1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Riqueza taxonómica, diversidad, variación temporal y aspectos ecológicos
de larvas de peces en el golfo de Tribugá, Colombia
Mariana Rondón-Ramos1,2*; https://orcid.org/0000-0002-8480-8482
Alan Giraldo2; https://orcid.org/0000-0001-9182-888X
1. Maestría en Ciencias Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia;
mariana.rondon@correounivalle.edu.co (*Correspondencia)
2. Grupo de Investigación en Ciencias Oceanográficas, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y
Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia; alan.giraldo@correounivalle.edu.co
Recibido 05-IX-2023. Corregido 04-XI-2024. Aceptado 15-I-2025.
ABSTRACT
Taxonomic richness, diversity, temporal variation, and ecological aspects of fish larvae
in the Gulf of Tribugá, Colombia
Introduction: The larval phase is critical in the fish life cycle, yet knowledge of its taxonomic identification,
abundance, and temporal variation remains limited in tropical coastal environments.
Objective: To identify fish larvae in the Gulf of Tribugá, northern Pacific Colombia, and assess their temporal
variability considering regional oceanographic variations.
Methods: We studied fish larval assemblages during the cold and warm water periods of 2022.We collected larvae
through daytime and oblique tows from 20 m depth to the surface using a 70 cm mouth cylindrical-conical net
with 500 µm mesh.
Results: We captured a total of 602 larvae of 89 species from 29 families, with Scombridae, Engraulidae,
Nomeidae, Gerreidae, and Carangidae being dominant. Key species included Auxis rochei (36.32 %), Anchoa
spp. (11.77 %) and Cubiceps pauciradiatus (8.10 %) during the cold period, and Eugerres lineatus (27.04 %),
Eucinostomus gracilis (5.43 %), and Sphoeroides sp.1 (4.12 %) during the warm period. Differences were found
in larval assemblage structure and composition between the two periods, with a species turnover rate of 66 %.
Conclusions: This study reports the presence of 89 fish species’ larval stages in the Gulf of Tribugá, with each
oceanographic period presenting a distinct larval assemblage.
Key words: Colombian pacific; ichthyoplankton; composition; taxonomy; abundance.
RESUMEN
Introducción: La fase larval es un elemento crítico en el ciclo de vida de los peces. Sin embargo, el conocimiento
sobre su identificación taxonómica, abundancia y variación temporal es aún escaso en los ambientes costeros
tropicales.
Objetivo: Identificar las larvas de peces presentes en el golfo de Tribugá, Pacífico norte de Colombia y evaluar su
variabilidad temporal considerando las variaciones oceanográficas de la región.
Método: Se estudió el ensamblaje de las larvas de peces presentes en esta localidad, durante el periodo de agua
fría y de agua cálida de 2022. Las larvas fueron obtenidas mediante arrastres diurnos y oblicuos, desde los 20 m de
profundidad hasta la superficie, con una duración de 5 min, usando una red cilíndrica-cónica de 70 cm de boca,
equipada con mallas de 500 µm. Se identificaron las especies presentes para cada periodo de estudio, se describió
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.56289
ECOLOGÍA ACUÁTICA
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
INTRODUCCIÓN
Conocer los atributos ecológicos de los
ensamblajes de larvas de peces ha tomado
mayor relevancia recientemente, toda vez que
son una etapa crítica en la historia natural de un
recurso alimentario fundamental para la huma-
nidad (Flores-Coto et al., 2009; Hamilton et al.,
2021; Llopiz et al., 2014; Schilling et al., 2020).
Particularmente, el conocimiento de las fases
iniciales del ciclo de vida de los peces posee
implicaciones directas para la gestión, admi-
nistración y control de los recursos pesqueros,
adquiriendo un valor significativo en la protec-
ción y explotación sostenible de estos recursos
(Harrison et al., 2012; Hsieh et al., 2016; Kough
et al., 2013; Saville & Schnack, 1981), ya que
puede utilizarse para evaluar el tamaño de la
población (Crowder et al., 2018; Van der Lingen
& Huggett, 2003), así como para identificar las
zonas (Kurogi et al., 2012; Kuroki et al., 2020;
Tsukamoto, 2006) y temporadas de desove
(Pritt et al., 2015; Sassa & Hirota, 2013; Soma-
rakis et al., 2019). Además, conocer la distribu-
ción de las larvas de peces en áreas y periodos
de tiempo, permite comprender la movilidad
espacio-temporal que presentan algunas espe-
cies, actividad que se encuentra íntimamente
ligada con el hábito reproductivo y puede variar
en escalas temporales que van desde mensuales,
semestrales o anuales, e inclusive con el ciclo de
marea o el ciclo lunar (Gallego & Giraldo, 2018;
Miller & Kendall, 2009).
Diversas investigaciones han sugerido
que los ensamblajes de larvas de peces son el
resultado de estrategias de desove convergentes
de múltiples especies que aprovechan condi-
ciones favorables en el entorno que permitan
incrementar la probabilidad de supervivencia
de las larvas (Doyle et al., 1993; Sherman et al.,
1983), llegando a estar la variabilidad espacial
y temporal de estas agrupaciones relacionadas
con el comportamiento de las larvas (Gray
& Miskiewicz, 2000), su distribución en la
columna de agua (Olivar & Sabatés, 1997), la
disponibilidad de presas (Olivar et al., 2010), la
estrategia de desove (Moser & Smith, 1993) y el
comportamiento migratorio de peces adultos
(Hare et al., 2001). En estas etapas iniciales de
desarrollo, las larvas de peces son muy sensibles
a los cambios en las condiciones hidrológicas,
debido a su poca capacidad natatoria, siendo
también vulnerables a la inanición y a la depre-
dación (China & Holzman, 2014; Downie et
al., 2020), por lo tanto, los factores ambientales
pueden llegar a tener una fuerte influencia en la
estructura y composición de los ensamblajes de
larvas de peces (de Macedo-Soares et al., 2014;
Houde, 2008; Keskin & Pauly, 2019; León-
Chávez et al., 2010; León-Chávez et al., 2015;
Whitfield & Pattrick, 2015). En este sentido,
procesos oceanográficos como el transporte
advectivo o los procesos de mezcla en la colum-
na de agua (Auth, 2008; Muhling et al., 2007),
así como los patrones de circulación, los frentes
termales o los procesos de surgencia (Govoni
& Pietrafesa, 1994; Sabatés et al., 2007), se han
considerado como mecanismos que pueden
llegar a promover la retención, concentración
o dispersión de los individuos, aumentando o
la composición de los ensambles de larvas de peces, se estableció el recambio de especies entre los periodos y se
evaluó la relación con variables oceanográficas locales.
Resultados: Se capturaron un total 602 larvas de peces, siendo identificadas 89 especies de 29 familias, con
Scombridae, Engraulidae, Nomeidae, Gerreidae, y Carangidae como familias dominantes. Auxis rochei (36.32
%), Anchoa spp. (11.77 %) y Cubiceps pauciradiatus (8.10 %), fueron las especies de mayor abundancia relativa
durante el periodo de aguas frías y Eugerres lineatus (27.04 %), Eucinostomus gracilis (5.43 %) y Sphoeroides sp.1
(4.12 %) las de mayor abundancia relativa en el periodo cálido. Se establecieron diferencias en la estructura y
composición de los ensambles de larvas de peces entre los dos periodos de estudio, con una tasa de recambio de
especies del 66 %.
Conclusión: Se reporta para el Golfo de Tribugá la presencia de estadios larvales de 89 especies de peces, presen-
tando cada periodo oceanográfico descrito para la región un ensamblaje de larvas de peces específico.
Palabras clave: Pacífico colombiano; ictioplancton; composición; taxonomía; abundancia.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
disminuyendo la supervivencia de las larvas
(Kiorboe et al., 1988) y por ende modulando la
estructura de los ensamblajes y la dinámica de
sus poblaciones.
