1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Invertebrados como bioindicadores de perturbación
en la Reserva de Biosfera del Manu
Javier Amaru-Castelo1,2*; https://orcid.org/0000-0001-7843-3146
Luis Antonio Echevarria-Macassi1,3; https://orcid.org/0000-0002-2349-0001
Edgar Luis Marquina-Montesinos1,4; https://orcid.org/0000-0001-9778-3360
Carolina Milagros Herrera-Huayhua1,5; https://orcid.org/0000-0002-1209-3684
Benita Bautista-Challco1,4; https://orcid.org/0000-0002-8260-3416
1. Crees Foundation for Manu, Fundo Mascoitania S/N, CP.17800, Madre de Dios, Perú; jamarucastelo@gmail.com
(*Correspondencia), 72697819@continental.edu.pe, emarquina@crees-manu.org, cherrerah@unsa.edu.pe, 154899@
unsaac.edu.pe
2. División Entomología, Museo de La Plata, Universidad Nacional de la Plata, CONICET, Paseo del Bosque s/n B1900
FWA, La Plata, Buenos Aires.
3. Professional Academic School of Environmental Engineering, Universidad Continental, Cp. 12001, Huancayo, Perú.
4. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. De la Cultura 773, Cp.
08001, Cusco, Perú.
5. Universidad de San Agustín, Calle Santa Catalina 117, Cp. 04000, Arequipa, Perú.
Recibido 15-VIII-2023. Corregido 15-II-2024. Aceptado 19-VI-2024.
ABSTRACT
Invertebrates as disturbance bioindicators in the Manu Biosphere Reserve
Introduction: Bioindicator monitoring is a crucial conservation strategy within natural protected areas. Various
taxonomic groups have been investigated as bioindicators due to their distinctive attributes, including ease of
sampling, differential responses to disturbances, associations with species richness, and accessible taxonomy.
Objective: To compare the potential of four taxa (Chilopoda, Scarabaeidae, Carabidae, and Pompilidae) as envi-
ronmental bioindicators, considering their ease of collection, presence of changes in community composition
due to disturbances, including species with preferences for disturbed or conserved areas; and to correlate their
diversity with the diversity of other taxa.
Methods: The study was conducted at the Manu Learning Centre Biological Station in the Manu Biosphere
Reserve, which comprises three areas along a disturbance gradient. Specimens were collected using pitfall traps,
yellow pan traps, Malaise traps, and monoliths from May to June in 2021. Ease of collection was measured in
terms of richness and abundance; changes in the community composition were assessed using similarity analysis,
non-metric multidimensional scaling, and beta diversity partitioning; presence of species with preferences was
analyzed using correspondence analysis and G. Williams’ goodness-of-fir test; and diversity correlation using the
Spearman index.
Results: Among the taxa investigated, Scarabaeidae and Pompilidae were the easiest to collect. Changes in com-
position were observed in all taxa but were significant only in Chilopoda and Scarabaeidae. All taxa exhibited
species with preferences for disturbed and undisturbed environments. There was a high correlation in diversities
among Carabidae, Scarabaeidae, and Chilopoda.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.56199
BIOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
INTRODUCCIÓN
Los andes tropicales, uno de los hotspot
más importantes en el mundo, se extiende a lo
largo del territorio peruano, conservando altos
niveles de diversidad biológica y endemismos
(Myers et al., 2000). La conservación de los
andes tropicales en el Perú, se garantiza a través
de áreas naturales protegidas (ANPs), gestiona-
das por el Servicio Nacional de Áreas Protegi-
das (SERNANP, 2016). Contiguo a las ANPs se
establecieron zonas de amortiguamiento donde
se realizan actividades de producción agrícola,
agropecuaria, pesquería, tala, caza y minería
(SERNANP, 2016). Muchas de estas activida-
des perjudican la conservación, reduciendo la
conectividad entre fragmentos (Fischer & Lin-
denmayer, 2007). La conectividad entre ANPs
mediante corredores biológicos asegura la res-
iliencia frente a los efectos del aislamiento de
las poblaciones y la consecuente pérdida de la
biodiversidad (Rosenberg et al., 1997).
Una de las ANPs más emblemáticas en el
Perú es el Parque Nacional del Manu caracte-
rizado por su gran diversidad biológica, alber-
gando 222 especies de mamíferos (Patterson et
al., 2006); 1 003, de aves (Patterson et al., 2006);
132, de reptiles (Catenazzi et al., 2013); 155, de
anfibios (Catenazzi et al., 2013). Con respecto
a la riqueza de invertebrados presentes en el
parque, es difícil saber el número exacto debido
a los escasos estudios taxonómicos de muchos
grupos, aunque se sabe que en algunos taxones
ampliamente estudiados (mariposas y escara-
bajos) superan a otras regiones, con cerca de 40
000 especies en una sola hectárea (Aguilar et al.,
1995; Dourojeanni, 2019). Toda esta diversidad
es afectada por actividades antropogénicas que
se realizan en zonas aledañas al parque, como
la agricultura, el incremento de infraestructura
Conclusions: Our findings underscore the diverse responses exhibited by taxa along a disturbance gradient.
Notably, Scarabaeidae and Chilopoda emerged as particularly robust bioindicators within the studied ecosystem.
Key words: conservation; wasps; chilopods; beetles; ecology.
RESUMEN
Introducción: El monitoreo de bioindicadores es una herramienta importante para la conservación de áreas
naturales protegidas. Diferentes grupos taxonómicos fueron estudiados como bioindicadores por presentar: faci-
lidad de muestreo, respuestas variadas a la perturbación, riqueza asociada a otras especies, y taxonomía accesible.
Objetivo: Comparar el potencial de cuatro taxones (Chilopoda, Scarabaeidae, Carabidae y Pompilidae) como
bioindicadores ambientales, tomando en cuenta su facilidad de recolección, presencia de cambios en la compo-
sición de sus comunidades por perturbaciones, presencia de especies con preferencia por áreas perturbadas o
conservadas; y diversidad correlacionada con la diversidad de los otros taxones.
Métodos: El trabajo se realizó en la estación Biológica Manu Learning Centre en la Reserva de Biosfera del Manu,
que comprende tres áreas en un gradiente de perturbación. Los ejemplares fueron recolectados con trampas pit-
fall, bandejas amarillas, trampas Malaise y monolitos, de mayo a diciembre del 2021. La facilidad de recolección
se midió en términos de riqueza y abundancia; los cambios en la composición de sus comunidades mediante el
análisis de similitud, escalamiento no métrico multidimensional, y partición de la diversidad beta; presencia de
especies con preferencia con el análisis de correspondencia y el ajuste de bondad G de Williams; y finalmente la
correlación de las diversidades con el índice de Spearman.
Resultados: De los taxones estudiados, las de más fácil recolección fueron Scarabaeidae y Pompilidae. Existen
cambios en la composición en todos los taxones, pero son importantes solo en Chilopoda y Scarabaeidae. En
todos los taxones hay especies con preferencia por ambientes perturbados y no perturbados. Existe una alta
correlación de las diversidades de Carabidae, Scarabaeidae y Chilopoda.
Conclusiones: Todos los grupos responden de diferente forma a los gradientes de perturbación, Scarabaeidae y
Chilopoda fueron los que tuvieron mejores características para ser considerados buenos bioindicadores.
Palabras clave: conservación; avispas; chilopodos; escarabajos; ecología.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
vial, el turismo y el crecimiento de centros
poblados (Gallice et al., 2019).
El efecto de estas amenazas sobre la diver-
sidad fue estudiado a diferentes escalas geográ-
ficas y con diferentes taxones (Andersson, et
al., 2017; Duelli, et al., 1999; Salas-Lopez, et al.,
2017; Whitworth et al., 2016). Para establecer
criterios de conservación adecuados y prevenir
la disminución de la biodiversidad se utilizan
diversas herramientas, como el monitoreo de
bioindicadores (Niemelä, 2000). Los bioindica-
dores son: taxones, grupos funcionales, recur-
sos naturales o procesos que reflejan un cambio
en el ambiente o la diversidad de otros grupos
(Chowdhury et al., 2023; Gerlach et al., 2013;
Niemelä, 2000; Parmar et al., 2016).
Los bioindicadores se clasifican como
ambientales (si tienen una respuesta predecible
a una perturbación), ecológicos (si demuestran
el efecto de la perturbación), de biodiversidad
(si su diversidad se correlaciona con otros gru-
pos) y de impacto (si son recursos y procesos
afectados por la perturbación) (Niemelä, 2000).
La presencia, ausencia, cambio en morfolo-
gía, fisiología y comportamiento de los bioin-
dicadores ambientales o ecológicos, reflejan
la alteración en variables físicas, químicas o
fisicoquímicas; por lo que son valiosas herra-
mientas para detectar cambios en el ambiente
(Gerhardt, 2002; Gerlach et al., 2013).
Los taxones que son considerados bue-
nos bioindicadores son fáciles de muestrear
siguiendo una metodología estandarizada; ofre-
cen respuestas tempranas a impactos ambien-
tales; se establecen en una amplia escala de
perturbación y hábitats con variadas respues-
tas; su riqueza está asociada con la riqueza de
otras especies y a la presencia de especies raras;
presentan diferencias en su frecuencia depen-
diendo de las condiciones ambientales donde
son monitoreados; y tienen una clasificación
conocida y muy estudiada (Carignan & Villard,
2002; Spector, 2006). Diferentes taxones fueron
usados como bioindicadores, entre los que se
tienen plantas (Gómez-Ruiz et al., 2016; Kumar
& Ram, 2005; Pradesh et al., 2003); mamífe-
ros (Lira-Torres, 2006); escarabajos (Castro
et al., 2017; Granados et al., 2010; Niemelä,
2000; Niemelä, 2001; Spector, 2006); mariposas
(Whitworth et al., 2016); avispas (Amaru-Cas-
telo & Marquina-Montesinos, 2023); libélulas
(Cuellar-Cardozo et al., 2020); arañas (Mei et
al., 2023) y ciempiés (García-Ruiz, 2003). De
todos estos taxones, los más estudiados son
los invertebrados (Carignan & Villard, 2002;
Spector, 2006). Muchas veces se debe elegir
algunos taxones como bioindicadores seleccio-
nando a aquellos que presenten mejores carac-
terísticas, porque es imposible medir y estudiar
todos los taxones de una región, en especial
en áreas de alta diversidad como en el Parque
Nacional del Manu (Carignan & Villard, 2002;
Dourojeanni, 2019).
