1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Integridad biótica de la Laguna del Mar Muerto,
xico, basada en peces
Luis Edson Monzón Hernández1; https://orcid.org/0009-0001-0612-1255
Miguel Ángel Peralta Meixueiro1; https://orcid.org/0000-0002-2100-7821
José Manuel Aguilar Ballinas2; https://orcid.org/0009-0006-5653-7271
Gustavo Rivera Velázquez2; https://orcid.org/0000-0002-1076-1466
María Eugenia Vega Cendejas3; https://orcid.org/0000-0002-5462-069X
1. Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Libramiento Norte
Poniente 1150, Col. Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, C.P. 29039; biol.edsonmonz@gmail.com, miguel.
peralta@unicach.mx
2. Laboratorio de Acuicultura y Evaluación Pesquera, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes
de Chiapas (UNICACH), Libramiento Norte Poniente 1150, col. Lajas Maciel, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, C.P.
29039; josem.aguilar@unicach.mx, gustavo.rivera@unicach.mx
3. Laboratorio de Taxonomía y Ecología de Peces, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto
Politécnico Nacional. Unidad Mérida Km. 6 Antigua carretera a Progreso. Apdo. Postal 73, Cordemex, Mérida, Yuc.,
México CP. 97310; maruvega@cinvestav.mx
Recibido 05-IX-2023. Corregido 08-XI-2023. Aceptado 19-VI-2024.
ABSTRACT
Biotic integrity of the Mar Muerto lagoon, Mexico, based on fish
Introduction: The Mar Muerto lagoon is an ecosystem characterized by high productivity upon which various
inhabiting organisms depend. Additionally, it is a system susceptible to environmental impacts. Consequently,
indices have been developed to determine the degree of disturbance caused by natural and/or anthropogenic
factors.
Objective: To assess the degree of disturbance in the Mar Muerto lagoon using a Biotic Integrity Index (BII)
based on ichthyofauna.
Methods: From December 2019 to March 2021, 12 sampling stations were established in the lagoon. The Biotic
Integrity Index was developed by collecting data on hydrological variables (salinity, dissolved oxygen, pH, electri-
cal conductivity, suspended solids, temperature, nitrites, nitrates, phosphates, and transparency) and classifying
fish species based on their composition and richness. This was followed by a Water and Habitat Quality Index
(WHQI) derived from the characterization and classification of sampling stations based on physicochemical
variables. The correlation of the two indices allowed for the evaluation of the effectiveness of the BII.
Results: 65 species were reported for the lagoon, with Lile gracilis, Oligoplites altus, Eucinostomus currani, and
Gerres simillimus being the most frequently recorded. Only station 10 exhibited poor biotic integrity (BII = 26),
while the rest displayed regular biotic integrity (BII = 30 – 44), with station nine presenting the highest calculated
value (BII = 42). The assessment of the lagoons BII demonstrated an average biotic integrity considered “regular.
Conclusion: Through this study, the functionality of the modified BII for the Mar Muerto lagoon was verified,
allowing for the evaluation of the present conservation status and comparison with previous studies.
Key words: biotic integrity index; environmental variables; matrix analysis; fishes; hydrological variables.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72i1.56458
ECOLOGÍA ACUÁTICA
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
INTRODUCCIÓN
El creciente deterioro de los ecosistemas
acuáticos causado por la actividad pesquera,
contaminación, azolvamiento, pérdida de la
vegetación ribereña, entre otros (Bartram &
Ballance, 1996), ha venido demandando el
desarrollo de métodos y sistemas, que permi-
tan conocer su grado de perturbación debido
a factores naturales y/o antropogénicas. Entre
los conceptos y aproximaciones metodológicas
más recientes se encuentra el Índice de Inte-
gridad Biótica (IBI, por sus siglas en inglés)
(Pérez-Munguía et al., 2007). Siendo éste una
medida de la integridad biológica del ecosis-
tema definida como la capacidad que tiene un
sistema acuático para soportar y mantener una
comunidad de organismos adaptada, integrada
y equilibrada, teniendo una composición de
especies, diversidad y organización funcional
comparable a la del hábitat natural de la región,
sin alteración (Karr, 2006).
Por lo tanto, los IBI son indicadores com-
plementarios a los métodos físicos y quími-
cos para estimar la salud de los ecosistemas,
aunque un inconveniente puede ser el hecho
de que deben adaptarse específicamente para
casi todas las cuencas, debido a las diferencias
naturales en biogeografía y ecología. Estos índi-
ces, desarrollados originalmente para arroyos,
también se han aplicado a otros entornos acuá-
ticos, como son los estuarios (Fisch et al., 2016;
Pacheco-Díaz et al., 2017).
El sistema lagunar Mar Muerto se caracte-
riza por tener una gran productividad, lo que
permite mantener una fuerte actividad pesque-
ra por parte de las poblaciones aledañas, y a su
vez deriva en un fuerte impacto tanto en las
poblaciones de crustáceos y peces como en la
misma calidad del agua. Por lo tanto, es funda-
mental llevar a cabo el empleo de herramientas
metodológicas con las cuales se pueda evaluar
el grado de perturbación de dicho ecosistema
acuático, siendo el IBI la herramienta más
adecuada para la evaluación, ya que este evalúa
la degradación o recuperación de un ecosis-
tema (Karr, 1981). Siendo así que la hipótesis
planteada fue que el impacto causado por las
actividades antropogénicas ha alterado la cali-
dad ambiental de la laguna Mar Muerto; por
lo que en el presente estudio se evaluó el grado
RESUMEN
Introducción: La laguna Mar Muerto es un ecosistema caracterizado por una gran productividad, de la cual
dependen diversos organismos que la habitan; también es un sistema susceptible a impactos ambientales. Por
lo anterior, se han desarrollado índices que permiten conocer el grado de alteración por causas naturales y/o
antropogénicas.