En un ciclo anual han sido ampliamente
descritos los cambios en la composición y abun-
dancia de los ensamblajes de larvas de peces
(Calle-Bonilla et al., 2017; Flores-Coto et al.,
2000; Gallego et al., 2018; Jiménez-Rosenberg
et al., 2007; Leis & McCormick, 2002; León-
Chávez et al., 2015; Mavruk et al., 2018; Ribeiro
et al., 2015). Aunque la magnitud de estas varia-
ciones intra-anuales dependen de la distancia al
ecuador, en el Pacífico Oriental Tropical (POT),
la variación intra-anual en los patrones climá-
ticos afecta de manera drástica las condiciones
oceanográficas regionales y locales (Alongi,
1990; Fernández-Álamo & Färber-Lorda, 2006;
Pennington et al., 2006), lo que estaría modu-
lando la dinámica temporal de las comunida-
des biológicas que allí habitan. En esta región,
el desarrollo de procesos de surgencias esta-
cionales influenciadas por el desplazamiento
anual de la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT) (Amador et al., 2006), se convierte en
un factor determinante en la variabilidad de las
condiciones ambientales del ambiente pelágico
(Fernández-Álamo & Färber-Lorda, 2006; Pen-
nington et al., 2006). Particularmente, en el área
colombiana del POT, se han descrito dos perio-
dos oceanográficos contrastantes como conse-
cuencia del desarrollo de procesos de surgencia
costero en la Ensenada de Panamá: un periodo
de aguas frías, entre enero y abril, en donde
ocurre un afloramiento de aguas frías y saladas
provenientes de capas subsuperficiales debido
a giros ciclónicos impulsados por corrientes de
viento, que conlleva a una disminución de la
temperatura de la superficie, un aumento en la
salinidad y nutrientes, y una mayor abundancia
de plancton, y un periodo de aguas cálidas, que
va de mayo a diciembre, en donde la columna
de agua está más cálidas y menos productivas,
y con baja salinidad superficial debido a las
intensas precipitaciones en el área (Corredor-
Acosta et al., 2020; Giraldo et al., 2008; Torres
et al., 2023; Valencia et al., 2019).
En esta investigación se describe la estruc-
tura y composición del ensamblaje de larvas de
peces del Golfo de Tribugá, el cual se localiza
en la zona norte del Pacífico Colombiano, y
es una región de gran importancia para el
aprovisionamiento de recursos biológicos a
través de actividad pesquera de subsistencia y
comercial (Neira et al., 2016; Tobón-López et
al., 2008). Específicamente, se evaluó la varia-
ción temporal del ensamblaje de larvas en dos
periodos oceanográficos contrastantes que han
sido descritos para esta zona (Valencia et al.,
2013), a partir de las siguientes preguntas: (1)
¿Cuál es la identidad taxonómica de las larvas
de peces presentes en el golfo de Tribugá? (2)
¿Cuál es la abundancia de las larvas presentes
en cada periodo oceanográfico descrito para la
región? (3) ¿Varía la abundancia de larvas de
peces en el Golfo de Tribugá entre los periodos
oceanográficos contrastantes de la región?, y
(4) ¿Cambia la estructura de los ensamblajes de
larvas de peces del Golfo de Tribugá entre los
periodos oceanográficos de región? Se planteó
como hipótesis que la estructura, composición
y abundancia del ensamblaje de larvas en cada
periodo oceanográfico es significativamente
diferentes, de tal manera que la abundancia
será mayor durante la temporada de influencia
de las aguas de surgencia y se presentará un
recambio de especies superior al 50 %.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio: El Golfo de Tribugá es
una amplia escotadura en la costa norte del
Pacífico colombiano que corresponde al sec-
tor más meridional de la Ecorregión Marino-
Costera colombiana “Pacífico Norte” (Díaz &
Acero, 2003). Abarca un área aproximada de
103 110 ha y se extiende desde Cabo Corrientes
(5º53´ N & 77º09´ W), en el sur, hasta la desem-
bocadura del río Valle (6º11´ N & 77º09´ W),
en jurisdicción de los municipios de Nuquí y
Bahía Solano (Zuluaga, 2010) (Fig. 1). Esta área
ofrece una zona litoral y nerítica con una alta
variedad de hábitats, entre los que se destacan
las zonas de bosque de manglar, planos lodos,
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
fondos arenosos, sustratos rocosos, acantilados
y formaciones coralinas (Prahl et al., 1990).
Recolección de muestras: Para la recolec-
ción de muestras, se estableció una malla de
muestreo compuesta por 18 estaciones, distri-
buidas sistemáticamente en el golfo. Cada línea
de estaciones comenzaba aproximadamente a 1
km de la costa, con una distancia de 2 km entre
cada estación (Fig. 1). En total fueron reco-
lectadas 72 muestras de zooplancton en dos
campañas oceanográficas realizadas durante
el periodo de agua fría (marzo) y agua cálida
(septiembre) de 2022. En cada estación, se
realizaron registros verticales de temperatura y
salinidad utilizando un perfilador CastAway®.
Además, se tomaron muestras discretas de
agua a cuatro profundidades (1, 10, 30 y 50
m) utilizando una botella Niskin en las que se
registró el pH y oxígeno disuelto con una sonda
multiparamétrica Hanna® HI9829 y se estable-
ció la concentración de clorofila-a in vivo y la
turbidez con un fluorómetro portátil Aqua-
Flour®, previamente calibrado. La recolección
de muestras de ictioplancton se realizó median-
te arrastres oblicuos de 20 m a superficie duran-
te 5 min, utilizando una red cilíndrica-cónica
de plancton de 71 cm de diámetro con malla de
500 µm, equipada con medidor de flujo Hydro-
bios® para estimar el volumen de agua filtrada.
Las muestras colectadas fueron conservadas en
formaldehído buferizado al 4 % y transportadas
al laboratorio de Ecología Animal de la Univer-
sidad del Valle.
Procesamiento de muestras e identifica-
ción taxonómica: Se separaron e identificaron
las larvas de peces de cada muestra hasta el
nivel taxonómico más bajo posible siguiendo
la nomenclatura taxonómica establecida por
Nelson (2006). Para la confirmación taxonó-
mica se utilizó el atlas 33 de Moser (1996), el
atlas de Richards (2005) y bibliografía especia-
lizada (Jiménez-Rosenberg et al., 2003; Jimé-
nez-Rosenberg et al., 2006; Matsumoto, 1959;
Miyashita et al., 2001; Ortíz-Galindo et al.,
2008). Además, cuando fue necesario se reali-
zaron comparaciones con especímenes de refe-
rencia depositados en las colecciones científicas
de larvas de peces del Centro de Investigación
en Ciencias del Mar (La Paz, México CICIMAR
IPN) y de la Colección de Prácticas Zoológicas
de la Universidad del Valle (Cali, Colombia).
Fig. 1. Ubicación geográfica de las estaciones de muestreo en el Golfo de Tribugá, Pacífico norte de Colombia. / Fig. 1.
Geographic location of the sampling stations in the Gulf of Tribugá, northern Pacific coast of Colombia.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Análisis de datos: Se describieron las
condiciones oceanográficas registradas duran-
te cada periodo y se utilizó una prueba no
paramétrica de Mann-Whitney (MW-U) para
comparar estas condiciones entre los dos perio-
dos oceanográficos establecidos. Se calculó la
abundancia relativa por familias y por especie
de larvas de peces para cada uno de los perio-
dos de estudio y se evaluaron diferencias entre
periodos utilizando una prueba MW-U. Se uti-
lizaron los índices de atributos comunitarios de
Shannon y Margalef para describir la diversidad
y riqueza de los ensamblajes, y se estableció el
recambio de especies a partir de la composición
de los ensamblajes de larvas de peces durante
cada periodo oceanográfico utilizando el índice
de Whittaker (Bw) como:
Bw = (S/a)/N
Donde:
S es el número total de especies.
a es el número promedio de especies
N es el número de muestras, considerando que
el esfuerzo de muestro fue igual durante los dos
periodos de estudio.
Para evaluar las diferencias en la estructura
comunitaria de larvas de peces entre periodos,
se empleó el alisis multidimensional no para-
métrico (nMDS) y se determinó el aporte de las
especies estimando el porcentaje de similaridad
(Simper). Finalmente, se realizó un análisis de
correspondencia canónica (ACC) utilizando el
software libre Rstudio v. 4.1.2 (R Core Team,
2021) para evaluar el grado de relación entre la
abundancia de larvas de peces y los parámetros
fisicoquímicos de la columna de agua en el
Golfo de Tribugá.
RESULTADOS
Condiciones ambientales: El promedio
de la temperatura superficial del mar de 1 a 10
m, durante el periodo cálido, fue de 28.2 °C,
mientras que la salinidad promedio fue de
24.8 PSU. Para la profundidad de 10 a 30 m, la
temperatura promedio se mantuvo similar a la
superficial, siendo de 28.0 °C, mientras que la
salinidad promedio aumentó, siendo de 29.2
PSU. Por otro lado, en el periodo frío, la tempe-
ratura promedio de 1 a 10 m fue de 26.4 °C, con
una salinidad promedio de 31.6 PSU. Mientras
que, de 10 a 30 m, la temperatura promedio fue
de 23.3°C y la salinidad promedio fue de 33.6
PSU. La variabilidad en las variables oceano-
gráficas permitió observar diferencias signifi-
cativas entre los periodos para la temperatura
superficial del mar (MW-U: 44, p < 0.05), la
salinidad (MW-U: 324, p < 0.05), el oxígeno
disuelto (MW-U: 311, p < 0.05), el pH (MW-U:
0, p < 0.05) y la clorofila-a (MW-U: 308, p <
0.05) (Tabla 1).