El objetivo del presente trabajo fue com-
parar el potencial que presentan cuatro taxones
diferentes (Chilopoda, Scarabaeidae, Carabidae,
Pompilidae) como bioindicadores ecológicos y
de biodiversidad tomando en consideración
cuatro factores: facilidad de recolección en tér-
minos de riqueza y abundancia en el estudio;
cambio en la composición de sus comunidades
debido a perturbaciones; presencia de especies
con una marcada preferencia a un grado de
perturbación y diversidad correlacionada con
la diversidad de otros taxones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: El estudio se llevó a cabo
en la Estación Biológica Manu Learning Centre
(MLC) (71°23’2” W & 12°47’21” S) (Fig. 1).
Localizada en la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional del Manu, distrito y provincia
de Manu, departamento de Madre de Dios,
Perú. Entre los 450 y 750 m.s.n.m. Su tempera-
tura máxima oscila entre 25 a 29 °C, la mínima
entre 11 y 17 °C; con precipitaciones anuales de
1 200 a 3 000 mm y dos temporadas marcadas:
época de secas entre mayo-septiembre, y tem-
porada de lluvias entre octubre-abril (Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
[SENAMHI], 2020).
MLC cuenta con un área total de 643 ha
destinadas a la investigación. Su área se divide
en tres bosques con diferente grado de pertur-
bación: 1) El bosque menos perturbado (SLR),
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
que corresponde a un bosque selectivamente
talado hasta el año 1990 y ahora en regene-
ración con una extensión de 167 ha domina-
do por fabáceas, meliáceas y moráceas; 2) El
bosque de mediana perturbación (PCR), que
corresponde a un bosque que fue parcialmente
clareado debido a actividades de agricultura
a pequeña escala y tala selectiva hasta 1980, y
ahora se encuentra en regeneración con una
extensión de 183 ha dominado por lauráceas,
urticáceas y arecáceas; 3) El bosque más pertur-
bado (CCR), que corresponde a un área que fue
completamente clareada debido a actividades
de agricultura a gran escala que duraron hasta
1970 y actualmente se encuentra en regenera-
ción dominado por urticáceas, melastomatá-
ceas y rubiáceas.
Metodología de campo: Para el presente
trabajo se usaron monolitos de suelo, trampas
de caída (pitfall y trampas de bandejas amari-
llas) y trampas Malaise siguiendo las propues-
tas de Más-Martínez et al. (2011) y Márquez
(2005). En el área de estudio se seleccionaron
tres rutas cuya extensión abarca los tres tipos
de bosque. En cada ruta se seleccionaron tres
Fig. 1. Puntos de recolección en la estación biológica Manu Learning Centre en la Reserva de biosfera del Manu, Perú, con
sus tres tipos de bosque. CCR. bosque completamente clareado en regeneración. PCR. Bosque parcialmente clareado ahora
en regeneración. SLR. Bosque selectivamente talado ahora en regeneración. A, B C. Puntos de recolecta. / Fig. 1. Collection
points at Manu Learning Center biological station at Manu Biosphere Reserve, Perú, showing the three types of forest. CCR.
completely cleared forest in regeneration. PCR. Partially cleared forest now regenerating. SLR. Selectively logged forest now
regenerating. A, B C. Collection points.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
puntos de recolecta para cada tipo de bosque
(A, B, C). Haciendo un total de nueve puntos de
muestreo (Fig. 1). Los muestreos se realizaron
de mayo a diciembre 2021.
En cada punto de muestreo se colocaron 10
trampas de caída Pitfall, dispuestas 10 metros
entre sí en un transecto de 100 m lineales. Las
trampas Pitfall consistieron en vasos de polie-
tileno de 16 cm de alto por 12 cm de ancho,
que quedaron enterrados al mismo nivel del
suelo. Las trampas contenían 200 ml de agua
con jabón para romper la tensión superficial
(Márquez, 2005). De manera similar, se insta-
laron las 10 bandejas amarillas dispuestas cada
10 metros. Las trampas de bandejas amarillas
estaban llenas con agua al 50 % de su capacidad
más jabón para romper la tensión superficial.
Ambas trampas fueron revisadas cada 24 h
durante 6 días seguidos, dos semanas interca-
ladas por mes.
En paralelo, se realizaron búsquedas acti-
vas en cinco monolitos de suelo, que es una
herramienta apropiada para la investigación de
fauna edáfica, en especial de Chilopodos, que
son difícilmente muestreados con otras meto-
dologías (Anderson & Ingram, 1993). Están
constituidos por cuadrados de 30 cm x 30 cm y
9 cm de profundidad donde se realizó una bús-
queda aleatoria, con duración de 20 min para
cada monolito. Finalmente, en la parte más
alejada a la vía de acceso, se instaló una tram-
pa Malaise. Las trampas Malaise se revisaban
semanalmente, dos veces por mes.
Montaje de ejemplares e identificación:
El material biológico recolectado fue preser-
vado en alcohol al 70 %. De todas las muestras
se seleccionaron cuatro taxones: Chilopoda,
Pompilidae, Scarabaeidae y Carabidae. Los
ejemplares se identificaron mediante claves
taxonómicas, comparaciones con muestras de
referencias de la colección de Crees Foundation
for Manu y algunas descripciones. Los especí-
menes de clase Chilopoda fueron identificados
usando las claves taxonómicas de Bonato et
al. (2010), Cupul-Magaña y Flores-Guerrero
(2016), Cupul-Magaña (2011), Cupul-Magaña
(2014); los de la familia Scarabaeidae con las
claves de Edmonds y Zidek (2004), Edmonds
y Zidek (2010), Edmonds y Zidek (2012),
Génier, (1996), Génier, (2009), Vaz-De-Mello
et al. (2011), Génier (2012), González-Alvarado
y Vaz-De-Mello, (2014), Silva et al. (2015),
y Silva y Valois (2019); los Carabidae con
las claves de Erwin (1991), Noonan (1981a),
Noonan (1981b), Pearson (1984), Reichardt
(1967), Reichardt (1977), Rivalier (1969), Roig-
Juñet y Dominguez (2001), Straneo (1979);
los Pompilidae con las claves de Banks (1946),
Banks (1947), Evans (1965), Evans (1966),
Evans (1969), Evans (1973), Fernández (2000),
Fernández (2006), y Roig-Alsina (1984). Los
especímenes montados e identificados fueron
depositados en el laboratorio de Crees Founda-
tion for Manu.
Análisis de datos: Los datos fueron reco-
lectados con Epicollect5, luego fueron procesa-
dos usando el lenguaje de programación python
3.10® (Van Rossum & Drake, 2009) y R 4.2.1®
(Rstudio Team, 2015), en el entorno de desarro-
llo integrado Jupyter notebook 6.5.4® y Rstudio
1.4.1®. Para los análisis estadísticos y gráficos se
utilizaron los paquetes EcoPy 0.1.2.2 (Lemoine
& Gregory, 2015), Numpy 1.23.0 (Harris et al.,
2020), Matplotlib 3.5.3 (Hunter, 2007), geopan-
das 0.13.2 (Jordahl et al., 2020), Betapart 1.5.6
(Baselga & Orme, 2012), Scipy 1.11.1 (Virtanen
et al., 2020). Los análisis estadísticos se realiza-
ron según las sugerencias de Legendre y Legen-
dre (1983) y McDonald (2014).
Para conocer cuál especie presenta mayor
facilidad de recolección se aplicaron dos medi-
das de diversidad: el número de especies de
cada taxón (riqueza específica) y la abundancia.
Para observar si la composición de sus
comunidades cambia de un bosque a otro se
utilizaron el escalamiento no métrico multi-
dimensional (NMDS), el análisis de similitud
(ANOSIM) y partición de la diversidad beta
de Bray-Curtis. El NMDS es un método de
ordenación que nos permite la visualización
de sitios de recolecta (objetos) en un gráfico
de pocas dimensiones para observar si forman
un grupo definido de la misma clase usando
cualquier medida de distancia, en este caso la
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
de Bray-Curtis (Legendre & Legendre, 1983).
El ANOSIM es una prueba no paramétrica
multidimensional que mide si las diferencias
entre grupos son estadísticamente significativas
y es usado generalmente como complemento
al NMDS (Legendre & Legendre, 1983). La
partición de la diversidad beta, permite dividir
la medida de la distancia de Bray-Curtis en 2
componentes: variación balanceada y variación
en gradientes (Baselga, 2013; Baselga, 2017). La
variación balanceada (B-bal) se da por cambios
en la composición de la comunidad y la varia-
ción en gradientes (B-gra) por reducción en la
riqueza y abundancia de las poblaciones en la
comunidad (Baselga, 2013; Baselga, 2017).
Para ver la presencia de especies con una
marcada preferencia a un grado de perturba-
ción se realizó un análisis de correspondencia y
Pruebas de bondad de ajuste de G de Williams.
El análisis de correspondencia es un método de
ordenación que permite asociar cada tipo de
bosque con una especie, en este caso se realizó
el análisis con el escalamiento del tipo I (Legen-
dre & Legendre, 1983). Las pruebas de bondad
de ajuste nos permiten comparar si las propor-
ciones observadas son similares a las propor-
ciones esperadas, en el estudio se esperaba que
una especie que no tiene preferencia a un grado
de perturbación tenga igual abundancia en los
tres tipos de bosque (McDonald, 2014).
