1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Acuarelas de orquídeas: Arte y ciencia de Rafael Lucas Rodríguez
en la Universidad de Costa Rica
Transcripción de los textos de las acuarelas de orquídeas de
Rafael Lucas Rodríguez Caballero, que pertenecen
a la Universidad de Costa Rica
Carlos O. Morales1; https://orcid.org/0000-0001-7676-9973
1. Herbario Luis A. Fournier (USJ), Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San José, Costa Rica;
carlos.moralessanchez@ucr.ac.cr
Recibido 27-VI-2023. Corregido 12-IX-2023. Aceptado 13-IX-2023.
ABSTRACT
Orchid watercolors: Art and science by Rafael Lucas Rodríguez at the University of Costa Rica
Transcription of the texts of the orchid watercolors by Rafael Lucas Rodríguez Caballero, which belong
to the University of Costa Rica
Introduction: Rafael L. Rodríguez-Caballero was a Costa Rican botanist, artist, and humanist who painted
more than 1 000 orchid watercolors. Of these paintings 143 were published in 1986 and now they belong to the
University of Costa Rica (UCR).
Objetive: The objective of this writing was to recover and edit the information noted on the back of the orchid
watercolors by Rafael Lucas Rodríguez Caballero.
Methods: The present work reproduces, orders, and comments Rodríguez’s jottings on the back side of 147
watercolors held by the UCR, 12 of them are here illustrated.
Results: More than 20 years (1958-1980) of diverse data written by Rodríguez Caballero are here compiled. Six
of the watercolors at the UCR are still unpublished. In addition, at least 30 bibliographic references cited on the
watercolors back-side were identified.
Conclusions: Some species of orchids that Rodríguez Caballero painted are so rare in nature that hardly anyone
has seen them again. The information in these illustrations is historically and biologically relevant to the conser-
vation of these orchid species.
Key words: Orchidaceae; orchids; watercolors; history of botany.
RESUMEN
Introducción: El botánico, artista y humanista Rafael Lucas Rodríguez Caballero preparó más de 1 000 acuarelas
de orquídeas. En 1986 se publicaron 143 de esas acuarelas, que ahora pertenecen a la Universidad de Costa Rica
(UCR).
Objetivo: El objetivo de este escrito fue recuperar y editar la información anotada en el reverso de las acuarelas
de orquídeas de Rafael Lucas Rodríguez Caballero.
Métodos: En este escrito se recopilan, ordenan y comentan los textos anotados por Rodríguez en el reverso de
147 acuarelas que custodia la UCR, de las cuales aquí se ilustran 12 en formato pequeño.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71iS3.56777
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
INTRODUCCIÓN
En 2001 tuve acceso a las acuarelas de
Rafael Lucas Rodríguez Caballero, custodiadas
en una sala con aire acondicionado de la Biblio-
teca Luis Demetrio Tinoco de la Universidad
de Costa Rica (UCR). Manualmente copié la
información que se halla en el reverso de todas
las acuarelas y en abril de ese año entregué a
Gisella Rodríguez Villalobos, funcionaria de la
Biblioteca Carlos Monge Alfaro, un cuaderno
con todos los datos, que otra funcionaria (cuyo
nombre lamentablemente no recuerdo) pasó a
formato electrónico. Redacté la versión original
de este texto entre 2001 y 2006, pero por varias
circunstancias lo dejé sin publicar. En aquella
época no pude visualizar el texto como artí-
culo en una revista científica, tampoco como
capítulo de libro o publicación independiente;
además, había cientos de datos que revisar y
corroborar, con tiempo escaso y fuentes biblio-
gráficas deficientes. Sin embargo, la publicación
por la Editorial Tecnológica de Costa Rica de la
obra Orquídeas en acuarela: La obra inédita de
Rafael Lucas Rodríguez Caballero (Rodríguez
Caballero, 2018), con las demás acuarelas que
la familia Rodríguez-Sevilla conservaba cuida-
dosamente, me motivó a hacer un esfuerzo para
terminar el presente documento con los textos
de las acuarelas que pertenecen a la UCR, que
en su mayoría fueron publicadas en el libro de
1986 referido en seguida.
El objetivo de este escrito fue recuperar
y editar la información anotada en el reverso
de 147 de las acuarelas de orquídeas de Rafael
Lucas Rodríguez Caballero (1915-1981; Fig.
1), que pertenecen a la Universidad de Costa
Rica y que, en su mayoría, fueron publicadas
en el libro Géneros de Orquídeas de Costa Rica
(Fig. 2). De esta manera, y con la aprobación
tanto del Sistema de Bibliotecas, Documenta-
ción e Información (SIBDI) de la Universidad
de Costa Rica como de la familia Rodríguez-
Sevilla, pongo a disposición de botánicos y
aficionados a las orquídeas información valiosa
desde el punto de vista científico, que además
posee un significado histórico y sentimental. Es
la información que Rodríguez Caballero estuvo
anotando en el reverso de sus acuarelas durante
unas dos décadas, 1960 a 1980.
Vale aclarar que, de las 147 acuarelas refe-
ridas, seis no se publicaron en el libro de 1986,
tampoco en el libro de 2018; por tanto, son
inéditas. Se trata de Acineta chrysantha (# 3
del siguiente catálogo), Arpophyllum giganteum
(# 7), Calanthe calanthoides (# 19), Galeottia
grandiflora (# 58), Lycaste macrophylla (# 78) y
Peristeria elata (# 98). En el libro de 1986 hay
143 acuarelas; de estas había 141 en poder de
la UCR cuando las revisé en 2001; las dos fal-
tantes eran Lemboglossum hortensiae y Lycaste
macrophylla. Según la familia Rodríguez-Sevilla
(comunicación personal., 2001) la acuarela ori-
ginal de Lemboglossum (de la especie descrita
originalmente como Odontoglossum hortensiae
Lucas Rodr.) fue regalada por Rodríguez Caba-
llero a su esposa Hortensia Sevilla. Esta acua-
rela aparece solo en el libro de 1986 y allí (pág.
268) la etimología del nombre Lemboglossum
indica la raíz “Kimbes” [sic], que posiblemen-
te es un error de transcripción a partir de un
manuscrito de Rodríguez Caballero (citado
textualmente); correcto es: griego lembos (bote
pequeño) y glossa, lengua o labelo (labelo en
forma de botecito) (Jaeger, 1978). La acuarela
de Lycaste macrophylla (# 78), ya referida como
Resultados: Más de 20 años (1958-1980) de anotaciones diversas por Rodríguez Caballero se compilan aquí. Seis
de las acuarelas de la UCR permanecen inéditas. Además, se identificaron al menos 30 referencias bibliográficas
citadas en el reverso de las acuarelas.
Conclusiones: Algunas especies de orquídeas que pintó Rodríguez Caballero son tan escasas en la naturaleza, que
casi nadie ha vuelto a verlas. La información en estas ilustraciones tiene relevancia histórica y biológica para la
conservación de estas especies de orquídeas.
Palabras clave: Orchidaceae; orquídeas; acuarelas; historia de la botánica.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
inédita, en poder de la UCR, es diferente a la
que se publicó en el libro de 1986. De hecho,
la que se publicó (# 809 de Rodríguez) aparece
tanto en el libro de 1986 como en el de 2018 con
todos los detalles iguales.
En el reverso de cada una de sus acuarelas,
Rodríguez Caballero anotó datos muy diversos,
que en general pueden ordenarse del modo
siguiente:
Nombre científico de la especie.
Número de acuarela (#), que en algunos
casos posee un ejemplar testigo del dibujo
en el Herbario de la Universidad de Costa
Rica (USJ).
Sinonimia u otros nombres con que se
conoció la especie.
Algunas citas bibliográficas abreviadas.
Lugar de recolecta de la planta, cuando este
dato tan relevante se registró.
Nombre del cultivador o del recolector.
Fecha de confección de la acuarela, que
automáticamente es también la fecha de
floración de la especie, un dato importante
para los estudiosos de las orquídeas.
Algunas características de la planta, como
altura, largo y ancho de hojas, color y
Fig. 1. Rafael Lucas Rodríguez Caballero. Cortesía de la
familia Rodríguez-Sevilla, 2001. / Fig. 1. Rafael Lucas
Rodríguez Caballero. Courtesy of the family Rodríguez-
Sevilla, 2001.
Fig. 2. Portada del libro de acuarelas de Rodríguez Caballero
et al. (1986), con Cattleya dowiana Bateman (foto del autor
de este catálogo; biblioteca personal). / Fig. 2. Cover of the
watercolor book by Rodríguez Caballero et al. (1986), with
Cattleya dowiana Bateman (photo by the author of this
catalogue; personal library).
Fig. 3. Afiche para anunciar una exposición de acuarelas de
R. L. Rodríguez Caballero y orquídeas del Jardín Botánico
Lankester (UCR), que empezó el 20 de agosto y se prolon
hasta el 7 de septiembre de 2001. En los archivos personales
del autor de este catálogo. / Fig. 3. Poster to announce an
exhibition of watercolors by R. L. Rodríguez Caballero
and orchids from the Lankester Botanical Garden (UCR),
which began on August 20 and lasted until September 7,
2001. In the personal archives of the author of this catalog.
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
tamaño de piezas florales, fechas y perío-
dos de floración, aroma floral, etc.
Nombres de otras localidades donde tam-
bién se observó o se recolectó la misma
especie.
Algunas observaciones adicionales, que en
cada caso serán referidas.
En pocos casos, una ilustración pequeña de
algún detalle morfológico, casi siempre con
lápiz.
Por su habilidad con varias lenguas anti-
guas y modernas, Rodríguez Caballero escribió
a menudo signos extraños para la mayoría de
la gente; cuando proceden de las lenguas griega
y latina pude interpretarlos fácilmente, no así
cuando él utilizó símbolos y caracteres de len-
guas de Asia oriental. Sin embargo, sus manus-
critos exhiben un español elegante con una
prosa sumamente amena y clara, que revelan al
buen perfeccionista del idioma, que se detiene
a pensar cuáles son las palabras y las frases
más apropiadas, para que todo lector entienda
de inmediato.
Algunas de las acuarelas poseen datos
sobre problemas taxonómicos que estaban en
discusión entre 1960 y 1980. Muchos de esos
problemas ya han sido resueltos o bien la dis-
cusión ha tomado otro rumbo, sobre todo por
la novedad de la filogenia molecular mediante
comparación de secuencias de ADN. No obs-
tante, en este escrito la información taxonómica
anotada brevemente por Rodríguez Caballero
tiene un valor histórico y práctico notable,
debido a la sinonimia, la comparación de espe-
cies similares, la cita de fuentes consultadas, etc.
Allí podrá verse cuán limitada era la informa-
ción científica de aquella época.
En aquel entonces era común que no exis-
tieran especímenes de las especies estudiadas
en el Herbario de la Universidad de Costa Rica
(USJ). En algunos casos él cita especímenes del
Herbario Nacional (CR), en el Museo Nacional
de Costa Rica. En muchos otros casos no existía
ningún espécimen en Costa Rica. Rodríguez
Caballero preparó especímenes testigo de algu-
nas de sus acuarelas, que con cierta frecuen-
cia carecen de datos de recolecta y constan
solamente de una flor desmembrada en sus
partes; probablemente él lo hizo así por falta de
tiempo, por no querer hacer daño a las plantas
vivas y porque a menudo las plantas dibujadas
eran pertenencias valiosas de terceras personas
(ver sección de personas citadas).
En general, fue necesario ordenar la infor-
mación de cada acuarela, porque lo anotado
allí no es una prosa común, sino un conjunto
de datos a menudo dispersos e inconexos,
escritos a lo largo de varios a muchos años.
Cuando lo consideré conveniente, incluí entre
paréntesis cuadrados […] algunas aclaraciones
y agregué notas para explicar o ampliar los
datos ofrecidos. En algunos casos transcribí el
texto original exactamente en los términos de
Rodríguez Caballero, indicado entre comillas
y en cursivas. Entre otros aspectos, sobresale la
originalidad con que él describió los aromas de
las flores de algunas especies, que no solamente
es la percepción personal del aroma, sino tam-
bién un rasgo cultural propio de la época en
que hizo las observaciones. Un ejemplo llama-
tivo: Brassavola acaulis Lindl., en floración 13
de mayo, 1965; 9 de mayo, 1974; 27 de marzo,
1975. “Olor dulce y cítrico: como melcocha en
hoja de naranja agria. En la tercera década
del siglo XXI (2023), ya muchas personas no
saben qué es una melcocha y a casi nadie se le
ocurriría poner tal golosina dulce en una hoja
de naranjo agrio.
En 2001 organicé, junto con funcionarias
de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, una expo-
sición de acuarelas de Rodríguez Caballero,
seleccionadas entre las que fueron publicadas
en 1986 (Fig. 3). Sin embargo, antes de 2018 se
había publicado poco o nada sobre las demás
acuarelas; en total más de mil acuarelas y
dibujos de orquídeas que Rodríguez Caballero
fue acumulando durante años de labor ininte-
rrumpida y persistente. Estas acuarelas no solo
permiten conocer las especies que Rodríguez
estudió y pintó, sino que también poseen infor-
mación inédita de gran valor para los orquideó-
logos. Entre otros aspectos, es interesante que la
información anotada en el reverso de las acua-
relas no se refiere solamente a la planta dibuja-
da, sino que con cierta frecuencia también se
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
refiere a otras plantas de la misma especie que
antes o después de la fecha de la acuarela fueron
vistas y estudiadas por Rodríguez Caballero. La
información aquí recopilada y editada estará a
disposición de aficionados y profesionales que
tienen en común el interés y el buen gusto por
las orquídeas. El rescate y el ordenamiento de
estos datos es una contribución a los estudios
orquideológicos que se llevan a cabo en Costa
Rica; así aspiramos a conocer mejor la obra
científica y artística de Rodríguez Caballero y a
honrar la memoria de este extraordinario botá-
nico, artista, educador y humanista, a quien,
desafortunadamente, la naturaleza no le permi-
tió plasmar hasta su término la gran obra de su
vida (Morales, 2003; Rodríguez Sevilla, 2018).
Abreviaturas comunes y expresiones
latinas usadas en el siguiente catálogo: aff.
(affinis), especie afín a; AMES, Herbario de
Orquídeas de Oakes Ames, en la Universidad
de Harvard, EE.UU.; ca. (circa), cerca de; cf.
(confer), compárese; CR, Herbario Nacional de
Costa Rica; cult., en cultivo, cultivada; Det.,
determinó (= identificó); en flor., en flora-
ción, f. o fo., forma (después de nombres de
especies); fide, según [una persona, un autor];
in, en; In libro, en el libro; in loco … dicto, en
el lugar llamado …; leg. (legit), recolectó; loc.
cit. (loco citato), en el lugar citado; non, no;
p.p. (pro parte), en parte; s.a. (sine anno), sin
año; sensu, en el sentido de; s.d. (sine dato),
sin fecha; sine loco, sin lugar [de origen o reco-
lecta]; s.n. (sine numero), sin número; subsp.
(subspecies), subespecie; USJ, Herbario de la
Universidad de Costa Rica; ut descr. (ut descrip-
tio), como en la descripción; var., variedad; vel,
o; vide, véase. El signo de exclamación ! antes
de un nombre de persona significa que esta
persona estuvo de acuerdo con la identificación
de quien anteriormente estudió la acuarela. Ej.:
Scelochilus tuerckheimii Schltr. / !R. L. Dressler,
1984” (Robert Dressler estuvo de acuerdo en
1984 con la identificación original de R. L.
Rodríguez Caballero en 1973).
Notas acerca del texto de las acuarelas:
El texto se presenta en orden alfabético de
nombres científicos en uso actualmente. Los
estudios orquideológicos más recientes han
aumentado el conocimiento sobre la familia
de las Orquidáceas; por ello, algunos nombres
empleados en la época de Rodríguez Caballero
ya no se utilizan más. Los datos de cada acua-
rela incluyen:
Un número secuencial, especialmente para
relacionarlo con la sección de personas
citadas por Rodríguez Caballero.
El nombre científico y autor(es) de ese
nombre, que en muchos casos es igual al
usado en el Manual de Plantas de Costa
Rica (Dressler, 2003).
Número de acuarela (#) asignado por
Rodríguez Caballero.
Datos de la planta o las plantas, de la espe-
cie y de la acuarela.
Nota sobre uno o más dibujos esquemáti-
cos en el reverso (ver Fig. 16).
Pie de ilustración (o esquina inferior o
superior de la acuarela): Nombre científico
y otros datos anotados en el lado anverso
de la acuarela (cuando tales datos existen).
In libro: Cuando el nombre usado en el
libro es el mismo en uso actualmente, no se
hace ningún comentario extra; pero cuan-
do el nombre del libro difiere del usado
hoy día, se anota el primero después de
In libro.
Nota(s) aclaratoria(s).
Entre estas notas, con cierta frecuencia
escribí que la acuarela original muestra colo-
res mucho más naturales que la reproducción
en el libro; esta era más amarillenta o (raro)
más pálida. [N.B.: Me refiero al aspecto de las
acuarelas originales en 2001]. Aparentemente,
entre 1984 y 1986, cuando se publicó el libro
(Rodríguez Caballero et al., 1986) no existía en
Costa Rica la tecnología ni la experiencia para
reproducir imágenes de alta calidad.
En los originales, las fechas siempre apa-
recen con el formato de mes/día/año. Aquí se
escriben en el formato más usual en español
de día/mes/año, excepto cuando se transcribe
literalmente lo que está escrito al pie o en la
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
parte superior del anverso de cada acuarela. Las
citas bibliográficas y otros datos de Rodríguez
están abreviados en los originales; por eso es
difícil o imposible para la mayoría de las per-
sonas saber qué significa, por ej., “FP o G &
D”. Cuando conozco la cita o pude dilucidarla,
aquí o en las referencias la agregué completa;
en el ejemplo anterior: Flora of Panama; Garay
& Dunsterville.
Catálogo de textos de las acuarelas de
Rodríguez Caballero en la Universidad de
Costa Rica (la mayoría publicadas en Rodrí-
guez et al., 1986)
1. Aa paleacea (Kunth) Rchb. f.
# 968. Xerocopia reducida enviada a Leslie
Garay en diciembre de 1979.
Cartago / San José; Carretera Interamerica-
na sur, Cordillera de Talamanca. Leg. Leon
Glicenstein, 21 de junio, 1978. Testigo de
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1561
(USJ).
In libro: Altensteinia sp.
2. Acineta chrysantha (C. Morren) Lindl. &
Paxton
# 156, o # 157? [sic]
Inflorescencia más pequeña [sic]: 9 flores,
probablemente quebrada durante la forma-
ción; visitada por abejas grandes del género
Eulaema.
En flor. julio, agosto y octubre de 1964.
Pie de ilustración: Acineta chrysantha?
Septiembre 4, 1963.
Notas: Sin datos de origen, recolecta ni
cultivo. Esta acuarela muestra una plan-
ta casi completa con una inflorescencia
multiflora y solamente una flor completa
dibujada aparte. Por falta de detalles flora-
les, es difícil saber cuál es la especie. Inter-
pretando el Manual de Plantas de Costa
Rica (vol. 3, 2003: 18), podría tratarse de
A. barkeri (Bateman) Lindl., para la cual
se ha usado como sinónimo el nombre A.
chrysantha. La siguiente acuarela tiene el
mismo número; por tanto, se basó en la
misma planta.
3. Acineta chrysantha (C. Morren) Lindl. &
Paxton
# 156, o # 157? [sic]
Pseudobulbos: 8 a 12 cm; hojas de pseu-
dobulbos: 60 cm; inflorescencia: 55 cm;
columna con pelos muy escasos; fruto
dibujado el 10 de abril de 1965. En corte
transversal: “Se notan placentas dendríticas
y largos tricomas con función de pafisis”.
[Sine loco] Planta de septiembre 1965 flo-
reció de nuevo el 29 de septiembre, 1966.
En ambos años, inflorescencia corta. En
1966: 13 flores, con más pintas [puntos]
rojo claro en los pétalos; detalles del labelo
como en 1965; callo amarillo con pecas y
líneas longitudinales rojas.
Flores fragantes; “olor débil, dulce, como
Chondrorhyncha aromatica, algo más claro”.