Abundancia larval: Se capturaron e iden-
tificaron 602 larvas de peces durante el periodo
Tabla 1
Parámetros físico-químicos registrados en el Golfo de Tribugá, Pacífico norte de Colombia, durante los periodos Frío y
Cálido de 2022. / Table 1. Physicochemical parameters recorded in the Gulf of Tribugá, northern Pacific coast of Colombia,
during the Cold and Warm periods of 2022.
Frío Cálido W p
D.s. Min Max D.s. Min Max
Temperatura (°C) 27.54 0.54 27.18 29.37 28.14 0.32 27.67 28.79 44 < 0.05
Salinidad (UPS) 30.48 0.78 29.42 33.05 24.20 0.46 23.22 25.12 324 < 0.05
Oxígeno disuelto (ml/l) 4.73 0.29 3.97 5.15 3.86 0.5 2.58 4.44 311 < 0.05
pH 8.15 0.023 8.07 8.16 8.19 0.009 8.18 8.21 0 < 0.05
Clorofila-a (mg/m3) 0.86 0.33 0.38 1.62 0.36 0.14 0.27 0.81 308 < 0.05
μ: promedio, D.s.: desviación estándar, Min: valor mínimo registrado. Max: valor máximo registrado. W: valor de Wilcoxon,
p: valor de probabilidad. / μ: mean, SD: standard deviation, Min: minimum recorded value, Max: maximum recorded value,
W: Wilcoxon value, p: probability value.
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
de estudio (199 larvas durante el periodo frío
y 403 larvas durante el periodo cálido). En
la mayoría de las estaciones de muestreo se
capturaron larvas de peces en ambos periodos
de estudio. Durante el periodo de agua fría
la densidad de larvas de peces estuvo entre
12.49 larvas/1 000 m3 y 464.05 larvas/1 000 m3,
mientras que durante el periodo de agua cálida
la densidad de larvas de peces estuvo entre
53.49 larvas/1 000 m3 y 725.03 larvas/1 000 m3,
estableciéndose diferencias significativas en la
densidad de larvas peces entre los periodos de
muestreo (MW-U: 74, p < 0.05) (Fig. 2A).
Composición taxonómica: Durante el
estudio, del total de larvas recolectadas y sepa-
radas, el 2.5 % no pudieron ser identificadas
debido a su deterioro. Las larvas taxonómi-
camente identificadas, fueron clasificadas en
29 familias y 89 especies (Tabla 2). Durante
el periodo oceanográfico frío, se registraron
43 especies, mientras que en el periodo cálido
se identificaron 64 especies, con 18 especies
comunes entre ambos periodos. A lo largo de
todo el estudio, la familia con el mayor número
de especies fue Carangidae, con un total de 12
especies identificadas, seguida por Sciaenidae
con 11, Gerreidae con 9 y Engraulidae con 8
especies. De las 89 especies registradas, 15 fue-
ron identificadas solo hasta el nivel de familia,
41 hasta género y 33 hasta especie.
En el periodo frío, las familias con mayor
abundancia relativa fueron: Scombridae
(41.92 %), Engraulidae (16.67 %) y Nomeidae
(8.08 %), mientras que en el periodo cálido
destacaron Gerreidae (37.72 %), Carangidae
(10.92 %) y Engraulidae (9.18 %). Respecto a
las especies más abundantes, durante el periodo
frío se observó una prevalencia significativa de
Auxis rochei (36.32 %), Anchoa spp. (11.77 %) y
Cubiceps pauciradiatus (8.10 %), mientras que
en el periodo cálido predominaron Eugerres
lineatus (27.04 %), Eucinostomus gracilis (5.43
%) y Sphoeroides sp.1 (4.12 %) (Tabla 2).
Según el índice de diversidad de Shannon-
Wiener, el periodo de aguas cálidas presentó un
mayor valor medio de diversidad (1.90 bits/ind)
en comparación con el periodo de aguas frías
(1.12 bits/ind), evidenciando una variación
significativa en la diversidad entre los periodos
de estudio (MW-U: 21.5, p < 0.05) (Fig. 2B). La
riqueza, medida mediante el índice de Marga-
lef, fue de 0.76 en el periodo frío y de 1.64 en el
cálido, estableciéndose diferencias significati-
vas para la riqueza entre los periodos (MW-U:
23.5, p < 0.05), consistente con la tendencia
observada en la diversidad (Fig. 2C).
Fig. 2. Variación temporal de: A. Densidad de larvas de
peces (larvas/1 000 m3), B. Diversidad (H’), y C. Riqueza del
ictioplancton, durante los periodos Frío y Cálido del 2022,
en el Golfo de Tribugá, Pacífico norte de Colombia. / Fig. 2.
Temporal variation of: A. Fish larvae density (larvae/1 000
m³), B. Diversity (H’), and C. Ichthyoplankton richness,
during the Cold and Warm periods of 2022, in the Gulf of
Tribugá, northern Pacific of Colombia.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Tabla 2
Composición taxonómica del ensamblaje de larvas de peces del Golfo de Tribugá los periodos Frío y Cálido de 2022. / Table
2. Taxonomic composition of the fish larvae assemblage in the Gulf of Tribugá during the Cold and Warm periods of 2022.
Familia Especie
Densidad promedio
(Larvas/1 0003)AR (%)
Frío Cálido Frío Cálido
Nemichthyidae Nemichthys sp. 0 10.51 0 0.22
Engraulidae Anchoa spp. 292.11 12.31 11.77 0.26
Anchoa sp.1 111.94 36.19 4.51 0.77
Anchoa sp.2 33.58 124.07 1.35 2.65
Anchoa sp.3 40.48 93.51 1.63 2.00
Anchoa sp.4 0 21.02 0 0.45
Anchoa sp.5 0 42.20 0 0.90
Anchoa sp.6 16.57 31.11 0.67 0.66
Anchoa sp.7 0 86.89 0 1.86
Phosichthyidae Vinciguerria lucetia (Garman, 1899) 12.29 0 0.50 0
Synodontidae Synodus sp.1 12.29 0 0.50 0
Myctophidae Benthosema panamense (Tåning, 1932) 61.12 0 2.46 0
Lampanyctus parvicauda Parr, 1931 10.09 0 0.41 0
Bythitidae Bythitidae sp.1 0 23.16 0 0.50
Mugilidae Mugil curema Valenciennes, 1836 11.81 0 0.48 0
Mugil sp.1 0 12.49 0 0.27
Exocoetidae Prognichthys sp. 11.73 0 0.47 0
Carangidae Carangidae sp. 33.15 0 1.34 0
Caranx sp.1 11.74 0 0.47 0
Caranx sp.2 0 21.25 0 0.45
Chloroscombrus orqueta Jordan & Gilbert, 1883 10.09 0 0.41 0
Decapterus sp.1 0 10.46 0 0.22
Decapterus sp.2 0 173.15 0 3.70
Decapterus sp.3 0 10.51 0 0.22
Hemicaranx sp.1 0 10.46 0 0.22
Oligoplites saurus inornatus (Bloch & Schneider, 1801) 33.15 134.95 1.34 2.88
Oligoplites refulgens Gilbert & Starks, 1904 0 168.53 0 3.60
Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793) 11.74 0 0.47 0
Selene peruviana (Guichenot, 1866) 13.47 10.46 0.54 0.22
Lutjanidae Lutjanus sp.1 9.70 10.51 0.39 0.22
Lutjanus sp.2 0 35.42 0 0.76
Lutjanus sp.3 10.22 30.62 0.41 0.65
Lutjanus sp.4 20.19 108.60 0.81 2.32
Lobotidae Lobotes pacifica Gilbert, 1898 0 77.89 0 1.66
Gerreidae Diapterus peruvianus (Cuvier, 1830) 0 9.70 0 0.21
Diapterus sp.1 0 34.23 0 0.73
Diapterus sp.2 0 65.72 0 1.40
Eucinostomus gracilis (Gill, 1862) 0 254.14 0 5.43
Eucinostomus entomelas Zahuranec, 1980 10.22 0 0.41 0
Eugerres lineatus (Humboldt, 1821) 0 1265.36 0 27.04
Gerreidae sp.1 0 115.34 0 2.47
Gerreidae sp.2 0 11.91 0 0.25
Gerreidae sp.3 0 21.91 0 0.47
Haemulidae Haemulidae sp.1 43.93 59.09 1.77 1.26
Haemulidae sp.2 0 10.46 0 0.22
Haemulidae sp.3 13.47 14.80 0.54 0.32
Haemulidae sp.4 0 14.80 0 0.32
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Familia Especie
Densidad promedio
(Larvas/1 0003)AR (%)
Frío Cálido Frío Cálido
Haemulidae sp.5 0 23.00 0 0.49
Pomadasys sp.1 0 10.85 0 0.23
Sparidae Calamus brachysomus (Lockington, 1880) 22.42 0 0.90 0
Sciaenidae Cynoscion sp.1 0 40.05 0 0.86
Cynoscion sp.2 0 44.39 0 0.95
Cynoscion sp.3 0 13.28 0 0.28
Isopisthus remifer Jordan & Gilbert, 1882 0 20.00 0 0.43
Larimus sp.2 19.22 87.01 0.77 1.86
Macrodon mordax (Gilbert & Starks, 1904) 0 12.49 0 0.27
Micropogonias altipinnis (Günther, 1864) 0 35.00 0 0.75
Stellifer illecebrosus Gilbert, 1898 27.07 20.00 1.09 0.43
Stellifer sp.3 0 12.49 0 0.27