Finalmente, para ver si existe correlación
entre las diversidades de los taxones, se calcu
el primer número de Hill en los nueve puntos
de recolecta. Se usó el primer número de Hill
porque confiere similar peso a las especies
raras y comunes, siendo equivalente a el índice
de entropía de Shannon (Hill, 1973). Luego se
calculó la medida de correlación de Spearman
entre los 4 taxones estudiados.
RESULTADOS
Clase Chilopoda (Fig. 2A, Fig. 2B):
Se recolectó 217 individuos de 15 especies
(Tabla 1). La especie más recolectada fue
Geophilus sp.1. con 104 individuos (47.92 %),
seguida de Rhysida celeris con 25 individuos. Se
Tabla 1
Conteo de chilopodos recolectadas por tipo de bosque mostrando el ajuste de bondad y sus preferencias. / Table 1. Count of
chilopods collected by forest type showing goodness of fit and their preferences.
CHILOPODA CCR PCR SLR Pref. G P
Cryptops sp.1 4 0 14 SLR 20.481 < 0.05
Geophilus sp.1 31 21 52 SLR 14.185 < 0.05
Newportia sp.1 1 0 0 * * *
Newportia longitarsis 0 1 0 * * *
Newportia sp.2 0 0 1 * * *
Newportia weyrauchi 118SLR 9.192 < 0.05
Orphaneus brevilabiatus 14 0 0 CCR 30.761 < 0.05
Otostigmus amazonae 6 7 3 PCR 1.768 < 0.05
Otostigmus pococki 0 0 1 * * *
Otostigmus scabricauda 147SLR 5.062 < 0.05
Otostigmus sp.1 0 0 1 * * *
Rhysida celeris 6 8 11 SLR 1.513 < 0.05
Scolopendra galapagoensis 1 1 1 * * *
Scolopocryptops ferrugineus 1 1 1 * * *
Lithobius sp.1 034SLR 5.820 < 0.05
Tot a l 66 47 104
CCR: Bosque completamente clareado; PCR; Bosque parcialmente clareado; SLR: Bosque selectivamente talado; G: Ajuste
G de Williams; P: Significancia del ajuste; Pref. Preferencias; * especies raras. / CCR. completely cleared forest; PCR: Forest
partly cleared; SLR: Selectively logged forest; G: Williams G goodness of fit; P. significance; Pref. Preferences; * rare species.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
recolectó un solo individuo de cinco especies.
En general, se recolectaron más individuos en el
bosque SLR (104), seguida de CCR (66) y final-
mente PCR (47). Se registró una especie exclu-
sivamente en CCR; una en PCR; y tres en SLR.
Según el ANOSIM, se obtuvo diferencias
estadísticas significativas en los tres tipos de
bosque con R = 0.424 y P < 0.001. Estas diferen-
cias se observaron también gráficamente en el
NMDS (Fig. 3B), en donde se observó una sepa-
ración clara entre los tres tipos de bosque con
solo una pequeña cercanía entre SLR y CCR.
La diversidad beta se da principalmente por
variación balanceada (B-bal) (53.25 %), aun-
que también se detecta variación en gradientes
(46.75 %) (B-gra) (Tabla 2). Al comparar de dos
en dos esta tendencia se mantiene en CCR-PCR
y CCR-SLR, y cambia a una predominancia de
Fig. 2. Ejemplos de taxones estudiados. Chilopoda, A. Cuerpo de Orphanaeus brevilabiatus, B. Región cefálica de Orphanaeus
brevilabiatus. Scarabaeidae, C. Vista lateral de Onthophagus xanthomerus, D. Vista dorsal de Onthophagus xanthomerus.
Carabidae, E. Vista lateral de Lebia xanthopleura, F. Vista dorsal de Lebia xanthopleura. Pompilidae, G. Vista lateral de
Aporus canescens, H. Vista dorsal de Aporus canescens. / Fig. 2. Examples of taxa studied. Chilopoda, A. Body of Orphanaeus
brevilabiatus, B. Head region of Orphnaeus brevilabiatus. Scarabaeidae, C. Lateral view of Onthophagus xanthomerus,
D. Dorsal view of Onthophagus xanthomerus. Carabidae, E. Lateral view of Lebia xanthopleura, F. Dorsal view of Lebia
xanthopleura. Pompilidae, G. Lateral view of Aporus canescens, H. Dorsal view of Aporus canescens.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Fig. 3. A. análisis de correspondencia de Chilopoda, B. NMDS de Chilopoda, C. análisis de correspondencia de
Scarabaeidae, D. NMDS de Scarabaeidae, E. análisis de correspondencia de Carabidae, F. NMDS de carabidae, G. análisis
de correspondencia de Pompilidae, H. NMDS de Pompilidae. / Fig. 3. A. Chilopoda correspondence analysis, B. Chilopoda
NMDS, C. Scarabaeidae correspondence analysis, D. Scarabaeidae NMDS, E. Carabidae correspondence analysis, F.
Carabidae NMDS, G. Pompilidae correspondence analysis, H. Pompilidae NMDS.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
variación por gradientes en PCR-SLR (Tabla 2).
Esto nos indica que la composición de especies
de chilopodos cambia al pasar del bosque más
perturbado (CCR) a los de mediana y baja
perturbación (PCR-SLR). De esa manera, la
variación entre PCR y SLR se da sólo por una
reducción en la abundancia y riqueza.
En el análisis de correspondencia (Fig.
3A), se puede observar que una especie presen-
ta preferencia por el bosque más perturbado
(CCR); seis especies por el bosque menos per-
turbado (SLR); una especie por el bosque de
mediana perturbación (SLR); y siete especies
que presentan muy pocos registros para poder
hacer deducciones (< 4). Estas preferencias
fueron estadísticamente significativas mediante
el ajuste de bondad en todas las especies menos
las que son consideradas raras (Tabla 1).
Familia Scarabaeidae (Fig. 2C, Fig. 2D):
Se recolectó 2 430 individuos de 31 espe-
cies (Tabla 3). La especie más recolectada fue
Onthophagus xanthomerus con 431 individuos
(17.73 %), seguida de Coprophaneus telamon
con 346 individuos. Se recolectaron un solo
individuo de cuatro especies. En general se
recolectaron más individuos en el bosque PCR
(1 038), seguida de SLR (787) y finalmente CCR
(605). Se registró dos especies exclusivamente
en PCR y seis en SLR.
Según el ANOSIM, no se detectó diferen-
cias en los tres tipos de bosque con R = 0.3 y P
> 0.05. Esto se observa también gráficamente
mediante el NMDS (l. 3D), en donde existe una
gran intersección entre CCR y PCR; pero si se
puede notar una separación clara de ambos con
respecto a SLR. La composición de las especies
cambia de un tipo de bosque a otro con el 69.72
% de diversidad beta debida a variación balan-
ceada (B-bal) (Tabla 2). Al comparar de dos
en dos esta tendencia cambia a una variación
por gradientes en CCR-PCR; y se mantiene al
comparar el bosque menos perturbado (SLR)
con los otros dos tipos de bosque (Tabla 2).
Esto nos indica que la composición de Scara-
baeidae cambia al pasar por el bosque menos
Tabla 2
Análisis de partición de la diversidad beta por taxones. / Table 2. Partition analysis of beta diversity by taxa
B-bal Bal % B-gra Gra % B-total
Chilopoda CCR-PCR 0.2128 61.6476 0.1324 38.3524 0.3451
PCR-SLR 0.1064 23.9759 0.3373 76.0241 0.4437
CCR-SLR 0.2727 62.6536 0.1626 37.3464 0.4353
General 0.2619 53.2540 0.2299 46.7460 0.4918
Scarabaeidae CCR-PCR 0.0463 15.5500 0.2513 84.4500 0.2976
PCR-SLR 0.3520 79.7943 0.0891 20.2057 0.4411
CCR-SLR 0.3702 81.8072 0.0823 18.1928 0.4526
General 0.3274 69.7238 0.1421 30.2762 0.4695
Carabidae CCR-PCR 0.1489 35.9819 0.2650 64.0181 0.4139
PCR-SLR 0.6078 84.9771 0.1075 15.0229 0.7153
CCR-SLR 0.5851 97.1872 0.0169 2.8128 0.6020
General 0.5097 80.7069 0.1219 19.2931 0.6316
Pompilidae CCR-PCR 0.3478 66.8896 0.1722 33.1104 0.5200
PCR-SLR 0.4250 69.2808 0.1884 30.7192 0.6134
CCR-SLR 0.5000 93.4783 0.0349 6.5217 0.5349
General 0.4862 78.2210 0.1354 21.7790 0.6216
B-bal. Índice de diversidad beta balanceada, Bal %. Porcentaje de diversidad beta balanceada, B.gra. Índice de diversidad beta
por gradientes, gra %. Porcentaje de diversidad beta por gradientes, B-total. Índice de diversidad beta de Bray Curtis. / B-bal.
Balanced beta diversity index, Bal %. Percentage of balanced beta diversity, B.gra. Beta diversity index by gradients, gra%.
Percentage of beta diversity by gradients, B-total. Bray Curtis beta diversity index.
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
perturbado hacia los otros dos (PCR y CCR);
y la variación entre CCR y PCR se da solo por
una reducción en la abundancia y riqueza.
En el análisis de correspondencia (Fig.
3C), se observó que hay dos especies con una
alta preferencia por el bosque más perturbado
(CCR); ocho especies con preferencia por el
bosque de mediana perturbación (PCR); trece
especies con preferencia al menos perturbado
(SLR); una que tiene preferencia por dos o
más; y siete especies que son consideradas raras
(< 4) (Tabla 3). Estas preferencias se probaron
estadísticamente mediante el ajuste de bondad
en todas las especies menos en once especies
(Tabla 3).
Familia Carabidae (Fig. 2E y Fig. 2F):
Se recolectó 375 individuos de 26 especies
Tabla 3
Conteo de Scarabaeidae recolectadas por tipo de bosque mostrando el ajuste de bondad y sus preferencias. / Table 3. Count
of Scarabaeidae collected by forest type showing goodness of fit and their preferences.
