1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
Percepción comunitaria sobre arrecifes coralinos en Golfo Dulce:
bases para integración social en programas de restauración
Tatiana Villalobos-Cubero1*; https://orcid.org/0000-0002-2259-5514
Joan A. Kleypas1,2; https://orcid.org/0000-0003-4851-7124
Juan José Alvarado3,4; https://orcid.org/0000-0002-2620-9115
Jorge Cortés Núñez1,3,4; https://orcid.org/0000-0001-7004-8649
1. Raising Coral Costa Rica (RCCR), San José, Costa Rica; tatiana14.villalobos@gmail.com (*Correspondencia)
2. National Center of Atmospheric Research (NCAR), Boulder, Colorado, Estados Unidos de América;
kleypas@ucar.edu
3. Universidad de Costa Rica, San José (UCR), Costa Rica; juanalva76@yahoo.com, jorge.cortes@ucr.ac.cr
4. Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), San José, Costa Rica
Recibido 23-IX-2022. Corregido 16-II-2023. Aceptado 01-III-2023.
ABSTRACT
Community perception of coral reefs in Golfo Dulce:
bases for social integration in restoration programs.
Introduction: Addressing the accelerated coral reefs degradation requires integrated action at multiple social
and ecological scales. At local level, active participation of the main users must be included.
Objective: To evaluate local knowledge and perception about coral reefs in Golfo Dulce to generate bases for
social integration in coral restoration.
Methods: 183 interviews were conducted in coastal communities in Golfo Dulce, between September 2016 and
March 2017. The interviewees were classified as: (1) Artisanal fishing (PA) = 57 interviewees, (2) Tourism (T)
= 62, and (3) Others (O) = 64. The first part of the interview was about knowledge and a grade was assigned
based on correct answers. According to the grade, they were classified as informed, medium information or
uninformed. The second part was based on perception scales on: (I) visitation, (II) factors that damage coral
reefs, (III) management measures, and (IV) health of marine resources in Golfo Dulce.
Results: Group T had the highest percentage of informed interviewees = 42 % and group O uninformed = 37 %.
The second part was perception, more than 50 % of PA and T consider that the visit is frequent. Sedimentation
and contamination by agrochemicals were identified by more than 60 % of PA and T as the main threat. 35 %
of PA and 40 % of T perceive permanent buoys as the best measure for the Golfo Dulce. The visitation restric-
tion was the measure with the least acceptance. 60 % of the interviewees of PA and T consider that the marine
resources of the gulf will be worse than today.
Conclusions: These results confirm the importance of understading coral reefs users knowledge and perception
in participatory and educational processes in coral reef restoration and conservation.
Key words: integral management; perception; coral restoration; participatory processes.
RESUMEN
Introducción: Enfrentar la acelerada degradación de arrecifes coralinos requiere una acción integrada en múl-
tiples niveles sociales y ecológicos. A escala local se debe incluir la participación activa de los usuarios de los
recursos.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71iS1.54862
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
INTRODUCCIÓN
Los ecosistemas costeros donde interac-
túan manglares, pastos marinos y arrecifes de
coral son altamente productivos y biológica-
mente complejos (Martin et al., 2016), siendo
los arrecifes coralinos uno de los ecosistemas
más biodiversos del mundo (Knowlton, 2001;
Reaka-Kudla, 1997). Los arrecifes de coral se
ven afectados por diversos factores naturales y
antrópicos, algunos a escala regional y local,
como la sobrepesca y la eutrofización del agua,
o bien, escala mundial como el calentamiento
y la acidificación de los océanos (Camp et al.,
2018; Kleypas et al., 1999; Knowlton et al.,
2021). Los efectos globales se ven exacerba-
dos por el rápido crecimiento y desarrollo de
la población humana (Neumann et al., 2015).
Hasta el momento, ha resultado en la pérdida
de al menos la mitad de los arrecifes de coral
del mundo (Gattuso et al., 2014; Hughes et al.,
2018; Knowlton et al., 2021; Wilkinson, 2008).
Enfrentar la acelerada degradación de arre-
cifes coralinos requiere una acción integrada
en múltiples dimensiones y escalas (Anthony
et al., 2017; Rocha et al., 2015). Los facto-
res globales deben reconocerse y abordarse a
nivel geopolítico (Aronson & Precht, 2016),
mientras que a nivel regional y local las comu-
nidades costeras juegan un papel crucial para
disminuir factores de estrés y asegurar el mane-
jo efectivo de estos ecosistemas (Aanesen et al.,
2014; Lester et al., 2017; Trialfhianty & Suadi,
2017). Las medidas a escala local deben inte-
grar la participación de las personas y usuarios
de los recursos naturales, con el fin de evitar
fallas de conservación convencional y exclu-
yente del pasado (Andrade & Rhodes, 2012).
El resultado de procesos no participativos es
la falta de apoyo y cumplimiento a las medidas
establecidas (Bennett & Dearden, 2014; Wil-
kinson et al., 2003).
En la actualidad, la gestión de recur-
sos busca asegurar enfoques integrales donde
es requisito reconocer a las comunidades y
personas como un componente del ecosiste-
ma (Andrade, 2007; Röckmann et al., 2012).
Diversas experiencias han fortalecido esta
visión integral en esfuerzos de conservación,
restauración e investigación, encontrando un
valor agregado a las iniciativas al propiciar una
mayor participación, conciencia y empodera-
miento sobre la toma de decisiones y manejo
de ecosistemas (Garbarino & Mason, 2016;
Hesley et al., 2017; Kittinger et al., 2013). En
Costa Rica, procesos de gestión con relación a
Objetivo: evaluar el conocimiento y percepción local sobre los arrecifes coralinos en Golfo Dulce, y así generar
bases para la integración social en la restauración coralina.
Métodos: se realizaron 183 entrevistas en siete comunidades costeras del Golfo Dulce entre septiembre del 2016
y marzo del 2017. Los entrevistados se clasificaron en: (1) Pesca artesanal (PA) = 57 entrevistados, (2) Turismo
(T) = 62, y (3) Otros (O) = 64. La primera parte de la entrevista fue de conocimiento y se asignó una nota basada
en respuestas correctas. Según la nota se clasificó como informado, información media o desinformado. La
segunda parte se basó en escalas de percepción sobre: (I) visitación, (II) factores que dañan los arrecifes corali-
nos, (III) medidas de manejo y (IV) salud de recursos marinos en Golfo Dulce.
