1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Diversidad de escarabajos longicornios (Coleoptera: Cerambycidae)
asociados a un manglar de Tabasco,xico
José del Carmen Gerónimo-Torres1; https://orcid.org/0000-0001-9546-3339
Óscar Iván Álvarez-Ramón2; https://orcid.org/0000-0002-8954-3831
Liliana Ríos-Rodas3; https://orcid.org/0000-0001-9414-5558
Baltazar Sánchez-Díaz4; https://orcid.org/0000-0003-4165-4302
Facundo Sánchez-Gutiérrez3; https://orcid.org/0000-0001-8992-6376
Manuel Pérez-De la Cruz2*; https://orcid.org/0000-0002-0886-3025
1 Instituto Tecnológico de Huimanguillo, Tecnológico Nacional de México, Carretera del Golfo Malpaso-El Bellote Km
98.5, Col. Ranchería Libertad 86400 Huimanguillo, Tabasco, México; jc.geronimo89@hotmail.com
2 División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-
Cárdenas, km 0.5 S/N, entronque a Bosques de Saloya, Villahermosa, Tabasco, México; oscaralvarez207@gmail.com,
perezman1214@gmail.com (*Correspondencia)
3 Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Universidad Autónoma de Chiapas, Carretera Catazajá-Palenque, km 4
Catazajá, Chiapas, México; jc.geronimo89@hotmail.com, ari1707@hotmail.com, agrofor03@gmail.com
4 Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco, Tecnológico Nacional de México, Carretera Vecinal Comalcalco-
Paraíso, km. 2 Rancho Occidente, 3ra. Sección CP 86651, Comalcalco, Tabasco, México;
baltazar.sanchez.diaz@gmail.com
Recibido 27-VI-2023. Corregido 04-I-2024. Aceptado 15-V-2024.
ABSTRACT
Diversity of longicorn beetles (Coleoptera: Cerambycidae) associated with a mangrove swamp in Tabasco, Mexico
Introduction: The mangrove is one of the most important ecosystems on the planet, due to the ecological role it
plays on coastlines, it provides development, protection, and feeding areas for various species.
Objective: To determine the diversity and annual fluctuation of the cerambycid community, as well as the vertical
distribution of species richness associated with the edge and interior of a mangrove in Tabasco, Mexico.
Methods: The sampling was carried out from August 2016 to July 2017. The capture of insects was performed
with interception traps baited with ethanol 70 % at 1.5, 6, and 12 m height, on the edge and interior of the
mangrove.
Results: A total of 382 specimens were collected, belonging to three subfamilies, 25 genera, and 36 species;
Laminae was the subfamily most diverse with 24 species, followed by Cerambycinae with 11 species. At the edge
of the mangrove 31 species were captured, and 21 in the interior. The 1D index determined that the edge was 2.51
more diverse than the interior, with a similarity of 61 %, sharing 16 species. The fluctuation of the communities
on the edge and interior presented remarkable differences during the sampling year. On the edge, the greatest
species richness was recorded at 6 m height and in the interior at 1.5 m and 6 m.
Conclusions: Studies related to the vertical distribution of this group of insects, together with the increase in
collection time and using complementary techniques, could give better results to inventory a larger number of
species in the ecosystems.
Key words: forest; cerambycids; vertical distribution; insects; richness.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.55604
ECOLOGÍA ACUÁTICA
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
INTRODUCCIÓN
Los insectos de la familia Cerambycidae
son conocidos comúnmente como escarabajos
longicornios debido a que sus antenas son más
largas que el resto de su cuerpo (Martínez,
2000), a excepción de las subfamilias Paran-
drinae y Prioninae. La mayoría de las especies
durante su fase larval son barrenadoras de
madera y pueden provocar el deterioro de árbo-
les frutales y maderables; los adultos presentan
una alimentación variada desde árboles caídos
o enfermos, madera en descomposición, hojas,
savia y polen (Morales-Morales et al., 2012).
El rol ecológico de estos escarabajos en el
ecosistema va más allá de la degradación de
materia orgánica. Calderón-Cortés et al. (2011)
demostraron que dentro de las interacciones no
tróficas son considerados impulsores o ingenie-
ros ecológicos relevantes de la diversidad, debi-
do a que modifican directa o indirectamente los
hábitats y aumentan la disponibilidad de recur-
sos para otros organismos (Lemes et al., 2015;
Novais et al., 2017). Un aspecto importante
para algunas especies de cerambícidos es que su
presencia puede estar determinada por diversos
factores como: la composición taxonómica de
árboles, la cubierta del dosel y los árboles en
descomposición (Fahri et al., 2016), es así, que
tanto su distribución y abundancia puede verse
alterada debido al cambio en el uso de suelo, la
tala y la extracción de madera de los bosques
(Kouadio et al., 2009; Ponpinij et al., 2011).
Uno de los ecosistemas más importantes
por su alta productividad son los bosques de
manglar (Gerónimo-Torres et al., 2015), su
funcionamiento y papel ecológico radica en las
funciones que desempeña en las líneas costeras,
proporcionando hábitat, refugio y alimentación
para diversas especies (Lewis, 2005). Dentro de
las investigaciones realizadas de diversidad y
relaciones ecológicas de la entomofauna en el
ecosistema manglar podemos encontrar estu-
dios de lepidópteros de la familia Geometridae
(Gara et al., 2001), dípteros de la familia Culi-
cidae (Berti et al., 2010), himenópteros de la
familia Formicidae (Castaño-Meneses, 2012;
Pinto-Mendez, 2011) y de coleópteros de la
familia Coccinellidae (Cornejo & González,
2014), Bostrichidae (Gerónimo-Torres et al.,
2021a) y Curculionidae de las subfamilias Sco-
lytinae y Platypodinae (Gerónimo-Torres et
al., 2015; Gerónimo-Torres et al., 2021a). Sin
embargo, no se han realizado estudios enfo-
cados a evaluar la diversidad y dinámica de la
comunidad de Cerambycidae, solo se cono-
cen algunas especies asociadas a este ecosiste-
ma producto de investigaciones de diversidad
entomológica, como lo registrado por Sayes
et al. (2019), quienes reportan la presencia de
RESUMEN
Introducción: El manglar es uno de los ecosistemas más importantes del planeta, debido al papel ecológico que
desempeña en las costas, ya que es el hábitat, o bien el área de refugio y alimentación para diversas especies.