SCARABAEIDAE CCR PCR SLR Pref. G P
Anomiopus brevipes 2 7 4 PCR 2.981 0.23
Ateuchus sp.1 0 0 6 SLR 13.183 < 0.05
Ateuchus sp.2 3 3 1 No 1.321 0.52
Canthidium sp.1 3 7 20 SLR 15.509 < 0.05
Canthidium sp.2 2 6 19 SLR 17.512 < 0.05
Canthidium sp.3 0 4 6 SLR 8.512 < 0.05
Canthidium sp.4 37 47 31 PCR 3.375 0.19
Canthidium sp.5 0 4 7 SLR 9.749 < 0.05
Coprophaneus telamon 134 123 89 CCR 9.900 < 0.05
Deltochillum achamas 0 0 14 SLR 30.761 < 0.05
Deltochillum amazonicum 1 2 5 SLR 3.174 0.21
Deltochillum carinatum 103 130 47 PCR 41.968 < 0.05
Deltochillum orbiculare 4 13 4 PCR 7.141 < 0.05
Deltochillum sp.1 134 157 45 PCR 72.051 < 0.05
Deltochillum sp.2 12 25 60 SLR 37.540 < 0.05
Deltochillum sp.3 19 25 76 SLR 45.773 < 0.05
Deltochillum sp.4 48 64 57 PCR 2.305 0.32
Dichotomius fortestriatus 0 14 5 PCR 19.847 < 0.05
Dichotomius mamilatus 0 1 0 * * *
Euristerenus cayennensis 1 1 14 SLR 20.326 < 0.05
Eurysternus caribaeus 2 9 20 SLR 17.359 < 0.05
Ontherus raptor 0 1 0 * * *
Onthophagus xanthomerus 38 317 76 PCR 303.890 < 0.05
Onthophagus haematopus 0 2 1 * * 0.25
Onthophagus sp.1. 0 11 64 SLR 102.259 < 0.05
Oxysternum silenus 0 0 2 * 4.394 0.10
Oxysternum spiniferum 0 0 1 * * *
Phaneus cambeforti 28 11 2 CCR 27.703 < 0.05
Scybalocanthon sp.1 0 0 3 * 6.592 < 0.05
Scybalocanthon aureus 34 54 107 SLR 42.577 < 0.05
Sylvicanthon attenboroughi 0 0 1 * * *
Tot a l 605 1 038 787
CCR. bosque completamente clareado; PCR. Bosque parcialmente clareado; SLR. Bosque selectivamente talado; G. Ajuste
G de Williams; P. Significancia del ajuste; Pref. Preferencias; * especies raras. / CCR. completely cleared forest; PCR. Forest
partly cleared; SLR. Selectively logged forest; G. Williams G goodness of fit; P. significance; Pref. Preferences; * rare species.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
(Tabla 4). La especie más recolectada fue Odon-
tocheila rufiscapis con 220, seguido de Lebia
soror con 38 individuos. Se recolectó un solo
individuo de ocho especies. En general, se
recolectaron más individuos en el bosque PCR
(179), seguida de SLR (102) y finalmente CCR
(94). Se registró dos especies exclusivamente en
CCR, cuatro en PCR y seis en SLR.
Según el ANOSIM, no se tuvieron diferen-
cias estadísticas en los tres tipos de bosque con
R = 0.0782 y P > 0.05. Esto se observa también
gráficamente en el NMDS (Fig. 4F), en donde
no existe una separación clara entre los tres
tipos de bosque con grandes intersecciones,
aunque SLR es el que se encuentre más sepa-
rado de los otros dos. La composición de las
especies cambia de un tipo de bosque a otro con
el 80 % de diversidad beta debido a variación
balanceada (B-bal) (Tabla 2). Al comparar de
dos en dos, esta tendencia cambió en CCR-PCR
a una variación por gradientes; y se mantiene
al comparar SLR con los otros dos tipos de
bosque. Esto nos indica que la composición
de carábidos cambia entre el bosque menos
Tabla 4
Conteo de Carabidae recolectadas por tipo de bosque mostrando el ajuste de bondad y sus preferencias. / Table 4. Count of
Carabidae collected by forest type showing goodness of fit and their preferences.
CARABIDAE CCR PCR SLR Pref. G P
Loxandrus nicki 0 0 1 * * *
Ancystroglosus punctatus 0 1 3 SLR 4.290 0.12
Apenes sp.1 2 0 2 No 3.244 0.20
Distichus angustiformis 0 4 0 PCR 8.789 < 0.05
Euprocinus sp.1 0 1 3 SLR 4.290 0.12
Galerita aequinoctialis 0 0 1 * * *
Galerita inca 0 1 8 SLR 13.496 < 0.05
Harpales sp. 0 1 0 * * *
Lebia luteocincta 0 0 1 * * *
Lebia soror 3 2 33 SLR 47.172 < 0.05
Lebia sp.2 2 1 2 No 0.437 0.80
Lebia xanthopleura 7 0 2 PCR 10.240 < 0.05
Lebia sp.1 1 1 3 SLR 1.483 0.48
Loxandrus irideus 5 6 1 PCR 4.324 0.12
Loxandrus similis 0 1 1 * 1.622 0.44
Loxandrus sp.1 2 0 0 * 4.394 0.11
Notiobia glabrata 7 7 0 No 11.353 < 0.05
Notiobia maxima 0 1 9 SLR 15.471 < 0.05
Notiobia pseudolimbipennis 4 6 5 No 0.403 0.82
Odontocheila luridipes 0 3 0 PCR 6.592 < 0.05
Odontocheila rufiscapis 59 138 23 PCR 95.497 < 0.05
Pentacomia sp.1 1 0 0 * * *
Pentagonica maculicornis 0 0 1 * * *
Pentagonica sp.1 1 4 2 PCR 2.001 0.37
Pericales sp.1 0 1 0 * * *
Scarites sp.1 0 0 1 * * *
Tot a l 94 179 102
CCR. bosque completamente clareado; PCR. Bosque parcialmente clareado; SLR. Bosque selectivamente talado; G. Ajuste
G de Williams; P. Significancia del ajuste; Pref. Preferencias; * especies raras. / CCR. completely cleared forest; PCR. Forest
partly cleared; SLR. Selectively logged forest; G. Williams G goodness of fit; P. significance; Pref. Preferences; * rare species.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
perturbado y los otros dos tipos de bosque, y la
variación entre CCR y PCR se da solo por una
reducción en la abundancia y riqueza.
En el análisis de correspondencia (Fig. 4E),
se observó seis especies con preferencia por el
bosque de mediana perturbación (PCR); seis
por el menos perturbado (SLR); seis que no
mostraron una preferencia clara; y once espe-
cies se consideraron raras (< 4) (Tabla 4). Estas
preferencias fueron estadísticamente significa-
tivas en solo 8 especies (Tabla 4).
Familia Pompilidae (Fig. 2G, Fig. 2H):
Se recolectó 165 individuos de 39 especies
(Tabla 5). La especie más recolectada fue Age-
niella sp.1 con 23 individuos (13.93 %), seguida
de Aporus canescens y Notocyphus thetis con 18
individuos cada uno. Se recolectó un solo indi-
viduo de 16 especies. En general se recolectaron
más individuos en el bosque PCR (79), seguida
de CCR (46) y finalmente SLR (40). Se regis-
traron siete especies exclusivamente en CCR,
nueve en PCR y cuatro en SLR.
Según el ANOSIM, no se obtuvieron dife-
rencias en los tres tipos de bosque con R =
0.128 y P > 0.05. Esto se observó también grá-
ficamente en el NMDS (Fig. 4H), en donde no
existe una separación clara entre los tres tipos
de bosque. La composición de las especies cam-
bia de un tipo de bosque a otro con el 78 % de
diversidad beta debida a variación balanceada
(B-bal) (Tabla 2). Al comparar de dos en dos
esta tendencia se mantiene, siendo mayor en
el paso del bosque más perturbado (CCR) al
menos perturbado (SLR) con 93.47 % debida
a variación balanceada. Esto nos indica que la
composición de Pompilidae cambia drástica-
mente de un tipo de bosque a otro.
En el Análisis de correspondencia (Fig.
3G) se observó que ocho especies presentaban
preferencia por el de mediana perturbación
(PCR); dos por el menos perturbado (SLR); tres
que no mostraron una preferencia clara; y 26
especies son consideradas raras (< 4) (Tabla 5).
Estas preferencias fueron estadísticamente sig-
nificativas mediante el ajuste de bondad en solo
5 especies (Tabla 5).
Comparación de las especies como bio-
indicadores: De los 4 grupos estudiados, se
recolectó en mayor cantidad individuos de la
familia Scarabaeidae con un amplio margen
con respecto a los otros taxones, seguido de
Carabidae. El menos recolectado fue Pompi-
lidae. El taxón con más riqueza específica fue
Pompilidae con 39 especies, seguido de Scara-
baeidae con 31. El de menor riqueza fue Chilo-
poda con 15 especies. Las especies con registros
únicos fue mayor en Pompilidae (16), seguido
de Carabidae (8). Trece morfotipos (41.9 %)
de la familia Scarabaeidae no se identificaron
hasta especie; seis (40 %), de Chilopoda; nueve
(34.61 %), de Carabidae; y nueve, (23.07 %)
de Pompilidae.
Al observar si la composición de sus comu-
nidades de cada taxón cambia debido a las
perturbaciones. Se encontró solo diferencias
significativas en el ANOSIM solo en Chilopo-
da. En el NMDS (Fig. 3B, Fig. 3D, Fig. 3F y Fig.
3H), se observó diferencias en los 3 tipos de
bosques en Chilopoda; entre SLR y el resto, en
Scarabaeidae; y ninguna diferencia en Carabi-
dae y Pompilidae. En todos los grupos la diver-
sidad beta (Tabla 2) se dió debido a variación
balanceada, siendo más notorio en Carabidae
(80 %), seguido de Pompilidae (78 %), luego en
Scarabaeidae (69.72 %) y finalmente en Chilo-
poda (53.25 %). La composición en la comuni-
dad de Chilopoda cambia de CCR a PCR-SLR;
en Scarabaeidae y Carabidae de SLR a PCR-
CCR; y Pompilidae en los tres tipos de bosque.