Resultados: El grupo T tuvo el mayor porcentaje de entrevistados informados = 42 % y el grupo O de desinfor-
mados = 37 %. La segunda parte fue percepción, más del 50 % de PA y T consideran que la visita es frecuente.
La sedimentación y contaminación por agroquímicos fueron identificados por más del 60 % de PA y T como la
principal amenaza. El 35 % de PA y el 40 % de T perciben las boyas fijas como la mejor medida para el Golfo
Dulce. La restricción de visitas fue la medida con menor aceptación. El 60 % de los entrevistados de PA y T
consideran que los recursos marinos del golfo estarán peor que en la actualidad.
Conclusiones: Estos resultados confirman la importancia de comprender el conocimiento y la percepción de los
usuarios de los arrecifes de coral en los procesos participativos y educativos en la restauración y conservación
de los arrecifes de coral.
Palabras clave: gestión integral; percepción; restauración coralina; procesos participativos.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
ecosistemas arrecifales se han implementado
en la creación del Área Marina de Manejo
Santa Elena en el Pacífico Norte, el plan de
comanejo del Parque Nacional Cahuita en
el Caribe sur (Sistema Nacional de Áreas de
Conservación [SINAC], 2012; SINAC, 2017)
y, recientemente en programas de restauración
de arrecifes coralinos, como el caso del Golfo
Dulce (Kleypas et al., 2021). Desde el 2016
empezó un esfuerzo integral para intervenir
arrecifes de coral degradados en este golfo,
ubicado en el Pacífico Sur de Costa Rica.
Este programa se ha basado en los siguientes
cuatro principios de la restauración ecológica:
(1) incrementar la integridad ecológica, (2)
estar informado sobre el pasado y futuro, (3)
asegurar la integración y beneficio social, y (4)
buscar la sostenibilidad a largo plazo (Suding
et al., 2015).
El presente trabajo describe el conocimien-
to y percepción de personas locales y usuarios
de los arrecifes coralinos en el Golfo Dulce
sobre estos ecosistemas. Este tipo de investi-
gaciones son clave para la toma de decisiones
sobre la conservación, uso y restauración de
arrecifes coralinos. Estos resultados ayudan a
fundamentar líneas base para integración social
en futuros programas de restauración coralina
que se desarrolla en el Golfo Dulce.
MATERIALES & MÉTODOS
Sitio de estudio: Golfo Dulce (8°27’-
8°45’ N 83°07’-83°30’ W) (Fig. 1) está ubicado
en la costa del Pacífico sur de Costa Rica. Se le
conoce como fiordo tropical por su morfología
batimétrica (> 200 m), que, a diferencia de los
fiordos de altas latitudes formados por glacia-
res, su morfología tiene un origen tectónico
(Hebbeln & Cortés, 2001). El Golfo Dulce es
uno de los sistemas mejor estudiados del Pací-
fico del país (Quesada-Alpízar y Cortés, 2006).
Fig. 1. Comunidades costeras donde se aplicaron las entrevistas (triángulos negros). Principales sitios con arrecifes y
comunidades coralinas en el Golfo Dulce (círculos rojos). Mapa adaptado de Villalobos-Cubero (2019). / Fig. 1. Coastal
communities where the interviews were applied (black triangles). Main sites with reefs and coral communities in the Golfo
Dulce (red circles). Map adapted from Villalobos-Cubero (2019).
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
La cobertura, salud y estado ecológico de estos
ecosistemas en el golfo ha sido descrita por
Alvarado et al. (2015), Cortés (1990), Cortés,
(1991), Cortés (1992), Cortés et al. (2010),
Cortés et al. (2017). El Golfo Dulce está deli-
mitado administrativamente por los cantones
de Osa y Golfito, donde las principales locali-
dades son Golfito (11 554 habitantes) y Puerto
Jiménez (9 620 habitantes) (INEC, 2011).
Según los datos del Índice de Desarrollo Social
[IDS], 2017, ambos centros de población tienen
índices de desarrollo bajo y muy bajo, respecti-
vamente (Ministerio de Planificación Nacional
y Política Económica [MIDEPLAN], 2017).
Las principales actividades económicas de la
zona están relacionadas al turismo, la pesca,
sistemas agropecuarios y empleos informales
(Molina-Bustamante & Crowder, 2014).
Trabajo de campo y análisis: se reali-
zaron 183 entrevistas en nueve comunidades
costeras del Golfo Dulce entre setiembre del
2016 y marzo del 2017 (Tabla 1). Un cuestio-
nario estructurado fue diseñado para evaluar el
conocimiento y la percepción de los entrevis-
tados (Ruiz-Rojas, 2006; Material Suplemen-
tario 1). El término arrecifes de coral se utilizó
en el cuestionario para todo biotipo de coral:
comunidades, arrecifes o colonias de coral, con
el fin de facilitar la compresión de las personas.
Se seleccionaron las comunidades con base a
su cercanía a los arrecifes coralinos (Fig. 1). El
método de muestreo no probabilístico (Pimien-
ta, 2000) de bola de nieve (Bernard, 2006) se
utilizó para seleccionar los entrevistados y se
clasificaron en tres grupos de potenciales usua-
rios de los arrecifes coralinos según su ocupa-
ción laboral: (1) Pesca artesanal (PA), personas
que dependen de actividades pesqueras y utili-
zan embarcaciones con una autonomía máxima
de tres millas náuticas (Ley N° 8436, 2005),
(2) Turismo (T), trabajadores en hoteles o
tour operadores que incluyen actividades en
el golfo, y (3) Otros (O), entrevistados de la
comunidad que no trabajan en PA o T, pero son
posibles usuarios por cercanía a los sitios de
estudio. Se buscó tener un número de entrevis-
tados por grupo de usuarios y por comunidad
lo más semejante, con el fin de comparar los
resultados. En general, los entrevistados de PA
y T son considerados usuarios frecuentes de
los arrecifes coralinos en comparación al grupo
“O”. En cada comunidad se identificaron infor-
mantes clave de cada categoría y el tamaño
de la muestra aumentó al recibir referencia de
colegas o conocidos laborales para entrevistar,
TABLA 1 / TABLE 1
Entrevistas hechas en comunidades costeras del Golfo Dulce entre setiembre 2016 y marzo 2017 clasificadas por género,
comunidad y categoría de usuario. / Interviews carried out in coastal communities of Golfo Dulce between September 2016
and March 2017 classified by gender, community and user category.