Sciaenidae sp.1 0 12.49 0 0.27
Umbrina sp.1 16.57 0 0.67 0
Pomacentridae Abudefduf troschelii (Gill, 1862) 0 176.33 0 3.77
Azurina atrilobata (Gill, 1862) 46.53 0 1.88 0
Chromis sp. 0 24.62 0 0.53
Labridae Halichoeres sp. 33.15 12.31 1.34 0.26
Blenniidae Hypsoblennius sp.1 0 11.58 0 0.25
Ophioblennius steindachneri Jordan & Evermann, 1898 0 23.82 0 0.51
Labrisomidae Paraclinus sp.1 0 11.81 0 0.25
Gobiesocidae Gobiesocidae sp. 90.20 188.93 3.64 4.04
Gobiesox sp.1 0 160.06 0 3.42
Gobiidae Bathygobius andrei (Sauvage, 1880) 13.54 0 0.55 0
Bathygobius lineatus (Jenyns, 1841) 23.50 0 0.95 0
Ctenogobius manglicola (Jordan & Starks, 1895) 0 11.26 0 0.24
Lythrypnus sp.1 13.47 0 0.54 0
Microdesmidae Microdesmus sp.1 10.22 0 0.41 0
Microdesmus sp.2 11.21 0 0.45 0
Microdesmus sp.3 13.54 0 0.55 0
Ephippidae Chaetodipterus zonatus (Girard, 1858) 18.70 0 0.75 0
Sphyraenidae Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882 26.18 22.32 1.05 0.48
Sphyraena sp.1 11.74 23.82 0.47 0.51
Sphyraena sp.2 0 22.09 0 0.47
Scombridae Auxis rochei (Risso, 1810) 901.11 0 36.32 0
Auxis thazard (Lacepède, 1800) 0 131.93 0 2.82
Thunnus sp.1 0 86.40 0 1.85
Nomeidae Cubiceps pauciradiatus Günther, 1872 201.00 0 8.10 0
Paralichthyidae Etropus ectenes Jordan, 1889 13.47 0 0.54 0
Etropus peruvianus Hildebrand, 1946 13.47 0 0.54 0
Achiridae Achirus scutum (Günther, 1862) 0 14.80 0 0.32
Tetraodontidae Sphoeroides sp.1 0 192.81 0 4.12
Densidad: abundancia estandarizada por el volumen de agua filtrada. AR: abundancia relativa. / Density: abundance
standardized by the volume of filtered water. AR: relative abundance.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Se establecieron diferencias significativas
en la estructura de los ensamblajes de larvas de
peces (ANOSIM, R = 0.6695, p = < 0.05) entre
los dos periodos de estudio, registrando una
mayor variabilidad en la composición y estruc-
tura durante el periodo frio que durante el
periodo cálido (Fig. 3). El recambio de especies
(BW) entre los dos periodos de estudio fue del
66.33 %, siendo Eugerres lineatus, Auxis rochei
y Cubiceps pauciradiatus las especies que más
contribuyeron en esta diferenciación temporal
(Tabla 3).
Los dos primeros ejes de ordenación del
análisis de correspondencia canónica (ACC)
explicaron el 28.75 % de la varianza total del
ensamblaje de larvas de peces en el Golfo de
Fig. 3. Diagrama de Análisis de escalamiento
multidimensional (MDS) de la estructura comunitaria de
larvas de peces, durante los periodos Frío y Cálido de 2022,
en el Golfo de Tribugá. / Fig. 3. Multidimensional Scaling
(MDS) diagram of the fish larvae community structure
during the Cold and Warm periods of 2022 in the Gulf of
Tribugá.
Tabla 3
Resumen del análisis Simper de las especies de ictioplancton presentes en el Golfo de Tribugá. / Table 3. Summary of the
Simper analysis of ichthyoplankton species present in the Gulf of Tribugá.
Especies Frío lido Promedio
de contribución (%)
Contribución
Acumulada (%)
Densidad promedio Densidad promedio
Eugerres lineatus 0 70.30 10.95 10.95
Auxis rochei 50.06 0 7.78 18.74
Cubiceps pauciradiatus 11.17 0 3.63 22.36
Oligoplites refulgens 0 9.36 3.43 25.79
Eucinostomus gracilis 0 14.12 3.37 29.16
Decapterus sp.2 0 9.62 2.82 31.99
Oligoplites saurus inornatus 1.84 7.50 2.54 34.53
Anchoa sp.2 1.87 6.89 2.52 37.06
Sphoeroides sp.1 0 10.71 2.52 39.57
Larimus sp.2 1.07 4.83 2.47 42.04
Auxis thazard 0 7.33 2.40 44.44
Anchoa sp.1 6.22 2.01 2.40 46.84
Abudefduf troschelii 0 9.80 2.27 49.11
Gerreidae sp.1 0 6.41 2.23 51.34
Gobiesox sp.1 0 8.89 2.06 53.40
Anchoa spp. 16.23 0.68 1.99 55.39
Gobiesocidae sp.1 5.01 10.50 1.84 57.23
Haemulidae sp.1 2.44 3.28 1.81 59.04
Thunnus sp.1 0 4.80 1.77 60.81
Lutjanus sp.4 1.12 6.03 1.74 62.55
Anchoa sp.3 2.25 5.19 1.71 64.26
Benthosema panamense 3.40 0 1.64 65.90
Lobotes pacifica 0 4.33 1.63 67.53
Diapterus sp.2 0 3.65 1.38 68.90
Anchoa sp.7 0 4.83 1.28 70.19
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Tribugá. Se realizó una prueba de permutación
para evaluar la significancia global del modelo
de CCA, y los resultados mostraron que el
modelo global es altamente significativo (p
< 0.0001). Al evaluar la contribución indivi-
dual de cada variable ambiental al modelo de
CCA se encontró que las variables temperatura
(Temp) y salinidad (Sal) fueron significativas
(p < 0.0001), mientras que Chl-a mostró una
tendencia a la significancia (p = 0.05), lo que
indica que la variabilidad en la composición de
especies está influenciada por variaciones en
la temperatura y salinidad, y que podría haber
una influencia de la clorofila-a en la estructura
comunitaria evaluada (Fig. 4).
DISCUSN
Las variaciones temporales en las condi-
ciones ambientales presentaron características
típicas de aguas del Pacífico Oriental Tropical
(POT), con aguas superficiales cálidas (> 25
°C) y de baja salinidad (< 31 PSU). Ade-
más, debido a que el Pacífico colombiano se
encuentra dentro de la Ensenada de Panamá,
las salinidades en esta región son aún más bajas
ocasionadas por el exceso de precipitación
(Fiedler & Lavín, 2017; Fiedler & Talley, 2006),
condición que fue particularmente evidente en
el área de estudio durante el periodo de aguas
cálidas, donde las salinidades superficiales y
la transparencia de la columna de agua fue-
ron más bajas debido a la descarga de los ríos
Jurubidá, Baudó, Docampadó, Catripe, Pilizá y
Purricha, cobrando este dato vital importancia,
puesto que la salinidad del agua también es un
factor ambiental significativo que puede afectar
la distribución y fisiología del ictioplancton
(Houde, 2008).
Se registró una variabilidad estacional en
la temperatura del agua en el golfo de Tribugá,
similar a la reportada en otras localidades del
Pacífico colombiano (Giraldo, 2008; Giraldo et
al., 2008; Jerez-Guerrero et al., 2017; Valencia
et al., 2019), condición que puede llegar a tener
importantes implicaciones para la reproduc-
ción, el crecimiento y la supervivencia de las
larvas de peces, ya que la temperatura influye
Fig. 4. Análisis de correspondencia canónica utilizando la abundancia de las especies encontradas, durante los periodos Frío
y Cálido de 2022, en el Golfo de Tribugá. / Fig. 4. Canonical Correspondence Analysis using the abundance of species found
during the Cold and Warm periods of 2022 in the Gulf of Tribugá.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
en la tasa de desarrollo de los huevos y larvas,
así como en la disponibilidad de alimento
(Houde, 2008). Además, los resultados obte-
nidos también sugieren que la productividad
de la columna de agua en el Golfo de Tribugá
parece estar más influenciada por los procesos
de surgencia estacional que afectan a la Ensena-
da de Panamá durante la estación seca (enero-
marzo). En este sitio, la Chl-a fue más alta en el
periodo frío, debido al afloramiento estacional
provocado por la formación de la surgencia de
Panamá, similar a lo reportado por DCroz y
O’Dea (2007) para las aguas de la plataforma en
el Golfo de Panamá y por Valencia et al. (2019)
para la Ensenada de Utría, localizada en el lími-
te norte del Golfo de Tribugá.