Objetivo: Evaluar el grado de perturbación de la laguna Mar Muerto, mediante un índice de integridad biótica
(IBI) basado en la ictiofauna.
Métodos: De diciembre 2019 a marzo 2021, se establecieron 12 estaciones de muestreo en la laguna. La elabora-
ción del índice de integridad biótica fue a partir de la recopilación de datos de las variables hidrológicas (salinidad,
NO2, NO3, PO4, pH, OD, T, CE, transparencia y SDT) y la clasificación de las especies ícticas según su composi-
ción y riqueza; seguido de un índice de calidad de agua y hábitat (ICAH), elaborado a partir de la caracterización
y clasificación de las estaciones de muestreo en función de variables fisicoquímicas. La correlación de los dos
índices permitió evaluar la efectividad del IBI.
Resultados: 65 especies fueron reportadas para la laguna, de las cuales Lile gracilis, Oligoplites altus, Eucinostomus
currani y Gerres simillimus se registraron con mayor frecuencia. Sólo la estación 10 presentó una integridad bió-
tica pobre (IBI = 26), el resto presentó un IBI regular (IBI = 30 – 44), siendo la estación nueve la que presentó el
valor máximo calculado (IBI = 42). La valoración del IBI de la laguna demostró que ésta presenta una integridad
biótica promedio considerada “regular.
Conclusión: A través de este trabajo, se comprobó la funcionalidad del IBI modificado para la laguna Mar
Muerto, permitiendo evaluar el grado de conservación presente y compararlo con trabajos previos.
Palabras clave: índice de integridad biótica; variables ambientales; análisis de matrices; peces; variables
hidrológicas.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
de perturbación de la laguna a partir de un IBI
basado en su ictiofauna.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio: La laguna Mar Muerto
se localiza en la franja costera del Istmo de
Tehuantepec (Fig. 1), en los estados de Oaxaca
y Chiapas (16°18’-15°55’N & 94°28’-93°48’W)
(Mera-Ortiz et al., 2016), con una extensión
de 68 310 ha, (Castillo et al., 2009; Contreras,
1988). Cuenta con siete afluentes efímeros que
desembocan en la laguna. La zona presenta
clima cálido y una precipitación media anual de
1 100 mm. El área presenta cinco tipos de vege-
tación: selva baja caducifolia, matorral espino-
so, asociaciones de manglar, pastos halófilos de
dunas costeras y una superficie cubierta por
vegetación introducida (Castillo et al., 2009). La
principal actividad económica de la población
es la pesca comercial de moluscos, crustáceos
y peces, tanto de autoconsumo como para su
venta local y nacional (Barrera, 1976). Las con-
diciones de higiene en el lugar son precarias, ya
que cerca de la mitad de la población no cuenta
con agua potable ni drenaje, el fecalismo al aire
libre es una práctica común, y a la orilla de la
laguna se acumula la basura (Anzurez, 1995).
Se realizaron cinco muestreos en la laguna
Mar Muerto, México en el periodo de diciembre
2019–marzo 2021, se establecieron doce esta-
ciones a lo largo de la laguna siguiendo la línea
de costa y tomado en cuenta su cercanía con los
asentamientos humanos. El muestreo se realizó
utilizando atarraya de monofilamento de 6 m
de diámetro y de 20 mm de luz de malla, estan-
darizado a una captura por unidad de esfuerzo
de 5 lances por estación en las cercanías de los
manglares presentes. También se empleó un
chinchorro con copo de 15 m de largo, caída
de 3 m y 25 mm de luz de malla, estandariza-
do a una captura por unidad de esfuerzo de
2 arrastres por estación partiendo desde una
profundidad de 1.5 m y terminando en la playa
en la mayoría de estos; mientras que, en otros,
el arrastre y cierre se realizó por completo en el
agua; en ambos casos, la distancia fue de apro-
ximadamente 50 m.
Descripción de las variables ambientales:
Se obtuvieron muestras de agua por triplicado
en cada uno de los puntos de muestreo, de los
cuales se registraron los datos de las variables
hidrológicas (salinidad (ups), nitratos (mg/l),
nitritos (mg/l), fosfato (mg/l), pH, oxígeno
disuelto (mg/l), temperatura (°C), conductivi-
dad (µmho/cm), transparencia (cm) y sólidos
disueltos totales (SDT) (mg/l)) mediante el uso
del medidor multiparamétrico portátil (Hanna
Instruments modelo HI9829). En el caso de la
Fig. 1. Ubicación de las estaciones estudiadas en la laguna Mar Muerto, México. Mapa elaborado con QGIS® y HCMGIS®.
/ Fig. 1. Location of the studied stations in the Mar Muerto lagoon, Mexico. Map elaborated with QGIS® and HCMGIS®.
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
transparencia, esta medida se obtuvo por medio
de un disco de Secchi.
Evaluación del índice de calidad del agua
y hábitat (ICAH): Se utilizaron las variables
hidrológicas y las variables ambientales de
vegetación riparia, impacto sobre la línea de
costa, tipo de fondo, uso de suelo, explotación
humana y contaminación por basura (Tabla 1)
para su posterior caracterización mediante los
índices de calidad del agua y del hábitat.
Se realizó un análisis de componentes
principales (ACP) a cada atributo, a partir
del resultado obtenido se les proporcionó un
peso relativo a los atributos evaluados, los
cuales se utilizaron en ambos índices. En segui-
da se elaboró el índice de calidad del agua (ICA)
mediante el ICA de Brown modificado por la
National Foundation Sanitation (NFS), en el
cual se emplearon los valores de la salinidad,
nitratos, nitritos, fosfato, pH, oxígeno disuelto,
temperatura, conductividad y sólidos disueltos
totales (SDT), para su valoración por estación.
Posteriormente se evaluó la calidad del hábitat
(ICH) a partir de un índice modificado para la
laguna basado en la propuesta de Torres (2002).