Comunidad / Community Género / Gender Total Grupo / Group
F M PA T O
Cañaza 0 1 1 1 0 0
Golfito 8 47 55 22 11 22
La Palma 2 8 10 4 4 2
Playa Blanca 4 11 15 9 3 3
Puerto Jiménez 23 51 74 4 37 33
Puerto Escondido 314400
Puntarenitas 0 6 6 6 0 0
Rincón 2 12 14 6 4 4
Sándalo 2 2 4 1 3 0
Total 44 139 183 57 62 64
Abreviaturas F: Femenina; M: Masculino; PA: pesca artesanal; T: turismo; O: otros. / Abbreviations F: Female; M: Male PA:
artisanal fishing; T: tourism; O: others.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
tal como Bernard (2006) describe en su meto-
dología. En total se entrevistaron 57 personas
en la categoría PA, 62 en T y 64 de “O”.
Evaluación de conocimiento: esta sección
consistió en 17 preguntas cerradas del cuestio-
nario estructurado (Mat. Supl. 1). Diecisiete
respuestas correctas resultan en un porcentaje
o nota de 100. Se crearon tres categorías para
clasificar los resultados finales según el conoci-
miento o desconocimiento sobre temas básicos
de arrecifes coralinos y el Golfo Dulce: (1)
entrevistados informados, con notas iguales o
superiores a 90, (2) conocimiento medio, con
notas entre 70 y 90, y (3) desinformados, con
notas iguales o inferiores a 70. Los resultados
fueron analizados con estadística descriptiva
para agrupar los entrevistados en las categorías
y encontrar diferencias entre los grupos.
Percepción sobre arrecifes coralinos:
esta sección se dividió en cuatro temas: (I)
visitación: se utilizó una escala de “nunca a
siempre” para consultar la frecuencia de visitas
a los arrecifes coralinos en el Golfo Dulce.
Complementariamente se consultó la cantidad
de visitas al arrecife de cada diez salidas de
turismo o pesca artesanal al golfo. (II) Facto-
res que amenazan los arrecifes coralinos en
Golfo Dulce: se presentaron nueve factores
que impactan negativamente los ecosistemas
arrecifales y fueron calificados en una escala
de percepción de “afecta mucho a nada”. Los
factores seleccionados fueron: cambio climá-
tico (CC), acidificación de los océanos (AO),
desastres naturales, contaminación por pesti-
cidas, sedimentación debido a deforestación,
contaminación por embarcaciones, turismo
marino, desarrollo costero y sobrepesca. (III)
Medidas de manejo de arrecifes coralinos: se
hizo una lista de ocho herramientas de manejo
y mejor uso de arrecifes coralinos en el Golfo
Dulce para que los entrevistados calificaran
cada medida en una escala de “muy buena a no
funciona”. Otros ítems estuvieron relacionados
a la falta de información y el rol del gobierno
como limitantes para el adecuado manejo de
arrecifes coralinos. (IV) Salud de recursos
marinos y el Golfo Dulce: para conocer la
percepción de los entrevistados se utilizaron
escalas de “muy bien a muy mal” para descri-
bir la salud de recursos marinos claves como
población de tiburones y pesquerías, la calidad
del agua en el golfo y la salud de los arrecifes
coralinos. Las respuestas se clasificaron en una
percepción positiva o negativa de la salud del
Golfo Dulce y sus recursos. Al finalizar, los
entrevistados respondieron si la situación de
estos recursos marinos y el golfo en diez años
será igual, peor o mejor a la actualidad.
RESULTADOS
Evaluación de conocimiento: la nota pro-
medio de respuestas correctas de todos los
entrevistados fue de 76. Hubo alta variación en
las notas de todos los grupos, donde el grupo
“O” obtuvo menores calificaciones en compa-
ración a los grupos PA y T (Tabla 2). Las per-
sonas de PA tuvieron una nota promedio de 81
TABLA 2 / TABLE 2
Nota promedio (± desviación estándar) de los entrevistados según grupo de usuarios y el porcentaje de entrevistados
por grupo según la categoría de conocimiento (basada en las notas obtenidas). / Interviewees’ average grade (± standard
deviation) according to user’s group, and the percentage of interviewees per group according to the knowledge category
(based on the grades obtained).
Notas obtenidas / Grades % entrevistados por categoría de conocimiento / % Interviewees by knowledge category
Grupo / Group Promedio / Average Informados / Informed Medio / Medium Desinformados / Uninformed
PA 81 ± 15 25 61 14
T85 ± 13 42 52 6
O64 ± 28 17 45 37
Abreviaturas PA: pesca artesanal; T: turismo; O: otros. / Abbreviations PA: artisanal fishing; T: tourism; O: others.
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
y, el mayor porcentaje (61 %) de entrevistados
con un conocimiento medio. El grupo T tuvo el
mayor porcentaje de entrevistados informados
(42 %) y el menor de desinformados (6 %).
El grupo “O”, tuvo el porcentaje más alto de
entrevistados desinformados (37 %) y el menor
de personas informadas (17 %).
Visitación a los arrecifes coralinos del
Golfo Dulce: Más del 50 % de los entrevista-
dos tanto de PA (52 %) como de T (68 %) con-
sideran que la visitación es frecuente (señalado
en la encuesta como “casi siempre”). Los entre-
vistados describieron su percepción acerca del
número de visitas, en donde el 59 % de PA y el
51 % de T señalan una visitación a los arrecifes
coralinos mayor a cinco de cada diez visitas al
Golfo Dulce. Por otro lado, el grupo “O” en su
mayoría (58 %) percibe una visitación menor
a cinco de cada diez visitas. Más del 50 % de
todos los entrevistados señalaron Punta Adela
como el sitio de mayor visitación, seguido por
los Mogos y Sándalo (Fig. 1).
Factores que amenazan los arrecifes
coralinos: Más del 60 % de los entrevistados
de PA y T consideran que la sedimentación
y la contaminación por agroquímicos son las
principales amenazas en el Golfo Dulce (Fig.