En términos generales, la abundancia y
composición de especies de larvas de peces
en el golfo de Tribugá exhibió una variación
estacional asociada con la variabilidad ocea-
nográfica registrada en la zona de estudio, con
un recambio temporal de especies del 66 %.
Esta tendencia de variación estacional del ictio-
plancton es similar a la reportada para otros
ambientes marino-costeros tropicales, donde
la composición de los ensamblajes de larvas
de peces responde de manera muy estrecha a
la variabilidad de las condiciones ambientales
locales, con taxones y grupos distintos que
muestran máximos de abundancia interanuales
(Aceves-Medina et al., 2003; Aceves-Medina
et al., 2008; de Macedo-Soares et al., 2014;
Franco-Gordo et al., 2002; Funes et al., 2002;
Giraldo, 2020; Houde, 2008; Keskin & Pauly,
2019; León-Chávez et al., 2010; León-Chávez
et al., 2015; Valencia et al., 2024; Whitfield &
Pattrick, 2005).
Es relevante destacar que la mayor diver-
sidad taxonómica y abundancia de larvas de
peces se registró durante el periodo de aguas
cálidas en el golfo de Tribugá. Esto podría estar
relacionado con que las características ocea-
nográficas durante este periodo fueron más
favorables para el desarrollo larval. Aunque
se esperaba que la surgencia y el afloramiento
de aguas frías incrementaran la productivi-
dad primaria, y, por ende, la disponibilidad
de alimentos para las larvas, factores como la
estabilidad de la columna de agua, la tempera-
tura y la disponibilidad de nutrientes en la capa
superficial pueden haber favorecido una mayor
abundancia y diversidad durante el periodo
cálido (Bakun, 1996; Pattrick et al., 2021).
En ambientes tropicales, es común observar
que las aguas cálidas, aunque menos ricas en
nutrientes, pueden ofrecer condiciones estables
y temperaturas óptimas para el desarrollo de
huevos y larvas de peces (Longhurst & Pauly,
1987; Pauly et al., 2023). Se ha documentado
que un incremento en la temperatura del agua
aumenta la probabilidad de supervivencia de
las larvas, ya que el agua presenta una menor
viscosidad, lo que mejora la locomoción de
las larvas, incrementando su habilidad para
escapar de depredadores y facilitando su ali-
mentación (Miller & Kendall, 2009). Además,
la combinación de temperaturas moderadas y
altas crea ventanas ambientales que favorecen
el crecimiento de las larvas de peces. Así, es
indiscutible que la variación temporal de las
condiciones ambientales modula la distribu-
ción, abundancia y, en general, la estructura de
los ensambles de larvas en el ambiente pelágico
(Aceves-Medina et al., 2003; Aceves-Medina et
al., 2008; Franco-Gordo et al., 2002; Funes et
al., 2002).
Otro factor relevante que podría explicar
estos resultados es la fenología reproductiva de
las especies. Es posible que un mayor número
de especies se reproduzcan y desoven durante
el periodo cálido, lo que explicaría la mayor
riqueza y abundancia observadas (Sundby,
2000; Zapata-Londoño et al., 2020). Algunas
especies podrían estar adaptadas a condicio-
nes específicas de temperatura y estratifica-
ción de la columna de agua, favoreciendo su
desarrollo larval en estos periodos (Longhurst
& Pauly, 1987).
En cuanto al número de taxa encontra-
dos en el Golfo de Tribugá (29 familias y 89
especies) y las familias con mayor abundancia
relativa (Scombridae, Engraulidae y Nomeidae
durante el periodo frío y Gerreidae, Carangidae
y Engraulidae durante el periodo cálido) fueron
consistentes con los resultados reportados por
otros estudios de ictioplancton realizados en
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
diferentes localidades del Pacífico colombiano.
Por ejemplo, Giraldo (2020) señaló la presencia
de 43 familias y 183 especies en Cabo Mangla-
res, destacando la importancia de familias como
Engraulidae, Gerreidae, Scombridae y Carangi-
dae. Gallego-Zerrato et al. (2023) reportaron
46 familias y 88 especies en Isla Gorgona, sien-
do las familias más abundantes Engraulidae,
Bregmacerotidae, Haemulidae, Myctophidae y
Carangidae, estando el ensamblaje domina-
do por especies pelágico-costeras (Bregmaceros
bathymaster), pelágica (Cetengraulis mysticetus)
y batipelágica (Diaphus pacificus). Martínez-
Aguilar et al. (2010) reportaron un total de 68
especies pertenecientes a 37 familias para la
zona nerítica del Pacífico colombiano, desta-
cando por su abundancia familias como Gobii-
dae y Engraulidae, cada una el 5 % del total de
individuos. Además, familias como Scombri-
dae, Gerreidae y Nomeidae también mostra-
ron importancia numérica. La dominancia en
número de estas familias podría estar asociada
a patrones ontogénicos de migración vertical.
El Golfo de Tribugá ha sido ampliamente
reconocido como una localidad con una alta
diversidad de fauna íctica (Tobón-López et
al., 2008) y amplia oferta de servicios ecosis-
témicos (Rojas et al., 2019), entre los que se
destaca el aprovisionamiento a través de la
pesca (Estupiñán-Cardona et al., 1990; Gómez,
1992; Tobón, 2001; Vieira, 2003). Sin embar-
go, los diferentes esfuerzos de ordenamiento
y manejo de recursos ícticos desarrollados en
esta región adolecen de información sobre las
fases larvales de las especies de peces presentes,
incluidas aquellas especies que son de interés
para la actividad pesquera artesanal, la cual es
una de las principales actividades económicas
para los pobladores de la región (Neira et al.,
2016). Poder integrar la información sobre los
ensamblajes de larvas de peces en una localidad
con los estudios de dinámica poblacional de
los estadios adultos y la caracterización de las
condiciones oceanográficas propias de cada
sitio de interés es requerido para comprender
la dinámica espacio-temporal de la diversidad
íctica en una localidad, y permitiría incluso
fortalecer las acciones de manejo, conservación
y ordenamiento de uso de recursos marinos de
interés para las comunidades humanas.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
A Francisco Javier Álvarez, Sebastián Ortiz,
Alejandro Perlaza, Natalia Londoño, Olivia Saiz
y Natasha Valencia por su valioso apoyo duran-
te las campanas de muestreo, Juan José Gallego
y Diego Fernando Córdoba apoyaron el proce-
so de identificación taxonómica de las larvas de
peces, siendo confirmada la identidad taxonó-
mica por el profesor Ricardo Saldierna del Cen-
tro de Investigaciones Marinas CICIMAR-IPN,
sede La Paz, B,C,S, México, A Gerardo Ortiz y
la tripulación de la embarcación de muestreo
por su apoyo logístico para la obtención de las
muestras de plancton. Esta contribución fue
parcialmente financiada a través del proyec-
to “Investigación para la sostenibilidad de la
pesca artesanal del departamento del Chocó
(Sistema General de Regalías de la República
de Colombia BPIN 2018000100045 – Univer-
sidad del Valle CI 71237), el proyecto “Cambio
climático y modelos predictivos de distribución
de diversidad de larvas de peces marinos para
el Pacífico Latinoamericano” (CICIMAR IPN –
Universidad del Valle CI 71364) y el programa
de postgrado en Ciencias Biología de la Uni-
versidad del Valle a través de una asistencia de
docencia a favor de la primera autora.
REFERENCIAS
Aceves-Medina, G., Jiménez-Rosenberg, S. P. A., Hino-
josa-Medina, A., Funes-Rodríguez, R., Saldierna,
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
R. J., Lluch-Belda, D., Smith, P. E., & Watson, W.
(2003). Fish larvae from the Gulf of California. Scien-
tia Marina, 67(1), 1–11. https://doi.org/10.3989/
scimar.2003.67n11
Aceves-Medina, G., Saldierna-Martínez, R. J., Hinojosa-
Medina, A., Jiménez-Rosenberg, S. P. A., Hernández-
Rivas, M. E., & Morales-Ávila, R. (2008). Vertical
structure of larval fish assemblages during diel cycles
in summer and winter in the southern part of Bahía
de La Paz, México. Estuarine Coastal and Shelf
Science, 76(4), 889–901. https://doi.org/10.1016/j.
ecss.2007.08.016
Alongi, D. M. (1990). Abundances of benthic microfauna
in relation to outwelling of mangrove detritus in a
tropical coastal region. Marine Ecology Progress Series,
63(1), 53–63. http://dx.doi.org/10.3354/meps063053
Amador, J. A., Alfaro, E. J., Lizano, O. G., & Maga-
ña, V. O. (2006). Atmospheric forcing of the
eastern tropical Pacific: A review. Progress in Ocea-
nography, 69(2), 101–142. http://dx.doi.org/10.1016/j.
pocean.2006.03.007
Auth, T. D. (2008). Distribution and community struc-
ture of ichthyoplankton from the northern and
central California Current in May 2004-06. Fishe-
ries Oceanography, 17(4), 316–331. http://dx.doi.
org/10.1111/j.1365-2419.2008.00481.x
Bakun, A. (1996). Patterns in the Ocean: Ocean processes
and marine population dynamics. University of Cali-
fornia Sea Grant, in Cooperation with, Centro de
Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).