En el análisis de preferencias, se encontró
en todos los taxones especies con preferencia
a uno de los bosques, siendo el que presenta
más especies con preferencia, SLR (28), segui-
do de PCR (15) y finalmente CCR (siete). Al
separarlos por taxones, el orden de los bosques
con más preferencias se mantiene en todas a
excepción de Pompilidae en donde la mayor
preferencia se da en PCR. Al revisar el índice de
correlación de Spearman de las diversidades de
los taxones en los 9 puntos de muestreos (Fig.
4), se observó una correlación positiva (> 0)
clara entre Chilopoda, Scarabaeidae y Cara-
bidae, en donde un alto valor observado de la
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Tabla 5
Conteo de Carabidae recolectadas por tipo de bosque mostrando el ajuste de bondad y sus preferencias. / Table 5. Count of
Carabidae collected by forest type showing goodness of fit and their preferences.
POMPILIDAE CCR PCR SLR Preferencia G value P value
Anoplius varius 1 4 2 PCR 2.001 0.37
Ageniella sp.5 1 0 0 * * *
Ageniella caerulea 0 0 1 * * *
Ageniella moesta 0 1 0 * * *
Ageniella sp.1 3 17 3 PCR 15.816 < 0.05
Ageniella sp.2 2 0 0 * 4.394 0.11
Ageniella sp.3 332No 0.263 0.88
Ageniella sp.4 343No 0.194 0.91
Ageniella sp.6 1 0 0 * * *
Ageniella sp.7 1 0 1 * 1.622 0.44
Ageniella volatilis 3 0 0 * 6.592 < 0.05
Ageniella. sanguinolenta 2 1 0 * 2.773 0.25
Anoplius sp.1 1 0 0 * * *
Aplochares imitator 1 2 0 * 2.773 0.25
Aporus canescens 3 4 11 SLR 5.932 < 0.05
Auplopus sp.2 1 0 0 * * *
Caliadurgus modesta 1 0 0 * * *
Ceropales sp. 0 1 0 * * *
Eragenia congrua 1 0 2 * 2.773 0.25
Irenangelus ichneumoides 2 4 0 PCR 5.545 0.06
Minagenia peruanus 222No 0.000 1.00
Notocyphus maculifrons 0 3 0 * 6.592 < 0.05
Notocyphus brevicornis 0 0 1 rara * *
Notocyphus deceptus 0 4 2 PCR 5.545 0.06
Notocyphus nigrinus 0 1 0 * * *
Notocyphus nubilipennis 0 1 0 * * *
Notocyphus pallidipennis 0 0 1 * * *
Notocyphus thetis 6 11 1 PCR 9.751 < 0.05
Notocyphus tyrannicus 0 1 0 * * *
Notocyphus variegatus 1 1 0 * 1.622 0.44
Notocyphus vindex 0 4 0 PCR 8.789 < 0.05
Pompilocallus potty 0 1 0 * * *
Priochilus formosus 0 0 1 * * *
Priochilus opacifrons 1 0 0 * * *
Priochilus scrupulus 2 4 2 PCR 0.942 0.62
Priochilus sericeifrons 0 1 1 * 1.622 0.44
Priochilus varaepacis 2 3 0 PCR 4.256 0.12
Priochilus vitulinus 013SLR 4.290 0.12
Priocnemella hexagona 2 0 1 * 2.773 0.25
Tot a l 46 79 40
CCR. bosque completamente clareado; PCR. Bosque parcialmente clareado; SLR. Bosque selectivamente talado; G. Ajuste
G de Williams; P. Significancia del ajuste; Pref. Preferencias; * especies raras. / CCR. completely cleared forest; PCR. Forest
partly cleared; SLR. Selectively logged forest; G. Williams G goodness of fit; P. significance; Pref. Preferences; * rare species.
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
diversidad corresponde a también un alto valor
en los otros grupos; y una correlación negativa
(< 0) entre Pompilidae con el resto en donde
un alto valor corresponde a bajos valores en los
otros grupos, siendo mucho más negativa con
Scarabaeidae (< -0.5).
DISCUSIÓN
De manera general, todos los taxones
estudiados responden de diferente manera al
gradiente de perturbación. Los grupos que
demuestran mayor facilidad de recolección con
las metodologías de muestreo pasivas plantea-
das (bandejas amarillas, pitfall y Malaise) son
Scarabaeidae, por su alta abundancia obtenida
y Pompilidae, por su alta riqueza. La com-
binación de diferentes metodologías permite
obtener mejor representatividad para estimar
la diversidad de un sitio; aunque el tipo y color
de cada una de estas influye en la abundancia
y diversidad de los insectos capturados (Cam-
pbell & Hanula, 2007; Umair-Sial et al., 2022).
Las trampas usadas han demostrado ser
efectivas para los grupos estudiados: pitfall,
para invertebrados terrestres como Carabidae y
Scarabaeidae (Lövei & Sunderland, 1996; Missa
et al., 2009); bandejas amarillas, para insectos
voladores y Coleoptera (Grootaert et al., 2010;
Harris et al., 2020; Missa et al., 2009); y Malaise,
solo para insectos voladores (Grootaert et al.,
2010; Missa et al., 2009). El único taxón que
no es comparable para deducir la facilidad de
recolección es Chilopoda, debido a que fue
recolectado por muestreo activo (monolitos),
diferente al de los otros grupos. Esta metodo-
logía al ser una búsqueda intensiva en el suelo
tiene más tendencia a recolectar chilopodos del
orden Geophilomorpha y Scolopendromorpha,
lo cual se puede evidenciar en nuestros datos
(Más-Martínez et al., 2011; Voigtländer, 2011).
Los cuatro taxones estudiados exhibieron
cambios en la composición de sus comunida-
des evidenciados mediante el porcentaje de
variación balanceada de diversidad beta, que
tiene altos valores cuando algunas especies son
reemplazadas por otras (Baselga, 2013; Baselga,
2017). El cambio en la composición de comu-
nidades debido a gradientes de perturbación es
ampliamente reportado para otros artrópodos
Fig. 4. Mapa de calor usando índice de correlación de Spearman entre las diversidades de los taxones de estudio. 0. Chilopoda,
1. Scarabaeidae, 2. Carabidae, 3. Pompilidae. / Fig. 4. Spearman correlation index heat map between the diversities of the
study taxa. 0. Chilopoda, 1. Scarabaeidae, 2. Carabidae, 3. Pompilidae.
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
(Amaru-Castelo & Marquina-Montesinos,
2023; Bowie et al., 2019; Castro et al., 2017;
Nichols et al., 2007; Nielsen, 2007; Noriega et
al., 2021; Spector, 2006). Estos cambios en la
composición en la comunidad produjeron dife-
rencias estadísticas en los tres tipos de bosque
evidenciados mediante el NMDS y el ANOSIM
para Chilopoda, y únicamente por el ANOSIM
para Scarabaeidae.
La riqueza y abundancia en Scarabaeidae
y Chilopoda disminuye del menos perturba-
do hacia el más perturbado; mientras que en
Pompilidae y Carabidae, esta tendencia no es
clara. Una mayor riqueza en bosques menos
perturbado se ha reportado también para otros
taxones como en plantas (Gómez-Ruiz et al.,
2016); Lepidoptera (Whitworth et al., 2016);
Vespidae (Amaru-Castelo & Marquina-Mon-
tesinos, 2023); Arachnida (Mei et al., 2023); y
Chilopoda (García-Ruiz, 2003). Mientras que,
algunos otros taxones como las plantas pre-
sentan mayor riqueza en bosques de mediana
perturbación (Kumar & Ram, 2005; Pradesh et
al., 2003); y algunos otros como Carabidae, en
áreas con alta perturbación (Castro et al., 2017;
Cuellar-Cardozo et al., 2020; Mei et al., 2023).
La tendencia de Scarabaeidae y Chilopoda
se debe principalmente a la disminución de
humedad del suelo en bosques abiertos pertur-
bados. La humedad del suelo en los escarabajos
es importante para la movilidad del estiércol y
la supervivencia de sus larvas (Gardner et al.,
2008). En chilopodos, la humedad del suelo es
considerada el factor más importante para la
distribución y abundancia de sus especies debi-
do a que permite la movilidad, alimentación
y reproducción adecuada (Voigtländer, 2011).
La tendencia no clara obtenida en Pompi-
lidae y su poca correlación con otros grupos, se
puede deber a su alta capacidad de dispersión
en comparación a los otros grupos de estudio.
La capacidad de dispersión es un factor que
permite estar presente en una amplia escala
de perturbación (Castro et al., 2017; Cuellar-
Cardozo et al., 2020; Niemelä, 2001). Aunque
algunos grupos con alta dispersión como los
de la familia Vespidae han demostrado seguir
una tendencia de reducción de su riqueza
y abundancia cuando se mide en ambientes
más perturbados (Amaru-Castelo & Marquina-
Montesinos, 2023). La diferencia entre estos
dos grupos se puede deber a las diferencias en
sus estrategias de nidificación. Los Pompílidos
a diferencia de los véspidos, son solitarias y no
construyen un nido; por lo no requieren de
muchos recursos para establecerse en un deter-
minado lugar (Fernández, 2006; Sarmiento &
Carpenter, 2006). De manera similar, la tenden-
cia no clara de una reducción de la riqueza de
Carabidae debido a las perturbaciones se puede
deber a la gran variedad de hábitos alimenticios
que presentan sus integrantes y al dimorfis-
mo alar que pueden presentar sus especies,
pudiendo modificar su capacidad de dispersión
dependiendo de las condiciones ambientales
y usar diferentes recursos, siendo menos sus-
ceptibles a las perturbaciones que los otros dos
taxones (Aukema, 1995; Mei et al., 2023).