2). El grupo “O” coincidió con el impacto
negativo de estos factores, aunque en general,
fue el grupo que tuvo los mayores porcentajes
de entrevistados sin respuesta en cada factor
(> 35 %). Según la escala de percepción, el
turismo es el factor con más entrevistados de
PA y T que no perciben un impacto resultante
de estas actividades en arrecifes coralinos. Los
resultados reflejan falta de información acerca
de la acidificación oceánica y su impacto en
arrecifes de coral y el Golfo Dulce, al ser el
factor con mayor porcentaje de abstinencia en
responder para los tres grupos (PA = 51 %, T =
35 %, O = 61 %).
Medidas de manejo de arrecifes corali-
nos: El 35 % de los entrevistados de PA y el
40 % de T perciben las boyas fijas de amarre
como la mejor medida para el Golfo Dulce
(Fig. 3). Para el grupo T, las medidas de índole
tradicional como las áreas protegidas y zonifi-
cación fueron bien percibidas en comparación
con PA. Las vedas pesqueras y pesca selectiva
se consideran como medidas que son efectivas
y ya están vigentes en el golfo. En general, los
entrevistados de los tres grupos perciben que
las medidas propuestas pueden ser efectivas
Fig. 2. Porcentaje de entrevistados por grupo y su percepción sobre el impacto negativo de factores que amenazan los
arrecifes coralinos del Golfo Dulce. Respuestas basadas en la lista de amenazas de la entrevista. Abreviaturas: PA: pesca
artesanal, T: turismo, O: otros, NR: No respuesta. / Fig. 2. Percentage of interviewees by group and their perception of the
negative impact of factors that threaten the coral reefs of the Golfo Dulce. Answers based on the list of threats from the
interview. Abbreviations PA: artisanal fishing, T: tourism, O: others, NR: No answer.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
para los arrecifes coralinos en el Golfo Dulce.
Más del 30 % de los entrevistados de PA y
T considera que la restricción de visitas es la
medida que no funciona para lograr un adecua-
do manejo.
Salud de recursos marinos y el Golfo
Dulce: Las respuestas no permitieron encontrar
una percepción positiva o negativa sobre el
estado de salud de los recursos marinos enlis-
tados. Los entrevistados de los tres grupos res-
pondieron en igual proporción sobre un estado
bueno, regular o malo. Por otro lado, el 60 %
de los entrevistados del grupo PA y T conside-
ran que los recursos marinos y el Golfo Dulce
estarán peor en diez años en comparación a la
actualidad. El 39 % del grupo “O” coincide con
esta visión y el treinta por ciento no respondió
al respecto.
DISCUSIÓN
Evaluación de conocimiento: La ocupa-
ción de las personas entrevistadas parece ser
determinante en su conocimiento sobre arreci-
fes coralinos en el Golfo Dulce. Los trabajado-
res en turismo tienden a dirigir sus actividades
a la enseñanza e interpretación ambiental, lo
que justifica que sea el grupo con más personas
informadas. En respuesta a elementos relevan-
tes, 83 % de los entrevistados no saben que es
un coral y un 63 % no tiene clara la definición
de un arrecife coralino. El 46 % de las perso-
nas desconocía del blanqueamiento de coral
como una respuesta al estrés, y, al contrario,
señalaron las colonias blanqueadas como las
de mayor belleza. No percibir un coral como
ser vivo, aunado a la falta de información sobre
fenómenos como el blanqueamiento coralino,
donde los corales son vulnerables a la mor-
talidad (Heron et al., 2016), limitan acciones
conscientes en pro de los arrecifes coralinos en
el Golfo Dulce por parte de los usuarios. Los
entrevistados de PA conversaron y mostraron
conocimiento sobre la vida marina, sitios en
el Golfo Dulce y cambios en el tiempo, los
cuales son clave en la planeación de estrategias
de conservación y restauración, por lo que es
importante proponer espacios donde se pueda
recopilar este conocimiento tradicional (Meko-
nen, 2017). El grupo “O” mostró un menor
conocimiento acerca de estos ecosistemas en
el golfo, y por ende que la discusión de estos
resultados se focalice en el grupo de PA y T.
Fig. 3. Porcentaje de entrevistados por grupo y su percepción sobre herramientas de manejo para la protección de arrecifes
coralinos en Golfo Dulce. Respuestas basadas en la lista de herramientas de gestión de la entrevista. Abreviaturas: PA:
pesca artesanal, T: turismo, O: otros, NR: No respuesta, AMP: Área Marina Protegida. / Fig. 3. Percentage of interviewees
by group and their perception of management tools for the protection of coral reefs in Golfo Dulce. Answers based on the
list of management tools in the interview. Abbreviations PA: artisanal fishing, T: tourism, O: others, NR: No answer, AMP:
Marine Protected Area.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
Visitación a los arrecifes coralinos del
Golfo Dulce: Los entrevistados confirman
una visitación frecuente a los principales sitios
conocidos con formaciones coralinas en el
golfo. Las actividades turísticas descritas en
estos sitios son snorkel, nadar o bien hacer
paradas de apreciación al paisaje. En pesca, la
visitación que se describió fue pescar y pelar
carnada, sitios de descanso, y en menor can-
tidad, como sitios objetivo de pesca. Conocer
la visitación y uso de los arrecifes coralinos
en el Golfo Dulce es necesario para planificar
medidas de manejo congruentes con las activi-
dades que se realizan, así como integrar estra-
tégicamente a los usuarios (Jobbins, 2006). El
Golfo Dulce fue declarado en el 2010 como un
Área Marina de Pesca Responsable (AMPR) y
desde entonces las medidas de manejo fueron
de orden pesquero según el acuerdo 191 de la
Junta Directiva del Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura (Acuerdo 191, 2010). A
pesar de lo anterior, deja un vacío de manejo
basado en los ecosistemas y su vulnerabilidad
(SINAC, 2007).