Objetivo: Determinar la diversidad y fluctuación anual de la comunidad de cerambícidos, así como la distribu-
ción vertical de la riqueza de especies asociadas al borde e interior de un manglar en Tabasco, México.
Métodos: El muestreo se realizó de agosto 2016 a julio 2017. La captura de insectos se realizó con trampas de
intercepción cebadas con alcohol etílico al 70 % a 1.5, 6 y 12 m de altura, en el borde e interior del manglar.
Resultados: Se recolectaron un total de 382 especímenes de tres subfamilias, pertenecientes a 36 especies de 25
géneros; Laminae fue la subfamilia más diversa con 24 especies, seguida de Cerambycinae con 11. En el borde del
manglar se capturaron 31 especies y en el interior 21. El índice 1D, determinó que el borde fue 2.51 más diverso
que el interior, con una similitud del 61 %, al compartir 16 especies. La fluctuación de las comunidades en el borde
e interior presentó notables diferencias durante el año de muestreo. En el borde, la mayor riqueza de especie se
registró a los 6 m de altura y en el interior a 1.5 m y 6 m.
Conclusión: Los estudios relacionados con la distribución vertical de este grupo de insectos, aunado al incremen-
to del tiempo de recolecta y utilizando técnicas complementarias, podrían dar mejores resultados para inventariar
el mayor número de especies en los ecosistemas.
Palabras clave: bosque; cerambícidos; distribución vertical; insectos; riqueza.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Heterachthes sablensis Blatchley 1920, Callipo-
gon barbatum (Fabricius 1781) y Eliphidion sp.
Audinet-Serville 1834 en manglares de El Sal-
vador. Por lo anterior, el objetivo del presente
estudio fue determinar la diversidad y fluctua-
ción anual de la comunidad de cerambícidos,
así como la distribución vertical de la riqueza
de especies asociadas al borde e interior de un
manglar en el estado de Tabasco, México.
MATERIALES Y MÉTODOS
El bosque de manglar estudiado se loca-
liza en el ejido Chiltepec (18°25’28” N & 93°
09’57” W) del municipio de Paraíso, Tabasco,
México. El suelo es principalmente arenoso y
profundo de mediana fertilidad denominados
arenosoles. El clima es cálido húmedo con una
estación seca a finales de invierno y primavera,
con lluvias en verano y principios de otoño, la
temperatura media anual es de 26.5 °C, con una
precipitación pluvial media anual de 1 760 mm
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía
[INEGI], 2017). En el borde del manglar se
encuentra una alta abundancia de Langucula-
ria racemosa (L.) Gaertn., con la presencia de
especies de las familias Burseraceae, Fabaceae,
Arecaceae y Anacardiaceae, mientras hacia el
interior del manglar se encuentran especies
como Rhizophora mangle L., Avicennia germi-
nans L. y L. racemosa, con una altura prome-
dio de 12 m y un área basal de 1.3 m2/0.1 ha
(Gerónimo-Torres et al., 2021a).
El muestreo de los insectos se realizó de
agosto 2016 a julio 2017. La metodología utili-
zada fue de acuerdo con la descrita por Álvarez-
Ramón et al. (2022), donde se seleccionaron
tres puntos de muestreo en el borde del man-
glar y tres puntos en el interior, cada punto de
muestreo tanto en el borde como en el interior
estuvieron separados a 50 m y separados 200 m
los puntos del interior respecto a los del borde.
En cada punto de muestreo se instalaron tres
trampas de intercepción cebadas con alcohol
etílico al 70 % a tres diferentes alturas: 1.5, 6
y 12 m. La recolecta de los insectos atraídos
en cada una de las trampas se realizó cada 15
días por un año. Los especímenes recolectados
fueron conservados en frasco con alcohol etí-
lico al 70 % para su posterior identificación
en el laboratorio.
Identificación de ejemplares: La iden-
tificación taxonómica de los especímenes se
realizó con el uso de claves taxonómicas y des-
cripciones de especies (Maes et al., 2010a; Maes
et al., 2010b; Maes et al., 2010c; Maes et al.,
2010d; Maes et al., 2010e; Monné et al., 2020;
Monné & Bezark, 2012; Toledo, 1997; Toledo &
Hovore, 2005; Turnbow & Thomas, 2002; Ver-
dugo, 2004) y comparados con los especímenes
de la Colección de Insectos de la Universidad
de Tabasco (CIUT) del Centro de Investigación
para la Conservación y Aprovechamiento de
Recursos Tropicales (CICART) de la División
Académica de Ciencias Biológicas de la Univer-
sidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Análisis de datos: La diversidad de ceram-
bícidos en el borde e interior del manglar se
determinó a través del índice de diversidad
verdadera de orden 1 (1D), en la cual todas las
especies son consideradas en el valor de diver-
sidad, ponderadas proporcionalmente según su
abundancia en la comunidad (Moreno et al.,
2011). La equidad de las comunidades del borde
e interior se determinó con el índice de Pielou
(). La similitud de las comunidades del borde
e interior, como entre los estratos se calculó
con el índice de Sorensen (ls). La completitud
del muestreo o cobertura de muestra se evaluó
utilizando el estimador de riqueza no paramé-
trico Chao 1 (Moreno, 2001). La distintividad
taxonómica entre las comunidades del borde e
interior se analizó con el programa Past versión
3.14 (Hammer et al., 2001), donde se corrieron
las métricas asociadas al análisis de jerarquías
taxonómicas con los siguientes niveles taxonó-
micos: familia, subfamilia, tribu, género y espe-
cie (Álvarez-Ramón et al., 2022), los índices
calculados fueron: a) índice de diversidad taxo-
nómica (Δ), el cual a través de una clasificación
linneana del conjunto de especies involucradas
y sus abundancias mide la distancia taxonó-
mica entre dos individuos elegidos al azar; b)
índice de distintividad taxonómica (Δ*), el
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
cual elimina parcialmente la dependencia de la
abundancia y se encarga de medir la distancia
taxonómica esperada entre dos individuos ele-
gidos al azar de diferentes especies; y c) índice
de distintividad taxonómica promedio (Δ+), en
el cual no se considera el esfuerzo de muestreo
y mide el promedio de las distancias taxonó-
micas entre especies (Gerónimo-Torres et al.,
2022; Pérez-Hernández, 2019). Posteriormente,
se analizó la fluctuación de la comunidad de
los insectos recolectados mensualmente y se
compararon con la precipitación, temperatura y
humedad promedio del área de estudio obteni-
das de la estación meteorológica de la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA) (18°25’24” N
& 093°09’20” W).