Pie de ilustración: Acineta chrysantha
/ Agosto 27, 1963. [Los detalles florales
dibujados a la izquierda datan del 13 de
septiembre, 1965]
Nota: Esta ilustración, que incluye muchos
detalles florales, un corte transversal del
ovario y un fruto, no aparece en el libro
(Rodríguez Caballero et al., 1986); por
tanto, es inédita.
4. Acostaea costaricensis Schltr.
# 403, A # 2
Alajuela; San Ramón, Los Ángeles. Leg. F.
Marín et al., 23 de septiembre, 1967.
Puntarenas; Monteverde. Leg.?, febrero de
1966. En flor. 12 de abril, 1966.
San José (?); La Palma. Leg. William Bur-
ger & Guillermo Mata U., 15 de mayo,
1968. Loc. cit. Leg. Luis Diego Gómez # 26,
15 de agosto, 1969. Flores rojizas.
Pie de ilustración: Acostaea costaricensis
Schlechter / Enero 14, 1967.
Notas: La acuarela corresponde, apa-
rentemente, a la planta de Monteverde.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Según estudios de filogenia molecular, esta
especie debería clasificarse en el géne-
ro Specklinia. [https://www.tropicos.org/
name/23503270]
5. Ada chlorops (Endrés & Rchb. f.) N.H.
Williams
# 179. !Dora E. Mora, s.d.
[Sine loco]. Leg. R. Zeledón. En flor. 31 de
octubre, s.a.
En flor. enero y febrero, 1967.
[Sine loco]. Leg. Charles H. Lankester. En
floración, 26 de septiembre, 1969.
Dos pseudobulbos con dos inflorescencias
cada uno (“2 racimos c/Ψ”):
Largo (cm) 30 27 27 29 27
# de flores 66656
Pedúnculo (cm) 22 16 18 20 13
[Sine loco]. Leg. Hernán Arguedas Soto, 16
de octubre, 1972.
Pie de ilustración: Brassia chlorops Endres
& Rchb. f. / Noviembre 17, 1963
6. Amparoa beloglossa (Rchb. f.) Schltr.
# 871. Cartago; El Muñeco. Leg. Kathy
Utley, 18 de agosto, 1974 - 18 de agosto,
1977. “Detalles copiados para F[ederico]
Halbinger [de Méjico], agosto 1980”.
In libro: Amparoa costaricensis Schltr.
7. Arpophyllum giganteum Hartw. ex Lindl.
[Sine numero] A # 1
Arpophyllum spicatum Llav. & Lex.?
Esquina superior izquierda: Arpophyllum
spicatum Llav. & Lex. Enero 29, 1963.
Notas: Ilustración de planta completa, con
inflorescencia doblada en tercio distal del
escapo, más 2 flores. Ciertas anotaciones
con símbolos y la indicación “Recuadro /
insert / 31/4 x 41/4” parecen indicar que esta
acuarela quedó inconclusa. Esta ilustración
no aparece en el libro (Rodríguez Caballe-
ro et al., 1986); por tanto, es inédita.
8. Arpophyllum giganteum Hartw. ex Lindl. #
348, A # 2
Cartago; Turrialba. Leg. Cadet [sic]. Planta
cultivada en San Pedro, Montes de Oca,
San José. Hojas hasta de 75 cm. Testigo
para dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1026
(USJ).
Pie de ilustración: Arpophyllum spicatum
Llave & Lex. / ? Arpophyllum giganteum
Hartweg / Enero 9, 1966
9. Aspasia epidendroides Lindl.
# 28 [con lápiz], # 55 [con lápiz], # 58 [con
tinta], A # 1 (con tinta)
Aspasia - Det. Charles Lankester, s.d.
A. principissa - “Creo que no” (Calaway
Dodson)
A. epidendroides - Det. Robert L. Dressler
[Sine loco] En flor. 3 de febrero, 1964.
Otra planta: [Sine loco] En flor. en San
Ramón, Alajuela, 24 de febrero, 1968.
San José; Pérez Zeledón (“de región del
General”), cult. por Marielos Villalobos. En
flor. 14 de abril, 1969.
Se incluye dibujo con lápiz de un polinario
(10x).
Pie de ilustración: Aspasia epidendroides /
Diciembre 31, 1962
10. Barbosella dolichorhiza Schltr.
R. Schlechter, Repertorium Specierum
Novarum Regni Vegetabilis, Beihefte 19:
111. 1923. (25 nov 1923).
In libro: Barbosella cf. bradeorum Schltr.
Nota: Esta acuarela carece de número y de
datos.
11. Barkeria lindleyana Bateman ex Lindl.
# 244 B’ [# 233 B’ tachado] “Quince de
Setiembre
Barkeria lindleyana ssp. lindleyana.
Planta de Nelson Garrido, comprada junto
al Correo, San José, 15 de septiembre, 1973.
Testigo para dibujo: Rafael Lucas Rodrí-
guez # 1411 (USJ).
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Se incluye un dibujo con lápiz de corte
transversal de pétalo (5x).
Notas: Esta acuarela estuvo en tres expo-
siciones: Asociación de Estudiantes de
Biología y Bellas Artes, Universidad de
Costa Rica, 3-18 de agosto de 1978; Museo
Nacional de Costa Rica, 18 de junio a 31
de julio de 1979 y Selby Botanical Gardens
(Florida, EE. UU.) en 1980.
12. Baskervilla leptantha Dressler
# 907. Ponthieva cf. graciliscapa Schltr.
XIX: 166. 1923.
San José; Moravia, La Palma de San Jeróni-
mo. Leg. Leon Glicenstein, 29 de octubre,
1975, y 30 de octubre, 1978. Testigo de
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1565
(USJ).
In libro: Baskervilla nicaraguensis [det.
Robert L. Dressler, 1984]
Notas: Esta acuarela fue citada por Dressler
en la descripción original de B. leptantha:
“I first recognized B. leptantha as a new spe-
cies on the basis of an herbarium specimen.
Later, I saw that the Baskervilla illustra-
ted by Rafael Lucas Rodríguez (Rodríguez
Fig. 4. Barkeria lindleyana (quince de septiembre).
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
et al., 1986) was B. leptantha. [Orquídea
(Méx.) 13(1-2), 266. 1993]. El nombre B.
nicaraguensis Hamer & Garay es sinónimo
de B. colombiana Garay, mientras el nom-
bre Ponthieva graciliscapa es un error de
identificación. Esta acuarela estuvo en una
exposición de la Asociación Costarricen-
se de Orquideología (ACO) y del Museo
Nacional de Costa Rica entre 18 de junio y
31 de julio de 1979; también en Selby Bota-
nical Gardens (Florida, EE. UU.) en 1980.
13. Bletia campanulata Lex.
# 975. Bletia edwardsii Ames - Det. Robert
L. Dressler, 1984.
Cartago; Orosi. Leg. Leon Glicenstein, 8 de
agosto, 1977.
Segundo ejemplar: Leg. L. Glicenstein, al
final de la floración, 21 de julio, 1978.
Hojas: 26,5 x 2,0 cm, 15,7 x 1,8 cm.
In libro: Bletia edwardsii Ames
14. Brachionidium valerioi Ames & C.
Schweinf.
# 868. Det. Robert L. Dressler, s.d.
Cartago; Paraíso, Taus. Leg. Luis Diego
Gómez, 28 de julio, 1974. Incluye un dibu-
jo esquemático con lápiz de las brácteas
florales (x 4).
In libro: Brachionidium aff. valerioi
Nota: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980.
15. Brassavola acaulis Lindl.
# 304 B. [Sine loco] Planta cult. por Joseph
(“Joe”) Tosi. En flor. 13 de mayo, 1965; 9 de
mayo, 1974; 27 de marzo, 1975. “Olor dulce
y cítrico: como melcocha en hoja de naranja
agria”.
Puntarenas, Coto Brus, San Vito. Leg.
William C. Burger y Guillermo Mata U.,
1967. Hojas hasta 68 cm de largo. 5 de
mayo, 1968: Racimos de 4 y 5 flores. Tes-
tigo de dibujo: Rafael L. Rodríguez 1170
(USJ).
Cordillera de Talamanca, faldas cerca de
Salitre. Leg. Edwin Solís. En flor. abril de
1969. Con 2 flores el 16 de abril, 1972.
Notas: En los dos libros (Rodríguez Caba-
llero, 1986, 2018) se publicó la misma
acuarela, con algunos detalles diferentes.
Ambas acuarelas tienen escalas con líneas
marcadas en mm y cm, pero en la de 2018
el dibujo de la inflorescencia está en blanco,
sin colorear, y algunas hojas tienen solo un
tono verde pálido, no el verde definitivo.
16. Brassia caudata (L.) Lindl.
# 679 B. Limón; cantón Limón, “Valle del
Río Estrella”. Leg. Roy Lent, 5 de mayo,
1973.
Nota: Indicada por Rodríguez como “Bras-
sia caudata f. minor (Schltr.) Lucas Rodr.,
pero este nombre infraespecífico (forma
minor) nunca fue publicado.
17. Bulbophyllum pachyrachis (A. Rich.)
Griseb.
# 715, B # 1. Difiere de Bulbophyllum
bracteolatum Lindl., según Dunsterville &
Garay 1: 64-65, por el mayor tamaño de los
sépalos. Todo lo demás igual.
Alajuela; San Ramón, La Barranca (Pieda-
des Sur). Leg. Sergio Salas, 11 de noviem-
bre, 1969.
Puntarenas; Club de Golf de Golfito. Leg.
Douglas Robinson, febrero de 1970. “Flor
ya pasada” [marchita].
San José; R. Turrubares. Leg. Salvador
Jiménez, s.d. Pérez Zeledón, Río Ballas
Pit [sic], La Guaria, 20 km al norte de Río
Claro. Leg. V. Juárez P., 5 de julio, 1972.
Pérez Zeledón, cerca del puente del Río
San Pedro. Leg. Vicente Juárez P. in litt.,
s.d. Puriscal, Bajo de Lanas. Leg. Patricia
Velásquez. “Florece oct.-nov.. En flor. 22 de
marzo, 1977.
In libro: Bulbophyllum pachyrrhachis [sic]
Notas: “Vicente Juárez P. in litt.” (latín in
litteris, en correspondencia). Esto significa
que Rodríguez Caballero no vio la planta,
pero Juárez le comunicó por carta que
halló una de esta especie cerca del Río San
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Pedro. La década de 1970 era otro mundo
muy diferente al actual, sin computadoras
personales, ni Internet, ni telefonía móvil,
ni redes sociales; así, el envío de cartas era
una actividad muy importante, tanto para
científicos como para toda persona que
quería comunicarse a distancia.
18. Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotti)
Hamer & Garay
# 421 [con lápiz], # 431 [con tinta], Cth. #
1.
Cartago; Turrialba. Leg. Gilbert Daniels,
1966.
Pie de ilustración: Calanthe mexicana
Rchb. f. / Setiembre 3, 1966
Nota: Esta acuarela y la siguiente tienen el
mismo número 421; por tanto, ambas se
basan en una sola planta.
19. Calanthe calanthoides (A. Rich. & Galeotti)
Hamer & Garay
# 421, # 431 [con tinta], Cth. # 1 [con lápiz]
Cartago; Turrialba. Col. Gilbert Daniels,
1966. Floreció de nuevo: Junio 1967 y
marzo 1968. Se incluye dibujo de antera en
corte transversal (“C. T.” - sic).
Cartago; “5 km antes de El Empalme”,
Reserva Tres de Junio [km 68, Carretera
Interamericana sur], ca. 2500 m. Leg. Jorge
Gómez Laurito 3683 (USJ), 29 de abril,
1978. Con flores, frutos y semillas; células
de la semilla con numerosas puntuaciones.
San José; Dota, 7 km de El Empalme a
Santa María de Dota. Leg. Rafael A. Ocam-
po, 25 de abril, 1972.
[Sine loco] Otra planta en flor. 14 de agosto,
1973.
Pie de ilustración: Calanthe mexicana Rei-
chenb. f. / Junio 3, 1967.
Nota: Esta acuarela no se publicó en el
libro (Rodríguez Caballero et al., 1986).
Por tanto, es inédita.
20. Catasetum maculatum Kunth
# 132 A, C # 1 A. Con “flores masculinas
[que] parecen ser hermafroditas, a pesar de
tener las antenas en la columna característi-
cas de las [flores] unisexuales”.
Pie de ilustración: Catasetum oerstedii
Rchb. f. / Junio 19, 1963.
In libro: Catasetum maculatum / flores
masculinas
Nota: No se incluye más información.
21. Catasetum maculatum Kunth
# 400, C # 1 B (flores femeninas).
Heredia; Sarapiquí (?). Leg. José A. Sáenz,
s.d. Det. Calaway H. Dodson.
Raíces con ramificaciones aéreas. Flores
con olor dulce más citronela. La misma
planta en flor. 9 octubre, 1966, con flores
masculinas.
Pie de ilustración: Catasetum oerstedii
Rchb. f., / Mayo 22, 1966.
In libro: Catasetum maculatum / flores
femeninas
22. Cattleya dowiana Bateman
# 127. [¿Provincia, cantón?] Cordillera de
Talamanca. Cult. Alfonso Solé Lippa, 13 de
julio, 1973.
Color “rosado de los pétalos está en el
mesofilo; labelo con epidermis superior muy
papilosa, incolora [se incluye un dibujo
esquemático]; mesofilo cargado [sic] de
cromoplastos amarillos, especialmente en la
mitad distal a nivel de venas; antocianina
acumulada en tres capas siguientes a la
epidermis superior; epidermis inferior inco-
lora” [dibujada esquemáticamente].
Notas: Esta acuarela aparece en la portada
del libro, con explicación en páginas 28
y 88. El nombre popular de la especie es
guaria de Turrialba. Por las flores extraor-
dinariamente bellas, los vendedores calle-
jeros de orquídeas redujeron drásticamente
las poblaciones de esta especie en la zona
atlántica de Costa Rica (cf. Mora de Retana
& Atwood, 1992). En ciertos bosques cer-
canos a pueblos y ciudades probablemente
desaparecieron todas las plantas.
23. Cattleya skinneri Bateman
[Sine numero] C # 1.
p
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Cultivada en La Paulina, Montes de Oca,
San José; ca. 1215 m.
En flor. 3 de marzo, 1963. Flores 3 a 9 por
racimo; fruto y semilla dibujados el 15 de
mayo, 1968.
Pie de ilustración: Cattleya skinneri Bate-
man f. typica / “Guaria morada” / Marzo
13, 1966.
Notas: Comparado con la ilustración del
libro, el original está muy deteriorado, con
muchas manchas, aparentemente de hon-
gos. Esta es la flor nacional de Costa Rica,
llamada guaria morada, aunque también
existe una variedad blanca. Relativamente
abundante en cultivo, reproducida vege-
tativamente y en tiempos recientes (siglo
XXI) también in vitro, esta especie se
volvió escasa en los ambientes naturales
del país. Todo indica que la declaratoria de
flor nacional en 1939 puso precio a todas
p
Fig. 5. Cattleya dowiana.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
las plantas en floración, que se vendieron
en las calles durante décadas, hasta agotar
la mayoría de las poblaciones naturales
(cf. Mora de Retana & Atwood, 1992).
Para esta y otras tres especies, Dressler
& Higgins (2003) publicaron el nom-
bre genérico Guarianthe. Al seguir este
concepto, de amplio uso actualmente, el
nombre científico de la guaria morada es
Guarianthe skinneri (Bateman) Dressler &
W.E. Higgins.
24. Caularthron bilamellatum (Rchb. f.) R.E.
Schult.
# 310, D 1. Confer Dunsterville & Garay 1:
78-79.
Pseudobulbos “desinflados, huecos, habi-
tados por hormigas. Frutos abriéndose el
19 de abril, 1964.
De nuevo en flor. 24 de abril, 1965; 20 de
abril, 1972.
Pie de ilustración: Diacrium bilamellatum
(Reichb. f.) Hemsl. / Abril 24, 1965
25. Chondrorhyncha albicans Rolfe
# 559, Ch # 2
Non in Flora of Panama.
Non Kefersteinia parvilabris Schltr.; non
K. wercklei Schltr., Schlechter XIX: 52-53.
Confer K. alba Schltr. XIX: 228; confer Ch.
albicans Rolfe.
? Ch. estrellensis Ames, Sched. Orchid. 4:
54. 1923.
Cartago; Tapantí; planta comprada junto
al Correo, San José. s.d.
Sépalo dorsal cuculado; sépalos laterales
conduplicados; retináculo de los polinios
cónico, hueco, envolviendo el rostelo.
Paraíso, Orosi, Navarro. Leg. C. Aguilar P.
En flor. 13 de noviembre, 1978.
Cartago, Dulce Nombre, Cóncavas, Jardín
Botánico Lankester. En flor. 1 de diciem-
bre, 1978.
Pie de ilustración: Chondrorhyncha albi-
cans / Setiembre 15, 1967
Notas: La mención de otras especies revela
aquí las dificultades que tuvo Rodríguez
Caballero para identificar las orquídeas
menos conocidas. Con apenas literatura
y con carencia crónica de especímenes de
herbario para comparar, las especies de
algunas de sus acuarelas tuvieron que espe-
rar años y décadas para poder ser iden-
tificadas, a menudo con la intervención
de grandes especialistas, como Dressler,
Dodson, Garay, Luer (décadas de 1960 a
2000); más recientemente (décadas de 2010
y 2020) con la colaboración de todo un
equipo de investigación orquideológica en
el Jardín Botánico Lankester. Según estu-
dios de filogenia molecular, el nombre de
esta especie debería ser Daiotyla albicans
(Rolfe) Dressler [https://www.tropicos.org/
name/23503315]
26. Chysis bruennowiana Rchb. f. & Warsz.
# 89, Ch # 1. Det. R.L. Dressler, com. pers.,
2001.
Chysis laevis Lindl. (?), fide Leslie Garay.
Otra planta: [Sine loco] En flor. 17 de febre-
ro, 1967 (“labelo dibujado”).
Pie de ilustración: Chysis aurea Lindley /
Marzo 14, 1963.
In libro: Chysis aurea Lindl.
Notas: No se incluyen más datos. Acuare-
la original con muchas manchas. Robert
Dressler menciona esta acuarela en el
Manual de Plantas de Costa Rica (vol. 3,
2003): “La planta pintada en Rodríguez C.
et al. (1986: 77) representa la forma de la
vert[iente] caribe, que es C. bruennowiana,
y agrega que es probable que el nombre Ch.
costaricensis Schltr. sea correcto para las
plantas de la vertiente pacífica.
[http://legacy.tropicos.org/Name/235067
78?projectid=66]
27. Cischweinfia donrafae Dressler & Dalström
# 772. Cartago; Turrialba [muy probable-
mente, fide Gómez Laurito, comun. pers.,
2003]. Leg. Jorge Gómez Laurito, 2 de
junio, 1972.
In libro: Cischweinfia pusilla (C. Schweinf.)
Dressler & N.H. Williams
Notas: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
EE. UU.) en 1980. Todavía en 2003 Robert
L. Dressler no estaba seguro de la identidad
de la especie ilustrada en esta acuarela;
en febrero de ese año me comunicó por
correo electrónico que parecía C. sheeha-
niae Christenson, pero en 2004 Dressler
y el orquideólogo sueco Stig Dalström
determinaron que el último nombre es
sinónimo de C. pusilla, otra especie que
hasta ahora no se ha hallado en Costa Rica.
En la misma publicación ellos dedicaron
la especie ilustrada a don Rafa Rodríguez
Caballero.
[Selbyana 25(1), 9-10, f. 13. 2004 – https://
www.tropicos.org/name/50270218; Fer-
nández Campos, Melania. (2016). The
Fig. 6. Chysis bruennowiana.
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
New Refugium Botanicum: Cischweinfia
donrafae. Orchids (July 2016), 508-510]
28. Cleistes costaricensis Christenson
# 643. Det. Robert L. Dressler, 1984.
Cartago / San José; Cordillera de Tala-
manca, Carretera Interamericana sur. Leg.
Rafael Lucas Rodríguez & Luis Diego
Gómez, 24 de octubre, 1969.
Pogonia ¿rosea?