Calle-Bonilla, I. C., Giraldo, A. G., & Cuéllar-Chacón, A.
(2017). Variación espacio temporal del ensamble de
larvas de peces coralinos en isla Gorgona, Pacífico
colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y
Costeras, 46(2), 55–72. https://doi.org/10.25268/bimc.
invemar.2017.46.2.728
China, V., & Holzman, R. (2014). Hydrodynamic starvation
in first-feeding larval fishes. Proceedings of the Natio-
nal Academy of Sciences, 111(22), 8083–8088. https://
doi.org/10.1073/pnas.1323205111
Corredor-Acosta, A., Cortés-Chong, N., Acosta, A., Piza-
rro-Koch, M., Vargas, A., Medellín-Mora, J., Saldías,
G. S., Echeverry-Guerra, V., Gutiérrez-Fuentes, J., &
Betancur-Turizo, S. (2020). Spatio-temporal variabili-
ty of chlorophyll-a and environmental variables in the
Panama bight. Remote Sensing, 12(13), 2150. https://
doi.org/10.3390/rs12132150
Crowder, L. B., Rice, J. A., Miller, T. J., & Marschall, E.
A. (2018). Empirical and theoretical approaches to
size-based interactions and recruitment variability
in fishes. In D. L. DeAngelis, & L. J. Gross (Eds.),
Individual-based models and approaches in ecology
(pp. 237–255). Chapman and Hall/CRC.
D’Croz, L., & O’Dea, A. (2007). Variability in upwelling
along the Pacific shelf of Panamá and implications
for the distribution of nutrients and chlorophyll.
Estuarine, Coastal and Shelf Science, 73(1-2), 325–340.
https://doi.org/10.1016/j.ecss.2007.01.013
de Macedo-Soares, L., García, C., Freire, A., & Muelbert,
J. (2014). Large-scale ichthyoplankton and water
mass distribution along the South Brazil Shelf. PLoS
ONE, 9(3), e91241. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0091241
Díaz, J. M., & Acero, A. (2003). Marine biodiversity in
Colombia: Achievements, status of knowledge and
challenges. Gayana, 67(2), 261–274. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-65382003000200011
Downie, A. T., Illing, B., Faria, A. M., & Rummer, J. L.
(2020). Swimming performance of marine fish lar-
vae: Review of a universal trait under ecological and
environmental pressure. Reviews in Fish Biology and
Fisheries, 30(4), 93–108. https://link.springer.com/
article/10.1007/s11160-019-09592-w
Doyle, M. J., Morse, W. W., & Kendall, A. W. Jr. (1993). A
comparison of larval fish assemblages in the tempera-
te zone of the northeast Pacific and Atlantic oceans.
Bulletin of Marine Science, 53(2), 588–644.
Estupiñán-Cardona, F., von Prahl, H. & Rubio, E. A. (1990).
Ictiofauna de la ensenada de Utría, Pacífico colombia-
no. Revista de Ciencias Universidad del Valle, 8, 65–75.
https://hdl.handle.net/10893/4454
Fernández-Álamo, M. A., & Färber-Lorda, J. (2006). Zoo-
plankton and the oceanography of the eastern tropical
Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69, 318–
359. http://dx.doi.org/10.1016/j.pocean.2006.03.003
Fiedler, P. C., & Lavín, M. F. (2017). Oceanographic con-
ditions of the eastern tropical Pacific. In P. W. Glynn,
D. P. Manzello, & I. C. Enochs (Eds.), Coral reefs of
the Eastern Tropical Pacific: Persistence and loss in a
dynamic environment (pp. 59–83). Springer.
Fiedler, P. C., & Talley, L. D. (2006). Hydrography of the
eastern tropical Pacific: A review. Progress in Ocea-
nography, 69(2-4), 143–180. https://doi.org/10.1016/j.
pocean.2006.03.008
Flores-Coto, C., Martínez-Gutiérrez, R., González-Felix,
M. L., Sanvicente-Añorve, L., & Zavala-García, F.
(2000). Annual variation of ichthyoplankton assem-
blages in neritic water of the southern Gulf of Mexico.
Caribbean Journal of Science, 36(3-4), 233–243.
Flores-Coto, C., Espinosa, M. L., Zavala-García, F., &
Sanvicente-Añorve, L. (2009). Ictioplancton del sur
del Golfo de México: Un compendio. Hidrobiológica,
19(1), 49–76.
Franco-Gordo, C., Godínez-Domínguez, E., & Suárez-
Morales, E. (2002). Larval fish assemblages in waters
off the central Pacific coast of Mexico. Journal of
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Plankton Research, 24(8), 775–784. http://dx.doi.
org/10.1093/plankt/24.8.775
Funes, R., Flores, C., Esquivel, A., Fernández, M. A., &
Gracia, A. (2002). Larval fish community structure
along the west coast of Baja California during and
after the El Niño event (1983). Bulletin of Marine
Science, 70(1), 41–54.
Gallego, J. J., & Giraldo, A. (2018). Variación espacial y
temporal de larvas de peces en una bahía hipersali-
na del Caribe colombiano. Boletín De Investigacio-
nes Marinas y Costeras, 47(1), 117–141. https://doi.
org/10.25268/bimc.invemar.2018.47.1.741
Gallego, J. J., Cuellar, A., & Giraldo, A. (2018). Lista de
especies de peces en estadio larval en Bahía Portete
(alta Guajira), Caribe colombiano. Biota Colombiana,
19(1), 123–132.
Gallego-Zerrato, J. J., Córdoba-Rojas, D. F., & Giraldo, A.
(2023). Composición taxonómica de las larvas de
peces en el arrecife coralino de La Azufrada, Pacífico
colombiano, entre 2017 a 2019. Boletín Científico, Cen-
tro de Museos Museo de Historia Natural, 27(2), 245–
261. http://dx.doi.org/10.17151/bccm.2023.27.2.13
Giraldo, A. (2008). Variabilidad espacial de temperatura,
salinidad y transparencia en el ambiente pelágico
del PNN Gorgona durante septiembre 2007 y marzo
2008. Boletín Científico CIOH, (26), 157–163. http://
dx.doi.org/10.26640/22159045.192
Giraldo, A. (2020). Ictioplancton de Cabo Manglares
(distrito nacional de manejo integrado Cabo Man-
glares, Bajo Mira y Frontera), Nariño, Colombia.
Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia
Natural, 24(1), 135–149. https://doi.org/10.17151/
bccm.2020.24.1.9
Giraldo, A., Rodríguez-Rubio, E., & Zapata, F. (2008).
Condiciones oceanográficas en isla Gorgona, Pacífico
Oriental Tropical de Colombia. Latin American Jour-
nal of Aquatic Research, 36(1), 121–128. https://doi.
org/10.3856/vol36-issue1-fulltext-12
Gómez, F. (1992). Diversidad, abundancia y estado actual
de las comunidades ícticas asociadas a cuatro zonas
de coral hermatípico en el PNN Utría, Chocó, Pacífico
colombiano [Tesis de grado]. Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, Colombia.
Govoni, J. J., & Pietrafesa, L. J. (1994). Eulerian views of
layered water currents, vertical distribution of some
larval fishes, and inferred advective transport over the
continental shelf off North Carolina, USA, in winter.
Fisheries Oceanography, 3(2), 120–132. http://dx.doi.
org/10.1111/j.1365-2419.1994.tb00054.x
Gray, C. A., & Miskiewicz, A. G. (2000). Larval fish
assemblages in south-east Australian coastal waters:
seasonal and spatial structure. Estuarine Coastal and
Shelf Science, 50(4), 549–570. https://doi.org/10.1006/
ecss.1999.0595
Hamilton, R. J., Lozano-Cortés, D., Bode, M., Almany, G.
R., Harrison, H. B., Pita, J., Saenz-Agudelo, P., Gere-
niu, C., Waldie, P. A., Peterson, N., Choat, J. H., &
Berumen, M. L. (2021). Larval dispersal and fishing
pressure influence recruitment in a coral reef fishery.