RESULTADOS
Composición: Se recolectaron un total de
382 especímenes de tres subfamilias, pertene-
cientes 16 tribus de 25 géneros y 36 especies;
Laminae fue la subfamilia con mayor diversi-
dad, con 24 especies distribuidas en 14 géneros,
seguida de Cerambycinae con 11 especies de
diez géneros, y Prioninae con una especie.
El género con mayor riqueza fue Leptostylus
LeConte, 1852 con siete especies, seguido de
Esthlogena Thomson, 1864 con cuatro. Se iden-
tificó a Obrium albifasciatum Bates 1872, Den-
drobias mandibularis mandibularis Dupont in
Audinet-Serville 1834, Mallodon dasystomus
dasystomus (Say, 1824) y Adetus bacillarius
Bates 1885 como nuevos registros para el estado
de Tabasco (Fig. 1). En el borde del manglar
se capturó la mayor riqueza de cerambícidos,
donde se recolectaron 175 especímenes de dos
subfamilias pertenecientes a 31 especies de 22
géneros; Lamiinae fue la subfamilia con mayor
diversidad con 127 individuos de 22 especies,
distribuidas en 14 géneros y para Cerambycinae
se recolectaron 48 individuos de nueve espe-
cies, distribuidas en ocho géneros. El género
con mayor riqueza fue Leptostylus con cinco
especies, seguida de Esthlogena con cuatro. En
el interior, se capturaron 207 especímenes de
tres subfamilias pertenecientes a 21 especies
de 16 géneros; Lamiinae fue la subfamilia con
mayor diversidad con 171 individuos de 13
especies, distribuidas en ocho géneros y para
Cerambycinae se recolectaron 36 individuos de
siete especies, distribuidas en siete géneros. El
género con mayor riqueza fue Leptostylus con
cuatro especies. La especie más abundante para
el borde e interior fue Ataxia sp., con 43 y 115
individuos respectivamente (Tabla 1).
Tabla 1
Riqueza y abundancia de cerambícidos capturados en el borde e interior de la selva. / Table 1. Richness and abundance of
cerambycids captured on the edge and interior of the forest.
Manglar de Chiltepec Borde Interior
1.5 m 6 m 12 m 1.5 m 6 m 12 m
Cerambycinae
Achryson quadrimaculatum (Fabricius 1793) 101 100
Gnaphalodes trachyderoides Thomson 1861 000 020
Chlorida cincta Guérin-Méneville 1844 000 101
Placosternus guttatus Chevrolat 1860 020 121
Placosternus crinicornis Chevrolat 1860 030 000
Neoclytus cacicusChevrolat 1860 232 559
Elaphidion sp. 100 300
Methia sp. 253 000
Compsibidion vanum (Thomson 1867) 658 014
Obrium albifasciatum Bates 1872* 021 000
Dendrobias mandibularis mandibularis Dupont in Audinet-Serville 1834* 010 000
Lamiinae
Carphina arcifera Bates 1872 010 000
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Fig. 1. Nuevos registros para Tabasco. A. Obrium albifasciatum Bates 1872. B. Dendrobias mandibularis mandibularis Dupont
in Audinet-Serville 1834. C. Mallodon dasystomus dasystomus (Say, 1824). D. Adetus bacillarius Bates 1885. / Fig. 1. New
records for Tabasco. A. Obrium albifasciatum Bates 1872. B. Dendrobias mandibularis mandibularis Dupont in Audinet-
Serville 1834. C. Mallodon dasystomus dasystomus (Say, 1824). D. Adetus bacillarius Bates 1885.
Manglar de Chiltepec Borde Interior
1.5 m 6 m 12 m 1.5 m 6 m 12 m
Lagocheirus binumeratus Thomson 1860 110 000
Leptostylus gibbulosus Bates 1874 144 102
Leptostylus hilaris Bates 1872 13 5 0 9 6 0
Leptostylus sp.1 020 000
Leptostylus sp. 2 001 000
Leptostylus sp. 3 010 000
Leptostylus sp. 4 000 020
Leptostylus sp. 5 000 001
Lepturginus obscurellus Gilmour 1959 136 120
Atrypanius haldemani (LeConte, 1952) 222 121
Urgleptes ozophagus Chemsak & Feller 1988 165 471
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Manglar de Chiltepec Borde Interior
1.5 m 6 m 12 m 1.5 m 6 m 12 m
Urgleptes sp. 010 001
Aegomorphus circumflexus (Jacquelin du Val, 1857)200 000
Oreodera sp. 100 110
Adetus bacillarius Bates 1885* 114 125
Colobothea hebraica Bates 1865 110 000
Eupogonius sp. 100 000
Cacostola sp. 010 000
Esthlogena (Esthlogena) albisetosa Bates 1880 013 030
Esthlogena sp. 1 100 000
Esthlogena sp. 2 100 000
Esthlogena sp. 3 020 010
Ataxia sp. 11 21 11 33 33 49
Prioninae
Mallodon dasystomus dasystomus (Say, 1824)* 000 100
Total de especímenes 50 74 51 63 69 75
Total de especies 19 23 13 14 14 11
Nuevos registros para Tabasco* / New records for Tabasco*
Tabla 2
Diversidad y estructura de las comunidades de cerambícidos en manglar, Chiltepec, Tabasco. / Table 2. Diversity and
structure of cerambycid communities in mangrove, Chiltepec, Tabasco.
