
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 70(Suppl. 1): e53564, October 2021 (Published Dic. 26, 2022)
financieras adaptativas y muy influentes sobre
los modelos de desarrollo económico. De
manera que una avenida para el crecimiento de
la infraestructura que podría ganar aceptabili-
dad es “desarrollar y resarcir el daño” mediante
la compensación ambiental, especialmente si se
procura la pérdida neta de cero.
Dentro de las recomendaciones que pue-
den derivar de las líneas expuestas en este
volumen, quizás las más relevantes sean aque-
llas que abogan por valorar de manera crítica la
necesidad de ejecutar proyectos de desarrollo
por sobre el carácter excepcional y único de
ambientes o elementos de biodiversidad que
sea afectados por sus impactos residuales. Para
áreas silvestres protegidas, debe consolidarse un
filtro sobre el cual basar la decisión de cuándo
pueden modificarse sus límites y cuando estos
simplemente no pueden tocarse. Instrumentos
operativos, como el CP042-2011 de SETENA
que rige desde el 2011, deben ser revisados
para asegurar compensaciones ambientales que
permitan resarcir efectivamente sobre el prin-
cipio de equivalencia. Los instrumentos deben
indicar también la caracterización de impactos
residuales y su plan de compensación desde
el inicio de los procedimientos de evaluación
del impacto. SETENA podría valerse de otros
mecanismos que se complementen con las
actuales medidas disponibles para asegurar la
ganancia ambiental. Por ejemplo, las sanciones
administrativas monetarias podrían dirigirse a
un fondo que genere acciones medibles para
la ganancia ambiental, no dirigidas a gastos
de índole administrativa como ocurre actual-
mente. A partir de los cobros de impactos acu-
mulativos se podría generar recursos dirigidos
a la conservación de ambiente. Por otro lado,
es imperativo protocolizar y estandarizar los
análisis de compensación de los proyectos,
incluyendo normalizar aspectos como: cálcu-
los para la compensación basados en sustitu-
ción de áreas, tiempos de muestreo, grupos
indicadores, procedimientos y caracterización
geofísica y climática etc. La responsabilidad
de determinar el tasado del impacto cuanto se
afecta la diversidad o el ambiente debe ser de la
autoridad estatal (SETENA o SINAC en el caso
de Costa Rica) y no del regente ambiental o del
desarrollador. Además, esos procedimientos
también deben ser estandarizados. Una lista
de consultores o peritos ambientales, pagados
por el desarrollador, pero supervisados por el
estado podría ser una alternativa a considerar.
Las reflexiones y los estudios de caso aquí
presentados ponen de manifiesto la necesidad
de buscar principios generales que puedan
orientar una sana discusión de conceptos, con-
textos y coyunturas actuales, de manera que se
fundamente un marco legal que permita velar
por la seguridad del patrimonio natural del país
y por su sistema de áreas protegidas.
Declaración de ética: el autor declara que
está de acuerdo con esta publicación; que no
existe conflicto de interés de ningún tipo; y que
ha cumplido con todos los requisitos y proce-
dimientos éticos y legales pertinentes. Todas
las fuentes de financiamiento se detallan plena
y claramente en la sección de agradecimien-
tos. El respectivo documento legal firmado se
encuentra en los archivos de la revista.
REFERENCIAS
Balmford, A., & Bond, W. (2005). Trends in the state of
nature and their implications for human well-being.
Ecology Letters, 8, 1218–1234.
Bonilla, F., Oviedo-Brenes, F., Beneyto-Garrigos, D., Aré-
valo, J. E., Morales-Gutiérrez, L., Serrano-Sandí, J.,
& Sasa, M. (2022). Aplicación del Método Hectárea
de Hábitat en compensación ambiental: El caso del
Embalse Río Piedras, Costa Rica. Revista de Biología
Tropical, 70(S1), e52283-e52283.
Bonilla, F., Sasa, M., & Monrós, J. S. (2022). Environmen-
tal compensation actions in Costa Rica: Disparity
between commitments and actions. Open Journal of
Ecology, 12, 287–305.
Chaves-Quirós, A. (2022). Compensación en un sistema
fluvial: el caso del Río Parismina, Costa Rica. Revista
de Biología Tropical, en prensa.
Gutiérrez, V. V., Cifuentes, L. A., & Bronfman, N. C.
(2015). Factors influencing compensation demanded
for environmental impacts generated by different
economic activities. Sustainability, 7(7), 9608-9627.
Morales, R., & Cifuentes, M. (1989). Sistema regional de
áreas silvestres protegidas en América Central: plan