Todos los taxones estudiados tienen espe-
cies que muestran preferencias a bosques
perturbados como en los que se realizaron agri-
cultura a gran escala, y especies con preferencia
a lugares conservados. Existen varios trabajos
donde agrupan a las especies de los taxones
estudiados por sus preferencias a un grado de
perturbación, entre estos se tienen los trabajos
de Avendaño-Mendoza et al. (2005), Granados
et al. (2010) y Reyes-Novelo et al. (2007) que
estudian a Scarabaeidae; los de Castro et al.
(2017) y Niemelä (2001) que estudian a Carabi-
dae; y el de García-Ruiz (2003) para Chilopoda.
Los invertebrados presentan una alta endemi-
cidad y un alto recambio geográfico por lo que
la identidad de estas especies asociadas a un
cambio de perturbación varía dependiendo de
la zona de estudios, encontrándose muy pocas
similitudes (Moritz et al., 2001). De las especies
estudiadas de Scarabaeidae, se han reportado
en otros trabajos a Eurysternus caribaeus y a
Onthophagus xanthomerus por tener preferen-
cias a áreas sin perturbación (Granados et al.,
2010; McGeoch et al., 2002; Nielsen, 2007).
En Carabidae, las especies depredadoras
grandes del género Scarites y Galerita fueron
reportadas por tener preferencia a bosques
más conservados debido a que necesitan mayor
16 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
alimento para sobrevivir (Castro et al., 2017).
En el estudio se muestra una preferencia de
Galerita inca, Galerita aequinoctialis y Scarites
sp. en el bosque más conservado (SLR). La
especie dominante en los tres tipos de bosques
es Odontocheila rufiscapis, que representa más
del 50 % de individuos. El género Odontocheila
comprende depredadores diurnos activos, que
han demostrado ser dominantes en los ecosis-
temas (Mei et al., 2023; Vitolo, 2004).
El 46 % de las especies presentaron menos
de cuatro registros, siendo consideradas raras
en el estudio. El alto número de especies que
presenta un solo ejemplar recolectado es muy
común en estudios de otros taxones en los
bosques tropicales (Amaru-Castelo & Marqui-
na-Montesinos, 2023; Mei et al., 2023; Vanoye-
Eligio et al., 2019). El grupo que presenta más
especies con un individuo fue Pompilidae (66.7
%), algo similar se observa en Corro y Cambra
(2011) que presenta el 18 % de las especies
reportadas con un ejemplar. Esto se debe a la
naturaleza solitaria de los pompílidos, siendo
difíciles de recolectar, por lo que requieren de
un mayor esfuerzo en los muestreos para tener
mayor representatividad (Fernández, 2006). El
alto número de especies raras en un ecosistema
es importante debido a que mejoran la capaci-
dad de resiliencia de los ecosistemas (Favila &
Halffter, 1997).
En conclusión, Scarabaeidae y Chilopoda
presentan mejores características como bioin-
dicadores ecológicos y de biodiversidad, por-
que muestran el efecto de las perturbaciones
mediante cambios en su riqueza, abundancia
y la composición de sus comunidades; y su
diversidad se correlaciona con la mayoría de los
taxones estudiados. Aunque se debería estudiar
más a detalle la relación de los otros dos grupos
(Carabidae y Pompilidae) con las perturbacio-
nes. En especial, de Pompilidae que presenta
una amplia cantidad de especies recolectadas
solo una única vez, en las cuales no se pue-
den hacer inferencias sobre cómo responden
estas a las perturbaciones o si sirven como
buenos bioindicadores.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Estamos agradecidos con Quinn Meyer,
fundador y Juan Carlos Cárdenas, Gerente
General de Crees Manu, y a su equipo por
darnos las facilidades de estudiar la biodiver-
sidad en la Estación Biológica Manu Learning
Centre. A David Guevara Apaza por darnos
algunos comentarios sobre los análisis esta-
dísticos. A José A. Ochoa Cámara por sus
observaciones en la versión anterior del traba-
jo. A los tres revisores anónimos por proveer
comentarios útiles que mejoran el manuscrito.
El trabajo fue financiado por CONCYTEC-
FONDECYT en el marco de la convocatoria
para proyectos de investigación básica 2019-01,
dentro del proyecto “Efecto del uso de suelo
sobre la diversidad biológica en la provincia de
Manu–Madre de Dios” con número de conve-
nio 411-2019-FONDECYT.
REFERENCIAS
Aguilar, P., Raven, K., Lamas, G., & Redolfi, I. (1995).
Sinopsis de los hexápodos conocidos del Perú. Revista
Peruana de Entomología, 37(1), 1–9.
Amaru-Castelo, J., & Marquina-Montesinos, E. (2023).
Diversidad de avispas en un gradiente de perturba-
ción de los ecosistemas de la Reserva de Biósfera del
Manú (Perú): Su valor bioindicador. Ecología Austral,
33(2), 598–608.
Anderson, M., & Ingram, J. (1993). Tropical soil biology and
fertility: A handbook of methods. CAB international.
17
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Andersson, P., Koffman, A., Sjödin, N., & Johansson, V.
(2017). Roads may act as barriers to flying insects: spe-
cies composition of bees and wasps differs on two sides
of a large highway. Nature Conservation, 18, 47–59.
https://doi.org/10.3897/natureconservation.18.12314
Aukema, B. (1995). The evolutionary significance of wing
dimorphism in carabid Beetles (Coleoptera: Carabi-
dae). Researches on Population Ecology, 37, 105–110.
https://doi.org/10.1007/BF02515767
Avendaño-Mendoza, C., Morón-Ríos, A., Cano, E. B.,
& León-Cortés, J. (2005). Dung beetle community
(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae) in a tropical
landscape at the Lachua Region, Guatemala. Biodi-
versity and Conservation, 14(4), 801–822. https://doi.
org/10.1007/s10531-004-0651-x
Banks, N. H. (1946). Studies of South American Psammo-
charidae. Part 1. Bulletin of the Museum of Compara-
tive Zoology, 96(4), 311–525.
Banks, N. H. (1947). Studies of South American Psammo-
charidae. Part 2. Bulletin of the Museum of Compara-
tive Zoology, 99(2), 370–486.
Baselga, A., & Orme, D. (2012). Betapart: An R package for
the study of beta diversity. Methods in Ecology and
Evolution, 3(5), 808–812.
Baselga, A. (2013). Separating the two components of
abundance-based dissimilarity: Balanced changes
in abundance vs abundance gradients. Methods in
Ecology and Evolution, 4(6), 552–557. https://doi.
org/10.1111/2041-210X.12029
Baselga, A. (2017). Partitioning abundance-based multiple-
site dissimilarity into components: balanced variation
in abundance and abundance gradients. Methods in
Ecology and Evolution, 8(7), 799–808. https://doi.
org/10.1111/2041-210X.12693
Bonato, L., Edgecombe, G., Lewis, J., Minelli, A., Pereira,
L., Shelley, R. M., & Zapparoli, M. (2010). A common
terminology for the external anatomy of centipe-
des (Chilopoda). ZooKeys, 69, 17–51. https://doi.
org/10.3897/zookeys.69.737
Bowie, M. H., Stokvis, E., Barber, K., Marris, J., & Hodge,
S. (2019). Identification of potential invertebrate
bioindicators of restoration trajectory at a quarry
site in Hunua, Auckland, New Zealand. New Zea-
land Journal of Ecology, 43(1), 1–11. https://dx.doi.
org/10.20417/nzjecol.43.5
Campbell, J., & Hanula, J. (2007). Efficiency of Malaise
traps and colored pan traps for collecting flower visi-
ting insects from three forested ecosystems. Journal
of Insect Conservation, 11(4), 399–408. https://doi.
org/10.1007/s10841-006-9055-4
Carignan, V., & Villard, M. (2002). Selecting indicator
species to monitor ecological integrity: A review.
Environmental Monitoring and Assessment, 78(1),
45–61. https://doi.org/10.1023/A:1016136723584
Castro, A. V., Cicchino, A. C., & Porrini, D. P. (2017). Diver-
sidad de Carabidae (Insecta: Coleoptera) en distintos
ambientes de un agroecosistema del sudeste bonae-
rense, Argentina. Ecología Austral, 27(2), 252–265.
https://doi.org/10.25260/EA.17.27.2.0.232
Catenazzi, A., Lehr, E., & May, R. (2013). The amphibians
and reptiles of Manu National Park and its buffer
zone, Amazon basin and eastern slopes of the Andes,
Peru. Biota Neotropical, 13(4), 269–283.
Chowdhury, S., Dubey, V. K., Choudhury, S., Das, A., Jeen-
gar, D., Sujatha, B., Kumar, A., Kumar, N., Semwal, A.,
& Kumar, V. (2023). Insects as bioindicator: A hidden
gem for environmental monitoring. Frontiers in Envi-
ronmental Science, 11, 273. http://dx.doi.org/10.3389/
fenvs.2023.1146052
Corro, P., & Cambra, R. (2011). Diversidad de avispas
(Hymenoptera: Pompilidae) cazadoras de arañas del
Parque Nacional Darién, República De Panamá. Tec-
nociencia, 13(1), 77–90.
Cuellar-Cardozo, J. A., Castro-Rebolledo, M. I., & Jaramillo,
M. A. (2020). Diversidad y composición de Odonata
asociadas con diferentes condiciones de la vegeta-
ción riparia a lo largo de un arroyo en Paicol-Huila,
Colombia. Actualidades Biológicas, 42(113), 1–11.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v42n113a04
Cupul-Magaña, F. G. (2011). Guía para la determinación
de las familias de Ciempiés (Myriapoda: Chilopoda)
de México. Revista Bio Ciencias, 4(1), 40–51. http://
dx.doi.org/10.15741/revbio.04.01.04
Cupul-Magaña, F. G. (2014). Los ciempiés escolopendro-
morfos (Chilopoda: Scolopendromorpha) de México:
clave para géneros. Revista Colombiana de Entomolo-
gia, 40(2), 286–291.