Factores que amenazan los arrecifes
coralinos: La sedimentación y contaminación
por agroquímicos fueron los factores percibi-
dos como los de mayor impacto negativo en el
Golfo Dulce, lo cual concuerda con diversas
investigaciones. El efecto de la sedimentación
fue reportado por Cortés (1990) como una posi-
ble causante de altas tasas de mortalidad cora-
lina en el golfo, esto debido a un aumento de
sedimentos por la intensa deforestación (entre
1940 y 1990), el cambio en el uso del suelo
y el dragado por minería de oro en Río Tigre
(Argos, 2009; Van den Hombergh, 1999). Estu-
dios han demostrado impactos negativos por la
sedimentación en los arrecifes coralinos, ya sea
por la acumulación excesiva sobre el tejido de
coral vivo (Weber et al., 2012), o bien, el efecto
de barrera para la penetración de la luz y por
ende limitar la capacidad fotosintética de las
algas endosimbiontes que proveen de recursos
energéticos al coral que las hospeda (Perez III
et al., 2014; Wenger et al., 2015).
Las investigaciones también han encon-
trado un alto riesgo por el transporte de agro-
químicos a ecosistemas marino-costeros del
Golfo Dulce (Fournier et al., 2019; Sarmento
et al., 2015). Fournier et al. (2019) presentaron
una estimación de hectáreas (ha) cultivadas de
arroz, palma y pastos en el 2012 alrededor de
las principales cuencas que desembocan en el
golfo y su riesgo por residuos de agroquími-
cos, siendo el Río Tigre (703 ha), Río Esquinas
(2496 ha) y Río Rincón (2171 ha) los de mayor
cercanía a los arrecifes de coral. El arroz y la
Palma son los cultivos de mayor extensión en
esta zona (INDER, 2017). Estos resultados
confirman la necesidad de integrar el impacto
a ecosistemas marino-costeros en los planes de
desarrollo territorial en la Península de Osa y
Golfito. Por lo que, los programas de conser-
vación y restauración de ecosistemas marinos
también deben contemplar el impacto de los
sistemas productivos en el Golfo Dulce.
Los entrevistados señalaron que el cambio
climático afecta los arrecifes coralinos, aun-
que sin entender su impacto real. En cuanto
a la acidificación de los océanos, las personas
confirmaron que es un tema poco conocido. En
general, el cambio climático y el impacto que
ocasiona en los arrecifes coralinos se ha docu-
mentado científicamente (Heron et al., 2016;
Kleypas et al., 1999; Kleypas & Yates, 2009).
Los resultados de esta sección de la entrevista
reflejan una problemática de desinformación
que enfrentan las estrategias de adaptación al
cambio climático en las zonas costeras, lo que
implica la poca participación de las comunida-
des locales en la toma de decisiones y acciones.
La evidencia señala que factores de estrés
a escala local pueden reducir la resiliencia de
los corales ante eventos de mayor escala y per-
turbación (Carilli et al., 2009; Rogers, 2013),
por lo que comunidades y usuarios conscientes
de los factores de impacto negativo, aunado a la
motivación de actuar activamente para mejorar
las condiciones de su entorno, son de especial
importancia en beneficio de estos ecosistemas
(Keck & Sakdapolrak, 2013).
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
Medidas de manejo de arrecifes cora-
linos: Los entrevistados de PA mostraron un
menor apoyo a las medidas tradicionales de
conservación en comparación a T, esto puede
deberse a la forma en que se limita la extrac-
ción de recursos de los sitios objetivo de
protección y, por ende, afectar sus actividades
económicas (Bennett & Dearden, 2014). El
AMPR Golfo Dulce ya ha establecido restric-
ción de artes de pesca, pero según los entre-
vistados se requiere de un mayor patrullaje y
monitoreo de cumplimiento de las mismas. El
golfo no cuenta con una categoría de manejo
basada en ecosistemas que permita delimitar el
uso o malas prácticas durante las actividades
que se realizan en arrecifes coralinos. A pesar
de lo anterior, estos resultados pueden dirigir el
esfuerzo de los tomadores de decisiones en el
proceso de planeación para el Golfo Dulce y así
buscar asegurar el éxito de las medidas que se
establezcan (Holmes, 2013; McClanahan et al.,
2006). Más del 50 % de los entrevistados con-
sidera necesaria la participación del gobierno
para asegurar un adecuado uso de los arrecifes
coralinos y más del 90 % de las personas en
los tres grupos, señaló la falta de información
como una limitante para lograr las metas pro-
puestas hacia el Golfo Dulce. Lo anterior per-
mite concluir que es indispensable asegurar un
programa de educación marina que fomente la
concientización y apropiación de los recursos
(Kittinger et al., 2013; Vodouhê et al., 2010).
Salud de recursos marinos y el Golfo
Dulce: Esta sección de la encuesta muestra
una visión pesimista de los entrevistados sobre
la salud y situación en diez años de los eco-
sistemas y recursos marinos. La motivación y
percepción de las personas sobre su entorno se
ve reflejado en las acciones e interés con que se
desenvuelven diariamente. Las estrategias de
manejo deben incluir criterios sociales de este
tipo, e integrar en su planificación el empode-
ramiento de las personas locales sobre la salud
de los recursos naturales (Holmes, 2013; Ruiz-
Mallén et al., 2015). Según la Constitución
Política de República de Costa Rica (1949)
en el artículo 50, todas las personas tienen
derecho a un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, por lo que hay una responsabilidad
nacional en fomentar y fortalecer iniciativas
que busquen solventar este derecho. Los pro-
gramas de restauración de arrecifes coralinos
deben implementar estrategias de educación,
divulgación e integración de las comunidades
costeras, con el fin de fomentar la apropiación,
motivación y acción en pro de estos importan-
tes ecosistemas (Hesley et al, 2017).
Los resultados de la presente investiga-
ción confirman la importancia de conocer la
percepción de los usuarios de los arrecifes
coralinos al planificar programas de educación,
procesos participativos e integración en la con-
servación y restauración de estos ecosistemas.
La dependencia humana hacia los ambientes
marinos por recursos, recreación y seguridad
alimentaria seguirá aumentando (Gelcich &
O’Keeffe, 2016), por lo que una gestión que
integre practicas innovadoras y basadas en la
ciencia, aunada a la participación social activa,
puede ser clave para el futuro de los arrecifes
coralinos (Anthony et al., 2017; De la Torre-
Castro et al., 2017).