In libro: Cleistes rosea Lindl. [pero esta es
una especie sudamericana]
Notas: En los dos libros de acuarelas
(Rodríguez Caballero, 1986, 2018) se
publicaron de esta especie detalles florales
iguales, pero en cada caso la planta dibu-
jada es diferente. La acuarela publicada en
2018 tiene escalas como “x2, x5”, etc.; la
de 1986 tiene líneas marcadas con mm y
cm. En el anverso de la acuarela de 2018 se
lee lo siguiente, que no está en la de 1986:
Pogonia rosea (Lindl.) Hemsley / Octubre
10, 1968”.
29. Clowesia warczewitzii (Lindl. & Paxton)
Dodson
# 666, C # 5. Determinada según Flora of
Panama: 367.
Alajuela; Poás. Leg. Salvador Jiménez C.
s.d. Planta con 3 racimos: 2 con 8 y uno
con 11 flores; “todas las flores mirando
[dirigidas] hacia fuera”; fragancia débil
que sugiere el aserrín (“serrín”) de cedro
amargo [Cedrela odorata L., Meliaceae].
Pie de ilustración: Catasetum warczewitzii
Lindley & Paxton / Marzo 30, 1969
Nota: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de Bellas Artes y de la Asociación
de Estudiantes de Biología, UCR, del 3 al
18 de agosto de 1978. Entre las acuarelas
originales revisadas en 2001 en la Biblio-
teca Luis Demetrio Tinoco (UCR), había
una ilustración en colores en una cartulina
grande, titulada “Clowesia 1980, con dos
flores y dos columnas. Sin duda era de
Rodríguez Caballero, con la R característi-
ca que ponía en sus ilustraciones.
30. Coeliopsis hyacinthosma Rchb. f.
# 775. San José; Pérez Zeledón, La Piedra.
Leg. Vicente Juárez P., 10 de julio, 1972.
El margen del labelo no es ciliado (fide
Flora of Panama); en la parte apical es
denticulado.
Otra planta: [Sine loco] Hernán Arguedas
S., 16 de septiembre, 1976. Con antera
blanca.
31. Comparettia falcata Poepp. & Endl.
# 114, # 118. Confer Dunsterville & Garay
1: 86-87. 1969.
Alajuela; San Ramón. Leg. Manuel Valerio
(“M. V.”), 25 de septiembre, 1968.
Cartago; Coris. Leg. José María Orozco #
174 (USJ), 10 de julio, 1938.
Cartago; Ochomogo, área del tanque de
agua. Leg. Douglas C. Robinson, 29 de
junio, 1971.
San José; Desamparados, San Cristóbal
Norte. Leg.?, 5 de junio, 1969.
Pie de ilustración: Comparettia falcata /
Mayo 10, 1963.
Notas: El original muestra muchas man-
chas, pero son básicamente las mismas
que se observan en la reproducción del
libro. Manuel Valerio murió en 1968 (ver
adelante sección de personas citadas por
Rodríguez Caballero); por eso con gran
probabilidad la fecha anotada por R. C.
es la de floración de una planta cultivada,
recolectada años antes.
32. Coryanthes picturata Rchb. f.
Confer Flora of Panama: C. maculata.
# 886. Cartago; Turrialba, Peralta, Laguna
de Bonilla, 450 m. Leg. & cult. Arq. Manuel
Trejos, 19 de marzo, 1975. Testigo para
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez 1466 (USJ).
In libro: Coryanthes maculata Hook.
Notas: El nombre C. maculata no es
correcto para ninguna especie conocida de
Costa Rica. En todo caso, este es un género
de taxonomía difícil [Günter Gerlach (M,
Jard. Bot. de Múnich), com. pers., 2003].
En el Manual de Plantas de Costa Rica (vol.
3, 2003: 56) hay un dibujo de C. picturata
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
basado en esta acuarela, pero la fuente no
se cita; además, según el Manual la especie
se distribuye solo en la vertiente pacífica de
Costa Rica, pero el espécimen de la acuare-
la procede de la vertiente atlántica.
A modo de curiosidad, en el reverso de la
acuarela de Gongora armeniaca # 146 de
Rodríguez Caballero (# 60 del presente
catálogo) se lee que Maximiliano Peral-
ta obserCoryanthes sp. en Tortugue-
ro (Limón, década de 1970), pero “non
florescente”.
33. Cranichis cf. ciliata Kunth
# 996. Det. Robert L. Dressler, 1984.
San José / Cartago; Cordillera de Talaman-
ca, ca. 15 km al sur de El Empalme. Leg.
Leon Glicenstein, 25 de junio, 1979.
34. Cryptocentrum latifolium Schltr.
# 940. Cartago; Cordillera de Talamanca,
El Guarco, distrito San Isidro, La Chonta,
ca. 2400 m. Leg. Daniel Pizarro, 31 de
mayo, 1977.
Notar la bráctea prensada por los bordes
reflexos del sépalo dorsal. En el ovario,
haces de paráfisis largos alternan con pla-
centas. Olor delicado y dulce a partir de
las 18 horas, como en Epidendrum mira-
bile Ames & C. Schweinf., más un poco de
eugenol.
Otra planta: Cantón Cartago, distrito
Aguacaliente, Lourdes. Leg. León Glicens-
tein, 31 de julio, 1978. Esta planta es más
grande, con hojas de 13 x 1,5 cm; flores de
tamaño normal.
35. Cyclopogon olivaceus (Rolfe) Garay
# 913. Det. Robert L. Dressler, comun.
pers., 2002.
Alajuela; San Ramón, La Balsa. Leg. Arthur
Weston, 12 de enero, 1976.
In libro: Cyclopogon sp.
Nota: Antes había sido determinada como
Spiranthes.
36. Cycnoches chlorochilon Klotzsch
# 573, Cy # 3 B (con flores femeninas)
Cycnoches ventricosum Bateman vel C.
warscewiczii Rchb. f., fide Calaway H.
Dodson.
Alajuela; Palmares, planta comprada junto
al Correo, San José. Planta masculina com-
prada al mismo tiempo, 13 de noviembre,
1967.
Puntarenas; Buenos Aires. Leg. E. Solís, 20
de marzo, 1969. Una planta en flor.
Pie de ilustración: Cycnoches ventricosum
/ Noviembre 13, 1967
In libro: Cycnoches chlorochilon / Flores
femeninas [“chlorochylon”]
Nota: Interpretando el Manual de Plantas
de Costa Rica (vol. 3, 2003, versión digital,
2023), el nombre correcto de la especie
ilustrada parece ser Cycnoches warszewiczii
Rchb. f.
[http://legacy.tropicos.org/NamePage.aspx
?nameid=40019505&projectid=66]
37. Cycnoches chlorochilon Klotzsch
[# 51?], # 60 (con flores masculinas)
[Sine loco] Planta de Charles Lankester.
Det. él mismo.
Cycnoches ventricosum Bateman vel C. chlo-
rochilon Klotzsch, fide Robert L. Dressler.
“Not C. chlorochilon, but C. ventricosum or
C. tonduzii Schltr., fide Leslie Garay.
Cycnoches ventricosum ssp. warszewiczii,
fide Calaway H. Dodson.
Pie de ilustración: Cycnoches ventricosum
Batem. / Enero 1, 1963.
Nota: Esta acuarela fue copiada para la
Expo 70, en Osaka, Japón. Interpretando el
Manual de Plantas de Costa Rica (vol. 3,
2003, versión digital, 2023), el nombre
correcto de la especie ilustrada parece ser
Cycnoches warszewiczii Rchb. f.
38. Cycnoches egertonianum Bateman
# 639, Cy # 5 (con flores masculinas). Det.
C.H. Dodson. !Dora E. Mora, s.d.
Confer # 46 A, # 46 B (con flores femeninas).
Racimo de 52 cm de largo, con 13 flores.
Limón; región de Siquirres. Leg. Rolando
Pacheco. En flor. 8 de agosto, 1977.
16 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Pie de ilustración: Cycnoches / Setiembre
29, 1968.
Nota: Aparentemente la planta dibujada
fue diferente a la citada, de Pacheco.
39. Cycnoches egertonianum Bateman
# 46 B (con flores femeninas).
[Sine loco] Planta comprada junto al
Correo, San José. En flor. 18 de agosto,
1972. Con 2 racimos de flores. Los polinios
son pequeños.
40. Dichaea muricata (Sw.) Lindl.
# 405, # 415, D # 1. Confer D. poicillantha
Schltr. XIX: 73?
[Alajuela?; San Ramón?], La Palma. Leg.
C. D. / R. R.” [sic]
Hojas carinadas en el envés.
Heredia; San Rafael de Vara Blanca. Leg.
Luis Diego Gómez, 4 de mayo, 1969 (plan-
ta sin flores).
San José; Pérez Zeledón, Pedregoso. Leg.
Isaías Retana, s.d.
[Sine loco]. Leg. Roy Lent. En flor. 9 de sep-
tiembre, 1969.
[Sine loco]. Leg. G. Carmiol, 30 de septiem-
bre, 1976 - 26 de abril, 1977.
Pie de ilustración: Dichaea muricata (Sw.)
Lindley ? / Junio 18, 1966.
Nota: El nombre D. muricata no se usa en
el Manual de Plantas de Costa Rica (vol.
3, 2003). Aparentemente, la especie ilus-
trada es Dichaea cryptarrhena Rchb. f. ex
Kraenzl.
41. Dimerandra emarginata (G. Mey.) Hoehne
# 253, Bk # 2. “Keys out to Epidendrum
stenopetalum in Flora of Panama: 270”.
[Sine loco]. Planta comprada junto al
Correo, San José. Tallos hasta 35 cm, ces-
pitosos; labelo unido solamente a la base
de la columna. En flor. de nuevo 15 de
noviembre, 1964.
San José; entre Puriscal y Salitrales (“5
km”), camino a Parrita. Leg. Douglas C.
Robinson & Sergio Salas. s.d. Ejemplar sin
flores.
Pie de ilustración: Epidendrum (Barkeria)
stenopetalum Hook. / Octubre 24, 1964.
42. Dracula erythrochaete (Rchb. f.) Luer
# 551, M # 16. Dracula gaskelliana - !R.L.
Dressler, s.d.
[Sine loco]. Comprada junto al Correo,
San José. Testigo para dibujo: Rafael Lucas
Rodríguez # 1072 (USJ).
Pie de ilustración: Masdevallia gaskelliana
Reichb. f. / cf. Masdevallia erytrochaete
Reichb. f. / Agosto 22, 1967
In libro: Dracula gaskelliana (Rchb. f.)
Luer
43. Dresslerella stellaris Luer & Escobar
# 699. Det. Robert L. Dressler, 9 de diciem-
bre, 1984.
Confer Cryptophoranthus lepidotus L.O.
Williams, Annals of the Missouri Botanical
Garden 29: 340. 1942. Diferente a descrip-
ción en Flora of Panama.
Cartago; Tapantí. Leg. Roy Lent, s.d.
Hojas coriáceas; sépalos carnosos, color
carmín morado por todos lados; tricomas
estrellados por fuera; pelos largos sedosos
por dentro; polinios 2.
Pie de ilustración: Setiembre 15, 1969.
Nota: Dresslerella stellaris se publicó en
1978 (Selbyana 2: 188) de Colombia; pero
esta acuarela ha sido desde 1969 la única
evidencia de la existencia de esta especie
en Costa Rica. En aquel entonces lamenta-
blemente no se preparó un espécimen para
herbario ni se conocen plantas vivas en
jardines de Costa Rica.
44. Dressleria dilecta (Rchb. f.) Dodson
# 802. “Calza con Dressleria dilecta in
Dodson (1975). Difiere de Catasetum ebur-
neum Rolfe y de C. suave Ames & C.
Schweinf., sensu Flora of Panama. Según
Leon Glicenstein, difiere del tipo de C.
suave y del tipo de C. dilectum Rchb. f.
Alajuela; cantón Alajuela, distrito Sarapi-
quí, laguna Hule. Leg. Roy Lent, 1 de mayo,
1973. Aroma fragante, citroneloso.
17
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Nota: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980.
45. Dryadella guatemalensis (Schltr.) Luer
# 895. Det. Carl Luer, s.d.
Masdevallia auriculigera Reichb. f.. Vide
Kränzlin, 1925: 190.
San José; Pérez Zeledón, Rivas, márgenes
del Río Chirripó Pacífico. Leg. Hernán
Arguedas S., 6 de junio, 1975 (en la colec-
ción de Vinicio Montero).
Nota: El nombre Masdevallia auriculige-
ra (Rchb. f.) Rchb. f. es un sinónimo de
Dryadella auriculigera (Rchb. f.) Luer, una
especie sudamericana.
Fig. 7. Dresslerella stellaris.
18 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
[https://www.tropicos.org/
name/23519652; http://www.worldflo-
raonline.org/taxon/wfo-0000236919]
46. Elleanthus hymenophorus (Rchb. f.) Rchb. f.
# 866. Elleanthus curtii Schltr. Confer
Schlechter XIX: 79.
[Sine loco] Planta cultivada por Fabio y
Ángela Fournier, 5 de junio, 1974.
San José; Cordillera de Talamanca, Dota, El
Empalme. Leg. Leon Glicenstein, 9 de julio,
1978.
In libro: Elleanthus curtii
47. Encyclia ceratistes (Lindl.) Schltr.
# 106 B. [Sine loco] Planta cultivada por Ian
MacNiven, 20 de mayo, 1974. “Perfume a
‘miel de hormiga. [Sin más datos]
48. Epidendrum eburneum Rchb. f.
# 837 (= # 572 B).
Limón; Moín. Leg. Fabio Fournier J., 28 de
octubre, 1973.
[Sine loco]. Leg. Gustavo Carmiol, 24 de
septiembre, 1976.
Notas: El original muestra mejores colores
que la reproducción en el libro. Esta acua-
rela estuvo en una exposición de la Aso-
ciación Costarricense de Orquideología
(ACO) y del Museo Nacional de Costa Rica
entre 18 de junio y 31 de julio de 1979.
49. Epidendrum paranthicum Rchb. f.
# 652, E # 2. Epidanthus paranthicus (Rchb.
f.) L.O. Williams, sensu Flora of Panama &
Flora of Guatemala.
Puntarenas / Guanacaste; Monteverde-
Tilarán, divisoria continental. Leg. Mrs.
Hartshorn, julio 1978.
San José; Aserrí, Cedral de Tarbaca, ca.
1800 m. Leg. Salvador Jiménez C.
Planta densamente cespitosa (“apretado-
cespitosa”); pétalos apenas gruesos hacia la
base.
Pie de ilustración: Epidanthus paranthicus
(Reichb. f. ) L.O. Wms. / Dic. 31, 1968.
In libro: Epidanthus paranthicus
Nota: Actualmente Epidanthus se reconoce
como un subgrupo del género Epidendrum.
50. Epidendrum wercklei Schltr.
# 162. 14 de septiembre, 1963.
Epidanthus, sensu Leslie Garay, Orchid
Digest [“O.D.”] I: 11-22. 1977.
Epidendrum wercklei Schltr., fide Charles
Lankester. Inflorescencia ancipitosa; antera
con 2 celdas (“sacos”).
En el Herbario Nacional (CR):
Alajuela; San Ramón, La Palma. Leg. Jorge
León # 56, 26 de agosto, 1940.
Heredia; slopes of Barva. Leg. James P.
Smith (Organization for Tropical Studies,
OTS) # 2929, 30 de julio, 1967.
Puntarenas; Monteverde. Leg. Rafael Lucas
Rodríguez, 9 de febrero, 1966. Fragante.
San José; Moravia, Zurquí. Leg. Alfon-
so Jiménez M. [“A.”], 10 de septiembre,
1971. Loc. cit. Leg. Juvenal Valerio # 1183,
noviembre de 1935. Loc. cit., Bajo de La
Hondura. Leg. Misael Boza, 30 de noviem-
bre, 1967 (en flor.). Leg. Fabio Fournier, 1
de octubre, 1974. Loc. cit., La Palma. Planta
con flores muy oscuras [“muy negras”].
Leg. Douglas C. Robinson, 25 de octubre,
1970. Loc. cit. Leg. Rafael A. Ocampo, 1 de
noviembre, 1971. Leg. Leon Glicenstein, 25
de septiembre, 1975. Otra planta “probable-
mente de La Palma”. Leg. Doris Fernández
de Gorini, 26 de octubre, 1976. Vázquez de
Coronado, Las Nubes. Leg. Alberto Manuel
Brenes # 153, 20 de septiembre, 1932.
[Sine loco] Planta comprada por Richard
Pohl a un vendedor ambulante, 28 de octu-
bre, 1968.
Pie de ilustración: Epidendrum wercklei
Schltr. / Setiembre 14, 1963.
In libro: Neowilliamsia wercklei (Schltr.)
Dressler [Det. Dora E. Mora]
Nota: Actualmente se acepta que Neowi-
lliamsia, igual que Epidanthus, es solo uno
de los subgrupos de Epidendrum.
51. Eriopsis wercklei Schltr.
# 457 [con tinta], # 446 A, E # 1. !Dora E.
Mora
19
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Alajuela; San Carlos. Especie vista también
en San Carlos. s.d.
Cartago; Turrialba, Peralta, km 56. Leg.
Charles Lankester. s.d.
Hojas coriáceas, color verde mate, los ner-
vios no salientes en el envés. Largo x ancho
(cm): 44 x 6; 39 x 5; 40 x 7; 29 x 5,5; 34 x
5,8; 33 x 3,5. Con dos inflorescencias (“dos
racimos”): flores 39, 41; hasta el extremo:
34 cm, 36 cm.
Tipo de E. wercklei Schltr. “de Carrillo
[Carl Wercklé s.n.; Costa Rica; San José,
Corillo (sic, Carrillo), 300 m. Holotype at
B destroyed - https://www.tropicos.org/
name/23506825]. Leg. Charles Lankester
pro (“→”) Carl Wercklé.
Esquina superior izquierda: Eriopsis werc-
klei Schltr. / = E. biloba Lindl. / Enero 6,
1967.
In libro: Eriopsis biloba
Nota: Si el dato de Rodríguez Caballero
es correcto, Lankester recolectó el espéci-
men tipo de E. wercklei y lo entregó a C.
Wercklé, quien aparece como recolector
en la obra de Rudolf Schlechter (Reperto-
rium Specierum Novarum Regni Vegetabilis,
16(468/473): 447. 1920).
52. Erythrodes epiphytica Dressler
# 808. Alajuela; Volcán Arenal. Leg. Roy
Lent, 30 de mayo, 1973.
Erythrodes (sensu stricto), fide Leslie Garay,
Bradea 2(28): 205. 1977.
Erythrodes cf. purpurea” [anotación de
Robert L. Dressler]
In libro: Erythrodes cf. purpurea Ames
Notas: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980. Dressler cita esta acuare-
la en la publicación original de E. epiphyti-
ca, Orquídea (Méx.) 13(1-2), 257. 1993.
Más recientemente, algunos autores res-
tringen Erythrodes s.s. al Viejo Mundo; así,
esta especie debería llamarse Microchilus
epiphyticus (Dressler) Ormerod, Lindleya-
na 17(4): 216. 2002.
53. Erythrodes cf. vaginata (Hook.) Ames
# 954. No es Erythrodes querceticola (Lindl.)
Ames, fide Robert L. Dressler.
Platythelys cf. vaginata (Hook.) Garay, Bra-
dea 2(28): 198. 1977.
Cartago; Turrialba, terrenos del IICA.
Leg.?, 15 de noviembre, 1977.
In libro: Platythelys cf. vaginata
Notas: El original exhibe colores más natu-
rales (menos amarillo) que la reproducción
en el libro. Esta acuarela estuvo en una
exposición de la Asociación Costarricen-
se de Orquideología (ACO) y del Museo
Nacional, entre 18 de junio y 31 de julio de
1979.
54. Eurystyles sp.
# 716, E # 1. Det. Rafael L. Rodríguez C.,
1977.
[Sine loco]. Leg. Luis Diego Gómez, 27 de
noviembre, 1969.
Nota: El original muestra coloración más
intensa que la reproducción en el libro.
55. Fernandezia sanguinea (Lindl.) Garay &
Dunst.
