
14
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 70(Suppl. 1): e53562, October 2022 (Published Dic. 26, 2022)
Burgin, S. (2008). BioBanking: an environmental scientist’s
view of the role of biodiversity banking offsets in
conservation. Biodiversity and Conservation, 17(4),
807.
Business and Biodiversity Offsets Programme. (2012).
Resource paper: No net loss and loss-gain calcu-
lations in biodiversity offsets. Forest Trends, Wash-
ington D.C., EE.UU. http://www.forest-trends.org/
documents/files/doc_3103.pdf
Chaves, H. (2011). Análisis integrado de la sostenibilidad
de seis cuencas HELP de América Latina. In E. Soto
E. (Eds.), Construyendo Caminos de Conocimien-
to para un Futuro con Sostenibilidad Hídrica (pp
285–290). UNESCO-PHI.
Chaves, A. (2020). Experiencias. El Río Reventazón: pro-
ducción de energía y gestión ambiental. Revista de
Ciencias Ambientales, 54(1), 200–214.
Chaves, H., & Alipaz, S. (2007). An integrated indicator
based on basin hydrology, environment, life, and
policy: The watershed sustainability index. Water
Resources Management, 21(5), 883–895.
Chaves, A., Romero, J., Fallas, J., Quesada, F., Zamora, F.,
Rojas, K., Grant, I., Molina, J., Posada, K., Gutié-
rrez, I., & Chacón, A. (2013). Evaluación ecológica
y social de los Ríos Parismina y Dos Novillos:
línea base para establecer un sitio de compensación
social [Informe técnico]. Instituto Costarricense de
Electricidad.
Comité Pro-Creación del Corredor Biológico Río Parismi-
na. (2018). Perfil Técnico del Corredor Biológico Río
Parismina. Instituto Costarricense de Electricidad,
EARTH University y Sistema Nacional de Áreas
de Conservación. https://www.earth.ac.cr/es/feature/
parismina-biological-corridor-a-transformational-
leadership-project/
Crowe, M., & ten-Kate, K. (2010). Biodiversity offsets:
policy options for government [draft report]. Business
and Biodiversity Offsets Programme.
Doretto, A., Piano, E., & Larson, C. E. (2020). The River
Continuum Concept: lessons from the past and pers-
pectives for the future. Canadian Journal of Fisheries
and Aquatic Sciences, 77(11), 1853–1864.
Holdridge, L. R. (1982). Ecología Basada en Zonas de
Vida. Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2008). Estudio
de Impacto Ambiental P.H. Reventazón. Expediente
SETENA No. 0331-08.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2012). Carac-
terización Ecológica del Sistema de Río Parismi-
na [Informe técnico]. Instituto Costarricense de
Electricidad.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2013a). Análisis
socioeconómico y biofísico de los afluentes del río
Parismina, para el establecimiento de criterios que
contribuyan a la definición de los límites del sitio de
compensación (“Offset”) [Informe técnico]. Instituto
Costarricense de Electricidad.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2013b). Eva-
luación ecológica y social de los ríos Parismina y
Dos Novillos: línea base para establecer un sitio de
compensación fluvial [Informe técnico]. Instituto
Costarricense de Electricidad.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2014). Estudio de
Factibilidad para el Sitio de Compensación Fluvial
Parismina. En A. Chaves & J. Romero (Eds.), Plan
de Acción Ambiental y Social del PH Reventazón
(pp. 395) [Informe técnico]. Instituto Costarricense
de Electricidad.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2015a). Plan de
Gestión del Sitio de Compensación Fluvial Parismi-
na. En A. Chaves (Ed.), Plan de Acción Ambiental y
Social del PH Reventazón (pp. 395) [Informe técni-
co]. Instituto Costarricense de Electricidad.
Instituto Costarricense de Electricidad. (2015b.) Informe y
evidencia sobre el avance en la gestión del Programa
de Compensación Fluvial Parismina, fase construc-
ción. [Informe técnico]. Instituto Costarricense de
Electricidad.
Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica. (s.f.). Regis-
tro Nacional de Costa Rica. https://www.snitcr.go.cr/
ign_ign
Corporación Financiera Internacional. (s.f.). Banco Mun-
dial. https://www.ifc.org
Krasovskaia, I., & Rodriguez, C.R. (2007). Determinación
de una metodología para establecer el caudal de
compensación en los ríos de Costa Rica a partir dos
estudios de caso [Informe técnico]. Instituto Costarri-
cense de Electricidad
Munné, A., Solà, C. & Prat, N. (1998). QBR: Un índice
para la evaluación de los ecosistemas de ribera. Tec-
nología del agua, 175, 20–37.
Ojeda, A. O., Arnedo, M. T. E., Fabre, M. S., Izquierdo, V.
A., Ferrer, D. B., & Mur, D. M. (2003). Metodología
para la tipificación hidromorfológica de los cursos
fluviales de Aragón en aplicaciones de la directiva
marco de aguas (2000/60/CE). Geographicalia, 44,
7-25.
Ollero-Ojeda, A., Ballarín-Ferrer, D., Díaz-Bea, E.,
Mora-Mur, D., Sánchez-Fabre, M., Acín, V., Eche-
verría-Arnedo, M. T., Granados-García, D., Ibisate-
González, A., & Sánchez-Gil, N. (2008). IHG: Un
índice para la valoración hidrogeomorfológica de
sistemas fluviales. Limnetica, 27(1), 171–188.