3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56220, enero-diciembre 2024 (Publicado May. 23, 2024)
los de correspondencia canónica (CCA),
redundancia canónica (RDA) y discriminantes
canónicos (DCC), entre otros, para evaluar la
respuesta de la densidad del plancton al gra-
diente ambiental.
El presente trabajo es uno de los prime-
ros en aplicar el análisis multivariado Factor
Shaping Community Assemblages (FCA por sus
siglas en inglés), el cual se basa en la inestabi-
lidad ambiental y de las densidades para hallar
los factores que más influyen en los cambios
espacio/temporales de cada uno de los taxones
(Manjarrés-Hernández et al., 2021). Este análi-
sis ha sido previamente aplicado para encontrar
la contribución de taxones de ficoperifiton a los
cambios en la abundancia de macroinvertebra-
dos y la contribución de variables fisicoquími-
cas a los cambios en el índice de inestabilidad
de las divisiones de ficoperifiton en ríos regu-
lados de los Andes (Ríos-Pulgarín et al., 2023).
Diferentes investigaciones en embalses
(Colina et al., 2016; Meichtry de Zaburlín et
al., 2013; Perbiche-Neves et al., 2016), se han
enfocado en analizar la relación entre la den-
sidad total y la diversidad de las comunidades
planctónicas con variables ambientales. Sin
embargo, pocas han evaluado estas interaccio-
nes a una escala poblacional, considerando la
influencia de dichas variables en la dinámica de
cada taxón encontrado (Muñoz-Colmenares et
al., 2021; Picapedra et al., 2021; Quesada, 2018).
Esto es un conocimiento necesario e importan-
te, debido al efecto particular que pueden tener
estas variables en cada población planctónica
de ambientes con diferente grado de enrique-
cimiento, lo cual también permitiría evidenciar
respuestas de taxones con metabolitos secun-
darios que pueden modular la comunidad.
Además, estas poblaciones tienen un rol y una
relación diferencial en la dinámica energética
de estos ecosistemas, ya sea como productores
primarios, en el caso del fitoplancton o eslabo-
nes intermedios entre productores y consumi-
dores, en el caso del zooplancton.
Este estudio evaluó la inestabilidad de
diferentes poblaciones de fitoplancton y zoo-
plancton, su interacción y su relación con fac-
tores ambientales, durante nueve años, en dos
embalses tropicales oligotróficos y durante tres
años, en un embalse tropical meso-eutrófico
y en uno hipereutrófico. Se hipotetiza que la
dinámica de variables ambientales relacionadas
con el estado trófico influyen en la inestabilidad
de las comunidades planctónicas y que la inte-
racción entre la comunidad del fitoplancton y
la del zooplancton, se modifica en función del
estado trófico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: Cuatro embalses tropica-
les andinos (Punchiná, San Lorenzo, Porce II y
Porce III) ubicados en la vertiente Caribe, en la
cuenca de los ríos Magdalena-Cauca, al noroc-
cidente de Colombia (Tabla 1 y Fig. 1).
Diseño del muestreo: Se analizaron datos
de variables físicas y químicas y de las densida-
des de fitoplancton (ind./ml) y del zooplancton
(ind./L) de la capa fótica en las zonas fluvial,
intermedia y lacustre, de los embalses Punchiná
y San Lorenzo (entre 2010-2018) y Porce II y
Porce III (entre 2013 y 2015).
En cada uno de los sitios se midieron
in situ la temperatura del agua, el porcentaje
de saturación de oxígeno, el pH y la con-
ductividad eléctrica por medio de una sonda
multiparamétrica HACH HQ40d. Adicional-
mente, se tomaron muestras de agua para
análisis de laboratorio de nitrógeno total (mg
N/L), nitritos (mg NO2-N/L), fósforo total
(mg P/L), sólidos suspendidos totales (mg/L)
y sólidos totales (mg/L). El método de análisis
y la técnica analítica de las variables utilizadas
fueron las descritas en el Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater (Rice
et al., 2012).
Se estimó la transparencia del agua
mediante un disco de Secchi y se estimó la
extensión de la zona fótica al multiplicar el
valor de transparencia por 2.73; las muestras de
fito y zooplancton se tomaron en tres profun-
didades (subsuperficie, parte central y límite de
la zona fótica) con una botella Schindler (5 L
de capacidad). Las muestras de cada profun-
didad se integraron en un balde, completando