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos los
requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Esta investigación fue realizada gracias
al apoyo del Sistema de Estudios de Posgrado
(SEP), el Centro de Investigación en Ciencias
del Mar y Limnología (CIMAR) y el labo-
ratorio interdisciplinario Osa-Golfito de la
Universidad de Costa Rica (UCR) en Rincón
de Osa. Se extiende el agradecimiento a María
Isabel González de la Escuela de Estadística de
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
la UCR por el asesoramiento en la construc-
ción del instrumento de evaluación, a Hannia
Franceschi, docente e investigadora en Trabajo
Social de la UCR y en especial, a las personas
locales que amablemente respondieron a la
entrevista y abrieron las puertas de sus hogares
en la zona costera del Golfo Dulce.
Ver apéndice digital /
See digital appendix - a12v71s1-A1
REFERENCIAS
Aanesen, M., Armstrong, C. W., Bloomfield, H. J., &
Röccckmann, C. (2014). What does stakeholder invol-
vement mean for fisheries management? Ecology
and Society, 19(4), 1–15. http://dx.doi.org/10.5751/
ES-06947-190435
Alvarado, J. J., Beita-Jiménez, A., Mena, S., Fernández-
García, C., & Guzmán-Mora, A. G. (2015). Ecosiste-
mas coralinos del Área de Conservación Osa, Costa
Rica: estructura y necesidades de conservación.
Revista de Biología Tropical, 63(S1), 219–259.
Andrade, A. (2007). Aplicación del Enfoque Ecosistémico
en Latinoamérica. UICN.
Andrade, G. S. M., & Rhodes, J. R. (2012). Protected areas
and local communities: an Inevitable partnership
toward successful conservation strategies? Ecology
and Society, 17(4), 1–16. https://doi.org/10.5751/
ES-05216-170414
Anthony, K., Bay, K. L., Costanza R., Firn J., Gunn J.,
Harrison P., Heyward A., Lundgren P., Mead D.,
Moore T., Mumby P. J., van Oppen J. H. M., Robert-
son J., Runge C. M., Suggett D. J., Schafelke B.,
Wachenfeld D., & Walshe T. (2017). New interven-
tions are needed to safe coral reefs. Nature Ecology
& Evolution, 1, 1420–1422.
Argos, T. (2009). Dinámica territorial del desarrollo turís-
tico costero: unidad turística Pacífico Sur [Informe
final, Capítulo VI]. En M. Montero (Ed.), El impacto
del desarrollo asociado al turismo en la costa del
Pacífico de Costa Rica (pp: VI 1-VI 60). Center for
Responsible Travel (CREST).
Aronson, R. B., & Precht, W. F. (2016). Physical and biolo-
gical drivers of coral-reefs dynamics. En D. Hubbard
et al. (Eds.), Coral Reefs at the Crossroads (pp.
261–275). Springer.
Bennett, N. J., & Dearden, P. (2014). Why local people
do not support conservation: community percep-
tions of marine protected area livelihood impacts,
governance and management in Thailand.
Marine Policy, 44, 107–116. https://doi.org/10.1016/j.
marpol.2013.08.017
Bernard, H. (2006). Research methods in anthropology:
qualitative and quantitative approaches (4ta Ed.).
Sage Publications.
Camp, E. F., Schoepf, V., Mumby, P. J., Hardtke, L. A.,
Rodolfo-Metalpa, R., Smith, D. J., & Suggett, D.
J. (2018). The future of coral reefs subject to rapid
climate change: lessons from natural extreme envi-
ronments. Frontiers in Marine Science, 5(S4), 2–21.
Carilli, J., Norris, R. D., Black, B. A., & Mcfield, M.
A. (2009). Local stressors reduce coral resilience
to bleaching. PLoS ONE, 4(S7), 1–5. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0006324
Constitución Política de la República de Costa Rica. (1949,
7 de noviembre). Editorial Justicia.
Cortés, J. (1990). The coral reefs of Golfo Dulce, Costa
Rica: distribution and community structure. Atoll
Research Bulletin, 344, 1–37.
Cortés, J. (1991). Los arrecifes coralinos de Golfo Dulce,
Costa Rica: aspectos geológicos. Revista Geológica
de América Central, 13, 15–24.
Cortés, J. (1992). Los arrecifes coralinos de Golfo Dulce,
Costa Rica: aspectos ecológicos. Revista de Biología
Tropical, 40, 19–26.
Cortés, J., Jiménez, C., Fonseca, A., & Alvarado, J. (2010).
Status and conservation of coral reefs in Costa Rica.
Revista de Biología Tropical, 58(1), 33–50.
Cortés, J., Enochs, I. C., Sibaja-Cordero, J., Hernán-
dez, L., Alvarado, J. J., Breedy, O., Cruz-Barraza,
J. A., Esquivel-Garrote, O., Fernández-García, C.,
Hermosillo, A., Kaiser, K. L., Medina-Rosas, P.,
Morales-Ramírez, Á., Pacheco, C., Pérez-Matus, A.,
Reyes-Bonilla, H., Riosmena-Rodríguez, R., Sán-
chez-Noguera, C., Wieters, E. A., & Zapata, F. A.
(2017). Marine biodiversity of eastern tropical Pacific
coral reefs. En P. W. Glynn et al., (Eds.), Coral reefs
of the eastern tropical Pacific: persistence and loss
in a dynamic environment (pp. 203–250). Springer.
De la Torre-Castro, M., Fröcklin, S., Börjesso, S., Okupnik,
J., & Jiddawi, N. (2017). Gender analysis for better
coastal management-Increasing our understanding
of social-ecological seascapes. Marine Policy, 83,
62–74.
Fournier, M. L., Castillo, L. E., Ramírez, F., Moraga, G.,
& Puepert, C. (2019). Evaluación preliminar del área
agrícola y su influencia sobre la calidad del agua
en el Golfo Dulce, Costa Rica. Revista de Ciencias
Ambientales, 53, 92–112.
Garbarino, J., & Mason, C. E. (2016). The power of enga-
ging citizen scientist for scientific progress. Journal
of Microbiology & Biology Education, 17(S1), 7–12.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
Gattuso, J. P., Hoegh-Guldberg, O., & Pörtner, H. O.
(2014). Cross-chapter box on coral reefs. En C. B.
Field et al., (Eds.), Climate Change 2014: Impacts,
Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and
Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to
the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change (pp. 97-100). Cambridge
University Press.