Fernandezia costaricensis (Ames & C.
Schweinf.) Garay & Dunst., sensu Garay &
Dunsterville, Venez. Orch. Ill. 5: 124-126.
1972. Centropetalum costaricense Ames &
C. Schweinf., Sched. Orchid. 10: 110. 1930.
Cartago / San José; Cordillera de Talaman-
ca, entre El Empalme y Ojo de Agua [km
50 a km 76, Carretera Interamericana sur,
ca. 2400 a 3000 m de altitud]. Leg. Leon
Glicenstein, 30 de agosto, 1977.
[Sine loco] Leg. G. Carmiol, 1 de septiem-
bre, 1977. Una flor solitaria, 2 inflorescen-
cias con 2 y una con 3 flores. Estípite más
caudículas verificados.
In libro: Fernandezia costaricensis
Notas: Esta acuarela no tiene anotado el
número (#) de ilustración de Rafael L.
Rodríguez C. ni existe un ejemplar testigo
en el Herbario de la Universidad de Costa
Rica (USJ). No se sabe qué sucedió con las
plantas recolectadas por Glicenstein y Car-
miol, pero la acuarela preparada a partir de
20 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
una de esas plantas (aparentemente de Gli-
censtein) es la primera evidencia de la exis-
tencia de esta especie en Costa Rica. Un
sinónimo es Fernandezia tica Mora-Ret. &
García-Castro (Brenesia 39-40, 164-165.
1993). Durante décadas se pensó que esta
verdadera belleza en miniatura con flores
rosadas, que muy pocos botánicos han
visto en floración en Costa Rica, era nativa
solo en este país, pero habita también en
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela,
según el Manual de Plantas de Costa Rica
(versión digital, 2023). [http://legacy.tropi-
cos.org/Name/23510509?projectid=66]
56. Galeandra beyrichii Rchb. f.
# 757. [Sin datos] Det. Robert L. Dressler,
s.d.
Fig. 8. Fernandezia sanguinea.
21
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
57. Galeottia grandiflora A. Rich. & Galeotti
Mendoncella grandiflora (A. Rich.) A.D.
Hawkes
# 673, Z # 1. Cartago; Turrialba. Leg. Luis
Poveda, 1969.
Pie de ilustración: Zygopetalum grandiflo-
rum / Abril 28, 1969.
In libro: Mendoncella grandiflora (A. Rich.
& Galeotti) A.D. Hawkes
Nota: En el reverso de esta acuarela Rodrí-
guez Caballero anotó “Hábito en file [car-
peta] de folios. Con toda probabilidad
se refirió a la siguiente acuarela, también
numerada 673, Z # 1.
58. Galeottia grandiflora A. Rich. & Galeotti
# 673, Z # 1. Mendoncella grandiflora (A.
Rich. & Galeotti) A.D. Hawkes
Zygopetalum grandiflorum (A. Rich. &
Galeotti) Benth. & Hook. f. ex Hemsl.
Alajuela; San Ramón, Río Barranca. Leg.
Rómulo Valerio R., 4 de abril, 1973. Planta
con 3 flores; fruto en forma de linter-
na, todavía con todas las piezas florales
adheridas.
Cartago; Turrialba. Leg. Luis Poveda, 1969.
Dibujada el 28 de abril, 1969.
Nota: Esta ilustración, de una planta com-
pleta con tres raíces, dos hojas, una inflo-
rescencia con al menos nueve brácteas, dos
flores abiertas más un botón floral, no se
publicó en el libro (Rodríguez Caballero et
al., 1986). Por tanto, es inédita.
59. Gomphichis adnata (Ridl.) Schltr.
# 993. Xerocopia reducida enviada a Leslie
Garay, diciembre 1979.
San José; Dota, Santa María. Leg. Leon Gli-
censtein, 13 de noviembre, 1979.
Sépalo dorsal cóncavo, sépalos laterales
naviculares, pétalos cóncavos con bordes
laterales ciliado-lacerados, labelo abrazan-
do la columna.
In libro: Gomphichis costaricensis Schltr.
Nota: El original exhibe colores más natu-
rales que la reproducción en el libro. Esta
acuarela estuvo en una exposición en Selby
Botanical Gardens (Florida, EE. UU.) en
1980.
60. Gongora armeniaca (Lindl. & Paxton)
Rchb. f.
# 146, “# 147”, G # 2.
[Sine loco] Planta cult. por Rodríguez
Caballero (La Paulina, Montes de Oca, San
José), dibujada en 1963. En flor. De nuevo
26 de septiembre, 1964. Inflorescencias de
6 y 7 flores; 2 de agosto, 1965. Testigo para
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez 1003 C
(USJ?).
Alajuela; San Ramón. Cult. por Manuel
Valerio (“M. V.”), 22 de julio, 1968. San
Ramón, La Paz. Leg. Rómulo Valerio.
Agosto de 1973.
Cartago; Paraíso, Orosi, Cachí. Leg. Van
der Laat, 11 de agosto, 1966. Racimo
con 18 flores; fragancia débil. Cachí, Río
Reventazón. Leg. J.P. Saxe, 7 de agosto,
1978. Flores grandes, de textura carnosa,
sépalos verde amarillento a verde aceituna,
labelo amarillo verdoso, pálido, enrollado
en el ápice, con pocas manchas rojo oscuro.
Cantón Turrialba, La Suiza. Cult. por
Rafael L. Rodríguez C. En flor. 14 de octu-
bre, 1968 (“CR-119”). Sépalos muy barrea-
dos de rojo oscuro. Dos plantas florecieron
el mismo día: 1 de agosto, 1969.
Puntarenas; camino a Quepos. Leg. Maxi-
miliano Peralta, 22 de agosto, 1973.
[Sine loco]. Rafael A. Ocampo, 15 de agos-
to, 1973. Dos plantas en floración. En
una, flores con aroma débil, pétalos sin
puntos, labelo pequeño. En la otra planta,
flores muy fragantes, pétalos con puntos
y labelo más desarrollado. ¿Se trata de un
tetraploide?
Pie de ilustración: Gongora armeniaca
(Lindl.) Rchb. f. / Julio 26, 1963.
Notas: El original muestra colores más
naturales que la reproducción en el libro.
Manuel Valerio murió en 1968 (ver ade-
lante en la sección de “Personas citadas
por Rodríguez Caballero); así, la fecha
dada debe ser la de floración de una planta
recolectada por él en años anteriores.
22 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
61. Gongora claviodora Dressler
# 180 A, G # 5. Orquideología 7(2): 75-77.
1972.
Los siguientes nombres aparecen tachados
bajo el anterior: Gongora unicolor Schle-
chter, G. quinquenervis Ruiz & Pav. = G.
maculata Lindl. fo. unicolor?
[Sine loco]. En la colección de Hermann
Carmiol. Inflorescencia con 7 flores; fra-
gancia fuerte a clavos de olor durante
el mediodía. Nota bene: Ocho aristas en
el pseudobulbo; hipoquilo sin aurículas.
Polinizador: Euglossa viridissima [Dressler,
1966, 1968 (“1965”)].
Guanacaste; Tilarán. Leg. R. Sequeira.
Ejemplar en flor.: marzo a 3 de junio, 1966.
[Incluye un dibujo esquemático simple del
labelo].
Norte de Liberia. Leg. Rafael A. Ocam-
po. Ejemplar en flor. 7 de agosto, 1973.
[Con otro dibujo del labelo, esquemático y
simple]
Parte superior de ilustración: Gongora
maculata Ldl. f. / Nov. 1, 1963.
Nota: El original posee colores más inten-
sos que la reproducción en el libro.
62. Goniochilus leochilinus (Rchb. f.) M.W.
Chase
# 785. Det. Mark Chase, marzo 1984.
Confer Leochilus cf. pulchellus Cogn.,
Kränzlin: 296 [pulchellus aparece tachado
– especie diferente]
[Sine loco]. Cult. Por Charles Lankester, 15
de septiembre, 1972.
[Otras plantas, sin datos de origen]. Vini-
cio Montero, septiembre 1972. Fabio &
Ángela Fournier, 3 de enero, 1974. J. Moya,
2 de septiembre, 1974. G. Carmiol, 17 de
diciembre, 1976 (con sépalos libres). G.
Carmiol, 18 de abril, 1978 (con sépalos
libres).
In libro: Hybochilus leochilinus (Rchb. f.)
Mansf.
Notas: Para esta especie, el Manual de
Plantas de Costa Rica (vol. 3, 2003) usa
el nombre Leochilus leochilinus (Rchb. f.)
M.W. Chase & N.H. Williams. En dos de
los tres nombres usados para esta especie
está involucrado el mismo autor Chase. En
casos como este es difícil saber cuál debería
ser el nombre más correcto para la especie.
63. Goodyera erosa (Ames & C. Schweinf.)
Ames, Hubb. & C. Schweinf.
# 984. Det. Robert L. Dressler, s.d.
San José; Moravia, subida a La Palma. Leg.
Leon Glicenstein, 3 de noviembre de 1978.
Notas: El original muestra colores más
intensos que la reproducción en el libro.
Esta acuarela estuvo en una exposición en
Selby Botanical Gardens (Florida, EE. UU.)
en 1980.
64. Govenia ciliilabia Ames & C. Schweinf.
# 773. San José; Dota(?). Leg. Sergio Salas,
16 de junio, 1972.
Nota: El original presenta colores más
naturales que la reproducción en el libro.
65. Habenaria cf. novemfida Lindl.
# 704, H [sin #]
Ejemplares en el Herbario Nacional (CR),
en 1979:
Alajuela; Palmares, Cima Grande, 1200 m.
Leg. M. Quirós C. # 1306, 16 de septiembre,
1945. Det. Paul C. Standley. “Hojas más
esparcidas que en el dibujo”.
Poás, Carrillos. Leg. M. Quirós C. # 559, 23
de agosto, 1936. Det. Charles Schweinfurth:
The H. costaricensis f o r m”.
San Ramón. Leg. M. Quirós C. # 970,
21 de noviembre, 1941. Det. Charles
Schweinfurth.
San Ramón, Colinas de San Pedro, 1050 m.
Leg. Alberto Manuel Brenes # 1522, 2 de
septiembre, 1926. Det. Oakes Ames. Planta
de 53 cm de alto, hojas hasta 14 x 3 cm.
Espécimen visto por Rodríguez Caballero:
San José; Desamparados, distritos San
Miguel y San Rafael, Río Jorco, a 15 m de
la orilla del río, en potrero. Leg. Armando
Castro, 28 de septiembre, 1969.
Notas: Colores más naturales en la acua-
rela original que en el libro. El Manual de
Plantas de Costa Rica (vol. 3, 2003, versión
23
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
digital, marzo 2023) indica que H. novemfi-
da es un nombre mal aplicado en Flora of
Costa Rica (Ames, 1937) para H. cryptophi-
la Barb. Rodr. (sinónimo H. costaricensis
Schltr.). Este es un género de taxonomía
difícil; por eso dejo a los especialistas la
tarea de comprobar si el nombre correcto
de la especie ilustrada es H. cryptophila.
66. Homalopetalum pumilio (Rchb. f.) Schltr.
# 908. ¿Homalopetalum costaricense Schl-
tr.? Muy diferente a H. pumilio de México,
fide Mark Chase, marzo de 1984.
Alajuela; San Ramón, Volio. Leg. Anaida
Jiménez J., 4 de noviembre, 1975.
Polinios dibujados de una flor recolectada
al sur de San Ramón por Leon Glicenstein
en julio de 1979. Puntas laterales del necta-
rio basal más agudas.
67. Houlletia tigrina Linden ex Lindl. & Paxton
# 828. Alajuela; San Ramón, Cataratas. Leg.
E. Valerio Ch., 1 de septiembre, 1973.
San Ramón, La Palma. Leg. Maximiliano
Peralta, 26 de septiembre, 1973.
In libro: Houlletia lansbergii Lindl. &
Reich. f. [sic]
Nota: El nombre H. lansbergii Linden &
Rchb. f. es un sinónimo de H. tigrina.
68. Huntleya burtii (Endrés & Rchb. f.) Pfitzer
# 726, H # 2. “Comparar con # 338, H # 1”.
Planta cult. Por Charles Lankester, 18 de
marzo, 1970.
Nota: Se menciona un espécimen testigo
de esta acuarela en USJ (“Testigo en UCR”),
pero sin anotar el número de Rodríguez
Caballero.
69. Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl.
# 937. [Sin datos]. 22 de febrero, 1977.
Otra planta en flor.: [Sine loco] G. Carmiol,
22 de marzo, 1977.
70. Isochilus linearis (Jacq.) R. Br.
# 246 [con # 235 tachado]. Confer Dunster-
ville & Garay 1: 178-179.
[Sin datos]. Planta dibujada en septiembre
de 1964. Floreció de nuevo, 20 de enero,
1965.
Pie de ilustración: Isochilus linearis (Jacq.)
R. Br. / Set. 5, 1964.
71. Jacquiniella teretifolia (Sw.) Britton & P.
Wilson
# 567. Det. Robert L. Dressler, s.d.
Non in Flora of Panama.
[Sine loco]. Leg. S. Jiménez. Testigo de
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1181
(USJ).
Pie de ilustración: Jacquiniella teretifolia /
Octubre 10, 1967.
Nota: Imagen muy amarilla en el libro;
colores naturales en el original.
72. Kefersteinia lactea (Rchb. f.) Schltr.
# 429 B. “Kefersteinia alba Schltr. synony-
m a”, cf. Fowlie 1966: 81.
Cartago; Tapantí. Leg. E. Valerio & E. Vale-
rio [sic], 23 de junio, 1973.
San José; Pérez Zeledón, Chimirol (Río
Chirripó). Leg. Hernán Arguedas S., 21 de
octubre, 1974 (USJ). Pérez Zeledón, Cerro
Grifo, carretera a Dominical. Leg. Anaida
Jiménez J., 28 de julio, 1976 (USJ). Hojas
de 22 cm de largo y 1,6 cm de ancho.
[Sine loco] Planta comprada por Gustavo
Carmiol, 22 de julio, 1977 (USJ). “Márge-
nes laterales del callo [del labelo] más levan-
tados” [se incluye un dibujo esquemático].
Nota: Aunque se indica que K. alba es un
nombre sinónimo, en realidad es el nom-
bre de otra especie diferente.
73. Lacaena spectabilis (Klotzsch) Rchb. f.
# 889. [Sine loco] Leg. y cult. Arq. Manuel
Trejos, 1 de mayo, 1975. “Con hojas al flo-
recer el año pasado. Paráfisis unicelulares
hialinas alternan con placentas digitadas en
el ovario. Olor azucarado-acre”.
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición en el Museo Nacional de Costa Rica
entre 18 de junio y 31 de julio de 1979.
Entre las orquídeas más bellas de Costa
Rica, esta es una de las menos conocidas;
24 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
muy pocos botánicos la han visto en condi-
ciones naturales y muy pocos coleccionis-
tas tienen alguna planta.
74. Laelia rubescens Lindl.
# 71 A, L # 2, L # 5 A.
[Sine loco]. Colección de Hermann Car-
miol. Floreció en La Paulina, Montes de
Oca, 1 de febrero, 1964. En el mismo año,
flores más pálidas en varios sitios. En flor.
En La Paulina, enero de 1965. Labelo más
agudo.
Guanacaste; Bagaces. Leg. Guillermo Mata
U. s.n., enero de 1965. “En abundancia en
flor, de lila intenso. Creciendo a pleno sol”.
¿Guanacaste?, camino a la Península de
Santa Elena [“camino de Sta. Elena, Pns.”].
Leg. Rafael Lucas Rodríguez, 9 de febrero,
Fig. 9. Lacaena spectabilis.
25
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
1966. A pleno sol; flores de gran tamaño,
color lila a rosado intenso.
Honduras. Planta cultivada en La Paulina,
Montes de Oca. En flor. Enero de 1968.
Pie de ilustración: Laelia rubescens /
Febrero 8, 1963.
Notas: Flores más claras en el original, más
bien rosadas. Se indica que se preparó un
dibujo el 3 de junio de 1969 (con símbolos
asiáticos), aparentemente para la Expo 70
de Osaka, Japón.
75. Leochilus scriptus (Scheidw.) Rchb. f.
# 840. !Mark W. Chase, 1984.
Cartago; Turrialba, terrenos del CATIE y
alrededores. Leg. Leon Glicenstein, 16 de
noviembre, 1975.
San José; Mora, Piedras Negras. Leg. Vini-
cio Montero, 17 de noviembre, 1973.
76. Lepanthes mystax Luer & R. Escobar
# 608, L # 8, L # 26
Cartago; Paraíso, Cordillera de Talamanca,
Carretera Interamericana sur, km 96, Villa
Mills, [cerca del restaurante] La Georgi-
na, 3100 m. Leg. Henry Hespenheide, s.d.
Pedicelos congestionados; bráctea floral
con células pilopapilosas en el envés.
Loc. cit. Leg. Carlos E. Valerio, 4 de agos-
to, 1969. Testigo de dibujo: Rafael Lucas
Rodríguez # 1210 (USJ?).
San José; Dota, Cordillera de Talamanca,
Carretera Interamericana sur, km 67, ca.
2530 m (“8300 pies”). Leg. Henry Hespen-
heide, s.d.
Pie de ilustración: Lepanthes / Marzo 29,
1967.
77. Lockhartia amoena Endrés & Rchb. f.
# 635 B. Puntarenas; Coto Brus, San Vito.
Leg. Mildred E. Mathias (OTS), 1967. Cult.
En La Paulina, Montes de Oca, San José; en
flor. 17 de septiembre, 1972.
Nota: Al reverso se indica: var. triangulabia
(Ames & C. Schweinf.) C. Schweinf. & P.H.
Allen.
78. Lycaste macrophylla (Poepp. & Endl.)
Lindl.
# 790. Puntarenas; Coto Brus, San Vito.
Leg. Robert Wilson; cult. Rafael Lucas
Rodríguez, 7 de octubre, 1972.
Notas: Al reverso de la acuarela se indi-
ca “var. puntarenasensis Fowlie”; correcto
debe ser subsp. puntarenasensis Fowlie.
En el libro se reprodujo otra acuarela de la
misma especie, pero menos atractiva que la
# 790; esta es, por tanto, inédita.
Sin embargo, vale aclarar que la acuarela
publicada en 1986 también se publicó en
el libro de 2018 y en este leemos lo anota-
do en el reverso: Lycaste macrophylla var.
xanthocheila Fowlie, # 809. [Puntarenas;
cantón Coto Brus] “San Vito de Java: R.
Wilson col., cult. R [sic, Rafael L. Rodrí-
guez C.], La Paulina” [Montes de Oca, San
José], 6 de junio, 1973. Esta entidad tam-
bién se publicó formalmente como subsp.
xanthocheila.
79. Macroclinium ramonense (Schltr.) Dodson
# 774. Xerocopia enviada a Eric Hágsater
[Méjico], febrero de 1976.
[Sin datos]. En flor. 4 de julio, 1972.
Otra planta: [Sine loco]. Comprada junto al
Correo, San José, 25 de agosto, 1973.
Limón; Siquirres. Leg. Daniel Pizarro (“Dr.
D. Pizarro”), agosto de 1978.
In libro: Notylia ramonensis Schltr.
Notas: Es probable que la localidad de
Siquirres (cantón con altitudes inferiores a
200 m) sea un error geográfico o de identi-
ficación, porque M. ramonense habita entre
950 y 1800 m según el Manual de Plantas
de Costa Rica (vol. 3, 2003 - versión digi-
tal actualizada, 2023). La planta de Piza-
rro pudo haber sido Macroclinium cordesii
(L.O. Williams) Dodson, que habita entre 0
y 650 m en la vertiente atlántica del país.
[https://siquirres.go.cr/nuestro-canton-
de-siquirres/; http://legacy.tropicos.org/
Name/40011392?projectid=66]
26 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
80. Malaxis wercklei (Schltr.) Ames
# 401 B. Malaxis parthonii C. Morren. Det.
Robert L. Dressler, s.d.
[Sine loco] Leg. Hernán Arguedas Soto. En
flor. 22 de julio, 1978.
Heredia; Río La Hoja. Leg.? En flor. mayo
de 1966 y junio de 1967. “Polinizada por
zancudos”.
