (Murcia et al., 2017).
Cuando los impactos inevitables afectan
elementos de la biodiversidad únicos, ambien-
tes irremplazables, o sitios de interés patri-
monial o de conservación, la alternativa de
compensación debe ser analizada muy cuidado-
samente y las decisiones a tomar deben sopesar
los distintos resultados posibles (Business and
Biodiversity Offsets Programme, 2012a). En
esos casos, se debe determinar si el proyecto
amerita desarrollarse, asumiendo medidas de
compensación satisfactorias, o no realizarse,
asumiendo los costos sociales y económicos
que resulten de esa disposición. En economía,
un fallo análogo se conoce como coste de opor-
tunidad y se define como el valor de la mejor
opción que no se ha realizado (González-Díaz,
2000; Pearce & Markandya, 1987), es decir,
las oportunidades no aprovechadas en función
del mejor uso de los recursos económicos
disponibles (Diniz et al., 2019). El coste de
oportunidad sirve para determinar qué recursos
se pierden o se dejan de percibir al tomar una
decisión económica, de modo que es una mag-
nitud usada para predecir los costos de una
inversión u otra y sobre ello tomar la mejor
decisión (Cienfuegos & Medina, 2021; Marín-
Cortez, 2017).
En el contexto ecológico, generalmente
el concepto de coste de oportunidad ha sido
empleado para evaluar los ingresos económicos
que se dejan de percibir debido a las restric-
ciones que medidas de protección ambiental
imponen sobre proyectos de desarrollo o sobre
el consumo de recursos naturales (Diniz et
al., 2019, May et al., 2013, Naidoo et al.,
2006). En cambio, se podría usar esa noción
para contrastar entre los posibles resultados de
un canje y determinar ganancias en términos
ambientales (Cowell, 1997). Implementar el
coste de oportunidad como estrategia en el
análisis ambiental puede ser particularmente
beneficioso en el caso de evaluaciones de com-
pensación sobre ambientes dinámicos únicos,
o sobre áreas silvestres protegidas (ASP) que
deben cumplir objetivos de conservación del
patrimonio natural a largo plazo. En este traba-
jo presentamos un estudio de caso que involu-
cra el uso de coste de oportunidad para evaluar
compensación ambiental sobre una porción de
un área silvestre protegida que sería segregada
para establecer un puesto aduanal y migratorio
en el norte de Costa Rica. Además, se describe
el procedimiento utilizado en la búsqueda de
medidas resarcitorias satisfactorias para la pér-
dida que supondría dicha separación para esa
área protegida.
Antecedentes de la segregación
En 1994 la franja estatal inalienable de
2 km de ancho a lo largo de toda la frontera
terrestre con Nicaragua es decretada como
Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor
Fronterizo Norte (RNVSCFN, Fig. 1), como
parte de un acuerdo sobre Áreas Protegidas
Fronterizas suscrito por los Gobiernos de las
Repúblicas de Costa Rica y Nicaragua el 15
de diciembre de 1990 (Ministerio de Relacio-
nes Exteriores y Culto, 1990). Este refugio
pretende proteger los recursos naturales, tanto
bióticos como abióticos, a lo largo de la línea
fronteriza y desde entonces ha sido adminis-
trado por el Sistema Nacional de Áreas de
Conservación (Decreto N° 22962-MIRENEM,
1994). La designación de esos terrenos como
área silvestre protegida (ASP) no estuvo exenta
de conflictos debido a que en la franja existen
comunidades que desarrollan diversas activi-
dades productivas, principalmente pecuarias,
agrícolas y comerciales, que atentan contra las
dinámicas ecológicas y los objetivos de conser-
vación del refugio (Vásquez, 2009).
Ante la imperiosa necesidad de regular flu-
jos migratorios y el mejoramiento de la cone-
xión comercial desde y hacia Centroamérica
(Ramírez-Brenes & Ulate-Hernández, 2015),
el paso en Las Tablillas, ubicado en la sección
del RNVSCFN en el cantón de los Chiles,
fue identificado como un sitio de importancia