Sitio Riqueza Orden 1 Equidad (J´) Similitud (ls) Chao 1 Cobertura
Borde 31 15.91 0.79 0.61 40.20 79.60
Interior 21 6.35 0.58 0.61 27.18 84.62
Tabla 3
Análisis de jerarquías taxonómicas de las comunidades de
cerambícidos. / Table 3. Analysis of taxonomic hierarchies
of cerambycid communities.
Sitio Δ Δ* Δ+
Borde 2.952 3.272 3.239
Interior 2.256 3.350 3.333
Diversidad: El índice de diversidad verda-
dera de orden 1 (1D), determinó que la mayor
diversidad se obtuvo en el borde con 15.91 espe-
cies efectivas y la menor en el interior con 6.35,
siendo el borde 2.51 más diverso que el interior.
El índice de Pielou () mostró que existe una
mayor equidad en el número de individuos de
las poblaciones de cerambícidos del borde, en
comparación con las poblaciones del interior
con 0.79 y 0.58, respectivamente. El índice de
Sorensen (ls) determinó que las comunidades
presentaron una similitud del 61 %, al com-
partir una riqueza de 16 especies. El estimador
Chao 1 calculó una riqueza esperada de 40.2
para el borde y 27.18 para el interior, lo que
indica una cobertura de la muestra de 79.60 %
y 84.62 %, respectivamente (Tabla 2).
Distintividad taxonómica: El análisis de
distintividad mostró que la mayor diversidad
taxonómica (Δ) se encontró en el borde del
manglar y la menor en el interior, con 2.952 y
2.256 respectivamente. Sin embargo, tanto el
índice de distintividad taxonómica (Δ*) como
el índice de distintividad taxonómica promedio
(Δ+) determinaron mayores valores de diversi-
dad en el interior de este ecosistema (Tabla 3).
Fluctuación de las comunidades: La fluc-
tuación de las comunidades de cerambícidos en
el borde e interior del manglar presentó nota-
bles diferencias durante el año de muestreo. En
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
el borde, la mayor abundancia de estos insectos
se registró en el mes de febrero, con un ligero
repunte en agosto. En el interior, este incre-
mento se presentó en junio, julio y agosto. Al
contrastar dichas fluctuaciones con las variables
ambientales, se pudo observar que la máxima
abundancia de cerambícidos en el borde coinci-
de con el valor más bajo de precipitación, mien-
tras que en el interior la abundancia aumenta
durante y después de los máximos niveles de
precipitación (Fig. 2).
Distribución vertical: La distribución ver-
tical de la riqueza de especies en los tres estra-
tos evaluados difirió entre el borde e interior
del manglar. En el borde, la mayor riqueza se
registró a los 6 m de altura y la menor a los
12 m. En el interior, los mayores valores de
riqueza se registraron a 1.5 m y 6 m, y la menor
a 12 m. En las diferentes alturas evaluadas se
registraron especies que no fueron capturadas
en los estratos restantes: en el borde, cinco se
recolectaron a 1.5 m, ocho a 6 m y una a los
Fig. 2. Fluctuación anual de cerambícidos y variables ambientales. / Fig. 2. Annual fluctuation of cerambycids and
environmental variables.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
12 m; en el interior, tres se recolectaron a 1.5
m, cuatro a 6 m y dos a los 12 m. El índice de
Sorensen (ls) mostró que las trampas colocadas
a 1.5 m y 12 m de altura en el borde presenta-
ron una similitud del 62 % en sus capturas, así
mismo, en el interior, las trampas colocadas a
1.5 m mostraron una similitud de captura del
64 % con las trampas colocadas a 6 y 12 m de
altura (Tabla 4).
DISCUSIÓN
Los datos obtenidos muestran un incre-
mento en la riqueza de especies de cerambíci-
dos para el estado de Tabasco, la cual asciende a
51 especies, tomando en cuenta las 12 especies
registradas por Noguera (2014), más las 35
reportadas por Álvarez-Ramón et al. (2022) y
los cuatro nuevos registros identificados hasta
nivel de especie en el presente estudio.
Las subfamilias más diversas en el man-
glar estudiado fueron Lamiinae seguida de
Cerambycinae, resultado que concuerda con
las proporciones de especies de cerambícidos
conocidas en el mundo, pertenecientes a las dos
familias antes mencionadas, donde se reportan
aproximadamente 21 000 especies para Lamii-
nae y alrededor de 11 000 para Cerambycinae
(Nearns et al., 2020). Datos similares han sido
registrados en otros ecosistemas de México,
como lo documentado por Gutiérrez et al.
(2014) en un bosque mesófilo de montaña, por
Luna-León et al. (2015) en un bosque tropical
caducifolio y por Álvarez-Ramón et al. (2022)
en una selva alta perennifolia. No obstante,
difiere a lo registrado por Morales-Morales et
al. (2012) asociados a cercos vivos de Jatropha
curcas L. en Chiapas, a lo descrito por Noguera
et al. (2012) en un bosque tropical caducifolio
y a lo encontrado en Pérez-Flores & Toledo-
Hernández (2020) en una zona desértica, con
una dominancia de Cerambycinae. Dichas dife-
rencias pueden estar relacionadas al método
de captura, ya que las trampas cebadas con
alcohol etílico pudieron atraer especies que se
alimentan de exudados de árboles fermentados
como terpenos y polifenoles (Álvarez-Ramón
et al., 2022), hojas, tallos y hongos (Álvarez et
al., 2015; MacKay et al., 2014; Wang, 2017), los
cuales son más atractivos para especies de la
subfamilia Laminae.