In libro: Malaxis parthonii
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición en Selby Botanical Gardens (Flori-
da, EE. UU.) en 1980. Aparentemente, la
planta dibujada fue la de 1978. En el rever-
so se tachó lo siguiente: var. denticulata
(Rchb. f.) Ames, F.T. Hubb. & C. Schweinf.
La identificación de la especie ilustrada
Fig. 10. Masdevallia rafaeliana.
27
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
(M. wercklei) es de Isler Chinchilla Alva-
rado (JBL, USJ, comununicación personal,
marzo de 2023), quien presentó su Tesis
de Maestría en Biología sobre este género
(UCR, 2019).
81. Masdevallia rafaeliana Luer
# 505 B. Confer Dunsterville & Garay III:
251. “Affinis pero diferente a Pleurothallis
endotrachys ut descr.. Foldats II: 265. Sectio
Polystictae.
San José; cantón Dota, El Empalme, Cordi-
llera de Talamanca, ca. 2300 m. Leg. Leon
Glicenstein, 3 de enero, 1978. Testigo de
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez [no indicó
# ni anotó el herbario de “UCR” (USJ)].
Notas: En 1979 Carl Luer describió esta
curiosa especie de Masdevallia, que dedicó
a Rafael L. Rodríguez C. Esta acuarela estu-
vo en una exposición en Selby Botanical
Gardens (Florida, EE. UU.) en 1980.
82. Maxillaria rodrigueziana J.T. Atwood &
Mora-Ret.
# 137 B. Maxillaria arachnitiflora Ames &
Schweinf. Det. Calaway H. Dodson y Char-
les H. Lankester. “Diferente a descripción en
Flora of Panama”.
Maxillaria speciosa Rchb. f. Det. Robert L.
Dressler.
[Sine loco]. Leg. Clarence Klaus Horich, 30
de junio, 1974. Testigo de dibujo: Rafael
Lucas Rodríguez 1003 A (USJ).
Hoja mayor, apical: 52 cm x 9,5 cm (1963),
47 cm x 7,5 cm (1964, C.H. Lankester),
58 cm x 9 cm (1974). Sépalos y pétalos
muy fibrosos. En la base de la antera
(clinandrio) una quilla afilada separa las
dos unidades: dos polinios a cada lado.
Fragancia como en Polianthes tuberosa L.
(Agavaceae) a las 12, 18 y 20 horas; 1963 y
1964.
Ejemplares vistos: Planta cultivada por
Rafael L. Rodríguez C., 25 de junio, 1963.
Charles H. Lankester, 23 de junio, 1964.
Cartago; Turrialba, Atirro. Leg. Rafael A.
Ocampo, 7 de agosto, 1973. Paraíso, Orosi,
Río Macho. Leg. J. R. Collart, 7 de julio,
1975.
[Sine loco]. Leg. Vinicio Montero, 14 de
julio, 1975.
[Sine loco]. Leg. Clarence Klaus Horich,
cult. por Rafael L. Rodríguez C., 30 de
junio, 1974.
In libro: Maxillaria cf. speciosa
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de la Asociación de Estudiantes de
Biología y de Bellas Artes, Universidad de
Costa Rica, entre 3 y 18 de agosto de 1978.
Al principio, esta especie de Costa Rica y
Panamá se confundió con otras dos espe-
cies de Maxillaria. En 1989 fue descrita
como especie nueva, dedicada a la memo-
ria de Rodríguez Caballero.
83. Mesospinidium warscewiczii Rchb. f.
# 910. Det. Dora E. Mora, s.d.
Mesospinidium leochilinum (Rchb. f.) Schltr.
[nombre tachado, sinónimo de Goniochilus
leochilinus (Rchb. f.) M.W. Chase]
[Sine loco]. Hernán Arguedas S., 27 de
noviembre, 1975.
[Sine loco]. Fabio y Ángela Fournier. s.d.
[Sine loco]. Leg. Gustavo Carmiol, 27 de
octubre, 1976.
84. Miltoniopsis warszewiczii (Rchb. f.) Garay
& Dunst.
# 13 B. Ex Venez. Orch. Ill. 6: 278.
Odontoglossum warscewiczii Rchb. f., Bot.
Zeit. 10: 692. 1852.
Odontoglossum warscewiczianum Rchb. f.
ex Hemsl., Biol. C.-Amer., Bot. 3: 277.
1883.
Miltonia endresii Nichols, Ill. Dict. Gard. 2:
368. 1886.
Miltonia superba Schltr., Fedde Rep. 3: 249.
1907.
[Sin datos]. 14 de septiembre, 1962 – 16 de
octubre, 1973. Con fruto el 3 de abril de
1976; hileras de pelos en líneas alternas con
placentas (con dibujo esquemático).
En flor. 20 de octubre, 1963, 10 de enero,
1965, agosto de 1966, 4 de diciembre, 1974,
28 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
y noviembre de 1979: “Fragancia dulce,
débil”.
Otra planta: [Sine loco] Gustavo Carmiol.
En flor. 21 de febrero, 1977.
Notas: El original muestra colores más
naturales que la reproducción en el libro.
Aparentemente, la mayoría de los datos
corresponden a una sola planta cultivada,
observada a lo largo de muchos años.
85. Mormodes colossa Rchb. f.
# 976. Det. Robert L. Dressler, 1984.
[Sine loco]. Leg. Douglas C. Robinson, 6 de
febrero, 1976.
In libro: Mormodes colossus [sic]
Notas: El original exhibe colores más natu-
rales que la reproducción en el libro. Esta
acuarela estuvo en una exposición en Selby
Botanical Gardens (Florida, EE. UU.) en
Fig. 11. Maxillaria rodrigueziana.
29
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
1980. Para esta especie también se ha
usado el nombre Mormodes powellii Schltr.,
que en el Manual de Plantas de Costa Rica
(vol. 3, 2003) no se cita ni como sinónimo.
86. Myoxanthus octomerioides (Lindl.) Luer
# 842. !Carl Luer, s.d.
[Sine loco] Leg. Fabio Fournier J., 6 de
diciembre, 1973.
Otra planta: Cartago; cantón Cartago,
Dulce Nombre, Jardín Botánico Lankester,
15 de noviembre, 1978.
Notas: En el reverso de esta acuarela se
incluye como sinónimo Pleurothallis octo-
meriae Schltr.; sin embargo, este nombre es
el basónimo de otra especie: Myoxanthus
octomeriae (Schltr.) Luer, Selbyana 7(1): 47.
1982. El nombre M. octomerioides no apa-
rece en el Manual de Plantas de Costa Rica
(vol. 3, 2003) y aparentemente esta especie
no se ha hallado en este país; por tanto,
queda pendiente la identificación correcta
de la especie ilustrada.
87. Myrmecophila tibicinis (Bateman) Rolfe
# 107 B, L # 8. Puntarenas; “Región de
Esparta. R. Smith, __ & __” [sic]. Se inclu-
yen dibujos del sépalo dorsal, un sépalo
lateral y un pétalo.
Pie de ilustración: Schomburgkia tibicinis
Bateman f. β / Laelia tibicinis (Bateman)
L.O. Williams / “Guarión amarillo” / Abril
11, 1968.
In libro: Schomburgkia tibicinis (Bateman)
Bateman ex Lindl.
88. Nidema boothii (Lindl.) Schltr.
# 166 “Determinatio sensu Flora of
Panama”.
Nidema boothii? Det. Robert L. Dressler,
s.d.
En el Herbario Nacional de Costa Rica
(CR):
Alajuela; San Ramón, La Palma. Leg.
Alberto Manuel Brenes # 225, 25 de sep-
tiembre, 1933. “Fragancia débil y pene-
trante a miel. Nótese que los polinios son
desiguales. San Ramón, San Pedro, 1050 m.
Leg. Alberto Manuel Brenes # 158, noviem-
bre, 1921. Loc. cit., 850 m. Leg. Alberto
Manuel Brenes # 613, 26 de octubre, 1923.
Loc. cit. Leg. Alberto Manuel Brenes # 1554,
15 de noviembre, 1926.
San Carlos, La Marina. Leg. Arthur Wes-
ton; en flor. 27 de febrero, 1967. Labelo
amarillo.
Heredia; Sarapiquí. Leg. Christopher
Vaughan, 5 de diciembre, 1969.
Limón; Guácimo. Leg. Vinicio Montero,
julio de 1972.
Pie de ilustración: Nidema boothii = Epi-
dendrum boothii (Lindl.) L.O. Wms. / Set.
19, 1963.
Notas: Esta acuarela no se preparó con
base en ninguno de los especímenes de
herbario y ninguna de las plantas citadas;
probablemente fue una planta cultivada
por Rodríguez Caballero en su casa de La
Paulina, Montes de Oca, San José.
89. Oerstedella wallisii (Rchb. f.) Hágsater
# 477, Euepidendrum # 58, “Oerstedella #...
[sic]
Sectio Oerstedella Schltr. XIX: 124.
Oerstedella pseudowallisii (Schltr.) Hágsa-
ter. Det. Dora E. Mora, s.d.
= Oerstedella wallisii. Det. Robert L.
Dressler, 1984.
Alajuela; San Carlos, San Rafael de La
Marina. Leg. Rafael A. Ocampo, 2 de abril,
1972 (USJ). Se incluyen tres dibujos esque-
máticos de sépalo dorsal, sépalo lateral y
pétalo.
Heredia; Sarapiquí. Planta comprada por
Charles Lankester, 4 de mayo, 1959 (CR-
36682). De nuevo en floración: mayo a
junio de 1967. Laguna entre Cariblanco y
Sarapiquí. Leg. Douglas C. Robinson, 24
de mayo, 1970, y 28 de marzo, 1971. Sara-
piquí. Leg. Leon Glicenstein, 13 de agosto,
1979.
Sarapiquí, San Miguel. Leg. Arthur Weston,
s.d. Det. Charles Lankester. Sépalos latera-
les quillados; sépalos, pétalos y columna
carnosos, rígidos. Labelo rígido, menos
30 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
carnoso. Ejemplar testigo en USJ (“Voucher
UCR”) [pero no se cita].
Se incluyen dos dibujos con lápiz de corte
transversal de ovario.
Pie de ilustración: Epidendrum pseudo-
wallisii Schlechter / Marzo 1, 1967
Nota: Aunque el nombre genérico Oers-
tedella se usa en el Manual de Plantas
de Costa Rica (vol. 3, 2003), se acepta
ampliamente solo como subgrupo de Epi-
dendrum. Así, el nombre más correcto para
esta especie es Epidendrum wallisii Rchb. f.
90. Oncidium cf. ascendens Lindl.
# 72 B. Confer # 936.
[Sine loco] Dr. Daniel Pizarro: VII Expo-
sición Nacional de Orquídeas, 19 a 22 de
marzo, 1977.
Fig. 12. Epidendrum wallisii (= Oerstedella wallisii)
31
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Notas: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980. Esta especie pertenece
a un grupo de lluvias de oro con hojas
cilíndricas (“colas de rata”), que algunos
autores incluyen en Cohniella [C. ascendens
(Lindl.) Christenson] o en Trichocentrum
[T. ascendens (Lindl.) M.W. Chase & N.H.
Williams].
91. Oncidium cheirophorum Rchb. f.
# 24 B. [Sine loco] Gustavo Carmiol, obse-
quio de Manuel Trejos, 30 de marzo, 1977.
Otra planta: Comprada en Cartago por
Leon Glicenstein, en flor. 13 de noviembre,
1978.
Nota: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de la Asociación de Estudiantes de
Biología (AEB) y de Bellas Artes, Universi-
dad de Costa Rica, entre 3 y 18 de agosto de
1978, así como en Selby Botanical Gardens
(Florida, EE. UU.) en 1980.
92. Ornithocephalus bicornis Lindl.
# 721, O # 3. Panamá; “Navy Reservation,
Canal Zone”. Leg. Robert L. Dressler, 29 de
enero, 1970. Testigo de dibujo: Rafael L.
Rodríguez 1238 (USJ).
Nota: Aunque la acuarela se basó en una
planta de la Zona del Canal de Panamá, se
trata de un género y una especie que habi-
tan naturalmente en Costa Rica.
93. Osmoglossum convallarioides Schltr.
# 206 B. Odontoglossum (Osmoglossum)
convallarioides
[Sine loco] Leg. y cult. Carol Haugen, 10
de abril, 1975. Polinario dibujado el 22 de
abril, 1975.
Alajuela; Poasito. Leg. Hugo A. Zúñiga. En
flor. 17 de marzo, 1980.
San José; Escazú, Cerro San Miguel, <
2000 m. Leg. Carol Todzia, 14 de febrero,
1978 (CR). Se incluye un dibujo en colores
del labelo y uno con lápiz de la columna.
Otra planta: [Sin datos] En flor. 12 de
diciembre, 1963, 8 de marzo, 1964, 23 de
enero, 1965, 8 de abril, 1965, 23 de enero,
1966, 4 de marzo, 1966, y 9 de marzo, 1967.
Una planta más: [Sine loco] Dora E. Mora,
en flor. 17 de diciembre, 1974.
Nota: Colores más naturales en la acuarela
original que en la reproducción del libro.
94. Otoglossum chiriquense (Rchb. f.) Garay &
Dunst.
# 133 B. Odontoglossum chiriquense Rchb. f.
San José; Moravia, Bajo de la Hondura
[Parque Nacional Braulio Carrillo], “según
[un] vendedor callejero. En flor. 13 de
junio, 1963, 13 de junio, 1975. Testigo de
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1470
(USJ).
Nota: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de la Asociación de Estudiantes de
Biología (AEB) y de Bellas Artes, Univer-
sidad de Costa Rica, entre 3 y 18 de agosto
de 1978, así como en el Museo Nacional de
Costa Rica entre 18 de junio y 31 de julio
de 1979.
95. Pachyphyllum cf. costaricense (Ames & C.
Schweinf.) L.O. Williams
# 931. Pachyphyllum sp. Det. Robert L.
Dressler, 1984.
San José; Dota, El Empalme, Cordillera de
Talamanca. Leg. Anaida Jiménez J., 10 de
agosto, 1976. “Notable abundancia de haces
de ráfides en el ovario. Haces vasculares muy
reducidos”.
In libro: Pachyphyllum cf. costaricensis (A.
y S.) L. Wms. [sic]
Notas: Colores más naturales en la acuare-
la original que en la reproducción del libro.
Esta acuarela estuvo en una exposición en
Selby Botanical Gardens (Florida, EE. UU.)
en 1980.
96. Pelexia funckiana (A. Rich. & Galeotti)
Schltr.
# 924. Det. Robert L. Dressler, s.d.
Spiranthes funckiana A. Rich & Galeotti cf.
var. olivacea (Rolfe) Ames & Correll. Flora
of Guatemala I. 112. [Hamer, 1974, Orq-
deas de El Salvador] “OS. II: 308”.
32 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Pelexia funckiana (A. Rich & Galeotti)
Schltr., Botanische Jahrbücher für Systema-
tik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeogra-
phie 45: 390. 1911.
Cartago; Turrialba, Cataratas de El Zapote,
9 de mayo, 1976. Leg. Jorge Gómez Laurito
# 1545 (USJ).
Notas: Aquí se corrige la obra en que se
publicó el nombre P. funckiana, que en la
acuarela aparece erróneamente como “F.
Rep. 15: 197. 1918” [Feddes Repertorium…].
En el Manual de Plantas de Costa Rica (vol.
3, 2003 – versión digital, mar. 2023) existe
confusión en el uso del nombre P. f unc k ia -
na; por eso la identificación correcta de
la especie ilustrada queda pendiente. Vale
aclarar que Flora of Guatemala por Ames
& Correll (partes 1 y 2) fue complementa-
da por Correll (1965, parte 3).
97. Peristeria elata Hook.
# 558, P # 1. San José; Hogar de Rehabi-
litación Santa Ana. Cult. por la Hermana
Carmen. Inflorescencia de 130 cm de largo;
sépalos laterales unidos 5,5 mm en la base;
aroma fuerte como a mentol más vainilla
más citronela.
Concuerda con la Fig. 168 de Dorothy
Allen en Flora of Panama, pero difiere de
Taf. 30 [lámina 30] en Linsenmaier”.
Esquina inferior derecha de ilustración:
Peristeria elata Hook. / “Espíritu Santo” /
Setiembre 9, 1967.
Nota: La siguiente acuarela tiene el mismo
número 558; por tanto, ambas acuarelas se
basaron en una sola planta.
98. Peristeria elata Hook.
# 558, P # 2
[Sin más datos anotados]
Notas: Se ilustra un pseudobulbo, con la
parte basal del pedúnculo de la inflores-
cencia, y detalles de las piezas florales. Esta
acuarela no se publicó en el libro (Rodrí-
guez Caballero et al., 1986); por tanto, es
inédita.
99. Pescatoria cerina (Lindl. & Paxton) Rchb. f.
# 418, P # 1, Ver # 418 B
Alajuela; San Ramón, La Palma. Leg. Roy
Lent, 9 de septiembre, 1969. Un pétalo
dibujado.
Cartago; Tapantí (?), comprada junto al
Correo en San José (“diz que Tapan”). s.d.
Hojas acuminadas (dibujo esquemático),
de 75 x 2,5 cm, 52 x 4,0 cm y 55 x 3,0 cm.
Ojo: Ejemplar no permite ver si sépalos
later. son connatos. Labelo 30 mm x 28 mm
(extendido).
[Sine loco] Planta de van der Laat [sic] en
flor., mayo de 1967.
[Sine loco] Planta comprada junto al Correo
en San José, 15 de septiembre, 1967.
[Sine loco] Planta de Charles Lankester, con
dos flores al mismo tiempo, 21 de junio,
1968.
Pie de ilustración: Pescatorea cerina
(Lindl.) Rchb. f. / Junio 25, 1966.
In libro: Pescatorea [sic] cerina
Notas: El original muestra colores más
naturales que la reproducción en el libro.
La planta dibujada parece ser la de Cartago.
100. Phragmipedium longifolium (Warsz. &
Rchb. f.) Rolfe
[Sine numero]. Det. Robert L. Dressler,
1984.
Phragmipedium cf. hincksianum (Rchb. f.)
Garay? Es diferente por una hendidura
angosta entre los lados del labelo (con
dibujo esquemático).
[Sin datos] Cult. por Dorothy Lankester, 27
de octubre, 1979.
Hojas: 40 x 2 cm, 38 x 1,9 cm; escapo: 3,0
a 3,5 mm [sic], “flor a 35 cm” [de la base
de la planta], labelo con uña cuneada corta
debajo de la columna, ovario 2,4 mm de
diámetro.
Notas: El original muestra color verde más
natural que la reproducción en el libro.
Actualmente el nombre Ph. hincksianum se
considera sinónimo de Ph. longifolium.
101. Platystele microtatantha (Schltr.) Garay
# 933. Confer # 228, cf. Platystele minimiflo-
ra Schltr. XIX: 288.
33
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Cartago; Tapantí? Leg. Leon Glicenstein, 11
de noviembre, 1976.
[Cartago, cantón El Guarco, Cordillera de
Talamanca], Palmital. Leg. Leon Glicens-
tein, 19 de junio, 1977.
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición en el Museo Nacional de Costa Rica
entre 18 de junio y 31 de julio de 1979.
Platystele minimiflora (Schltr.) Garay es el
nombre de otra especie diferente. Para la
planta de 1977 se indica solo “Palmital”; en
Costa Rica existen varias localidades con
ese nombre, pero se deduce que fue reco-
lectada en El Guarco, porque esta especie
habita entre 1500 y 2200 m de altitud en
las cordilleras. Los demás sitios llamados
Palmital están en zonas mucho más bajas.
[http://legacy.tropicos.org/Name/23515
680?projectid=66]
102. Pleurothallis convallaria Schltr.
# 867. Confer Pleurothallis convallaria
Schltr. XIX: 184. “No dice nada de lana
[la pubescencia blanca] de los sépalos:
‘glabros’”.
Alajuela; San Ramón, La Balsa. Leg. Fabio
y Angela Fournier, 21 de julio, 1974. Deter-
minación confirmada con un isotipo y con
Alberto Manuel Brenes 2246 (ambos en
CR). Un topotipo determinado por Rudolf
Schlechter.