Gelcich, S., & O’Keeffee, J. (2016). Emerging frontiers in
perceptions research for aquatic conservation. Aqua-
tic Conservation: Marine and Freshwater Ecosys-
tems, 26, 986–994.
Hebbeln, D., & Cortés, J. (2001). Sedimentation in a tro-
pical fjord: Golfo Dulce, Costa Rica. Geo-Marine
Letters, 20, 142–148.
Heron, S. F., Maynard, J. A., van Hooidonk, R., & Eakin,
C. M. (2016). Warming Trends and Bleaching Stress
of the World’s Coral Reefs 1985-2012. Scientific
Reports, 6(30402), 1–14. https://doi.org/10.1038/
srep38402
Hesley, D., Burdeno, D., Drury C., Schopmeyer, S., & Lir-
man, D. (2017). Citizen science benefits coral restora-
tion activities. Journal for Nature Conservation, 40,
94–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.jnc.2017.09.001
Holmes, G. (2013). Exploring the relationship between
local support and the success of protected areas.
Conservation and Society, 11(S1), 72–82.
Hughes, T. P., Kerry, J. T., Baird, A. H., Connolly, S. R.,
Dietzel, A., Eakin, C. M., Heron, S. F., Hoey, A. S.,
Hoogenboom, M. O., Liu, G., McWilliam, M. J.,
Pears, R. J., Pratchett, M. S., Skirving, W. J., Stella,
J. S., & Torda, G. (2018). Global warming transforms
coral reef assemblages. Nature, 556, 492–496.
Acuerdo 191 [Instituto Costarricense de Pesca y Acuicul-
tura (INCOPESCA)] (2010). Acuerdo de la junta
directiva de INCOPESCA 191. 11 de junio del 2010.
INDER (Instituto Nacional de Desarrollo Rural). (2017).
Caracterización del Territorio Península de Osa.
Dirección Región Brunca & Oficina Subregional
Osa, Instituto Nacional de Desarrollo Rural, Gobier-
no de Costa Rica
INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). (2011).
Estadísticas demográficas 2011-2016, proyecciones
nacionales según provincia, cantón y distrito al 30 de
junio de cada año. Temáticas INEC, Instituto Nacio-
nal de Estadística y Censos, Gobierno de Costa Rica.
Jobbins, G. (2006). Tourism and coral reefs-based con-
servation: can they coexist? En M. I. Côte, & D.
J. Reynolds D. J. (Eds.), Coral Reef Conservation.
Cambridge University Press.
Kittinger, N. J., Bambico, M. T., Minton, D., Miller, A.,
Mejia, M., Kalei, N., Wong, B., & Glazier, W. E.
(2013). Restoring ecosystems, restoring community:
socioeconomic and cultural dimensions of a commu-
nity-based coral restoration project. Regional Envi-
ronmental Change, 16(S2), 301–313. https://doi.
org/10.1007/s10113-013-0572-x
Keck, M., & Sakdapolrak, P. (2013). What is social resi-
lience? Lessons learned and ways forward. Erdkunde,
67(S1), 5–19.
Kleypas, J. A., Buddemeier, W. R., Archer, D., Gattuso, J.
P., Langdon, C., & Opdyke, N. B. (1999). Geochemi-
cal Consequences of Increased Atmospheric Carbon
Dioxide on Coral Reefs. Science, 284, 118–120.
https://doi.org/10.1126/science.284.5411.118
Kleypas, J. A., Villalobos-Cubero, T., Marín-Moraga, J.
A., Cortés, N. J, & Alvarado, J. J. (2021). Reef res-
toration in the Eastern Tropical Pacific, a case study
in Golfo Dulce, Costa Rica. In E. D. Vaughan (Ed.),
Active coral restoration, techniques for a changing
planet (pp. 417–430). J. Ross Publishing.
Kleypas, J., & Yates, K. (2009). Coral Reefs and Ocean
Acidification. Oceanography, 22(4), 108–117.
Knowlton, N. (2001). The future of coral reefs. Procee-
dings of the National Academy of Sciences of the
United States of America, 98(10), 5416–5425. https://
doi.org/10.1073/pnas.0910929
Knowlton, N., Grottoli, A. G., Kleypas, J., Obura, D.,
Corcoran, E., de Goeij, J. M., Felis, T., Harding, S.,
Mayfield, A., Miller, M., Osuka, K., Peixoto, R.,
Randall, C. J., Voolstra, C. R., Wells, S., Wild, C., &
Ferse, S. (2021). Rebuilding Coral Reefs: A Decadal
Grand Challenge. International Coral Reef Society
and Future Earth Coasts. https://doi.org/10.53642/
NRKY9386.
Lester, S. E., Ruff, E. O., Mayall, K., & McHenry, J.
(2017). Exploring stakeholder perceptions of marine
management in Bermuda. Marine Policy, 84, 235–
243. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2017.08.004
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
(2005, 1 de marzo). Ley No. 8436. Ley de Pesca
y Acuicultura. Diario Oficial La Gaceta 78. http://
www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Nor-
mas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nVa
lor1=1&nValor2=54688&nValor3=95742
McClanahan, T. R., Marnane, M. J., Cinner, J. E., & Kiene,
W. E. (2006). A comparison of Marine Protected
Areas and Alternative Approaches to Coral Reef
Management. Current Biology, 16, 1408–1413.
Martin, S. L., Balance, L. T., & Groves, T. (2016). An
Ecosystem Services Perspective for Ocean Eastern
Tropical Pacific: Commercial Fisheries, Carbon Sto-
rage, Recreational Fishing and Biodiversity. Fron-
tiers in Marine Science, 3(50), 1–19. http://dx.doi.
org/10.5751/ES-05115-170417
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
Mekonen, S. (2017). Roles of traditional ecological
knowledge for biodiversity conservation. Journal of
Natural Science Research, 7(15), 21–27.
Ministerio de Planificación Nacional y Política Econó-
mica. (2017). Ficha Índice de Desarrollo Social
2017-Región Brunca. Ministerio de Planificación
Nacional y Política Económica, Gobierno de Costa
Rica.
Molina-Bustamante, C. & Crowder, L. (2014). La dimen-
sión humana de los ecosistemas marinos de la región
Osa y Golfito. Stanford Woods Institute for the Envi-
ronment Stanford University.