El género que presentó el mayor número
de especies fue Leptostylus, tal como Álvarez-
Ramón et al. (2022) para la selva alta perenni-
folia de Tabasco, México. Las diferencias entre
la riqueza y abundancia de cerambícidos cap-
turados en el borde e interior del manglar, son
similares a lo registrado por Álvarez-Ramón et
al. (2022), quienes atribuyen el mayor número
de individuos y de especies, al enriquecimiento
estructural de la vegetación en los bordes de
los ecosistemas. Ataxia sp. fue la especie que
registró el mayor número de individuos tanto
en el borde como en el interior, con el 24.57
y 55.56 % respectivamente, dato que difie-
re a los registrado por Álvarez-Ramón et al.
(2022), quienes registran a Leptostylus gibbulo-
sus Bates, 1874 como la especie más abundante
en el borde y a Compsibidion vanum (Thomson,
1867) en el interior. Dichas diferencias pueden
estar mediadas por la diversidad de especies
vegetales presentes en los ecosistemas, en un
Tabla 4
Contraste entre riqueza de especies por altura evaluadas de acuerdo con el índice de Pielou (). / Table 4. Comparison
between species richness by height evaluated according to the Pielou index (J´).
Sitio Borde 1.5 m Borde 6 m Borde 12 m Interior 1.5 m Interior 6 m Interior 12 m
Borde 1.5 m -0.57 0.62 0.66 0.54 0.46
Borde 6 m 12 -0.61 0.48 0.43 0.41
Borde 12 m 10 11 -0.51 0.59 0.58
Interior 1.5 m 11 9 7 -0.64 0.64
Interior 6 m 9889-0.50
Interior 12 m 77787-
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
hábitat más homogéneo como el manglar en
comparación con uno heterogéneo como la
selva, se puede encontrar la dominancia de un
número reducido de especies que pueden estar
explotando un recurso alimenticio abundante.
El análisis de diversidad mostró un mayor
valor asociado al borde del manglar, resul-
tado similar a los registrados en la selva por
Álvarez-Ramón et al. (2022), sin embargo, con
una notable discrepancia en el grado de las
diferencias, ya que en nuestro estudio el borde
fue 2.51 más diverso que el interior, contrastan-
do con las diferencias obtenidas en la selva de
1.26 entre el borde e interior. La reducción en
la diversidad asociada al interior del manglar
puede deberse a los requerimientos ecológicos
que necesitan algunas especies, ya que pueden
estar fuertemente asociadas a su planta hos-
pedera, lo que limitaría la coexistencia de un
mayor número de especies en el interior de este
ecosistema. Los valores registrados de equidad
en función de la abundancia de las especies
podrían indicar que hay una mejor repartición
de microhábitats en el borde, caso opuesto a lo
observado en el interior donde al reducirse la
variedad de vegetación, disminuye la cantidad
de alimento que puede ser explotada por un
menor número de especies.
Las coberturas de las muestras para el
borde e interior del manglar fueron superiores a
lo obtenido por Álvarez-Ramón et al. (2022) en
el borde e interior de la selva alta perennifolia,
quienes registraron el 66 % de las especies, así
como, lo reportado por Toledo et al. (2002) y
Noguera et al. (2009) en los bosques secos de
Chiapas y Sonora, con el 53 y 68 % respectiva-
mente. Lo anterior, puede deberse a la compo-
sición y estructura del ecosistema estudiado, ya
que un manglar es menos diverso en la variedad
vegetal, y por lo tanto puede alberca un núme-
ro menor de especies de cerambícidos. Sin
embargo, para poder conocer la riqueza real del
sitio, se recomendaría aumentar el esfuerzo del
muestreo; aumentando el número de trampas,
incrementando el tiempo de recolecta, utilizar
otras técnicas de capturas complementarias e
incluso rediseñar los métodos de colectas para
conocer mejor la riqueza especifica.
Los índices de distintividad taxomica
(Δ*) y de distintividad taxomica promedio
(Δ+) mostraron mayores valores en el interior,
datos similares a lo registrado por Álvarez-
Ramón et al. (2022). Sin embargo, el índice de
diversidad taxonómica muestra que hay una
mayor diversidad taxonómica (Δ) en el borde
del manglar, lo que difiere con los autores antes
mencionados. Estas diferencias podrían ser
el reflejo de la especialización de las especies
asociadas a los sitios de estudio, ya que, al regis-
trarse una mayor variedad vegetal en el borde
del manglar, como son especies de las familias
Burseraceae, Fabaceae, Arecaceae y Anacardia-
ceae, la riqueza de tribus y géneros aumenta, lo
que acrecienta las distancias taxonómicas de la
comunidad de insectos. No obstante, al igual
que Álvarez-Ramón et al. (2022), las diferen-
cias implican una baja separación filogenéti-
ca entre las especies de ambas comunidades,
producto de la cercanía del borde y el interior
del manglar.
La mayor abundancia de cerambícidos en
el borde del manglar difiere con lo documen-
tado por Noguera et al. (2007), Noguera et al.
(2009), Noguera et al. (2012), y Toledo et al.
(2002), quienes registraron al mes de febrero
como el de menor abundancia, sin embargo, es
importante mencionar que en dichos estudios
se utilizaron diversos métodos de colecta. No
obstante, nuestros resultados son similares a
lo reportado por Álvarez-Ramón et al. (2022),
quienes mencionan que la mayor abundancia
de estos insectos en el borde de la selva se
presenta en dicho mes, sin embargo, también
indican repuntes importantes en la abundancia
en los meses de mayo y agosto. En el interior
del manglar, los meses con mayor abundancia
de cerambícidos fueron junio, julio y agosto,
lo que difiere a lo descrito por Álvarez-Ramón
et al. (2022) en el interior de la selva, quienes
ubican a febrero como el más abundante, pero
concuerda con los datos de Ordóñez-Resén-
diz & Martínez-Ramos (2017) en la Sierra de
Taxco, Guerrero, quienes colocan al mes de
agosto entre los que presentan el mayor número
de recolectas. Al contrastar nuestros resulta-
dos con las variables ambientales, podemos
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
observar que la mayor abundancia de insectos
se presentó cuando se registraron los menores
niveles de precipitación, tal como lo describe
Álvarez-Ramón et al. (2022), pero difiere a lo
reportado por Noguera et al. (2007), Noguera
et al. (2009), Noguera et al. (2012), y Toledo
et al. (2002) quienes obtuvieron las mayores
abundancias al principio y durante la tempo-
rada de lluvia. Por su parte, en el interior del
manglar se registró la mayor abundancia en los
meses que se registraron los mayores niveles de
precipitación, lo cual coincide con lo descrito
por Noguera et al. (2007), Noguera et al. (2009)
y Noguera et al. (2012). Noguera et al. (2012)
mencionan que la distribución de la abundan-
cia a través del tiempo de muestreo puede estar
relacionado a la disponibilidad de alimento en
los ecosistemas, ya que las larvas de la mayoría
de las especies de cerambícidos barrenan en
mayor medida ramas o árboles muertos, lo
cual se encuentra disponible en mayor número
al final de la época de secas y principios de la
época de lluvias; dichos momentos estarían
relacionados con la actividad reproductiva de
estos insectos, ya que la sincronización de su
desarrollo larval estaría en función de la mayor
disponibilidad de recursos, a excepción de
aquellas especies que aparentemente se repro-
ducen durante todo el año.