Se incluye un dibujo con lápiz de “vista
dorsal” del labelo, pro parte.
Loc. cit. Leg. Hernán Arguedas Soto, 30 de
junio, 1975.
Loc. cit., Cataratas. Leg. Fabio y Ángela
Fournier, 10 de julio, 1975.
Notas: Según datos de filogenia molecular,
esta especie pertenece a un subgrupo de
Pleurothallis que debe ubicarse en el género
Stelis. Siguiendo este concepto, el nom-
bre de esta especie sería Stelis convallaria
(Schltr.) Pridgeon & M.W. Chase.
103. Pleurothallis sanchoi Ames
# 900. “descr. orig. in Lepanthium Libro
[Descriptio originalis in Lepanthium Libro:
Descripción original en el libro de los
Lepanthes].
San José; Acosta, “Caragral, Jorco”. Leg.
Hernán Arguedas S., 20 de agosto, 1975.
Notas: Rodríguez Caballero se refiere aquí
a un cuaderno que tenía con fotocopias
de descripciones, cuadros e ilustraciones,
sobre todo de especies de Lepanthes, que
actualmente se halla en la biblioteca del
Jardín Botánico Lankester. En ese cuader-
no es evidente que él estaba haciendo un
estudio detallado de Lepanthes en Costa
Rica; sin embargo, no tuvo tiempo para
publicarlo.
104. Polycycnis grandiflora G. Gerlach &
Pupulin
# 733, P # 1.
Heredia; Río Sarapiquí, cerca del Río Ángel.
Leg. Roy Lent, 29 de julio, 1970. “Olor débil,
sugiere citronela”.
Notar: Pecíolo de 5 cm; sépalo dorsal fuer-
temente conduplicado, cóncavo; sépalos
laterales bien cóncavos; pétalos barreados
en toda su longitud; base del labelo [incluye
dibujo con lápiz]; callo ancho, hirsuto, ape-
nas llega al borde delantero de los lóbulos
laterales; lóbulos laterales ovados; lóbulo
medio del labelo muy manchado de mora-
do, hirsuto en 2/3 de su longitud; polinario
de 7,8 mm; antera amarillenta, saliente
hacia atrás [con dibujo esquemático].
In libro: Polycycnis barbata (Lindl.) Rchb. f.
105. Polystachya caracasana Rchb. f.
# 710, P # 3. Polystachya foliosa (Hook.)
Rchb. f. Det. Robert L. Dressler, 1984.
Polystachya cerea Lindl. = P. f o li o s a .
Cartago; Tucurrique. Leg. Salvador Jimé-
nez C., 12 de octubre, 1969. Testigo de
dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1222
(USJ?). “Todas las partes florales y los frutos
contienen mucílago viscoso que hace hilos al
cortarlo”.
In libro: Polystachya foliosa
106. Ponthieva brenesii Schltr.
[Sine numero] Schlechter, Feddes Reper.
Beih. 19: 165. 1923.
34 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
San José; Dota, Santa María. Leg. Leon
Glicenstein, 5 de noviembre, 1979. Det.
Robert L. Dressler.
Dota, “leg. in loco Jardín de Dota dicto
[recolectada en el lugar llamado Jardín de
Dota], Jorge Moya M. (USJ?), noviembre
de 1979. Polinios 1,9 - 2,0 mm.
107. Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl.
# 428 B. Confer Dunsterville & Garay 1:
336-367. “ok Foldats” (1969).
Ojo: Revisar columna y antera”.
Alajuela; Upala. Leg. Rafael Campos
Ramírez, noviembre de 1975. Hoja: 23 x 12
cm, más 15 cm el pecíolo, “marcado hasta
abajo” [con dibujo esquemático].
Cartago; Turrialba. Leg. Jorge Gómez
Laurito, febrero de 1977. Con frutos
inmaduros.
San José; Dota, El Empalme, en ladera
pedregosa. Leg. Rafael Lucas Rodríguez &
Gilbert Daniels, 26 de agosto, 1966, y 26 de
enero, 1974. Loc. cit. Leg. Leon Glicenstein,
19 de junio, 1978.
Notas: En ambos libros (Rodríguez Caba-
llero, 1986, 2018) se publicó la misma
acuarela de esta especie, pero con algunas
diferencias; por ej. la de 1986 tiene escalas
con líneas marcadas en mm y cm, mien-
tras la de 2018 es una versión anterior con
escalas como “x5, x10, x20”. Además, la
de 2018 tiene nombre de especie y fecha
en el anverso, que la versión de 1986 no
tiene: “Prescottia stachyodes (Sw.) Lindl. /
Agosto 27, 1966. En el reverso de la acua-
rela de 2018: “P # 1”[San José, Dota] “El
Empalme, Harold … [sic] / G. Daniels / R
[sic, R. L. Rodríguez C.]. Agosto 26, 1966.
En ladera pedregosa. Polinios pulverulentos,
amarillos… Ver # 428 B. Detalles pendien-
tes. Enero 27, 1974. Como puede verse, la
primera versión de la acuarela (publicada
en 2018) se preparó un día después de la
recolecta en el campo en 1966 y la segunda
versión (publicada en 1986) se preparó
un día después de la fecha de floración de
1974.
108. Pseudocentrum hoffmannii (Rchb. f.)
Rchb. f.
# 904. Xerocopia reducida enviada a Leslie
Garay, diciembre de 1979.
Cartago, cantón El Guarco, Cordillera de
Talamanca, Reserva Tres de Junio, Carrete-
ra Interamericana sur, km 68, ca. 2500 m.
Leg. Jorge Gómez Laurito, 22 de septiem-
bre, 1975.
Notas: El original exhibe colores más natu-
rales que la reproducción en el libro (más
pálida). Esta acuarela estuvo en una expo-
sición en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980.
109. Psychopsis krameriana (Rchb. f.) H.G.
Jones
# 207, 0 # 9.
[Sin datos] Leg. [“Col.”] Rodrigo Zeledón,
s.d. Ápice de la hoja dibujado; primera
flor a fines de febrero. Planta en floración
continua entre diciembre de 1964 y julio de
1965.
Pie de ilustración: Oncidium krameria-
num Rchb. f. / Abril 7, 1964.
Notas: En el libro (pág. 292 con el texto del
género) la especie se indica como “Psychop-
sis kramerianum (Reichb. f.) Rafinesque
[sic]. El género Psychopsis es femenino;
por tanto, el epíteto debe ser krameriana.
El autor Rafinesque es un error.
110. Psygmorchis pusilla (L.) Dodson & Dressler
# 245 B. Det. Robert L. Dressler, 1984.
[Sine loco] Planta de Hernán Arguedas S.,
13 de octubre, 1975. Flores de 30 mm de
largo y 23 mm de ancho.
Notas: Con base en filogenia molecular
algunos autores (ej. Williams et al. 2001)
clasifican las especies de Psygmorchis Dod-
son & Dressler en Erycina Lindl.; así, para
esta especie el nombre sería Erycina pusilla
(L.) N.H. Williams & M.W. Chase.
111. Pterichis habenarioides (F. Lehm. & Kraen-
zl.) Schltr.
# 337 B. Xerocopia reducida enviada a Les-
lie Garay, diciembre de 1979.
35
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
[Sine loco] Leg. Leon Glicenstein, 18 de
agosto, 1979.
In libro: Pterichis costaricensis Schltr. [sic]
Nota: El nombre Pterichis costaricensis
Ames & C. Schweinf. es un sinónimo.
112. Restrepia lankesteri Ames & C. Schweinf.
# 985. Cartago; El Guarco, La Estrella. Leg.
Leon Glicenstein, 8 de noviembre, 1978.
Check bracteole” (con dibujo esquemático).
Al principio determinada como Restrepia
subserrata Schltr. y Restrepia angustilabia
Schltr.
In libro: Restrepia subserrata
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición en el Museo Nacional de Costa Rica
entre 18 de junio y 31 de julio de 1979;
también en Selby Botanical Gardens (Flori-
da, EE. UU.) en 1980. Carlyle Luer cita esta
acuarela como R. lankesteri en “Systematics
of Restrepia” (Icones Pleurothallidinarum
XIII, 90. 1996). Sin embargo, para algunos
autores R. lankesteri es solo un sinónimo de
R. trichoglossa F. Lehm. ex Sander [https://
www.tropicos.org/name/23515750]
113. Restrepiella ophiocephala (Lindl.) Garay &
Dunst.
# 761. Det. Dora E. Mora, s.d.
Planta cult. por Charles Lankester. En flor.
19 de enero – 8 de febrero, 1972.
Notas: Primero fue determinada como
Pleurothallis. De hecho, el basónimo es
Pleurothallis ophiocephala Lindl.
114. Restrepiopsis ujarensis (Rchb. f.) Luer
# 960. Det. Robert L. Dressler, s.d.
Restrepiella cf. ujarensis (Rchb. f.) Garay &
Dunst.
cf. R. Leonis RLRC”.
[Sine loco] Leg. Leon Glicenstein, 15 de
marzo, 1978.
Notas: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980. La cita textual entre
comillas revela que Rafael Lucas Rodríguez
estaba considerando una nueva especie con
el nombre Restrepiella leonis Lucas Rodr.,
que probablemente habría dedicado a Leon
Glicenstein, pero se trata solo de un nomen
ineditum (nombre inédito). Algunos auto-
res transfieren las especies de Restrepiopsis
a Pleurothallopsis; bajo este concepto, la
especie de esta acuarela debería llamarse
Pleurothallopsis ujarensis (Rchb. f.) Prid-
geon & M.W. Chase. El epíteto se refiere a
la localidad costarricense llamada Ujarrás,
pero el basónimo se publicó con una sola
erre (Restrepia ujarensis Rchb. f.). [https://
www.tropicos.org/name/23503945]
115. Rodriguezia compacta Schltr.
# 237 B. [Sine loco] En flor. 12 de septiem-
bre, 1975. Nuevo racimo: 1 de octubre,
1975.
Incluye dos dibujos esquemáticos con
lápiz, lateral y frontal, “de la espuela del
labelo”.
Notas: Junto a la fecha 12 de septiembre de
1975 Rodríguez Caballero dibujó un pastel
con velas encendidas, como de cumplea-
ños, pero no de él mismo, que nació el 24
de marzo de 1915. El 12 de septiembre es la
fecha de nacimiento de su hijo Rafael Lucas
Rodríguez Sevilla (comunicación personal,
15 de febrero de 2023).
116. Rossioglossum schlieperianum (Rchb. f.)
Garay & G.C. Kenn.
#129 B. [Sin datos] 23 de mayo, 1974.
Odontoglossum schlieperianum Rchb. f. fo.
a. “Calzaría O. insleayi en Sectio 1. 1.
Enodontoglossum”.
Otra planta: [Sine loco] Cult. Eduardo
Cadet, 23 de junio, 1980. Con cuatro inflo-
rescencias (“racimos”); flor de 9,4 cm de
diámetro. Se incluyen dibujos con lápiz,
con escalas, de sépalo dorsal, un sépalo
lateral, un pétalo y el labelo.
Notas: En ambos libros (Rodríguez Caba-
llero, 1986, 2018) se publicaron acuarelas
con detalles florales diferentes, pero la
inflorescencia es la misma en ambas. En
la de 2018 no se observan pseudobulbos,
solo dos hojas p.p., mientras en la acuarela
36 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Fig. 13. Rossioglossum schlieperianum.
37
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
de 1986 se dibujó la planta completa con
cuatro pseudobulbos y un brote vegetativo.
En el reverso de la acuarela de 2018 lee-
mos: # 125, O # 5 α. “Torito Reina. [Sin
datos de origen] “Flores hasta 4” diám. (102
mm). En flor. de nuevo, 1 de junio, 1964;
3 de junio, 1965; 14 de mayo, 1966. Forma
α [alfa] – “nebulosa”, aurea”. Copiada
en Bristol, 1974” [sic]. En el anverso de la
acuarela de 2018: “Odontoglossum schliepe-
rianum Rchb. f. α / Mayo 26, 1963” (y con
este nombre se publicó).
117. Sarcoglottis hunteriana Schltr.
# 920. Spiranthes acaulis (Sm.) Cogn. - Sar-
coglottis aff. acaulis (Sm.) Schltr. Difiere
de Dunsterville in Garay, Flora Ecuador 1:
260.
[Sine loco]. Planta cult., observada entre
9 de abril, 1976, y 20 de abril, 1980. “Haz
ventral de la placenta corre por el tabique
hasta el final de la placenta”.
In libro: Sarcoglottis acaulis
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de la Asociación de Estudiantes de
Biología y de Bellas Artes, Universidad de
Costa Rica, entre el 3 y el 18 de agosto de
1978, así como en Selby Botanical Gardens
(Florida, EE. UU.) en 1980. El original
muestra colores mucho más naturales que
la reproducción en el libro; esta se nota
muy amarilla. El nombre Sarcoglottis acau-
lis (Sm.) Schltr. corresponde a una espe-
cie diferente a la ilustrada por Rodríguez
Caballero.
118. Scaphosepalum microdactylum Rolfe
# 586 A, Scph # 7. cf. S. platypetalum Schl-
tr. = Kränzlin, p. 218 - “No” [No es esta
especie]
Alajuela; San Ramón? Leg. Sergio Salas &
J. Moya, 8 de enero, 1973, “forma ß”.
Puntarenas; Coto Brus, San Vito. Leg.
William Burger & Guillermo Mata U., s.d.
Loc. cit. Leg. Henry Hespenheide, 24 de
enero, 1968.
Pie de ilustración: Scaphosepalum / Enero
24, 1967.
Nota: El ejemplar dibujado podría ser el de
Burger & Mata, pero no es seguro.
119. Scaphyglottis bidentata (Lindl.) Dressler
# 289, Hx # 2. cf. Dunsterville & Garay 1:
170-171.
Alajuela; San Carlos. “A. C. C. s.n.” [sic]
Puntarenas(?); El Roble. Leg. Vicente J-
rez P. En flor. 21 de enero, 1966; 26 de
febrero a marzo, 1966; 1 de enero a 4 de
febrero, 1967. Rincón de Osa(?). Leg. Car-
los E. Valerio, 10 de marzo, 1967.
San José; Pérez Zeledón, Canaán, ribera
del Río Talarí, 800 m. Leg. Luis Diego
Gómez # 4367, 7 de febrero, 1967.
Pie de ilustración: Hexisea bidentata Lind-
ley / Enero 22, 1965.
In libro: Hexisea bidentata Lindl.
Nota: La planta dibujada parece haber sido
la de San Carlos, que carece de fecha y
nunca sabremos quién fue el recolector.
120. Scaphyglottis crurigera (Lindl.) Ames &
Correll
[Sine numero], Sc # 3. Det. Robert L.
Dressler, 1984.
Alajuela; San Ramón, La Palma. Leg.
Alberto Manuel Brenes # 2725, 1928-1929
(CR).
Cartago; cerros cerca de Coris. Leg. Dou-
glas C. Robinson. En flor. 26 de marzo,
1971.
San José; Acosta, Ococa. Leg. María del
Carmen Roviralta. Epífita llamada “canilla
de mula” y “cachillo. Con dibujo esquemá-
tico del ápice de un sépalo.
Dota, Naranjo. Leg. Douglas C. Robinson.
Abundante floración, 25 de febrero, 1971.
Tarrazú, San Marcos. Leg. José Alberto
Sáenz, 27 de octubre, 1963. De nuevo en
flor. 24 de abril, 1964, 17 de abril, 1965,
6 de abril, 1966. Se incluye un dibujo del
labelo extendido (x 6).
Pie de ilustración: Hexadesmia crurigera
Lindl. = Scaphyglottis crurigera (Bateman
ex Lindl.) A. & C. / Abril 18, 1963.
38 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
121. Scaphyglottis subulata Schltr.
# 690, R # 2. Reichenbachanthus cf. reflexus,
fide Robert L. Dressler, s.d.
Vide Dunsterville & Garay 1: 372-373.
[Sine loco] Leg. Roy Lent, s.d.Calza con R.
reflexus en Schultes & Pease (1963, dibujo
de Dunsterville), excepto por un detalle del
labelo; polinios 4”.
Cartago; El Guarco, Tobosi Sur. Leg.
Manuel Pérez, 15 de septiembre, 1972. Se
incluye un dibujo con lápiz de “haces de
colénquima”.
Pie de ilustración: Reichenbachanthus
reflexus? / Agosto 2, 1969.
In libro: Reichenbachanthus reflexus
(Lindl.) Brade
Notas: Los nombres R. reflexus y S. reflexa
Lindl. aparentemente son correctos para
una especie sudamericana y no se mencio-
nan en el Manual de Plantas de Costa Rica
(vol. 3, 2003). La clave y los caracteres de S.
subulata en el Manual coinciden con lo que
se observa en la acuarela.
122. Scelochilus aureus Schltr.
# 776 B. Scelochilus tuerckheimii Schltr. -
!Robert L. Dressler, 1984
Planta cult. en La Paulina, Montes de Oca,
San José, 4 de junio, 1973. El labelo difiere
de la descripción y del dibujo en Flora of
Guatemala.
Otra planta: [Sine loco] Fabio Fournier. En
flor. 21 de septiembre, 1975.
In libro: Scelochilus tuerckheimii
123. Sievekingia suavis Rchb. f.
# 305 B.
Alajuela; Grecia, Río Cuarto. Leg. Robert
L. Dressler, 24 de febrero, 1965. “Aroma
débil, entre limón y creosota”.
Limón; Pococí, La Rita. Leg. Hernán
Arguedas S., 12 de mayo, 1975. “Hojas
pubérulas en el haz, pubescentes en el envés,
pelos parduscos; racimos de 5 flores; aroma
dulce, canela / vainilla / eugenol. Testigo
de dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1469
(USJ).
Notas: En ambos libros (Rodríguez Caba-
llero, 1986, 2018) se publicaron acuarelas
muy parecidas, basadas en una sola planta
con tres pseudobulbos y tres hojas; tam-
bién algunos detalles florales son muy
parecidos, pero se observan más detalles en
la acuarela publicada en 1986. Esta no tiene
nada anotado en el anverso; la de 2018 sí:
Sievekingia suavis Reichenbach f. / Febre-
ro 24, 1965”. Así, se trata de la planta de
Río Cuarto recolectada por Dressler, que
Rodríguez Caballero dibujó el mismo día
que la recib.
124. Sigmatostalix picta Rchb. f.
# 31 B. Sigmatostalix guatemalensis Schltr.
- !Dora E. Mora, s.d.
San José; Moravia, San Jenimo, Yerba-
buena. Planta comprada junto al Correo,
San José, 30 de noviembre, 1968. Crecía
junto con Miltonia endresii, Masdevallia
ecaudata” y abundantes Ericáceas.
Otra planta: [Sine loco] G. Carmiol. En flor.
22 de febrero, 1977. Hojas verdes, con poco
morado.
In libro: Sigmatostalix guatemalensis
Schltr.
125. Sobralia lindleyana Rchb. f.
# 740, S # 22. Det. Robert L. Dressler, 1984.
Sobralia cf. fenzliana Rchb. f. - Calza con la
descripción en Flora of Panama, “excepto
que no menciona pelos del labelo”.
[Sine loco]. Leg. Douglas C. Robinson # 41,
5 de agosto, 1971. “Sin aroma. Sin quillas ni
callo en [el] labelo”.
Nota: En realidad el nombre S. fenzliana
es sinónimo correcto del nombre de otra
especie: Sobralia decora Bateman [https://
www.tropicos.org/name/23503997]
126. Solenocentrum costaricense Schltr.
# 950. !Dora E. Mora, s.d. Xerocopia redu-
cida enviada a Leslie Garay, 19 de diciem-
bre, 1979.
San José; Moravia, Zurquí. Leg. Kerr y Wal-
ter, julio de 1979. Planta dibujada el 1 de
agosto, 1979.
39
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Nota: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980.
127. Stanhopea cirrhata Lindl.
#189 B. Puntarenas; Península de Osa, Rin-
cón. Leg. Mildred Mathias, 1966. En flor.
10 de agosto, 1972.
Otra planta: [Sine loco] En flor., 20 de agos-
to, 1977.