Donde las variables ambientales previamente
mencionadas fueron valoradas cualitativamen-
te a partir de observaciones sobre la calidad del
hábitat de cada estación. La interpretación de
Tabla 1
Valoración de los atributos ambientales para la evaluación del ICAH modificado de acuerdo con Torres, 2002. / Table 1.
Assessment of environmental attributes for the evaluation of the modified ICAH according to Torres, 2002.
Atributo (Aj) Vi= 0 Vi= 0.25 Vi= 0.50 Vi= 0.75 Vi =1
1. Vegetación
riparia
Ausente Muy escasa,
Fragmentada por
asentamientos
Humanos
Escasa,
predominan
pastizales
Fragmentada por
procesos naturales
Presente
2. Línea de costa Completa
urbanización del
área
Poco asentamiento
humano
Esporádico
asentamiento
humano
área estudiada
sin asentamiento
humano, presente
lo en la periferia
de este
Línea de costa
sin alteración
antropogénica
alguna
3. Tipo de fondo Fondos
constantemente
alterados por
dragados
Fondos menor
alteración
de dragados,
ocasionales o
anuales
Completamente
fangoso o arenoso.
Fangoso/arenoso Limo-arcilloso,
sin presentar
alteraciones ni
dragados
4. Uso de suelo Áreas privadas
con fines
industriales
Área destinada
a la agricultura,
ganadería etc.
Área con fines
de urbanización,
poca actividad
antropogénica
Sin actividad
antropogénica
presente
Área destinada
oficialmente para la
protección.
5. Explotación
humana
Área
completamente
destinada
para la pesca
industrializada
Área destinada a
la pesca de alto
impacto
Áreas destinadas
a la pesca de bajo
impacto (pesca
artesanal)
Actividades
recreativas locales
(comedores,
balnearios,
actividades
acuáticas etc.
Sin explotación
6. Contaminación
por basura
Zona designada
como vertedero de
basura
Gran cantidad de
basura dentro del
agua como en la
línea de costa
Considerable
cantidad de basura
en la mayor parte
del área estudiada
Esporádica Ausente
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
dichos valores fue establecida de acuerdo con
Borrero-García (2018) para el ICA y Torres
(2002) para el ICH.
El valor del ICAH fue obtenido tras la
sumatoria de los atributos del ICA e ICH eva-
luados por estación, dichos valores fueron pos-
teriormente multiplicados entre sí, al resultado
se le adicionó o restó un punto para diferenciar
a aquellas estaciones que obtuvieron un mismo
valor de ICAH, de acuerdo con las observacio-
nes de campo, siendo esto con base en la pro-
puesta modificada de Schmitter-Soto (2014),
esto se llevó a cabo para cada estación a lo largo
de todo el periodo de muestreo. El gradiente de
calidad ambiental se calificó en una escala de
0-100, por lo que estaciones con mejor calidad
ambiental tendrán un mayor valor (Ramírez-
Herrejón et al., 2012).
Elaboración del Índice de Integridad
Biótica (IBI): La elaboración del Índice de
Integridad Biótica se llevó a cabo a partir de
los atributos de las categorías funcionales de
composición y riqueza de especies, compo-
sición trófica y la abundancia y condición de
los organismos (Tabla 2). Las especies fueron
clasificadas según su composición (clasificación
taxonómica) y riqueza (número de especies),
además se determinó también la frecuencia de
cada especie (Tabla 3).
Tabla 2
Atributos considerados para el desarrollo del IBI modificado
para la laguna Mar Muerto, México. / Table 2. Attributes
considered for the development of the modified IBI for the
Mar Muerto lagoon, México.
Composición y Riqueza
Número de especies
Número de especies tolerantes
Número de especies sensitivas
Número de especies nativas
Número de especies exóticas
Composición trófica
Número de especies detritívoras
Número de especies herbívoras
Número de especies omnívoras
Número de especies piscívoras
Número de especies zoobentívoras
Número de especies zooplantívoras
Abundancia y condición de los organismos
Proporción de individuos con anomalías
Tabla 3
Número de ejemplares colectados por cada estación y su frecuencia (F). / Table 3. Number of specimens collected by each
station and their frequency (F).
Familia Especie 123456789101112F (%)
Gymnuridae Gymnura marmorata 0000000000108.33
Elopidae Elops affinis 3 2 3 22 11 2 0 1 8 0 0 0 66.66
Albulidae Albula esuncula 00020000001016.66
Pristigasteridae Opisthopterus dovii 0000010000008.33
Engraulidae Anchovia macrolepidota 250 4 63 2 9 10 25 4 0 4 13 57 91.66
Anchoa mundeala 0 0 0 0 1 14 1 0 0 0 1 0 33.33
Anchoa ischana 0000040000008.33
Anchoa curta 17 11 0 15 201 186 11 0 1 10 0 0 66.66
Clupeidae Lile gracilis 57 17 56 105 24 160 34 2 1 27 16 53 100
Lile stolifera 0008000000008.33
Opisthonema bulleri 0 0 0 0 0 0 0 447 0 0 30 10 25
Ariidae Cathorops fuerthii 0000000100008.33
Cathorops steindachneri 4 0 0 0 0 0 0 0 0 4 42 1 33.33
Batrachoididae Batrachoides waltersi 000000020031 25
Eleotridae Gobiomorus maculatus 1000000000008.33
Gobiidae Gobionellus microdon 100101140012 50
Mugilidae Mugil curema 11 8 22 32 92 2 42 3 28 18 0 0 83.33
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Familia Especie 123456789101112F (%)
Mugil cephalus 00010000200016.66
Cichlidae Amphilophus macracanthus 0000001000008.33