Cupul-Magaña, F., & Flores-Guerrero, U. (2016). Guía para
la identificación de las familias de ciempiés (Myriapo-
da: Chilopoda) de México: una actualización. Revistas
Bio Ciencias, 4(1), 40–51.
Dourojeanni, M. J. (2019). Conservación de insectos en la
Amazonia. Ecología Aplicada, 18(2), 189–202. https://
doi.org/10.21704/rea.v18i2.1337
Duelli, P., Obrist, M. K., & Schmatz, D. R. (1999). Bio-
diversity evaluation in agricultural landscapes:
Above-ground insects. Agriculture, Ecosystems and
Environment, 74(1), 33–64. https://doi.org/10.1016/
S0167-8809(99)00029-8
Edmons, W. D., & Zidek, J. (2004). Revision of the neotro-
pical dung beetle genus Oxysternon (Scarabaeidae:
Scarabeinae: Phanaeni). Folia Heyrovskyana, 11, 1–58.
Edmonds, W. D., & Zidek, J. (2010). A taxonomic review
of the neotropical genus Coprophanaeus Olsoufieff,
18 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
1924 (Coleoptera: Scarabaeidae, Scarabaeinae). Insec-
ta Mundi, 129(1), 1–116.
Edmonds, W. D., & Zídek, J. (2012). Taxonomy of Phanaeus
revisited: Revised keys to and comments on species of
the New World dung beetle genus Phanaeus Macleay,
1819 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabeinae: Pha-
naeini). Insecta Mundi, 274(1), 1–110.
Erwin, T. L. (1991). Natural history of the carabid beetles
at the BIOLAT Biological Station, Rio Manu, Pakitza,
Peru. Revista Peruana de Entomología, 33(1), 1–85.
Evans, H. E. (1965). Studies on neotropical Pompilidae
(Hymenoptera). I. The genus Agenioideus Ashmead
in South America. Breviora, 234, 1–7.
Evans, H. E. (1966). Studies on neotropical Pompilidae
(Hymenoptera). II. Genus Aridestus Banks. Psyche: A
Journal of Entomology, 73(2), 116–122. http://dx.doi.
org/10.1155/1966/54507
Evans, H. E. (1969). Studies on Neotropical Pompili-
dae (Hymenoptera). V. Austrochares Banks. Psyche:
A Journal of Entomology, 76, 18–28. https://doi.
org/10.1155/1969/50293
Evans, H. E. (1973). Studies on Neotropical Pompili-
dae (Hymenoptera) IX. The genera of Auplopodini.
Psyche: A Journal of Entomology, 80, 212–226. https://
doi.org/10.1155/1973/25131
Favila, M., & Halffter, G. (1997). The use of indicator
groups for measuring biodiversity as related to com-
munity structure and function. Acta Zoológica Mexi-
cana, 72(1995), 1–25.
Fernández, F. (2000). Avispas cazadoras de arañas (Hyme-
noptera: Pompilidae) de la Región Neotropical. Biota
Colombiana, 1(1), 3–24.
Fernández, F. (2006). Capítulo 53. Familia Pompilidae. En F.
Fernández, & M. J. Sharkey (Eds.), Introducción a los
Hymenoptera de la Región Neotropical (pp. 563–575).
Sociedad Colombiana de Entomología y Universidad
Nacional de Colombia.
Fischer, J., & Lindenmayer, D. (2007). Landscape modifi-
cation and habitat fragmentation: a synthesis. Global
Ecology and Biogeography, 16(3), 265–280. https://doi.
org/10.1017/S0030605317000412
Gallice, G. R., Larrea-Gallegos, G., & Vázquez-Rowe, I.
(2019). The threat of road expansion in the Peru-
vian Amazon. Oryx, 53(2), 284–292. https://doi.
org/10.1017/S0030605317000412
García-Ruiz, A. (2003). Ecología de las comunidades
de Quilópodos en áreas modificadas por depósito
de residuos sólidos urbanos inertes. Ecología, 17,
191–197.
Gardner, T. A., Hernández, M. I., Barlow, J., & Peres, C. A.
(2008). Understanding the biodiversity consequences
of habitat change: the value of secondary and plan-
tation forests for neotropical dung beetles. Jour-
nal of Applied Ecology, 45(3), 883–893. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2664.2008.01454.x
Génier, F. (1996). A revision of the Neotropical genus
Ontherus Erichson (Coleoptera: Scarabaeidae, Sca-
rabeinae). Memoirs of the Entomological Society of
Canada, 170(1996), 1–169. http://dx.doi.org/10.4039/
entm128170fv
Génier, F. (2009). Le Genre Eurysternus Dalman 1824 (Sca-
rabaeidae: Scarabaeinae: Oniticellini) révision taxono-
mique et clés de détermination illustrées. Pensoft.
Génier, F. (2012). A new species and notes on the subge-
nus Deltochilum (Deltochilum) Eschscholtz, 1822
(Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Deltochili-
ni). Zootaxa, 3357(1), 25–36.
Gerhardt, A. (2002). Bioindicator species and their use in
biomonitoring. Environmental monitoring, 1, 77–123.
Gerlach J., Samways, M., & Pryke, J. (2013). Terrestrial
invertebrates as bioindicators: an overview of available
taxonomic groups. Journal of Insect Conservation, 17,
831–850. https://doi.org/10.1007/s10841-013-9565-9
Gómez-Ruiz, P., Tapia-Sedeña, A., Ramírez-Gara, B.,
Pinho, B., & Arroyo-Rodríguez, V. (2016). Diferen-
ciación florística a lo largo de un gradiente de per-
turbación antrópica en un paisaje fragmentado. The
Mexican Naturalist, 7, 1–5.
González-Alvarado, A., & Vaz-De-Mello, F. Z. (2014). Taxo-
nomic review of the subgenus Hybomidium Shipp
1897 (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Del-
tochilum). Annales de la Societe Entomologique de
France, 50(3–4), 431–476. https://doi.org/10.1080/00
379271.2014.989178
Granados, J. M., Kohlmann, B., & Russo, R. (2010). Escara-
bajos del estiércol como bioindicadores del impacto
ambiental causado por cultivos en la región Atlántica
de Costa. Tierra Tropical, 6(2), 181–189.
Grootaert, P., Pollet, M., Dekoninck, W., & Van-Achterberg,
C. (2010). Sampling insects: general techniques, stra-
tegies and remarks. In J. Eymann, J. Degreef, J. Hāuser,
C. Monje, Y. Samyn, & D. Vanden-Spiegel (Eds.),
Manual on field recording techniques and protocols for
all taxa biodiversity inventories and monitoring (pp.
337–399). Abc Taxa.
Harris, C., Millman, K., & van der Walt, S. J. (2020). Array
programming with NumPy. Nature, 585, 357–362.
https://doi.org/10.1038/s41586-020-2649-2
Hill, M. O. (1973). Diversity and evenness: A unifying nota-
tion and its consequences. Ecology, 54(2), 427–432.
https://doi.org/10.2307/1934352
19
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Hunter, J. D. (2007). Matplotlib: A 2D Graphics Environ-
ment. Computing in Science & Engineering, 9(3),
90–95.
Jordahl, K., Van den Bossche, J., Fleischmann, M., Wasser-
man, J, McBride, J., Gerard, J., & Leblanc, F. (2020).
Geopandas/geopandas (Version v0.8.1). Zenodo.
http://doi.org/10.5281/zenodo.3946761
Kumar, A., & Ram, J. (2005). Anthropogenic disturban-
ces and plant biodiversity in forests of Uttaranchal,
central Himalaya. Biodiversity and Conservation, 14,
309–331. https://doi.org/10.1007/s10531-004-5047-4
Legendre, P., & Legendre, L. (1983). Numerical ecology.
Elsevier Science.
Lemoine, N., & Gregory, M. (2015). ecoPy: First release
(v0.8). Zenodo.
Lira-Torres, I. (2006). Abundancia, densidad, preferencia
de hábitat y uso local de los vertebrados en la Tuza de
Monoy, Santiago Jamiltepec, Oaxaca. Revista Mexi-
cana de Mastozoología (Nueva Época), 10(1), 41–66.
https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2006.10.1.141
Lövei, G., & Sunderland, K. (1996). Ecology and beha-
viour of ground beetles (Coleoptera: Carabidae).
Annual Review of Entomology, 41, 231–256. https://
doi.org/10.1146/annurev.en.41.010196.001311
Márquez, J. (2005). Técnicas de colecta y preservación de
insectos. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa,
(37), 385–408.
Más-Martínez, R., Fernández-Denis, I., Villegas, R., & Bau-
tista, F. (2011). 8. Monolitos de Suelo. En F. Bautista-
Zúñiga, J. L. Palacio-Prieto, & H. Delfín-González
(Eds.), Técnicas de muestreo para manejadores de
recursos naturales (pp. 259–274). Universidad Nacio-
nal Autónoma de México.
McDonald, J. (2014). Handbook of biological statistics. Uni-
versity of Delaware.
McGeoch, M. A., Van Rensburg, B. J., & Botes, A. (2002).
The verification and application of bioindicators: a
case study of dung beetles in a savanna ecosystem.
Journal of Applied Ecology, 39(4), 661–672. https://
doi.org/10.1046/j.1365-2664.2002.00743.x
Mei, Z., Scheper, J., Bommarco, R., de Groot, G. A., Garratt,
M. P. D., Hedlund, K., Potts, S. G., Redlich, S., Smith,
H. G., Steffan-Dewenter, I., van der Putten, W. H., van
Gils, S., & Kleijn, D. (2023). Inconsistent responses
of carabid beetles and spiders to land-use intensity
and landscape complexity in north-western Euro-
pe. Biological Conservation, 283, 110128. https://doi.
org/10.1016/j.biocon.2023.110128
Missa, O., Basset, Y., Alonso, A., Miller, S. E., Curletti,
G., De Meyer, M., Eardley, C., & Wagner, T. (2009).