Otra más: [Sine loco] En flor., 30 de octu-
bre, 1979 (“segundo racimo del invierno”).
Sépalos bañados de albaricoque pálido;
pétalos sin mancha basal, color albaricoque
/ naranja, [un] poco más pálidos que el
labelo; labelo con poco morado fuera de los
cuernos”.
Nota: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de la Asociación de Estudiantes de
Biología y de la Facultad de Bellas Artes,
Universidad de Costa Rica, entre el 3 y el
18 de agosto de 1978, así como en Selby
Botanical Gardens (Florida, EE. UU.) en
1980.
128. Stanhopea wardii G. Lodd. ex Lindl.
# 167 C. “Stanhopea wardii f. citrina
[Sine loco] En flor. 23 de septiembre, 1971.
Olor menos grave-vainilloso que en Stanho-
pea gibbosa; tiene más de citronela y dulce”.
Testigo de dibujo: Rafael Lucas Rodríguez
# 1324 (USJ).
Otra planta: [Sine loco] Cult. por E. Abellán
C. En flor. 2 de septiembre, 1977. “Muy
pocos puntos”.
En el Herbario Nacional (CR):
Cartago; “Cartago district”. Leg. Charles
Lankester 1079, s.a., “possibly the commo-
nest species of the country. Sepals and petals
mustard yellow, finely dotted purple; hypo-
chile capuchin yellow, two brown purple
spots near base”.
Paraíso, “Río Birrís canyon, Atlantic ‘pist
[sic - ¿ruta?], 1000 m”. Leg. Clarence Klaus
Horich s.n., s.d.
Panamá; Chiriquí. Leg. Powell 103, “incl. w.
color sketch – Chiriquí, 4000 feet” [1200 m].
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición de la Asociación de Estudiantes de
Biología y de Bellas Artes, Universidad
de Costa Rica, entre el 3 y el 18 de agosto
de 1978. El nombre “Stanhopea wardii
f[orma] citrina” no se halla en bases de
datos modernas, por lo que parece que
nunca se publicó. Algunos horticultores
usan el nombre de variedad como Stanho-
pea wardii var. citrina.
129. Stelis ciliaris Lindl.
# 838. San José; Acosta, Ococa. Leg. Vinicio
Montero, 5 de noviembre, 1973. Testigo
de dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1429
(USJ).
130. Stellilabium monteverdense J.T. Atwood
# 877. Telipogon standleyi Ames. Det. Leslie
Garay (AMES).
Alajuela; San Ramón. Leg. Hernán Argue-
das S., 10 de octubre, 1974.
Heredia; cantón Santa Bárbara, Los Car-
tagos, ca. 2000 m. Leg. Carol Todzia, 20 de
abril, 1978.
Se incluye un dibujo de pelos ramificados y
una anotación: “Repetir el estudio: ¿pétalos
ciliados?”.
In libro: Stellilabium lankesteri (Ames)
Dodson [Correcto es (Ames) Dressler]
Notas: Esta acuarela fue citada por John T.
Atwood en Icones Plantarum Tropicarum
14, parte 1 (1989: 1395); sin embargo, la
identificación es tentativa (“Stellillabium
monteverdense appears to be the species
illustrated in Rodríguez et al. as S. lankeste-
ri”), en vista de que ciertos detalles florales
quedaron inconclusos, como se deduce
de la cita textual de Rodríguez Caballero
arriba. Vale anotar que la acuarela de Ste-
llilabium lankesteri publicada en el libro de
2018 (Rodríguez Caballero, 2018) repre-
senta una especie muy diferente a la identi-
ficada originalmente con el mismo nombre
en el libro de 1986 (# 877).
Los datos en el reverso de la acuarela
referida de 2018 son: Stellilabium lankes-
teri Ames. Det. L. Garay, 19 sept. 1977.
40 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Cartago; Taus. Leg. Leon Glicenstein, 18 de
julio, 1977. “Dos flores abiertas, un botón
más abriéndose. Se fijó una flor para scan-
ning EM” [sic]. Según observaciones mor-
fológicas y moleculares, Stellilabium es un
subgrupo de Telipogon. Así, Williams et al.
(2005) transfieren las especies del primero
al segundo. En la acuarela # 877 sería Teli-
pogon monteverdensis (J.T. Atwood) N.H.
Williams & Dressler. Además, el nom-
bre T. standleyi Ames corresponde a
otra especie. [https://www.tropicos.org/
name/23525597]
Fig. 14. Stanhopea wardii (torito amarillo).
41
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
131. Stenorrhynchos speciosum (Jacq.) Rich. ex
Spreng.
#192 B. Spiranthes speciosa [Este nombre
aparece tachado]
[Sine loco] En flor., 7 de enero, 1966. Tes-
tigo de dibujo: Rafael Lucas Rodríguez
# 1030 (USJ). Planta de 35 cm de alto hasta
el ápice.
Otra planta: [Sine loco] Efraín Valerio Ch.,
40 cm de alto, en flor. 26 de enero, 1974.
Cartago; cantón Cartago, Dulce Nombre,
Cóncavas, Jardín Botánico Lankester, 1350
Fig. 15. Stenorrhynchos speciosum.
42 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
m, 2 de febrero, 1977. Planta de 15 cm
de alto, hojas sin manchas, inflorescen-
cia terminal de 7 cm de largo, de color
entre rojo y anaranjado (“rojo algo más
anaranjadito”).
Notas: El basónimo de esta especie es
Neottia speciosa Jacq., no Spiranthes spe-
ciosa (C. Presl) Lindl. [= Sarcoglottis spe-
ciosa C. Presl]. Esta acuarela estuvo en una
exposición de la Asociación de Estudiantes
de Biología y de Bellas Artes, Universidad
de Costa Rica, entre el 3 y el 18 de agosto
de 1978; también en el Museo Nacional
de Costa Rica, 18 de junio a 31 de julio de
1979, así como en Selby Botanical Gardens
(Florida, EE. UU.) en 1980.
132. Systeloglossum costaricense Schltr.
# 399, Sy # 2, # 410
Alajuela; Grecia, Río Cuarto. Leg. Vicente
Juárez P. s.d.
Inflorescencias de 17 cm, 31 cm, 33 cm, 18
cm, produciendo flores continuamente. En
flor. febrero, marzo, abril y mayo, 1967.
Otras plantas: [Sine loco] Vinicio Montero.
En flor. 20 de marzo, 1973.
[Sine loco] John M. Hall III, 6 de noviem-
bre, 1975. “Inflorescencias ya viejas, aun
con flores y con frutos dehiscentes”.
Pie de ilustración: Systeloglossum costari-
cense Schltr. / Mayo 18, 1966.
133. Telipogon ardeltianus Braas
# 528 B. Confer # 529 A.
Telipogon pfavii Schltr. [Así anotado por
Rafael Lucas Rodríguez] Non [in] Foldats
(1969).
Telipogon ampliflorus C. Schweinf. = T.
ardeltianus Braas. Det. Rodrigo Escobar R.
[Sine loco] Leg. José Alberto Sáenz, 26 de
noviembre, 1971. Testigo de dibujo: Rafael
Lucas Rodríguez # 1340 (USJ). Borde del
labelo ciliado.
San José; cantón Desamparados, San Cris-
tóbal Norte. Leg. Carol Todzia, octubre de
1978.
Notas: Esta acuarela estuvo en una expo-
sición en el Museo Nacional de Costa Rica
entre 18 de junio y 31 de julio de 1929.
Además, fue citada por Calaway Dodson
& Rodrigo Escobar [Orquideología 17(1):
31. 1987] como T. ardeltianus, con el espé-
cimen “R. L. Rodríguez 1340 (USJ 15473)”,
pero en el Manual de Plantas de Costa Rica
(vol. 3, 2003) este mismo espécimen se cita
como testigo de T. ampliflorus.
Asimismo, en el índice de láminas del libro
(Rodríguez Caballero et al., 1986) aparece
T. ampliflorus” en lugar de T. ardeltianus
(pero la acuarela se identificó con este últi-
mo nombre).
134. Teuscheria horichiana Jenny & Braem
# 873. “Especie nueva, aun no hay ejemplar
bueno” [Anotación de Robert L. Dressler
en 1984]
Cartago; Turrialba, Platanillo. Leg. Hernán
Arguedas S., 21 de agosto, 1974. Testigo
de dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1447
(USJ). Se incluye un esbozo de la planta
con lápiz, con escala.
In libro: Teuscheria sp.
Notas: La especie fue descrita en 1987,
pero ya en 1984 Dressler sabía que era una
especie nueva. Esta acuarela estuvo en una
exposición en Selby Botanical Gardens
(Florida, EE. UU.) en 1980. El espécimen
de Rodríguez Caballero en USJ se cita en
el Manual de Plantas de Costa Rica (vol. 3,
2003).
135. Ticoglossum krameri (Rchb. f.) Lucas Rodr.
ex Halb.
# 869. 2 de agosto, 1974. Odontoglossum
krameri Rchb. f. (fo. album)
Ticoglossum krameri var. album. Det. Dora
E. Mora, s.d.
Cartago; Dulce Nombre, Cóncavas, Jardín
Botánico Lankester, 1350 m, 9 de abril,
1975. Con solamente una flor.
Otra planta: [Sine loco] Dora E. Mora. En
flor. 15 de mayo, 1975.
43
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Nota: La planta del jardín botánico con
toda probabilidad era cultivada, no nativa
de Cartago en el Valle Central.
136. Trevoria zahlbruckneriana (Schltr.) Garay
# 875. “Trevoria fue descrita como Endresie-
lla” (Dora E. Mora).
Endresiella zahlbruckneriana Schltr. → Tre-
voria zahlbruckneriana (Schltr.) Garay,
Orquideología 5(1): 3-13. 1970.
[Sine loco] Planta comprada por Héctor
Gamboaa un vendedor callejero, 26 de
septiembre, 1974. Hoja con pecíolo de 1,8
cm de largo, lámina cóncava, de 17 x 11,5
cm. Se incluye un dibujo esquemático de la
venación foliar. Tres venas longitudinales
completas, más dos que se reducen en el
tercio distal. Flores con “olor suave, dulce, a
canela más citro-resinoso”.
137. Trichocentrum estrellense Pupulin & J.B.
García
# 660 B. San José; León Cortés(?), San
Pablo. Leg. Hernán Arguedas, 20 de sep-
tiembre, 1975.
In libro: Trichocentrum pfavii Rchb. f.
Notas: La localidad es confusa; literalmen-
te: “San Pablo de Turrubares, León Cortés”.
Tanto Turrubares como León Cortés son
cantones de la provincia de San José y en
ambos la cabecera o población principal se
llama San Pablo.
138. Trichopilia suavis Lindl. & Paxton
# 92, T # 2. Colección de William Ramírez.
[Sine loco] En flor. en Alajuela, 1 de febrero,
1964. En flor. en La Paulina, Montes de
Oca, 6 de abril, 1964. Dos inflorescencias
con tres flores cada una. De nuevo en flor.
en San Pedro [Montes de Oca, San José], 14
de febrero, 1966.
Otra planta: Alajuela; San Ramón (?), “La
Palma”. Leg. Vicente Juárez P., abril de
1966. Hojas (cm): 34,5 x 12, 32 x 11, 37
x 10, 38 x 10,5; racimo con cinco flores.
[Largo y ancho de las flores, cm]: 9 x 5,5, 8
x 5,5, 8,5 x 4,8, 7,5 x 4,3. De nuevo en flor.
22 de marzo, 1967: “4 + 22 + 3 flores”.
Otra planta: [Sine loco] En flor. 1 de abril,
1967. Inflorescencia con ocho flores; duró
hasta el 7 de abril.
Esquina superior izquierda de la acua-
rela: Trichopilia suavis Lindley & Paxton /
Marzo 26, 1963.
Notas: Esta acuarela se reprodujo en un
afiche publicitario para divulgar la XVII
Exposición Nacional de Orquídeas, en el
Colegio de Médicos (Sabana Sur, San José),
en marzo de 1987. Aparentemente, la plan-
ta dibujada perteneció a W. Ramírez (sin
más datos).
139. Trichosalpinx orbicularis (Lindl.) Luer
# 707. Confer Pleurothallis rotundata C.
Schweinf., pero diferente en las aurículas
del labelo. Affinis Pleurothallis standleyi
Ames, Sched. Orchid. 9: 37, t.7. 1925.
Alajuela; San Ramón. Leg. Sergio Salas,
8 de octubre, 1969. Floreció de nuevo en
marzo de 1970.
In libro: Trichosalpinx sp.
Nota: Esta acuarela estuvo en una exposi-
ción en Selby Botanical Gardens (Florida,
EE. UU.) en 1980.
140. Trigonidium egertonianum Bateman
# 461 (con tinta) [sobre # 450, este con
lápiz], T # 1.
Cartago; Turrialba. Leg. Gerardo Budows-
ki, s.d. Hojas: 45 x 2,3 cm, 49 x 2,4 cm;
escapo: 40 cm, 38 cm; sépalo dorsal: 3,5
cm, 3,5 cm; sépalos laterales (“SL….:”)
[falta el dato].
Heredia; Sarapiquí, Llanuras de Santa
Clara. Leg. Arthur Weston. En flor. 7 de
marzo, 1967. Sarapiquí [sin más datos].
Leg. Christopher Vaughan (Associated
Colleges of the Midwest, “ACM”), 19 de
diciembre, 1969.
Limón; Siquirres, “del Ramal Imperio p
cinco horas”. Leg. Rafael A. Ocampo. En
flor. 28 de abril, 1972.
Puntarenas; Golfito. Leg. William Burger
& Guillermo Mata U. En flor. 5 de febrero,
1967. De nuevo en flor. 12 de mayo, 1968.
Osa, Península de Osa, Rincón. Leg. Carlos
44 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
E. Valerio. En flor. 4 de marzo, 1967. Rin-
cón, junto a Quebrada Tijera, 2 km al SO
del aeropuerto [sic – un pequeño campo de
aterrizaje que ya no existe]; en humus, en
horqueta de Gustavia sp. (Lecythidaceae);
Leg. Luis Diego Gómez, 5 de abril, 1969.
San José; Acosta, Cangrejal. Leg. R. Zele-
dón, 30 de enero, 1969. Testigo de dibujo:
Rafael Lucas Rodríguez # 1194 (USJ).
Pie de ilustración: Trigonidium egertonia-
num / Enero 16, 1967.
141. Trisetella triglochin (Rchb. f.) Luer
# 562, M # 17. Trisetella tridactylites (Rchb.
f.) Luer - Det. Robert L. Dressler, s.d. !Dora
E. Mora, s.d.
Alajuela; San Ramón, Los Ángeles. Leg.
Francisco Marín & Sergio Salas, 1967. Poás,
Fraijanes. Leg.Abel p” para Charles
Lankester; en flor. 30 de julio, 1971. Testigo
de dibujo: Rafael Lucas Rodríguez # 1296
(USJ).
Cartago; Paraíso, Tapantí. Leg. Hernán
Arguedas S., 6 de junio, 1973.
San José; Desamparados, San Cristóbal
Norte. Leg. Luis Diego Gómez, julio de
1969. Dota, El Empalme. Leg. Dick Stone,
17 de noviembre, 1975.
[Sine loco] Planta de Cristóbal Pagels. En
flor. 8 de septiembre, 1972.
[Sine loco] Planta de J. Moya. En flor. 23 de
noviembre, 1972.
Pie de ilustración: Masdevallia tridactyli-
tes Reichb. f. / Setiembre 25, 1967.
In libro: Trisetella tridactylites
[http://legacy.tropicos.org/
Name/23510982?projectid=66]
142. Trizeuxis falcata Lindl.
# 95 A, # 96. [Sine loco]. Leg. & det. Charles
Lankester.
Dunsterville & Garay 1: 430-431.
Puntarenas; Coto Brus, San Vito. Leg. José
Alberto Sáenz, 23 de mayo, 1967. Plan-
tas de hasta 12 cm de alto (follaje) y 23
cm (inflorescencia). Buenos Aires, Boruca.
Leg. José Alberto Sáenz, 17 de abril, 1970.
San José; Pérez Zeledón, San Isidro. Leg.
Sergio Salas, 12 de abril, 1967. Abundante,
con flores y frutos. Plantas floríferas de 1,8
cm hasta 10 cm de alto (“de 18 mm de alto
hasta 10 cm”). Entre Puriscal y Parrita, La
Gloria. Leg. John Hall III, mayo de 1978.
Inflorescencia ya marchita (“pasada”). Se
incluye un esbozo con lápiz (8x), borroso,
de una inflorescencia conservada en for-
malina, alcohol y ácido acético (FAA).
Pie de ilustración: Trizeuxis falcata / Abril
10, 1963
143. Vanilla cf. planifolia Andrews
# 260, V # 1. [Sine loco] Leg. Charles H.
Lankester # 1743 (CR?).
Vide Foldats (1969).
Pie de ilustración: (lado inferior derecho):
1958.
Notas: El año anotado al pie de esta acua-
rela parece ser el más antiguo, al menos de
las acuarelas en poder de la Universidad de
Costa Rica, publicadas en Rodríguez Caba-
llero et al. (1986). Trazos y colores menos
elaborados que en las acuarelas posteriores
denotan que el autor empezó a pintar en la
década de 1950. En el prólogo de ese libro
(p. 11-13) Robert L. Dressler anotó: “Ahora
me doy cuenta de que Rafe [sic] acababa de
comenzar a pintar sus acuarelas de orquí-
deas cuando lo visité en 1965 y, no obstante,
ya tenía una impresionante colección de
pinturas. Con el paso del tiempo su habili-
dad creció y era fácil distinguir cuáles eran
las pinturas viejas y cuáles las nuevas. No
solamente habilidad, sino también rapidez;
en algunos casos tenemos la fecha de reco-
lecta de una planta florecida y el mismo día
o un día después la fecha de confección del
dibujo o de la acuarela.
144. Warczewiczella discolor (Lindl.) Rchb. f.
# 80, W # 2. Chondrorhyncha discolor
(Lindl.) P.H. Allen, vide Flora of Panama,
p. 423.
Cochleanthes discolor (Lindl.) R.E. Schult.
& Garay, fide Calaway Dodson.
45
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
[Sine loco] En flor. 15 y 28 de marzo, 1964;
noviembre 1964; abril 1965 (“muchas”);
febrero 1967. Flores con fragancia débil.
[Caracteres aparentemente asiáticos, no
descifrados]
[Sine loco]. R. Bourillon, 12 de marzo,
1972. Callo del labelo más finamente sul-
cado. Se incluye un dibujo con lápiz del
labelo.
[Sine loco]. Vinicio Montero, 7 de mayo,
1973. Escapo de 7 cm; sépalos teñidos de
violeta sobre verde; pétalos verdes teñidos
de violeta; labelo vagamente trilobado. Se
incluye dibujo con lápiz del labelo y dibujo
esquemático del perfil de una flor.
Pie de ilustración: Cochleanthes discolor
(Lindl.) Allen = Warscewiczella [sic] dis-
color Lindl. “Pensamiento de montaña”/
Febrero 24, 1963.
In libro: Cochleanthes discolor
Notas: Se indica que esta acuarela fue
representada en estampillas 1975”. E s t u -
dios de filogenia molecular revelan que es
posible distinguir los géneros Cochleanthes
y Warczewiczella (Dressler, 1993), de modo
que el nombre Warczewiczella discolor es el
más correcto para esta especie. Una varian-
te ortográfica en la literatura ha sido Wars-
cewiczella, que se considera errónea. En
todo caso, el nombre genérico fue dedicado
a Józef Warszewicz (ver adelante sección de
personas citadas por Rodríguez Caballero).
145. Warrea costaricensis Schltr.
# 197, # 192. [Sine loco]. Leg. Charles
Lankester, s.d.
Escapo rígido, de 75 cm, con 10 flores;
sépalos, pétalos y labelo carnosos; sépalos
con quilla apical mal definida, rojizos por
fuera, color crema hasta azufre por dentro;
pétalos amarillo-azufre, bañados de car-
mín-rosa por fuera, con pintas [manchas]
más oscuras; por dentro, pintas atigradas
finas, rosa sobre azufre; polinios 4.