Atherinopsidae Leuresthes sardina 0000000000308.33
Atherinella guatemalensis 10000000112500 25
Hemiramphidae Hyporhamphus rosae 0010001010000 25
Belonide Tylosurus pacificus 0000000000108.33
Anablepidae Anableps dowei 0000007000008.33
Poeciliidae Poeciliopsis turrubarensis 011600000000 25
Poeciliopsis gracilis 0000100000008.33
Poeciliopsis fasciata 0 1 13 55 1 0 1 12 1 0 3 0 66.66
Poecilia sphenops 01014090100041.66
Nematistiidae Nematistius pectoralis 00000100001016.66
Carangidae Oligoplites altus 27 14 9 27 14 7 4 4 6 1 4 7 100
Oligoplites saurus 854522205010 75
Oligoplites refulgens 010010001000 25
Caranx caninus 8003412430106 75
Caranx vinctus 0000000030008.33
Selene brevoorti 00000001002016.66
Sphyraenidae Sphyraena ensis 0000000100008.33
Achiridae Achirus mazatlanus 0011254133043 75
Achirus scutum 0 0 0 0 11 1 1 1 0 0 1 0 41.66
Paralichthyidae Cyclopsetta querna 0000000010008.33
Cyclopsetta panamensis 0000000001008.33
Etropus crossotus 00000001001016.66
Syngnathidae Pseudophallus starksii 0000010100008.33
Centropomidae Centropomus robalito 000210203041350
Centropomus armatus 35 1 2 2 4 3 12 1 1 1 1 40 100
Centropomus viridis 00010100000016.66
Centropomus nigrensis 0000000040008.33
Gerreidae Diapterus peruvianus 946 96 350 1011 476 100 83 145 14 0 48 37 91.66
Eucinostomus argenteus 0 2 2 0 11 12 3 2 4 16 10 2 83.33
Eucinostomus currani 3 6 3 23 25 7 7 5 13 188 25 8 100
Eucinostomus gracilis 0 2 0 1 16 2 0 0 2 10 2 0 58.33
Eugerres lineatus 00000000001608.33
Gerres simillimus 190 55 74 301 120 32 202 33 22 10 38 6 100
Haemulidae Genyatremus pacifici 0001000000008.33
Pomadasys macracanthus 000201434041 50
Pomadasys branickii 01000001000016.66
Pomadasys bayanus 0000000100008.33
Pomadasys panamensis 000000019020 25
Orthopristis chalceus 0000000000108.33
Lutjanidae Lutjanus argentiventris 002000025322 50
Lutjanus colorado 0000100000008.33
Polynemidae Polydactylus approximans 0000000000408.33
Ephippidae Chaetodipterus zonatus 0000000000108.33
Sciaenidae Micropogonias altipinnis 709100000000 25
Tetraodontidae Sphoeroides annulatus 0000100000008.33
Diodontidae Diodon holocanthus 0000000000108.33
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
De igual forma las especies fueron clasi-
ficadas según el atributo de la composición
trófica, donde el origen para cada especie se
estableció de acuerdo con la literatura sobre
su distribución (Castro-Aguirre et al., 1999;
Robertson y Allen, 1998; Miller et al., 2005).
N = Nativa, E = Exótica.
En el caso de las especies tolerantes, se
categorizaron como sensitivas (S), mediana-
mente sensitivas (MS) y tolerantes (T) esto
de acuerdo con lo observado en el campo y
literatura existente; siguiendo los criterios de
Deegan et al. (1997). Para la descripción de
los hábitos alimenticios, las especies fueron
clasificadas de acuerdo con Elliott et al. (2007).
ZP = Zooplantívoras, especies que se alimen-
tan del zooplancton; DV = detritívoras; HV =
herbívoras; OV = Omnívoras, PV = Piscívoras,
ZB= Zoobentívoras, especies que se alimen-
tan de invertebrados asociados al bentos. Con
respecto al comportamiento reproductivo, las
especies fueron agrupadas como ovíparos (O)
o vivíparos (V) de acuerdo con la información
establecida por Fricke et al. (2019) (Tabla 4).
Table 4
Clasificación de la ictiofauna de la laguna Mar Muerto según el indicador biológico. / Table 4. Classification of the
ichthyofauna of the Mar Muerto lagoon according to the biological indicator.
Familia Especie Grupo Trófico Origen Tolerancia Reproducción
Gymnuridae Gymnura marmorata ZB N M V
Elopidae Elops affinis PV N S O
Albulidae Albula esuncula ZB N M V
Pristigasteridae Opisthopterus dovii PV N T V
Engraulidae Anchovia macrolepidota ZP N T O
Anchoa mundeala ZP N T O
Anchoa ischana ZP N S O
Anchoa curta ZP N T O
Clupeidae Lile gracilis ZP N T O
Lile stolifera ZP N T O
Opisthonema bulleri ZP N T O
Ariidae Cathorops fuerthii ZB N T O
Cathorops steindachneri ZB N T O
Batrachoididae Batrachoides waltersi PV N T O
Eleotridae Gobiomorus maculatus PV N T O
Gobionellus microdon DV N T O
Mugilidae Mugil curema OV N T O
Mugil cephalus OV N T O
Cichlidae Amphilophus macracanthus OV N T O
Atherinopsidae Leuresthes sardina ZP N T O
Atherinella guatemalensis ZP N T O
Hemiramphidae Hyporhamphus rosae HV N T O
Belonide Tylosurus pacificus PV N T O
Anablepidae Anableps dowei OV N T V
Poeciliidae Poeciliopsis turrubarensis OV N M V
Poeciliopsis gracilis DV N T V
Poeciliopsis fasciata DV N T V
Poecilia sphenops ZB N T V
Nematistiidae Nematistius pectoralis PV N M V
Carangidae Oligoplites altus PV N T O
Oligoplites saurus PV N T O
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Por último, se contabilizó la proporción de
los individuos con anomalías según Álvarez et
al. (2019), que hace referencia a las lesiones o
posibles deformidades morfológicas presentes
en los organismos: por ejemplo, una alteración
en el número normal o forma de aletas u ojos,
protuberancias presentes en el cuerpo o aletas
del pez.