La distribución de las especies en las altu-
ras evaluadas, muestran una estratificación y
repartición del espacio vertical, con marca-
das diferencias entre el borde e interior del
manglar. En este sentido, Vodka et al. (2009)
reportaron que la mayor riqueza de cerambí-
cidos se encontró asociada al sotobosque en
un bosque templado, resultados similares a los
descritos por Gerónimo-Torres et al. (2021a)
y Gerónimo-Torres et al. (2021b) para subfa-
milias Scolytinae y Platypodinae y la familia
Bostrichidae en selvas y manglares de Tabasco,
México. Sin embargo, en el presente estudio la
mayor riqueza de especies en el borde fue regis-
trada a 6 m de altura, resultado que se puede
atribuir a la protección proporcionada contra el
viento y la radiación solar por árboles de mayor
talla. Los estudios relacionados con la distribu-
ción vertical de este grupo de insectos podrían
proporcionar mayores índices de capturas, per-
mitiendo colectar especies que se encuentren
asociadas a un estrato en particular, lo que
proporcionaría información necesaria sobre su
biología y ecología.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
A los revisores anónimos del documento
por sus valiosos comentarios.
REFERENCIAS
Álvarez, G., Ammagarahalli, B., Hall, D. R., Pajares, J. A., &
Gemeno, C. (2015). Smoke, pheromone and kairomo-
ne olfactory receptor neurons in males and females of
the pine sawyer Monochamus galloprovincialis (Oli-
vier) (Coleoptera: Cerambycidae). Journal of Insect
Physiology, 82, 46–55. https://doi.org/10.1016/j.
jinsphys.2015.08.004
Álvarez-Ramón, Ó. I., Pérez-De la Cruz, M., Magaña-
Alejandro, M. A., Oporto-Peregrino, S., & Gerónimo-
Torres, J. D. C. (2022). Diversidad y fluctuación anual
de cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae) en una
selva tropical del sureste de México. Acta Biológica
Colombiana, 27(1), 79–87. https://doi.org/10.15446/
abc.v27n1.89421
Berti, J., González, J., Navarro-Bueno, E., Zoppi, E., Gor-
don, E., & Delgado, L. (2010). Estacionalidad de la
densidad larval del mosquito Anopheles aquasalis
(Diptera: Culicidae) y otros insectos asociados a su
hábitat en Sucre, Venezuela. Revista de Biología Tro-
pical, 58(2), 777–787. https://doi.org/10.15517/rbt.
v58i2.5245
Calderón-Cortés, N., Quesada, M., & Escalera-Vázquez,
L. H. (2011). Insects as stem engineers: interactions
mediated by the twig-girdler Oncideres albomar-
ginata chamela enhance arthropod diversity. PLoS
One, 6(4), e19083. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0019083
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Castaño-Meneses, G. (2012). Primeros registros de hormi-
gas (Hymeoptera: Formicidae) en suelos de mangle
blanco (Laguncularia racemosa) en Xcalak, Quintana
Roo, México. Dugesiana, 19(2), 113–116. https://doi.
org/10.32870/dugesiana.v19i2.4067
Cornejo, X., & González, G. (2014). Contribución al cono-
cimiento de la fauna entomológica de los manglares:
Olla roatanensis Vandenberg y Cheilomenes sexma-
culata Fabricius, dos nuevos registros de Coleoptera:
Coccinellidae para Ecuador y Perú. Revista Científica
Ciencias Naturales y Ambientales, 8(2), 76–80.
Fahri, A., Atmowidi, T., & Noerdjito, W. A. (2016). Diver-
sity and abundance of cerambycid beetles in the four
major land-use types found in Jambi Province, Indo-
nesia. HAYATI Journal of Biosciences, 23(2), 56–61.
https://doi.org/10.1016/j.hjb.2016.06.001
Gara, R., Arias, R. M. M., & Jumbo, J. (2001). Avances
del estudio de la causa y efecto de defoliadores
en manglares estuarinos del Golfo de Guayaquil.
En R. Mendoza (Ed.), Memorias del Taller “Hume-
dales Marino-Costeros Continentales” Ministerio del
Ambiente (pp. 31–33). EcoCiencia.
Gerónimo-Torres, J. D. C., Barragán-Vázquez, M. D. R.,
& Ríos-Rodas, L. (2022). Incorporando la distintivi-
dad taxonómica en estudios de diversidad: Anfibios
del Parque Estatal de la Sierra de Tabasco, Méxi-
co. Ecosistemas, 31(2), 2294. https://doi.org/10.7818/
ECOS.2294
Gerónimo-Torres, J. D. C., Oporto-Peregrino, S., Maga-
ña-Alejandro, M. A., Ríos-Rodas, L., Sánchez-Díaz,
B., Monroy-Hernández, R., & Pozo-Santiago, C. O.
(2021b). Distribución vertical de escarabajos des-
cortezadores y barrenadores en una selva tropical.
Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(2021), 74.
https://doi.org/10.56369/tsaes.3521
Gerónimo-Torres, J. D. C., Pérez-De la Cruz, M. P., De
La Cruz-Pérez, A., Arias-Rodríguez, L., & Burelo-
Ramos, C. M. (2021a). Diversidad y distribución
vertical de escarabajos barrenadores (Coleóptera:
Bostrichidae, Curculionidae: Scolytinae, Platypodi-
nae) en un manglar en Tabasco, México. Caldasia,
43(1), 172–185. https://doi.org/10.15446/caldasia.
v43n1.84499
Gerónimo-Torres, J. D. C., Pérez-De La Cruz, M., De La
Cruz-Pérez, A., & Torres-De La Cruz, M. (2015). Sco-
lytinae y Platypodinae (Coleoptera: Curculionidae)
asociados a manglares de Tabasco, México. Revista
Colombiana de Entomología, 41(2), 257–261.
Gutiérrez, N., Márquez, J., & Noguera, F. A. (2014).
Cerambycidae (Insecta: Coleoptera) de una localidad
con bosque mesófilo de montaña en Hidalgo, México.
Dugesiana, 21(2), 143–150.
Hammer, Ø., Harper, D., & Ryan, P. (2001). PAST: paque-
te de programas de estadística paleontológica para
enseñanza y análisis de datos. Palaeontologia Electro-
nica, 4(1), 4.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
(2017). Anuario estadístico y geográfico de Tabasco
2017. Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
México.
Kouadio, K. D., Doumbia, M., Jan, K., Dagnogo, M., &
Aidara, D. (2009). Soil/litter beetle abundance and
diversity along a land use gradient in tropical Africa
(Oumé, Ivory Coast). Sciences & Nature, 6(2), 139–
147. https://doi.org/10.4314/scinat.v6i2.48667
Lemes, P. G., Cordeiro, G., Jorge, I. R., Dos Anjos, N.,
& Zanuncio, J. C. (2015). Cerambycidae and other
Coleoptera associated with branches girdled by Onci-
deres saga Dalman (Coleoptera: Cerambycidae: Lamii-
nae: Onciderini). The Coleopterists Bulletin, 69(1),
159–166. https://doi.org/10.1649/0010-065X-69.1.159
Lewis, R. R. (2005). Ecological engineering for successful
management and restoration of mangrove forests.
Ecological Engineering, 24(4), 403–418. https://doi.
org/10.1016/j.ecoleng.2004.10.003
Luna-León, C., Domínguez-Márquez, V. M., Ordoñez-
Reséndiz, M. M., & Mundo-Bahena, A. (2015). Diver-
sidad de la familia Cerambycidae (Coleoptera) de un
bosque tropical caducifolio de la comunidad de Taxco
el Viejo, Guerrero, México. Entomología mexicana,
2(2015), 835–839.
MacKay, C. A., Sweeney, J. D., & Hillier, N. K. (2014).
Morphology of antennal sensilla of the brown spruce
longhorn beetle, Tetropium fuscum (Fabr.) (Coleop-
tera: Cerambycidae). Arthropod structure & deve-
lopment, 43(5), 469–475. https://doi.org/10.1016/j.
asd.2014.04.005
Maes, J. M., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nearns,
E., Skilman, F., Heffern, D., & Monne, M. (2010a).
Catálogo de los Cerambycidae de Nicaragua: Parte
I, Parandrinae–Prioninae–Aseminae. Revista Nicara-
güense de Entomología, 70(1), 1–102.
Maes, J. M., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nearns.
E., Skilman, F., Heffern, D., & Monne, M. (2010b).
Catálogo de los Cerambycidae de Nicaragua: Parte II,
Cerambycinae. Revista Nicaragüense de Entomología,
70 (1), 1–640.
Maes, J. M., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nearns,
E., Skilman, F., Heffern, D., & Monne, M. (2010c).
Catálogo de los Cerambycidae de Nicaragua: Parte
III, Lepturinae. Revista Nicaragüense de Entomología,
70(1), 1–31.
Maes, J. M., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nearns,
E., Skilman, F., Heffern, D., & Monne, M. (2010d).
Catálogo de los Cerambycidae de Nicaragua: Parte
IV, Lamiinae–Disteniinae. Revista Nicaragüense de
Entomología, 70 (1), 1–879.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Maes, J. M., Berghe, E., Dauber, D., Audureau, A., Nearns,
E., Skilman, F., Heffern, D., & Monne, M. (2010e).
Catálogo de los Cerambycidae de Nicaragua: Parte V,
Especies exóticas presentes en la colección del museo
entomológico de León. Revista Nicaragüense de Ento-
mología, 70(1), 1–422.
Martínez, C. (2000). Escarabajos longicornios (Coleoptera:
Cerambycidae) de Colombia. Biota Colombiana, 1(1),
76–105.
Monné, M. A., & Bezark, L. G. (2012). Checklist of the
Cerambycidae and related families (Coleoptera) of the
Western Hemisphere. Cerambycidae.
Monné, M. A., Santos-Silva, A., & Monné, M. L. (2020). Key
to South American genera of Acanthocinini (Coleop-
tera, Cerambycidae, Lamiinae) without erect setae on
elytra; synonymies, transferences, revalidation, and
notes on genera with erect setae on elytra. Zootaxa,
4863(1), 1–65.
Morales-Morales, C. J., Aguilar-Astudillo, E., Rosales-
Esquinca, M. D. L. A., Quiroga-Madrigal, R. R.,
Alonso-Bran, R. A., & Gutiérrez-Hernández, R. D.
C. (2012). Cerambícidos (Coleoptera: Cerambycidae)
asociados al piñón (Jatropha curcas L), en cinco muni-
cipios de la Depresión Central de Chiapas, México.
Biota Colombiana, 13(1), 35–46.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad.
M&T–Manuales y Tesis SEA.
Moreno, C. E., Barragán, F., Pineda, E., & Pavón, N. P.
(2011). Reanalizando la diversidad alfa: alternativas
para interpretar y comparar información sobre comu-
nidades ecológicas. Revista Mexicana de Biodiversi-
dad, 82(4), 1249–1261.