Monitoring arthropods in a tropical landscape: rela-
tive effects of sampling methods and habitat types
on trap catches. Journal of Insect Conservation, 13(1),
103–118. https://doi.org/10.1007/s10841-007-9130-5
Moritz, C., Richardson, K. S., Ferrier, S., Monteith, G. B.,
Stanisic, J., Williams, S. E., & Whiffin, T. (2001).
Biogeographical concordance and efficiency of
taxon indicators for establishing conservation prio-
rity in a tropical rainforest biota. Proceedings of the
Royal Society B, 268(1479), 1875–1881. https://doi.
org/10.1098/rspb.2001.1713
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., Da Fon-
seca, G., & Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for
conservation priorities. Nature, 403, 853–858. https://
doi.org/10.1038/35002501
Nichols, E., Larsen, T., Spector, S., Davis, A. L., Escobar,
F., Favila, M., & Vulinec, K. (2007). Global dung
beetle response to tropical forest modification and
fragmentation: a quantitative literature review and
meta-analysis. Biological Conservation, 137(1), 1–19.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2007.01.023
Nielsen, T. S. (2007). Deforestation and biodiversity: Effects
of bushland cultivation on dung beetles in semi-arid
Tanzania. Biodiversity and Conservation, 16, 2753–
2769. https://doi.org/10.1007/s10531-007-9213-3
Niemelä, J. (2000). Biodiversity monitoring for decision-
making. Annales Zoologici Fennici, 37(4), 307–317.
Niemelä, J. (2001). Carabid beetles (Coleoptera: Carabi-
dae) and habitat fragmentation: A review. European
Journal of Entomology, 98(2), 127–132. https://doi.
org/10.14411/eje.2001.023
Noonan, G. (1981a). South American species of the subgenus
Anisotarsus Chaudoir (genus Notiobia Perty: Cara-
bidae: Coleoptera). Part I: Taxonomy and Natural
History. Milwaukee Public Museum.
Noonan, G. (1981b). South American species of the subgenus
Anisotarsus Chaudoir (genus Notiobia Perty: Carabi-
dae: Coleoptera) Part II: Evolution and Biogeography.
Milwaukee Public Museum.
Noriega, J. A., March-Salas, M., Castillo, S., García-Q, H.,
Hortal, J., & Santos, A. M. (2021). Human perturba-
tions reduce dung beetle diversity and dung remo-
val ecosystem function. Biotropica, 53(3), 753–766.
https://doi.org/10.1111/btp.12953
Patterson, B., Stotz, D., & Solari, S. (2006). Mammals and
birds of the Manu. Biosphere Reserve, Peru. Fieldiana
Zoology, 110(1), 1–5. https://doi.org/10.3158/0015-
0754(2006)110[1:MABOTM]2.0.CO;2
Pearson, D. (1984). The tiger Beetles (Coleoptera: Cicin-
delidae) of the Tambopata Reverved Zone, Madre
de Dios, Perú. Revista Peruana de Entomología, 27,
15–24.
Pradesh, A., Bhuyan, P., Khan, M. L., & Tripathi, R. S.
(2003). Tree diversity and population structure in
20 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
undisturbed and human-impacted stands of tropical
wet evergreen forest in Arunachal Pradesh, Eastern
Himalayas, India. Biodiversity & Conservation, 12,
1753–1773. https://doi.org/10.1023/A:1023619017786
Parmar, T. K., Rawtani, D., & Agrawal, Y. K. (2016). Bio-
indicators: The natural indicator of environmental
pollution, Frontiers in Life Science, 9(2), 110–118.
http://dx.doi.org/10.1080/21553769.2016.1162753
Reichardt, H. (1967). A monographic revision of the ame-
rican Galeritini (Coleoptera, Carabidae). Arquivos de
Zoología, 15(1–2), 1–176. https://doi.org/10.11606/
issn.2176-7793.v15i1-2p1-176
Reichardt, H. (1977). A synopsis of the genera of neotro-
pical Carabidae (Insecta: Coleoptera). Quaestiones
Entomologicae, 13(4), 346–493.
Reyes-Novelo, E., Delfín-González, H., & Morón, M. Á.
(2007). Copro-necrophagous beetle (Coleoptera: Sca-
rabaeidae) diversity in an agroecosystem in Yucatan,
Mexico. Revista de Biología Tropical, 55(1), 83–99.
https://doi.org/10.15517/rbt.v55i1.6059
Rivalier, E. (1969). Démembrement du gnre Odontochila
[Col. Cicindelidae] et révisions des principales epéces.
Annales de La Société Entomologique de France, 5(1),
195–237. https://doi.org/10.1080/21686351.1969.122
78920
Roig-Alsina, A. (1984). Contribución al conocimiento de
los Pepsinae sudamericanos. II. El género Adirostes
Banks (Hymenoptera, Pompilidae). Revista de la
Sociedad Entomológica Argentina, 43(1–4), 165–170.
Roig-Juñet, S., & Dominguez, M. C. (2001). Diversidad de
la familia Carabidae (Coleoptera) en Chile. Revista
Chilena de Historia Natural, 74(3), 549–571. https://
doi.org/10.4067/s0716-078x2001000300006
Rosenberg, D. K., Noon, B. R., & Charles-Meslow, E.
(1997). Biological corridors: Form, function, and
efficacy. BioScience, 47(10), 677–687. https://doi.
org/10.2307/1313208
RStudio Team. (2015). RStudio: Integrated Development
Environment for R. Boston. United States.
Salas-Lopez, A., Violle, C., Mallia, L., & Orivel, J. (2017).
Land-use change effects on the taxonomic and mor-
phological trait composition of ant communities in
French Guiana. Insect Conservation and Diversity,
11(2), 162–173. https://doi.org/10.1111/icad.12248
Sarmiento, C., & Carpenter (2006). Familia Vespidae. En F.
Fernández, & M. J. Sharkey (Eds.), Introducción a los
Hymenoptera de la región Neotropical (pp. 539–562).
Sociedad Colombiana de Entomología.
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI). (2020). Resumen Ejecutivo. Climas
del Perú. Mapas de clasificación climática Nacional.
Ministerio del Ambiente.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNANP). (2016). Áreas naturales prote-
gidas del Perú (2011-2015). Conservación para el
desarrollo sostenible. Ministerio del Ambiente.
Silva, F. A. B., Louzada, J., & Vaz-De-Mello, F. (2015).
A revision of the Deltochillum subgenus Aganhy-
boma Kolbe, 1893 (Coleoptera: Scarabaeidae: Sca-
rabaeinae). Zootaxa, 3925(4), 451–504. https://doi.
org/10.11646/zootaxa.3925.4.1
Silva, F. A. B., & Valois, M. (2019). A taxonomic revision
of the genus Scybalocanthon Martínez, 1948 (Coleop-
tera: Scarabaeidae: Scarabaeinae: Deltochilini). Zoo-
taxa, 4629(3), 301–341. https://doi.org/10.11646/
zootaxa.4629.3.1
Spector, S. (2006). Scarabaeine dung beetles (Coleoptera:
Scarabaeidae: Scarabaeinae): an invertebrate focal
taxon for biodiversity research and conservation.
The Coleopterists Bulletin, 60(5), 71–83. https://doi.
org/10.1649/0010-065x(2006)60[71:sdbcss]2.0.co;2
Straneo, S. L. (1979). Notes about classification of the South
American Pterostichini with a key for determination
of subtribes, genera and subgenera (Coleoptera: Cara-
bidae). Quaestiones Entomological, 15(3), 345–356.
Umair-Sial, M., Zeeshan-Majeed, M., Atiq, A., Farooq, T.,
Aatif, H. M., Jaleel, W., Khan, S., Akbar, R., Zaman,
M., Saeed, R., Ali, Y., Saleh, M., Ullah, F., Ali Khan,
K., & Ghrmah, H. A. (2022). Differential efficacy of
edaphic traps for monitoring arthropods diversity
in subtropical regions. Journal of King Saud Uni-
versity-Science, 34(1), 1–7. https://doi.org/10.1016/j.
jksus.2021.101686
Vanoye-Eligio, M., Meléndez-Ramírez, V., Ayala-Barajas,
R., Delfín-González, H., & Horta-Vega, J. V. (2019).
Diversity of predatory wasps in two types of vege-
tation of the State of Yucatán in Mexico. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 90, 1–11. https://doi.
org/10.22201/IB.20078706E.2019.90.2885
Van Rossum, G., & Drake, F. L. (2009). Python 3 Reference
Manual. CreateSpace.
Vaz-De-Mello, F. Z., Edmonds, W. D., Ocampo, F. C., &
Schoolmeesters, P. (2011). A multilingual key to the
genera and subgenera of the subfamily Scarabaei-
nae of the New World (Coleoptera: Scarabaeidae).
Zootaxa, 2854(1), 1–73. https://doi.org/10.11646/
zootaxa.2854.1.1
Virtanen, P., Gommers, R., Oliphant, T., Haberland, M.,
Reddy, T., Cournapeau, D., Burovski, E., Peterson,
P., Weckesser, W., Bright, J., van der Walt, S., Brett,
M., Wilson, J., Millman, K., Mayorov, N., Nelson,
A., Jones, E., Kern, R., Larson, E., … & SciPy 1.0
Contributors. (2020). SciPy 1.0: Fundamental algo-
rithms for scientific computing in Python. Nature
Methods, 17(3), 261–272. https://doi.org/10.1038/
s41592-019-0686-2
21
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56199, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Vitolo, A. L. (2004). Guía para la identificación de los esca-
rabajos tigre (Coleoptera: Cicindelidae) de Colombia.
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt.
Voigtländer, K. (2011). Chilopoda-ecology. In A. Minelli
(Ed.), Treatise on zoology -anatomy, taxonomy, biology.
The Myriapoda (pp. 309–325). Brill.
Whitworth, A., Villacampa, J., Brown, A., Huarcaya, R. P.,
Downie, R., & MacLeod, R. (2016). Past human dis-
turbance effects upon biodiversity are greatest in the
canopy: A case study on rainforest butterflies. PLoS
ONE, 11(3), 1–20. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0150520