Análisis de matrices: De todos los atribu-
tos establecidos se seleccionaron doce atributos
para la evaluación del IBI de la laguna de acuer-
do con lo establecido por Karr (1981), poste-
riormente la asignación de los valores de cada
atributo se basó en la propuesta de Schleiger
(2000) utilizada por Ferreira y Cassati (2006) y
por Fisch et al. (2016), que consiste en catalogar
Familia Especie Grupo Trófico Origen Tolerancia Reproducción
Oligoplites refulgens PV N T O
Caranx caninus PV N M O
Caranx vinctus PV N M O
Selene brevoorti PV N M O
Sphyraenidae Sphyraena ensis PV N T O
Achiridae Achirus mazatlanus PV N T O
Achirus scutum ZB N T O
Paralichthyidae Cyclopsetta querna PV N T O
Cyclopsetta panamensis PV N M O
Etropus crossotus ZB N T O
Syngnathidae Pseudophallus starksii ZB N M V
Centropomidae Centropomus robalito PV N T O
Centropomus armatus PV N M O
Centropomus viridis PV N M O
Centropomus nigrensis PV N M O
Gerreidae Diapterus peruvianus OV N T O
Eucinostomus argenteus OV N T O
Eucinostomus currani OV N T O
Eucinostomus gracilis OV N S O
Eugerres lineatus OV N M O
Gerres simillimus OV N T O
Haemulidae Genyatremus pacifici PV N T O
Pomadasys macracanthus ZB N M O
Pomadasys branickii ZB N T O
Pomadasys bayanus PV N M O
Pomadasys panamensis PV N M O
Orthopristis chalceus PV N M O
Lutjanidae Lutjanus argentiventris PV N M O
Lutjanus colorado PV N M O
Polynemidae Polydactylus approximans OV N M O
Ephippidae Chaetodipterus zonatus OV N T O
Sciaenidae Micropogonias altipinnis OV N T O
Tetraodontidae Sphoeroides annulatus ZB N M O
Diodontidae Diodon holocanthus ZB N T O
Donde: ZP = Zooplantívoras; DV = detritívoras; HV = herbívoras; OV = Omnívoras; PV = Piscívoras; ZB = Zoobentívoras;
N = Nativa; E = Exótica; S = sensitivas; MT = medianamente tolerante T = tolerantes; O = ovíparos; V = vivíparos.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
como “bueno” al atributo que posea una pun-
tuación superior al 75 % o malo si esta es infe-
rior al 25 %, siendo esto con respecto al valor
total del atributo en cuestión. Para este trabajo,
se modificó y asignó un valor a los siguientes
porcentajes establecidos: de cinco puntos si
la puntuación del atributo era > 75 %, de tres
puntos si la puntuación del atributo era > 25
pero > 75 % y de uno punto si esta era < 25 %,
con respecto al total del muestreo cuyo orden
dependió del atributo evaluado. De forma que,
si las condiciones del atributo fueron compara-
bles a un ambiente conservado se le dio valor de
cinco, si sus condiciones fueron medias se le dio
valor de tres y si presentó una condición pobre
se le valoró con un punto (Tabla 5).
Posteriormente el valor total del IBI fue
obtenido a partir del promedio de los valores
de los doce atributos Karr (1981), con lo cual
se pudo clasificar al sistema lagunar dentro de
una categoría, las cuales son establecidas en la
Tabla 6. Para evaluar la efectividad de los IBI
como indicadores de la calidad ambiental, se
llevó a cabo un análisis de correlación de Pear-
son entre los valores del ICAH y la calificación
del IBI para cada estación.
Tabla 5
Valoración de los atributos para la evaluación del IBI modificado de la laguna Mar Muerto, México. / Table 5. Assessment of
attributes for the evaluation of the modified IBI of the Mar Muerto lagoon, Mexico.
Atributo Total Puntuación
135
Número de especies 65 0-16 17-49 50-65
Número de especies tolerantes 42 0-10 11-31 32-42
Número de especies sensitivas 3 3 1-2 0
Número de especies nativas 65 0-16 17-49 50-65
Número de especies exóticas 0 3 1-2 0
Número de especies detritívoras 3 0-1 2-3 3
Número de especies herbívoras 1 0 - 1
Número de especies omnívoras 14 0-3 4-10 11-14
Número de especies piscívoras 26 0-6 7-19 20-26
Número de especies zoobentívoras 12 0-3 4-9 10-12
Número de especies zooplantívoras 9 0-2 3-6 7-9
Proporción de individuos con anomalías 160 160-120 119-41 40-0
Tabla 6
Interpretación de las categorías del IBI promedio Karr (1981) para la laguna Mar Muerto, México. / Table 6. Interpretation
of the Karr (1981) average IBI categories for the Mar Muerto lagoon, Mexico.
Rango Categoa Descripción
55-60 Excelente Comparable a las mejores condiciones naturales sin presencia de factores antropogénicos; están
presentes todas las especies nativas esperadas para el hábitat; estructura trófica balanceada.
45-54 Bueno Riqueza de especies por encima de la media esperada; notoria disminución en la frecuencia de
especies sensitivas; notorio desbalance en la estructura trófica.
30-44 Regular La cantidad especies es igual o cercana a la media esperada; se han perdido las sensitivas; escasa
presencia de las especies depredadoras adultas; mayor presencia de organismos omnívoros.
20-29 Pobre Menos de la mitad de las especies esperadas; muy poca o nula presencia de especies sensitivas,
aumento en la frecuencia de especies con anomalías.
1-19 Muy pobre Pocas especies; mayor presencia de especies exóticas y tolerantes; presencia de parásitos y
enfermedades; daños en las aletas entre otras anomalías.
0Sin peces No se colectaron ejemplares tras un muestreo con repeticiones.