Neumann, B., Vafeidis, A. T., Zimmermann, J., & Nicholls,
R. J. (2015). Future Coastal Population Growth and
Exposure to Sea-Level Rise and Coastal Flooding - A
Global Assessment. PLoS ONE, 10(3), 1–34. https://
doi.org/10.1371/journal.pone.0118571
Perez III, K., Rodgers, K., Jokiel, P., Lager, C., & Lager, D.
(2014). Effects of terrigenous sediment on settlement
and survival of the reef coral Pocillopora damicornis.
PeerJ, 2(e387). https://doi.org/10.7717/peerj.387
Pimienta, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no pro-
babilísticas. Política y Cultura, 13, 263–276.
Quesada-Alpízar, M., & Cortés, J. (2006). Los ecosistemas
marinos del Pacífico sur de Costa Rica: estado del
conocimiento y perspectivas de manejo. Revista de
Biología Tropical, 54(S1), 101–145.
Reaka-Kudla, M. L. (1997). The global biodiversity of
coral reefs: a comparison with rain forest. In M.
Reaka-Kudla et al. (Eds), Biodiversity II: unders-
tanding and protecting our biological resources.
National Academy Press. https://doi.org/10.3389/
fmars.2018.00004
Rocha, J. C., Peterson, G. D., & Biggs, R. (2015). Regi-
me Shifts in the Anthropocene: Drivers, Risks, and
Resilience. PLoS ONE, 10(8), 1–16. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0134639
Röckmann, C., Ulrich, C., Dreyer, M., Bell, E., Boroszicz,
E., Haapasaari, P., Hiis Hauge, K., Howell, D., Män-
tyniemi, S., Miller, D., Tserpes, G., & Pastoors, M.
(2012). The added value of participatory modelling in
fisheries management – what has been learnt? Marine
Policy, 36(5), 1072–1085. https://doi.org/10.1016/j.
marpol.2012.02.027
Rogers, C. S. (2013). Coral reef resilience through bio-
diversity. International Scholary Research Notices,
2013, 739034. https://doi.org/10.5402/2013/739034
Ruiz-Mallén, I., Schunko, C., Corbera, E., Rös, M., &
Reyes-García, V. (2015). Meaning, drivers, and moti-
vations for community-based conservation in Latin
America. Ecology and Society, 20(3), 1–14. https://
doi.org/10.5751/ES-07733-200333
Ruíz-Rojas, A I. (2006). Diagnóstico de situaciones y
problemas locales. Editorial Universidad Estatal a
Distancia.
Sarmento, M., Chaves, A., Retamosa, M., Ruepert, C.,
Jiménez, R., & Blanco, K. (2015). Análisis descripti-
vo de las condiciones de conservación de un sitio de
forrajeo de la tortuga verde del Pacífico (Chelonia
mydas agassizii, Testudines: Chelonioidea) en el
Golfo Dulce, Costa Rica, se toma como base el estado
de salud de la tortuga y el hallazgo de plaguicidas
en el ambiente. Revista Ciencias Veterinarias, 33(2),
81–96. https://doi.org/10.15359/rcv.33-2.3
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2007).
GRUAS II: Propuesta de Ordenamiento Territorial
para la conservación de la biodiversidad de Costa
Rica. Análisis de Vacíos en la Representatividad e
Integridad de la Biodiversidad de los sistemas de
aguas continentales [Vol. 2]. Ministerio de Ambiente
y Energía, Gobierno de Costa Rica.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2012). Plan
General de Manejo del Parque Nacional Cahuita.
Área de Conservación Amistad Caribe (ACLAC).
Caribe sur Costa Rica. Ministerio de Ambiente y
Energía, Gobierno de Costa Rica.
Sistema Nacional de Áreas de Conservación. (2017). Plan
General de Manejo del Sitio de Importancia para la
Conservación Bahía Santa Elena. Área de Conserva-
ción Guanacaste, Ministerio de Ambiente y Energía,
Gobierno de Costa Rica.
Suding, K., Higgs, E., Palmer, M., Callicott, J. B., Ander-
son, C. B., Baker, M., Gutrich, J. J., Hondula, K. L.,
LaFevor, M. C., Larson, B. M. H., Randall, A., Ruhl,
J. B., Schwartz, K. Z. S. (2015). Committing to eco-
logical restoration. Science, 348, 638–640.
Trialfhianty, T. I., & Suadi. (2017). The role of the commu-
nity in supporting coral reef restoration in Penuteran,
Bali, Indonesia. Journal of Coastal Conservation, 21,
873–882. https://doi.org/10.1007/s11852-017-0553-1
Van den Hombergh, H. (1999). Guerreros del Golfo Dulce:
industria forestal y conflicto en la Península de Osa,
Costa Rica. Editorial Departamento Ecuménico de
Investigaciones (DET).
Villalobos-Cubero, T. (2019). Manejo integrado y restau-
ración de arrecifes coralinos en Golfo Dulce, Pacífi-
co Sur, Costa Rica [Tesis de maestría no publicada].
Universidad de Costa Rica.
Vodouhê, F. G., Coulibaly, O., Adégbidi, A., & Sinsin,
B. (2010). Community perception of biodiversity
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71 (S1): e54862, abril 2023 (Publicado Abr. 30, 2023)
conservation within protected areas in Benin. Forest
Policy and Economics, 12(7), 505–512.
Weber, M., de Beer, D., Lott, C., Polerecky, L., Kohls, K.,
Abed, R., Ferdelman, T., & Fabricius, K. (2012).
Mechanisms of damage to corals exposed to sedi-
mentation. Proceedings of the National Academy
of Sciences, 109(24), E1558–E1567. https://doi.
org/10.1073/pnas.110071510
Wenger, A. S., Fabricius, K., Jones, G. P., & Brodie, J. E.
(2015). Effects of sedimentation eutrophication, and
chemical pollution on coral reef fishes. En C. Mora
(Ed.), Ecology of Fishes on Coral Reefs (pp. 145-
153). Cambridge University Press.
Wilkinson, C. (2008). Status of coral reefs of the world.
Australian Institute of Marine Science.
Wilkinson, C., Green, A., Almany, J., & Dionne, S. (2003).
Monitoring coral reef marine protected areas: a
practical guide on how monitoring can support
effective management of MPAs. Australian Institute
of Marine Science.