Journal of Applied Ecology, 58(12), 2924–2935. https://
doi.org/10.1111/1365-2664.14027
Hare, J. A., Fahay, M. P., & Cowen, R. K. (2001). Springtime
ichthyoplankton of the slope region off the north-
eastern United States of America: larval assemblages,
relation to hydrography and implications for larval
transport. Fisheries Oceanography, 10(2), 164–192.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2419.2001.00168.x
Harrison, H. B., Williamson, D. H., Evans, R. D., Almany,
G. R., Thorrold, S. R., Russ, G. R., Feldheim, K. A.,
van Herwerden, L., Planes, S., Srinivasan, M., Beru-
men, M. L., & Jones, G. P. (2012). Larval export from
marine reserves and the recruitment benefit for fish
and fisheries. Current Biology, 22(11), 1023–1028.
https://doi.org/10.1016/j.cub.2012.04.008
Houde, E. D. (2008). Emerging from Hjort’s shadow. Jour-
nal of Northwest Atlantic Fishery Science, 41, 53–70.
http://dx.doi.org/10.2960/J.v41.m634
Hsieh, H. Y., Lo, W. T., Chen, H. H., & Meng, P. J. (2016).
Larval fish assemblages and hydrographic characte-
ristics in the coastal waters of southwestern Taiwan
during non-and post-typhoon summers. Zoological
Studies, 55, 18. https://doi.org/10.6620/ZS.2016.55-18
Jerez-Guerrero, M., Criales-Hernández, M. I., & Giraldo,
A. (2017). Copépodos epipelágicos en Bahía Cupica,
Pacífico colombiano: Composición de especies, distri-
bución y variación temporal. Revista de Biología Tro-
pical, 65(3), 1046–1061. http://dx.doi.org/10.15517/
rbt.v65i3.29449
Jiménez-Rosenberg, S. P. A., Aceves-Medina, G., Saldierna-
Martínez, R. J., & Cota-Gómez, V. (2007). Fish larvae
in Bahía Sebastián Vizcaíno and the adjacent oceanic
region, Baja California, México. Check List, 3(3),
204–223. https://doi.org/10.15560/3.3.204
Jiménez-Rosenberg, S. P. A., González-Navarro, E. A., &
Saldierna-Martínez, R. J. (2003). Larval, pre-juvenile
and juvenile development of Diapterus peruvianus
(Perciformes: Gerreidae). Revista de Biología Tropical,
51(2), 479–488.
Jiménez-Rosenberg, S. P. A., González-Navarro, E. A., &
Saldierna-Martínez, R. J. (2006). Larval, prejuvenile
and juvenile development of Eucinostomus currani.
Journal of Fish Biology, 69(1), 28–37. https://doi.
org/10.1111/j.0022-1112.2006.01029.x
Keskin, C., & Pauly, D. (2019). Species composition of
ichthyoplankton assemblages: A response to sea-
sonal temperature changes. Mediterranean Marine
Science, 20(1), 222–226. http://dx.doi.org/10.12681/
mms.18263
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Kiorboe, T., Munk, P., Richardson, K., Christensen, V., &
Paulsen, H. (1988). Plankton dynamics and herring
larval growth, drift and survival in a frontal area.
Marine Ecology Progress Series, 44(3), 205–219.
Kough, A. S., Paris, C. B., & Butler IV, M. J. (2013). Lar-
val connectivity and the international management
of fisheries. PloS ONE, 8(6), e64970. https://doi.
org/10.1371/journal.pone.0064970
Kurogi, H., Mochioka, N., Okazaki, M., Takahashi, M.,
Miller, M. J., Tsukamoto, K., Ambe, D., Katayama,
S., & Chow, S. (2012). Discovery of a spawning area
of the common Japanese conger Conger myriaster
along the Kyushu-Palau ridge in the Western North
Pacific. Fisheries Science, 78, 525–532. https://doi.
org/10.1007/s12562-012-0468-6
Kuroki, M., Miller, M. J., Feunteun, E., Sasal, P., Pikering, T.,
Han, Y., Faliex, E., Acou, A., Dessier, A., Schabetsber-
ger, R., Watanabe, S., Kawakami, T., Onda, H., Higu-
chi, T., Takeuchi, A., Shimizu, M., Hewavitharane,
C. A., Hagihara, S., Taka, T.,.. Tsukamoto, K. (2020).
Distribution of anguillid leptocephali and possible
spawning areas in the south Pacific Ocean. Progress in
Oceanography, 180, 102234. https://doi.org/10.1016/j.
pocean.2019.102234
Leis, J. M., & McCormick, M. I. (2002). The biology,
behavior, and ecology of the pelagic, larval stage of
coral reef fishes. In P. F. Sale (Ed.), Coral reef fishes:
Dynamic and diversity in a complex ecosystem (pp.
171–199). Academic Press.
León-Chávez, C. A., Beier, E., Sánchez-Velasco, L., Barton,
E. D., & Godínez, V. M. (2015). Role of circulation
scales and water mass distributions on larval fish
habitats in the Eastern Tropical Pacific off Mexi-
co. Journal of Geophysical Research: Oceans, 120(6),
3987–4002. https://doi.org/10.1002/2014JC010289
León-Chávez, C. A., Sánchez-Velasco, L., Beier, E., Lavín,
M. F., Godínez, V. M., & Färber-Lorda, J. (2010).
Larval fish assemblages and circulation in the Eas-
tern Tropical Pacific in autumn and winter. Journal
of Plankton Research, 32(4), 397–410. http://dx.doi.
org/10.1093/plankt/fbp138
Llopiz, J. K., Cowen, R. K., Hauff, M. J., Ji, R., Munday,
P. L., Muhling, B. A., Peck, M. A., Richardson, D.
E., Sogard, S., & Sponaugle, S. (2014). Early life his-
tory and fisheries oceanography: new questions in a
changing world. Oceanography, 27(4), 26–41. http://
dx.doi.org/10.5670/oceanog.2014.84
Longhurst, A. R., & Pauly, D. (1987). Ecology of tropical
oceans. Academic Press.
Matsumoto, W. M. (1959). Descriptions of Euthynnus and
Auxis larvae from the Pacific and Atlantic Oceans
and adjacent seas. Dana-Report: The Carlsberg
Foundations Oceanographical Expedition.
Martínez-Aguilar, T., Giraldo, A., & Rodríguez-Rubio, E.
(2010). Ichthyoplankton from the colombian Paci-
fic coastal zone during the terminal phase of El
Niño 2006-2007. Latin American Journal of Aquatic
Research, 38(1), 151–166. http://dx.doi.org/10.3856/
vol38-issue1-fulltext-14
Mavruk, S., Bengil, F., Yüksek, A., Özyurt, C. E., Kiyağa, V.
B., & Aar, D. (2018). Intra-annual patterns of coastal
larval fish assemblages along environmental gradients
in the northeastern Mediterranean. Fisheries Ocea-
nography, 27(3), 232–245. http://dx.doi.org/10.1111/
fog.12248
Miller, B., & Kendall, A. W. (2009). Early life history of mari-
ne fishes. University of California Press.
Miyashita, S., Sawada, Y., Okada, T., Murata, O., & Kumai,
H. (2001). Morphological development and growth
of laboratory-reared larval and juvenile Thunnus
thynnus (Pisces: Scombridae). Fishery Bulletin, 99(4),
601–615.
Moser, H. G., & Smith, P. E. (1993). Larval fish assemblages
of the California current region and their horizontal
and vertical distributions across a front. Bulletin of
Marine Science, 53(2), 645–691.
Moser, H. G. (1996). The early stages of fishes in the Cali-
fornia current region. California cooperative oceanic
fisheries investigations (CalCOFI): Atlas No. 33 (Vol.
33). Allen Press, Inc.
Muhling, B., Beckley, L., Koslow, J., & Pearce, A. (2007).
Larval fish assemblages and water mass structure
off the oligotrophic south-western Australian coast.
Fisheries Oceanography, 17(1), 16–31. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2419.2007.00452.x
Neira, A., Díaz, J. M., González, G., Velandia, C. M., &
Melo, G. J. (2016). Diagnóstico de las pesquerías
artesanales en el norte del Pacífico chocoano. En J.
M. Díaz, L. Guillot, & M. C. Velandia (Eds.), La pesca
artesanal en el norte del Pacífico colombiano: Un hori-
zonte ambivalente (pp. 69–89). Fundación MarViva.
Nelson, J. S. (2006). Fishes of the world (4th ed.). John Wiley
& Sons.
Olivar, M., & Sabatés, A. (1997). Vertical distribution of
fish larvae in the north-west Mediterranean Sea in
spring. Marine Biology, 129(2), 289–300. https://doi.
org/10.1007/s002270050169
Olivar, M. P., Emelianov, M., Villate, F., Uriarte, I., Maynou,
F., Álvarez, I., & Morote, E. (2010). The role of oceano-
graphic conditions and plankton availability in larval
fish assemblages off the Catalan coast (NW Medi-
terranean). Fishery Oceanography, 19(3), 209–229.