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
RESULTADOS
Se recolectaron un total de 7 917 ejem-
plares que fueron clasificados en 31 familias,
46 géneros y 65 especies. De las cuales, cuatro
especies fueron reportadas en los 12 puntos
de muestreo siendo estas Lile gracilis (Cas-
tro-Aguirre & Vivero, 1990), Oligoplites altus
(Günther, 1868), Eucinostomus currani (Zahu-
ranec, 1980) y Gerres simillimus (Regan, 1907).
De las 31 familias registradas, la familia Gerrei-
dae presentó el mayor número de ejemplares
recolectados equivalente a un total de 4 817
individuos de las seis especies registradas. No
se registró presencia alguna de especies exóticas
tras el muestreo. De las 65 especies registradas,
39 fueron reportadas como tolerantes, 19 como
medianamente tolerantes y sólo tres especies
fueron reportadas como sensitivas. Con res-
pecto a la clasificación ecótica, la mayoría de las
especies fueron registradas como marinas euri-
halinas, mientras que, en el caso de las especies
dulceacuícolas secundarias, sólo se registraron
seis especies siendo mayormente representadas
por la familia Poeciliidae con cuatro especies
(Tabla 4). De las 12 estaciones evaluadas la
que presentó menor riqueza de especies fue la
estación diez, con solo 14 especies registradas
mientras que la estación 11 fue la que presentó
una mayor riqueza con 35 especies registradas.
Caracterización de los atributos ab-
ticos: El promedio mínimo de la salinidad
se registró en la estación tres (27.1) mientras
que el promedio máximo fue registrado en la
estación diez (32). En el caso del pH ésta no
presentó variación entre las 12 estaciones, se
mantuvo dentro de un intervalo de 8.0 como
mínimo y de 8.4 como máximo siendo las esta-
ciones ubicadas en la parte más interna de la
laguna (E.1–E.4) las que presentaron el pH más
alto. De igual forma no se registró mucha varia-
ción en el intervalo de la temperatura, el valor
máximo registrado fue en la estación cinco
(31.3 ºC), mientras que la menor temperatura
fue registrada en la estación nueve (26.19 ºC).
Con respecto al porcentaje de concentración
de oxígeno, se presentó un intervalo entre 85.4
OD % (estación 1) como mínimo y de 242.7
OD % (estación 11) como máximo registrado.
Para los nitratos, el máximo se registró en la
estación seis (1 ppm) mientras que la estación
cuatro presentó la menor concentración (0
ppm). Por su parte los nitritos se registraron
con mayor concentración siendo la estación
ocho (4.0 ppm) en la que se registró el máximo
valor mientras que las estaciones seis y tres pre-
sentaron la menor concentración (0 ppm). En
el caso de la concentración de fosfatos, el valor
máximo registrado se presentó en la estación
nueve (7.7 mg/L) mientras que el valor mínimo
se presentó en la estación seis (0.6 mg/L). La
conductividad se mantuvo dentro de un inter-
valo de 41.4 µmho/cm como mínimo (E. 4) y
de 48.28 µmho/cm como máximo (E. 11). En
el caso de los SDT el menor valor registrado
se presentó en las estaciones dos y cuatro (28.1
mg/L) correspondientes a la parte interna de la
laguna mientras que el mayor valor registrado
se presentó en la estación siete (33.6 mg/L)
correspondiente a la parte media de la laguna.
Índice de Calidad del agua y hábitat
(ICAH): Los valores del ICAH calculados de las
12 estaciones presentes a lo largo de la laguna
variaron de 54 como valor mínimo a 76 como
valor máximo. No se reportaron estaciones con
ICAH “pobre” (20–35), por lo contrario, se
estimaron que ocho de las 12 estaciones pre-
sentaron una calidad “regular” entre valores de
36–63, siendo éstas la estación uno a tres, cinco,
siete, ocho, diez y 11 con (ICAH = 59; ICAH =
63; ICAH = 54; ICAH = 61; ICAH= 59; ICAH =
63; ICAH = 54 y ICAH = 55 respectivamente).
Mientras que las cuatro estaciones restantes,
presentaron un ICAH “buena” (ICAH = 64–79)
siendo estas las estaciones cuatro, seis, nueve y
12 con (ICAH = 73; ICAH = 76; ICAH = 72 y
ICAH = 68 respectivamente). Posteriormente
se obtuvo como valor promedio de la calidad
del agua y el ambiente un ICAH de 63 con el
cual se determinó que la laguna presentó una
calidad considerada “regular”.
Índice de Integridad Biótica: Con respecto a
los valores obtenidos tras la elaboración del IBI,
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
se registró como valor máximo calculado un
IBI de 42 en la estación nueve, mientras que el
valor mínimo calculado fue de un IBI de 26 de
la estación diez, siendo así que de las 12 estacio-
nes estudiadas solamente está estación presen
una integridad biótica “pobre” (IBI = 20–29),
mientras que las estaciones restantes presen-
taron una integridad “regular” (IBI = 30–44),
posteriormente se registró, a partir de los datos
obtenidos de las 12 estaciones estudiadas, un
IBI promedio de 34.8 con el cual se determinó
que la laguna presentó una integridad conside-
rada como “regular”. Tras las evaluaciones rea-
lizadas, el resultado obtenido de la correlación
entre los valores del ICAH e IBI calculados fue
alta y significativa (P < 0.05, R = 0.96), lo que
nos indica que este IBI funciona, ya que refleja
el grado de perturbación ambiental tomando
en cuenta la relación entre los factores bióticos
y abióticos en la laguna.
DISCUSIÓN
Con respecto a la riqueza íctica de la
laguna, se registraron un total de 65 especies,
lo que es inferior a lo registrado por Romero-
Berny et al. (2018), quienes reportaron un total
de 89 especies en la misma localidad, siendo
esto debido principalmente a que en dicho
trabajo se empleó un mayor número de artes
de pesca y más meses de muestreo. Del total de
especies registradas, la mayoría fueron repor-
tadas como marinas eurihalinas, por lo que se
demostró que la laguna Mar Muerto presen
una mayor influencia marina durante la elabo-
ración del estudio, por su parte, Romero-Berny
et al. (2018) y Romero-Melchor (2018) repor-
taron una mayor diversidad de componentes
marinos eurihalinos y estenohalinos reflejando
igualmente una mayor influencia marina en el
periodo de estudio de dichos trabajos.