Nearns, E. H., Lord, N. P., Lingafelter, S. W., Santos-Silva,
A., Miller, K. B., & Zaspel, J. M. (2020). Longicorn
ID: Tool for Diagnosing Cerambycoid Families, Sub-
families, and Tribes. The University of New Mexico
and USDA APHIS PPQ Identification Technology
Program (ITP).
Noguera, F. A. (2014). Biodiversidad de Cerambycidae
(Coleoptera) en México. Revista mexicana de biodi-
versidad, 85(2014), 290–297.
Noguera, F. A., Chemsak, J. A., Zaragoza-Caballero, S.,
Rodríguez-Palafox, A., Ramírez-García, E., González-
Soriano, E., & Ayala, R. (2007). A faunal study of
Cerambycidae (Coleoptera) from one region with tro-
pical dry forest in Mexico: San Buenaventura, Jalisco.
The pan-pacific entomologist, 83(4), 296–314. https://
doi.org/10.3956/2007-14.1
Noguera, F. A., Ortega-Huerta, M. A., Zaragoza-Caballe-
ro, S., González-Soriano, E., & Ramírez-García, E.
(2009). A faunal study of Cerambycidae (Coleoptera)
from one region with tropical dry forest in Mexico:
Sierra de San Javier, Sonora. The pan-pacific entomo-
logist, 85(2), 70–90. https://doi.org/10.3956/2009-04.1
Noguera, F. A., Zaragoza-Caballero, S., Rodríguez-Pala-
fox, A., González-Soriano, E., Ramírez-García, E.,
Ayala, R., & Ortega-Huerta, M. A. (2012). Ceram-
bícidos (Coleoptera: Cerambycidae) del bosque tro-
pical caducifolio en Santiago Dominguillo, Oaxaca,
México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83(3),
611–622. https://doi.org/10.7550/rmb.25088
Novais, S. M., DaRocha, W. D., Calderón-Cortes, N., & Que-
sada, M. (2017). Wood-boring beetles promote ant
nest cavities: extended effects of a twig-girdler ecosys-
tem engineer. Basic and Applied Ecology, 24(2017),
53–59. https://doi.org/10.1016/j.baae.2017.09.001
Ordóñez-Reséndiz, M. M., & Martínez-Ramos, Y. (2017).
Diversidad y fenología de Cerambycidae (Insecta:
Coleoptera) en bosques de la Sierra de Taxco, México.
Entomología Mexicana, 4, 826–831.
Pérez-Flores, O., & Toledo-Hernández, V. H. (2020).
Diversity of the longhorned beetles (Coleoptera:
Cerambycidae) from Cuatro Ciénegas Basin, Coahui-
la, Mexico. Biodiversity Data Journal, 8(2020), e54495.
https://doi.org/10.3897/BDJ.8.e54495
Pérez-Hernández, C. X. (2019). Distintividad taxonómica:
Evaluación de la diversidad en la estructura taxonó-
mica en los ensambles. En C. E. Moreno (Ed.), La
biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos
teóricos y metodológicos para su estudio (pp. 285–
306). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Libermex.
Pinto-Mendez, M., Larios-Padilla, L., Echeverry-Alcendra,
A., & Urueña, R. G. (2011). Descripción preliminar
de la diversidad de hormigas (Hymenoptera Formici-
dae): en época de lluvias en formaciones de manglar
en la bahía de Neguanje, Parque Nacional Natural
Tayrona. Santa Marta–Colombia. Intropica: Revista
del Instituto de Investigaciones Tropicales, 6(1), 63–69.
Ponpinij, S., Hormchan, P., & Rojanavongse, V. (2011).
Checklist of new records of subfamily Lamiinae
(Coleoptera: Cerambycidae) in northern Thailand.
Agriculture and Natural Resources, 45(5), 841–855.
Sayes, U. S., Mejía, H. R., Romero, M. F., Sermeño-Chicas,
J. M., Menjívar-Rosa, M. A., & Hernández, N. M.
(2019). Insectos xilófagos y su incidencia en la muerte
de mangle en Barra Salada del Área Natural Protegida
“Los Cóbanos, Sonsonate y Bahía de Jiquilisco, Usu-
lután, El Salvador. Revista Agrociencia, 3(13), 64–80.
Toledo, V. H. (1997). Revisión taxonómica del género
Lagocheirus Dejean para México y Centroaméri-
ca (Coleoptera: Cerambycidae). Folia Entomológica
Mexicana, 101(1997), 1–58.
Toledo, V. H., & Hovore, F. T. (2005). Notes on the
genus Lagocheirus Dejean: records and descriptions
(Coleoptera: Cerambycidae: Lamiinae: Acanthocini-
ni). Zootaxa, 1021(1), 2936. https://doi.org/10.11646/
zootaxa.1021.1.3
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e55604, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 21, 2024)
Toledo, V. H., Noguera, F. A., Chemsak, J. A., Hovore,
F. T., & Giesbert, E. F. (2002). The cerambycid
fauna of the tropical dry forest of “El Aguacero,
Chiapas, México (Coleoptera: Cerambycidae). The
Coleopterists Bulletin, 56(4), 515–532. https://doi.
org/10.1649/0010-065X(2002)056[0515:TCFOTT]2.
0.CO;2
Turnbow, R. H. J., & Thomas, M. C. (2002). Cerambyci-
dae Leach 1815. In R. H. J Arnett, M. C. Thomas,
P. E. Skelley, & J. H. Frank (Eds.), American Beetles
Polyphaga: Scarabaeoidea through Curculionoidea (pp.
568−601). CRC Press LLC.
Verdugo, P. A. (2004). Los cerambícidos de Andalucía
(Coleoptera: cerambycidae). Boletín de la Sociedad
Andaluza de Entomología, 1, 1–148.
Vodka, S., Konvicka, M., & Cizek, L. (2009). Habitat
preferences of oak-feeding xylophagous beetles in
a temperate woodland: implications for forest his-
tory and management. Journal of Insect Conserva-
tion, 13, 553562. https://doi.org/10.11646/10.1007/
s10841-008-9202-1