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2419.2010.00538.x
Ortíz-Galindo, J. L., Castro-Aguirre, J. L., Balart, E. F.,
& Álvarez-Pliego, N. (2008). Description of early
ontogeny and osteological development of streaked
16 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
mojarra Eugerres lineatus (Teleostei: Percoidei:
Gerreidae). Zootaxa, 1911, 1–30. http://dx.doi.
org/10.11646/zootaxa.1911.1.1
Pattrick, P., Weidberg, N., Goschen, W. S., Jackson, J. M.,
McQuaid, C. D., & Porri, F. (2021). Larval fish assem-
blage structure at coastal fronts and the influence
of environmental variability. Frontiers in Ecology
and Evolution, 9, 684502. https://doi.org/10.3389/
fevo.2021.684502
Pauly, D., Froese, R., Liang, C., Müller, J., & Sorensen, P.
(2023). Post-spawning growth acceleration in fish as a
result of reduced live weight and thus, increased food
conversion efficiency. Environmental Biology of Fis-
hes, 106(11), 2031–2043. http://dx.doi.org/10.1007/
s10641-023-01482-2
Pennington, J. T., Mahoney, K. L., Kuwahara, V. S., Kolber,
D. D., Calienes, R., & Chavez, F. P. (2006). Primary
production in the eastern tropical Pacific: A review.
Progress in Oceanography, 69(2), 285–317. http://
dx.doi.org/10.1016/j.pocean.2006.03.012
Prahl, H., Cantera, J., & Contreras, R. (1990). Manglares y
hombres del Pacífico colombiano. Editorial Presencia.
Pritt, J. J., Roseman, E. F., Ross, J. E., & DeBruyne, R. L.
(2015). Using larval fish community structure to
guide long-term monitoring of fish spawning activity.
North American Journal of Fisheries Management,
35(2), 241–252. https://doi.org/10.1080/02755947.2
014.996687
R Core Team. (2021). R: A language and environment
for statistical computing [Software]. R Foundation
for Statistical Computing, Vienna, Austria. https://
www.R-project.org/.
Ribeiro, F., Hale, E., Hilton, E. J., Clardy, T. R., Deary, A.
L., Targett, T. E., & Olney, J. E. (2015). Composition
and temporal patterns of larval fish communities in
Chesapeake and Delaware Bays, USA. Marine Ecology
Progress Series, 527, 167–180. https://doi.org/10.3354/
meps11265
Richards, W. (2005). Early stages of Atlantic fishes: An
identification guide for the Western Central
North Atlantic (Vol. 1-2). CRC Press. https://doi.
org/10.1201/9780203500217
Rojas, A. M., Ruiz-Agudelo, C. A., Diazgranados, M. C.,
Polanco, H., & Anderson, R. (2019). Approach to an
integral valuation of mangroves ecosystem services in
a marine protected area. Colombian Pacific region.
Journal of Environmental Economics and Policy, 8,
322–342. http://dx.doi.org/10.1080/21606544.2019.1
584127
Sabatés, A., Olivar, M. P., Salat, J., Palomera, I., & Alemany,
F. (2007). Physical and biological processes contro-
lling the distribution of fish larvae in the NW Medite-
rranean. Progress in Oceanography, 74(2-3), 355–376.
https://doi.org/10.1016/j.pocean.2007.04.017
Sassa, C., & Hirota, Y. (2013). Seasonal occurrence of
mesopelagic fish larvae on the on-shore side of the
Kuroshio off southern Japan. Deep-Sea Research Part
I, 81, 49–61. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2013.07.008
Saville, A., & Schnack, D. (1981). Overview-some thoughts
on the current status of studies of fish eggs and lar-
val distribution and abundance. Rapports et Procès-
verbaux des Reunions, 178, 153–157.
Schilling, H. T., Everett, J. D., Smith, J. A., Stewart, J.,
Hughes, J. M., Roughan, M., Kerry, C., & Suthers, I.
(2020). Multiple spawning events promote increased
larval dispersal of a predatory fish in a western boun-
dary current. Fisheries Oceanography, 29(4), 309–323.
http://dx.doi.org/10.1111/fog.12473
Sherman, K. J., Green, R., Goulet, J. R., & Ejsymont, L.
(1983). Coherence in zooplankton of a large nor-
thwest Atlantic ecosystem. Fishery Bulletin, 81(4),
855–862.
Somarakis, S., Tsoukali, S., Giannoulaki, M., Schismenou,
E., & Nikolioudakis, N. (2019). Spawning stock,
egg production and larval survival in relation to
small pelagic fish recruitment. Marine Ecology Pro-
gress Series, 617, 113–136. https://doi.org/10.3354/
MEPS12642
Sundby, S. (2000). Recruitment of Atlantic cod stocks in
relation to temperature and advection of copepod
populations. Sarsia, 85(4), 277–298. https://doi.org/1
0.1080/00364827.2000.10414580
Tobón, A. (2001). Aspectos preliminares de la biología de
Caranx caninus y Seriola rivoliana (Pisces: Caran-
gidae) y aportes al conocimiento de algunos aspectos
ecológicos y pesqueros en la zona marina comprendida
entre Cabo Corrientes y el corregimiento de Jobí, Chocó
Pacífico colombiano [Tesis de grado]. Universidad del
Valle, Cali, Colombia.
Tobón-López, A., Rubio, E., & Giraldo, A. (2008). Compo-
sición y análisis taxonómico de la ictiofauna del Golfo
de Tribugá, Pacífico norte de Colombia. Latin Ameri-
can Journal of Aquatic Research, 36(1), 90–104. http://
dx.doi.org/10.3856/vol36-issue1-fulltext-8
Torres, R. R., Giraldo, E., Muñoz, C., Caicedo, A., Hernán-
dez-Carrasco, I., & Orfila, A. (2023). Seasonal and El
Niño-Southern Oscillation-related ocean variability
in the Panama Bight. Ocean Science, 19(3), 685–701.
http://dx.doi.org/10.5194/os-19-685-2023
Tsukamoto, K. (2006). Spawning of eels near a seamount.
Nature, 439, 929.
Valencia, B., Lavaniegos, B. E., Giraldo, A., & Rodríguez-
Rubio, E. (2013). Temporal and spatial variation
of hyperiid amphipod assemblages in response to
hydrographic processes in the Panama Bight, eastern
tropical Pacific. Deep Sea Research Part I: Oceano-
graphic Research Papers, 73, 46–61. http://dx.doi.
org/10.1016/j.dsr.2012.11.009
17
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e56289, enero-diciembre 2025 (Publicado Ene. 22, 2025)
Valencia, B., Giraldo, A., Rivera-Gómez, M., Izquierdo-
Peña, V., & Cuellar-Chacón, A. (2019). Efectos de
la surgencia estacional sobre la hidrografía y las
comunidades del mesozooplancton en una ensenada
tropical del Pacifico colombiano. Revista de Biología
Tropical, 67(4), 945–962. http://dx.doi.org/10.15517/
rbt.v67i4.35489
Valencia, B., Rivera-Gómez, M., Jerez-Guerrero, M., Ron-
dón-Ramos, M., & Giraldo, A. (2024). Temporal and
spatial variability of ichthyoplankton assemblages
in the Eastern Tropical Pacific off Colombia. Con-
tinental Shelf Research, 275, 105228. http://dx.doi.
org/10.1016/j.csr.2024.105228
van der Lingen, C., & Huggett, J. A. (2003). The role of
ichthyoplankton surveys in recruitment research and
management of south African anchovy and sardine.
In H. I. Browman, & A. B. Skiftesvik (Eds.), The
big fish bang. Proceedings of the 26th annual larval
fish conference (pp. 303–343). Institute of Marine
Research.
Vieira, A. (2003). Lineamientos generales para el ordena-
miento de la pesca artesanal en la costa norte del
Chocó. Fundación Natura.
Whitfield, A. K., & Pattrick, P. (2015). Habitat type and
nursery function for coastal marine fish species, with
emphasis on the Eastern Cape region, South Africa.
Estuarine, Coastal and Shelf Science, 160, 49–59.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ecss.2015.04.002
Zapata-Londoño, M. N., Márquez, E. J., Restrepo-Escobar,
N., & Ríos-Pulgarín, M. I. (2020). Estructura pobla-
cional y reproducción de cinco especies ícticas en un
embalse neotropical. Revista de la Academia Colom-
biana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 44(171),
622–638. https://doi.org/10.18257/raccefyn.1049
Zuluaga, J. (2010). Diagnóstico integrado de la unidad
ambiental costera Pacífico Norte Chocoano (AUC-PN).
INVEMAR.