En el caso del ICAH, este se evaluó a partir
de la modificación de los criterios de Borrero-
García (2018); Torres (2002) y Schmitter-Soto
(2014), a partir de los cuales se obtuvo un ICAH
promedio de (ICAH = 63), con el que se pudo
clasificar al sistema lagunar con respecto a la
valoración de los factores abióticos dentro de la
categoría “regular”, de la que es posible observar
una vegetación riparia presente con notable
fragmentación originaria tanto por procesos
naturales como por asentamientos humanos
a la periferia de las estaciones muestreadas,
un tipo de suelo predominantemente fangoso/
arenoso, con áreas destinadas a la pesca de bajo
impacto y una considerable presencia de basura
principalmente presente en las cercanías de las
zonas más urbanizadas.
En cuanto al estado de conservación de
la laguna, en el presente estudio se adecuó un
IBI a partir de la metodología de Karr (1981) y
Schmitter-Soto (2014) con los cuales se obtuvo
que la estación diez es la única que se clasificó
dentro de la categoría “pobre” mientras que el
resto de las estaciones se clasificaron bajo la
categoría “regular”, en el caso de esta estación,
esto fue debido principalmente a la poca can-
tidad de especies colectadas. Posteriormente, a
partir de las 12 estaciones evaluadas, se obtuvo
un IBI promedio de (IBI = 34.8), con el que se
pudo clasificar al sistema lagunar dentro de la
categoría “regular”, lo que quiere decir que, de
acuerdo a Karr (1981), la cantidad de especies
es cercana a la media esperada; se han perdido
las especies sensitivas; escasea la presencia de
las especies depredadoras adultas y existe una
mayor presencia de organismos omnívoros,
siendo esto último reflejado principalmente por
la mayor frecuencia y cantidad de ejemplares
de las seis especies de gérridos registrados en
la laguna. Esto en comparación con el trabajo
realizado por Romero-Melchor (2018), repre-
senta un menor grado de preservación para el
ecosistema ya que dichos autores lo clasificaron
dentro de la categoría “buena. Entre los facto-
res que pueden estar asociados a esta degrada-
ción de la categoría de integridad biótica de la
laguna son, según lo establecido por Fisch et
al. (2016) para las clases de IBI (pobre y regu-
lar), la ocupación desordenada del entorno, la
descarga de afluentes o el dragado repetido.
La hipótesis planteada se pudo comprobar,
ya que la correlación realizada a partir de los
valores obtenidos entre ICAH e IBI, indicó que
existe una alta y significativa relación entre los
factores biótico y abióticos en la laguna, por lo
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
que ha mayor sea la degradación del ambiente
en el área en cuestión, menor será la capacidad
que tendrá éste de mantener y sostener a una
comunidad íctica.
Con lo anterior, queda claro que estas
metodologías y las modificaciones de estas, son
indispensables para el monitoreo de la salud
de los ecosistemas acuáticos, con los cuales
es posible evaluar e identificar el grado de
deterioro del sistema, cuya salud está asociada
con las poblaciones de las especies nativas.
Corroborando así con lo establecido por Pérez-
Munguía et al. (2007) quienes establecen que
los valores obtenidos del IBI pueden aportar
una fuerte base para identificar ecosistemas
que requieren de protección, restauración o, en
su caso, rehabilitación, permitiendo establecer
criterios y valores más objetivos en la toma de
decisiones sobre la conservación y manejo de
recursos acuáticos.
A través de este trabajo, se comprobó la
funcionalidad del IBI modificado para la lagu-
na Mar Muerto, permitiendo evaluar el grado
de conservación presente en la laguna, la cual
presentó una integridad biótica promedio con-
siderada como “regular. Se demostró de igual
forma que en comparación con trabajos pre-
vios, la integridad del sistema había sido ante-
riormente valorada como “buena, por lo que
es de suma importancia mantener un monito-
reo más constante de su integridad ambiental,
tomando en cuenta tanto a los factores bióticos
como abióticos y dándole mayor importancia a
todas las herramientas metodológicas disponi-
bles para asegurar la conservación e incluso el
uso sustentable de estos ambientes acuáticos.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Al Programa para el Desarrollo Profesio-
nal Docente (PRODEP) por el financiamiento
del proyecto con número 511-6/2019.-8008.
A las autoridades de la Universidad de Cien-
cias y Artes de Chiapas por su apoyo para la
realización de las salidas de campo a la laguna
Mar Muerto durante el periodo de cuarentena
causada por el virus SARS COV2. Al biólogo
Alejandro Hernández Estrada por su ayuda en
la identificación de los peces.
REFERENCIAS
Álvarez, F., Armendáriz, G., Jiménez, B., Millán, L., Ojeda,
J. C., & Villalobos, J. L. (2019). Conservación de dos
ríos en Los Tuxtlas, Veracruz: la aplicación de índices
de integridad biótica. En C. P. Ornelas-García, F.
Álvarez, & A. Wegier (Eds.), Antropización: primer
análisis integral, IBUNAM-CONACYT (pp. 221–242).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Anzurez, D. A., Meneses C. I., Villatoro V. R. A., & Luna,
C. L. (1995). Enterobacterias en agua, sedimento y
camarón blanco (Penaeus vannamei) del Mar Muerto,
Chiapas. Gaceta Médica de México.
Barrera, H. R. R. (1976). Algunos aspectos a considerar para
la determinación de vedas, apertura y cierre de tapos y
reglamentación de la luz de la malla de las atarrayas de
pesca de caman en las lagunas y marismas del estado
de Oaxaca [Conferencia]. Conferencia en biología y
dinámica poblacional de camarones, Guayanas, Sono-
ra, México, 1, 124130.
Bartram, J. & Ballance, R. (1996). Water quality monitoring:
A practical guide to the design of freshwater quality
studies and monitoring programmes. Chapman Hill.
Borrero-García, C. B. (2018). Metodología para deter-
minación del índice de calidad del agua a partir de
parámetros fáciles de medir en campo. Departamento
de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de
los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/bits-
tream/handle/1992/34065/u821524.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Castillo, S., Ulloa, R., & Alvarado, D. (2009). Regionaliza-
ción en base a indicadores ambientales en cuatro áreas
marinas de México. Informe Final a la Red Iberoame-
ricana de Ecosistemas. Universidad Autónoma de
Nayarit. http://www.oas.org/dsd/iabin/component2/
mexico/etnu.nayarit/informe%20final%20iabin%20
mexico.pdf
Castro-Aguirre, J. L., Espinosa, H. S., & Schmitter-Soto,
J. J. (1999). Ictiofauna estuarino-lagunar y vicaria de
xico. Serie Biotechnologías.
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: e56458, enero-diciembre 2024 (Publicado Jun. 24, 2024)
Contreras, F. (1988). Las lagunas costeras mexicanas. Uni-
versidad de Texas.
Deegan, L., Finn, J., Ayvazian, S., Ryder-Kieffer, C., &
Buonaccorsi, J. (1997). Development and validation
of an estuarine biotic integrity index. Estuaries, 20(3),
601617.
Elliott, M., Whitfield, A. K., Potter, I. C., Blaber, S. J. M.,
Cyrus, D. P., Nordlie, F. G., & Harrison, T. D. (2007).
The guild approach to categorizing estuarine fish
assemblages: a global review. Fish and Fisheries, 8(3),
241268.
Ferreira, C. P. & Cassati, L. (2006). Stream biotic integrity
assessed by fish assemblages in the Upper Rio Paraná
basin. Biota Neotropical, 6(3), 125.
Fisch, F., Branco, J. O., & de Menezes, J. T. (2016). Ictio-
fauna como indicador da integridade biótica de um
ambiente de estuário. Acta Biológica Colombiana,
21(1), 2738.
Fricke, R., Eschmeyer, W. N., & Van der Laan, R. (Eds.).
(2019). Catálogo de peces de Eschmeyer: géneros, espe-
cies, referencias. California Academy of Sciences.
Karr, J. R. (1981). Assessment of biotic integrity using fish
communities. Fisheries, 6(6), 2127.
Karr, J. R. (2006). Seven foundations of biological monito-
ring and assessment. Biologia Ambientale. 20(2), 718.
Mera-Ortiz, G., Ruiz-Campos, G., Gómez-González, A. E.,
& Velázquez-Velázquez, E. (2016). Composición y
abundancia estacional de aves acuáticas en tres paisa-
jes de la laguna Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas. Huitzil,
17(2), 251261.
Miller, R. R., Minckley, W. L., & Norris, S. M. (2005). Fres-
hwater fishes of Mexico. University of Chicago Press.
Pacheco-Díaz, R. I., Schmitter-Soto, J. J., Schmook, B., Isle-
be, G. A., & Weissenberger, H. (2017). Land use and
biotic integrity in shallow streams of the Hondo River
basin, Yucatán Peninsula, Mexico. Revista de Biología
Tropical, 65(4), 14481458.
Pérez-Munguía, R., Pineda-López, R., & Medina-Nava, M.
(2007). Integridad biótica de ambientes acuáticos. En
Sánchez O., Herzig, M., Peters, E., Márquez, R., &
Zambrano, L. (Eds.), Perspectivas sobre conservación
de ecosistemas acuáticos en México (pp. 71–103).
Secretaría de Medio Ambiente y Recuersos Naturales,
Instituto Nacional de Ecología, United States Fish &
Wildlife Service.
Ramírez-Herrejón, J. P., Mercado-Silva, N., Medina-Nava,
M., & Domínguez-Domínguez, O. (2012). Validación
de dos índices biológicos de integridad (IBI) en la
subcuenca del río Angulo en el centro de México.
Revista de Biología Tropical, 60(4), 16691685.
Robertson, D. R., & Allen, G. R. (1998). Peces costeros del
Pacífico Oriental Tropical: sistema de información
en línea. Smithsonian de Investigaciones Tropicales,
Balboa, República de Panamá.
Romero-Berny, E. I., Velázquez-Velázquez, E., Anzueto-
Calvo, M. D. J., Urbina-Trejo, E., & Schmitter-Soto,
J. J. (2018). Peces de tres sistemas estuarino lagunares
en el noreste del golfo de Tehuantepec, Pacífico sur
mexicano. Revista Mexicana de Biodiversidad, 89(1),
87100.
Romero-Melchor, D. L. (2018). Índice biológico de inte-
gridad histórico (IBIh) basado en los peces en áreas
selectas del estado de Chiapas, México (Doctoral
dissertation). Universidad Autónoma de Nuevo León,
México. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/16689
Schleiger, S. L. (2000). Use of an index of biotic integrity to
detect effects of land uses on stream fish communities
in West-Central Georgia. Transactions of the Ameri-
can Fisheries Society, 129(5),11181133.
Schmitter-Soto, J. J. (2014). Los índices bióticos de inte-
gridad en el monitoreo ambiental. En C. A. Gonzá-
lez-Zuarth, A. Vallarino, J. C. Pérez-Jiménez, & A.
M. Low-Pfeng (Eds.), Bioindicadores: guardianes de
nuestro futuro ambiental (pp. 6582). El Colegio de la
Frontera Sur, Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático, México.
Torres, J. P. (2002). Un índice para la evaluación del hábitat
de Agouti taczanowskii (Rodentia: Agoutidae) en
áreas de bosque andino nublado. Universitas Scientia-
rum, 7(1), 5160.