Pie de ilustración: Warrea costaricensis
Schltr. / Febrero 1, 1964
146. Xylobium undulatum (Ruiz & Pav.) Rolfe
# 782. Xylobium squalens (Lindl.) Lindl.
= X. variegatum in Dunsterville & Garay
Venezuelan Orchids Illustrated 2: 342. 1961.
[Sine loco] Planta cult. por Gustavo Car-
miol. En flor. 6 de septiembre, 1972. De
nuevo en flor., abril de 1975.
Cartago; Turrialba, Río Pejibaye. Leg. Vini-
cio Montero. En flor. 24 de octubre, 1972.
Limón; Pococí, Guápiles, La Francia. Leg.
J.R. Collart. En flor. 14 de octubre, 1975.
In libro: Xylobium variegatum (Ruiz &
Pav.) Garay & Dunst.
[http://legacy.tropicos.org/Name/2350
1615?projectid=66]
147. Zootrophion williamsii Luer
# 776, Cryptophoranthus # 3. Icones 035.
1981.
Zootrophion hypodiscus (Rchb. f.) Luer
[Con el epíteto tachado. Se trata de una
especie diferente]
Puntarenas; Osa, Península de Osa, Rin-
cón. Leg. Mildred Mathias [Organización
para Estudios Tropicales, OET], agosto de
1966. En flor. 24 de julio, 1972.
In libro: Zootrophion atropurpureum
(Lindl.) Luer [especie sudamericana]
Notas: Sorprendentemente, en el Manual
de Plantas de Costa Rica (vol. 3, 2003),
Z. williamsii aparece con “Hábitat y
elev[ación] desconocidos; localidad desco-
nocida. En el reverso de la acuarela está
anotado, a modo de recordatorio: “Dibu-
jar xs [extremos] de los sépalos. Por falta
de tiempo de esa persona polifacética y
muy ocupada que fue Rafael L. Rodríguez
Caballero, detalles de numerosas acuarelas
quedaron inconclusos. Además, lamenta-
blemente él no parece haber tenido discí-
pulos en el arte de dibujar y pintar acuarelas
de orquídeas y preparar especímenes de
herbario, que son a la vez obras de arte
y obras científicas. [http://legacy.tropicos.
org/Name/50224396?projectid=66]
46 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Personas citadas por Rafael Lucas Rodrí-
guez en los textos de las acuarelas: La mayoría
fueron cultivadores, recolectores y comprado-
res de orquídeas. Agregué la información que
tuve disponible sobre esas personas, que tuvie-
ron ocupaciones y orígenes muy diversos, pero
compartieron la sensibilidad hacia las orquídeas
y el haber estado en contacto con Rodríguez
Caballero entre 1960 y 1980. Esas personas
acudieron a él para conocer los nombres cien-
tíficos de las especies y a menudo le dejaron
las plantas para ser dibujadas y, eventualmente,
convertidas en acuarelas. Es probable que con
frecuencia hayan sido miembros de la Asocia-
ción Costarricense de Orquideología (ACO)
o al menos hayan visitado las exposiciones
nacionales y regionales de orquídeas. Otros fue-
ron orquideólogos que ayudaron a Rodríguez
Caballero a identificar orquídeas (ejs. Dodson,
Dressler, Garay, Luer) y pocos son autores que
Rodríguez citó, pero que de un modo u otro
estuvieron involucrados en la orquideología de
Costa Rica (ejs. Ames, Schlechter, Standley).
Lamentablemente no hallé información sobre
muchos de los cultivadores anónimos de orquí-
deas que estuvieron en contacto con Rodríguez
Caballero; las personas que los conocieron en la
UCR ya fallecieron o son desconocidas para mí.
En algunos casos el mismo Rodríguez
compró las plantas [“Comprada en el Correo:
diz que Tapan” (el caso de Pescatoria cerina,
# 99)] y las cultivó en su casa, en La Paulina de
Montes de Oca, San José (ca. 1212 msnm, muy
cerca de la UCR). Ese “diz que” (o dizque, de
dice que, como aparece en el diccionario de
la Real Academia Española) era un modo colo-
quial de dudar de la información recibida. La
vieja tradición de vender orquídeas silvestres,
sin ningún tipo de control estatal o policial, en
una esquina del edifico de Correos de Costa
Rica en el centro de San José, fue nefasta en
varios aspectos, especialmente porque de este
modo algunos materos, como se les llamaba a
esos vendedores callejeros de plantas (matas),
acabaron con poblaciones completas de espe-
cies de floración atractiva, recolectadas durante
años hasta no quedar ninguna accesible ni a la
vista. Entre muchas otras, es el caso de Barkeria
lindleyana (quince de septiembre) en las mon-
tañas de los cantones Desamparados y Aserrí
(1 300 a 1 900 m, al sur y sureste de San José).
Esta y otras especies tienen floración atractiva
y sincrónica; todas las plantas maduras de una
población florecían al mismo tiempo y los
materos las recolectaban (robaban) todas. La
mayoría de los interesados compraban sola-
mente orquídeas en plena floración, no solo
por razones estéticas, sino también porque no
conocían las especies y temían ser estafados.
Además, la mayoría de las plantas cultivadas
morían pronto, porque casi nadie sabía cul-
tivarlas apropiadamente. En este contexto, es
loable el esfuerzo de algunas personas amantes
de la naturaleza, que experimentaron y llegaron
a conocer los requerimientos de las orquídeas
más atractivas, para cultivarlas y reproducirlas
exitosamente y así evitar su casi completa desa-
parición en el país.
Los nombres aparecen en orden alfabéti-
co de apellidos. Después de los datos de cada
nombre agregué los números de acuarelas de
este catálogo [entre paréntesis cuadrados], en
las que se cita tal persona.
Abel … [sic]. Falta el apellido. Aparentemen-
te fue alguien que trabajó para Charles
Lankester (ver en esta sección). [141]
E. Abellán C. [128]
C. Aguilar P. [25]
Dorothy Allen [Dorothy Osdieck Allen] (1911-
1973): Esposa del botánico Paul Hamilton
Allen (1911-1963), quien hizo trabajo de
campo en Panamá y Costa Rica. En este
país él trabajó para United Fruit Company,
que cultivaba banano de exportación. Dos
de sus grupos preferidos de plantas eran las
palmeras y las orquídeas. Aunque no tuvo
estudios universitarios, Paul publicó un
libro que se volvió clásico en el mundo de
la florística costarricense: The Rain Forests
of Golfo Dulce (Los bosques lluviosos de la
región del Golfo Dulce. Gainesville: Uni-
versity of Florida Press. 1956). Ella era de
Missouri y su nombre de soltera Dorothy
47
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Osdieck; tenía talento artístico e ilustró las
plantas de algunas publicaciones de Paul.
[97: “Fig. 168, Flora of Panama”]
[https://www.huntbotanical.org/archives/
detail.php?4]
Oakes Ames (1874-1950): Botánico que se
graduó en la Universidad de Harvard en
1898 y en seguida empezó allí como ins-
tructor de botánica y dedicó toda su vida y
su carrera a esa universidad, donde dirigió
el Museo Botánico, el Instituto Biológico
Bussey y el Arnold Arboretum. Apasionado
por la orquideología, llegó a tener la colec-
ción de orquídeas vivas más grande de EE.
UU., que en 1906 cedió al Jardín Botánico
de Nueva York. Después se concentró en
el estudio de especímenes de herbarios y
se convirtió en una autoridad mundial en
orquideología, llegando a describir más de
mil especies nuevas. Otra de sus pasiones
fue la botánica económica. Él donó su
herbario personal a Harvard con 64 000
especímenes, más fotografías, dibujos y
pinturas. Su esposa Blanche Ames fue pin-
tora e ilustró muchas de las publicacio-
nes orquideológicas de Oakes. Rodríguez
Caballero cita en el reverso de las acuarelas
algunas de las publicaciones de Ames, a
menudo abreviado simplemente como una
A encerrada en un círculo. [65]
[Plimpton, Pauline A. (Ed.). (1979). Oakes
Ames; Jottings of a Harvard Botanist.
Cambridge: Harvard University Press]
Hernán Arguedas Soto (1926-1998): Recolec-
tor y cultivador de orquídeas. [5, 30, 45,
72, 80, 83, 102, 103, 110, 123, 130, 134,
137, 141]
John T. Atwood: Botánico y orquideólogo de
Selby Botanical Gardens (SEL), Florida,
que colaboró con Dora Emilia Mora (ver
en esta sección) y publicó con ella artícu-
los y libros sobre orquídeas de Costa Rica.
[130]
R. Bourillon. [144]
Misael Boza (Misael Jesús Socorro Trinidad
Boza Guevara, 1928-2007): Asistente de
laboratorio de botánica en la Escuela de
Biología, UCR, hasta ca. finales de la déca-
da de 1980. Frente a la entrada principal
del edificio de Biología crece majestuo-
so un árbol de Taxodium mucronatum
Ten. (Cupressaceae; ahuehuete, árbol de la
noche triste), que él sembró a mediados de
esa década. [50]
Alberto Manuel Brenes (1870-1948). Profesor
de secundaria, botánico y recolector de
plantas, nativo de San Ramón, Alajuela,
que estudió en Francia y Suiza, pero todo
indica que no se graduó en ninguno de
esos países. Fue el primer botánico nacido
en Costa Rica con un aporte sustancial
de más de 20 000 especímenes de plantas
para el Herbario Nacional de Costa Rica
y duplicados para diversos herbarios de
Europa y EE. UU. Brenes tuvo en su casa
una colección de orquídeas nativas y envió
especímenes a Rudolf Schlechter (ver en
esta sección) en Berlín. El botánico ale-
mán elogió a Brenes por la calidad de sus
especímenes, entre los cuales descubrió y
describió especies nuevas. En el reverso
de varias acuarelas, Rafael L. Rodríguez
citó especímenes de Brenes en el Herbario
Nacional de Costa Rica (CR). [50, 65, 88,
102, 120]
[Salazar Rodríguez, Alberto Hámer. (2009).
Alberto Manuel Brenes: El Naturalista. San
José: Edit. UCR]
Gerardo Budowski (1925-2014): Ecólogo
forestal venezolano nacido en Alemania.
Estudió en el Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas (IICA, Turrialba, Costa
Rica) y trabajó allí desde la década de 1950.
También laboró en la UNESCO (París) y
en la UICN (Suiza, década de 1970). Des-
pués regresó a Costa Rica para trabajar en
el Centro Agronómico Tropical de Investi-
gación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba,
y en la Universidad para la Paz. [140]
[Forestry Encyclopedia: Gerardo Budo-
wski - https://sites.google.com/site/
forestryencyclopedia/Home/Gerardo%20
Budowski]
48 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
William C. Burger (1932-2022): Botánico esta-
dounidense, que entre 1961 y 1964 fue
docente en un instituto de agricultura de
Etiopía y desde 1965 trabajó en el Field
Museum of Natural History de Chicago.
Gran conocedor de la flora de Costa Rica,
editor y autor del proyecto Flora Costari-
censis (décadas de 1970 a 2000) en la revis-
ta Fieldiana, Botany. En Costa Rica, entre
otros recolectó plantas con Jorge Gómez
Laurito, Thomas Antonio, Guillermo Mata
U. y William Ramírez (ver Gómez, Mata y
Ramírez en esta sección). Él publicó artí-
culos sobre evolución de las plantas florí-
feras y, como su compatriota, el botánico
y ornitólogo Alexander F. Skutch (1904-
2004; radicado en Costa Rica desde 1941),
Burger también incursionó en la filosofía
de las ciencias, por ej. con el libro “Com-
plexity: The Evolution of Earths Biodiversity
and the Future of Humanity” (Prometheus
Books. 2016). [4, 15, 118, 140]
[Field Museum. (2022). News from the
Field Museum of Natural History, Dec. 15,
2022. 9 pages (con una semblanza de Bur-
ger, fallecido el 26 de noviembre de 2022)]
A. C. C. [sic]. No fue posible conocer el nom-
bre completo de esta persona. [119]
Eduardo Cadet. [8, 116]
Rafael Campos Ramírez. [107]
Gustavo Carmiol. Uno de los descendientes del
jardinero y naturalista alemán Julián Car-
miol Grasneck, quien llegó a Costa Rica en
1853 en el velero Antoinette, que trajo casi
cien emigrantes alemanes hasta San Juan
del Norte en Nicaragua; muchos de ellos
se establecieron en Costa Rica. Julián era
viudo, pero lo acompañaron desde Alema-
nia dos hijos y dos hijas; además, en Costa
Rica engendró cinco hijas. El apellido ale-
mán original era Carnigohl (o Garnigohl),
pero Julián lo modificó como Carmiol
poco después de llegar a Costa Rica. Sobre
Gustavo propiamente no hallé informa-
ción. La descendencia de J. Carmiol es
numerosa y ya trasciende las fronteras de
Costa Rica, por ej. en Panamá, de donde
ca. 2008 me escribió un Carmiol emigrado
de Costa Rica, interesado en datos de su
antepasado alemán. [40, 48, 55, 62, 69, 72,
83, 84, 91, 124, 146]
[Carmiol Calvo, Francisco. (1973). Apun-
tes para la biografía de don Julián Car-
miol G. San José: Lehmann; Hilje Quirós,
Luko. (2006). Karl Hoffmann: naturalista,
médico y héroe nacional. Heredia, Costa
Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad
(INBio); Hilje Quirós, Luko. (2007). Karl
Hoffmann: Cirujano Mayor del Ejército
Expedicionario. Alajuela, Costa Rica: Cen-
tro Universitario de Alajuela (CUNA)]
Hermann Carmiol: Otro descendiente de
Julián Carmiol, que igual que su antepasa-
do tenía una jardinería. [61, 74]
[https://www.nacion.com/archivo/espe-
cialistas-establecen-parentescos/QKDAU
4XA5FF3NDG4XNWRZV6VJI/story/]
Armando Castro. [65]
Mark W. Chase: Biólogo de la Universidad
de Michigan, EE. UU., que ha trabaja-
do durante muchos años en los Jardines
Botánicos Reales de Kew, Inglaterra; muy
activo sobre todo en estudios de filogenia
molecular de plantas, con interés especial
en orquídeas. Él es uno de los fundadores
de Angiosperm Phylogeny Group, un grupo
de trabajo que ha sentado las bases de la
sistemática molecular de las angiospermas.
[62, 66, 75]
[https://www.kew.org/science/our-science/
people/mark-w-chase]
J. R. Collart. [82, 146]
C. D. / R. R. [sic]. Imposible conocer los
nombres completos de estas dos personas.
[40]
Gilbert S. Daniels (1927-2020): Botánico esta-
dounidense, activo en Costa Rica como
recolector de plantas. Además, junto con el
ornitólogo F. Gary Stiles estudió el género
Heliconia (Heliconiaceae). También fungió
49
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
desde 1967 hasta 1977 como director de
Hunt Botanical Library, que pasó a llamar-
se Hunt Institute for Botanical Documenta-
tion. [18, 19, 107]
[https://www.huntbotanical.org/news/
show.php?id=180]
Calaway H. Dodson (1928-2020): Polifacético
botánico y orquideólogo estadounidense,
curador del herbario del Jardín Botánico
de Missouri y director de Selby Botanical
Gardens en Florida. Gran amigo y colega
de Robert L. Dressler (ver en esta sección).
Entre muchos otros legados científicos,
Dodson estudió la polinización y la evo-
lución de las orquídeas, así como la flora
orquidácea de Ecuador. [9, 21, 25, 36, 37,
38, 82, 144]
[Endara, Lorena. (2020). In memoriam:
Calaway Homer Dodson (1928-2020);
Explorer, Scholar, Orchidologist. Lankeste-
riana 20(2), i-vii]
Robert L. Dressler (1927-2019): Eminente
botánico estadounidense, más conocido
por haber sido durante décadas la máxi-
ma autoridad mundial en taxonomía de
orquídeas, con las que estuvo más activo
en Méjico, Costa Rica y Panamá; en este
último país vivió en la década de 1980.
Con su esposa Kerry se estableció en Costa
Rica en 2005 y desarrolló sus últimos años
laborales (2005-2015) en el Jardín Botá-
nico Lankester y la Escuela de Biología
de la UCR. En 2016 fue reconocido como
Profesor Emérito de la UCR. Dressler des-
cribió 12 tribus y subtribus de orquídeas,
18 géneros de orquídeas, 230 especies de
orquídeas, 10 especies de otros grupos
de plantas y 38 especies de abejas. Ade-
más, publicó 162 combinaciones nuevas
de Orchidaceae y 10 de Euphorbiaceae,
nueve libros y (entre 1953 y 2018) 252 artí-
culos científicos. Los números siguientes
demuestran que Dressler fue el orquideó-
logo más involucrado y más interesado en
las acuarelas de Rodríguez Caballero. [9,
12, 13, 14, 25, 26, 28, 33, 35, 37, 42, 43, 52,
53, 56, 63, 71, 80, 82, 85, 88, 89, 92, 95, 96,
100, 105, 106, 110, 114, 120, 121, 122, 123,
125, 134, 141]
[Morales, Carlos O. (2020). Mis memo-
rias sobre Robert L. Dressler (1927-2019):
Botánico y ser humano extraordinario.
Revista de Biología Tropical 68(3), 1016-
1024 (sept. 2020)]
Rodrigo Escobar Restrepo (1935-2009):
Orquideólogo colombiano, curador de
orquídeas en el Herbario del Jardín Botá-
nico J. A. Uribe, Medellín; especialista en
los géneros Dracula, Restrepia y Telipogon,
entre otros. [133]
[https://plants.jstor.org/stable/10.5555/
al.ap.person.bm000025673]
Doris Fernández Herrera de Gorini (1940-
2020): Bachiller (1966) y Licenciada en
Biología de la UCR (1979), una de los
miembros fundadores del Colegio de Bió-
logos de Costa Rica en 1968. Durante
muchos años ofreció cursos de botáni-
ca, microtécnicas y biología general en
la Escuela de Biología de la UCR, así
como seminarios de realidad nacional
sobre temas ambientales en la Escuela de
Estudios Generales de esta universidad.
En 1984 publicó un estudio anatómico y
morfológico de Gunnera insignis (Gunne-
raceae), guiada por Rafael Lucas Rodríguez
Caballero y Eugenia Flores Vindas. [50]
[Fernández Herrera, Doris. (1984). Estu-
dio anatómico y morfológico de Gunnera
insignis (Oerst.) A. DC. Revista de Biología
Tropical 32(2), 197-202]
Fabio Fournier Jiménez (1906-2003): Profesor
de historia en el Liceo de Costa Rica, donde
conoció a Rodríguez Caballero cuando este
era estudiante. El Dr. Fournier fue después
diputado de la Asamblea Legislativa (1958-
1962), Decano de la Facultad de Derecho
de la UCR y uno de los fundadores de la
Universidad Autónoma de Centro Amé-
rica (UACA). Muchos años después del
liceo, por ser aficionado a las orquídeas
Fournier se reencontró con Rodríguez en
50 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
la Asociación Costarricense de Orquideo-
logía (ACO). [48, 50, 86, 122]
Fabio & Ángela Fournier. [46, 62, 83, 102]
[Fournier J., Fabio. (1981). Rafael Lucas
Rodríguez. La Nación [Costa Rica] (9 de
febrero 1981, p. 15A?); http://www.asam-
blea.go.cr/sd/Diputados_desde_1949/
Forms/DispForm.aspx?ID=110; https://
www.uaca.ac.cr › Fundadores - Universi-
dad Autónoma de Centro América]
Héctor Gamboa. [136]
Leslie A. [László András] Garay (1924-2016):
Botánico estadounidense nacido en Hun-
gría, contemporáneo de R. L. Dressler
(ver en esta sección). Él sucedió a Char-
les Schweinfurth en 1958 como curador
del Herbario de Orquídeas Oakes Ames
(AMES) en la Universidad de Harvard.
Rodríguez Caballero con frecuencia envió
copias de sus acuarelas a Garay y este cola-
boró en la identificación de las especies. [1,
25, 26, 37, 50, 52, 59, 108, 111, 126, 130]
[https://peoplepill.com/people/
leslie-a-garay]
Nelson Garrido. [11]
Leon Glicenstein (1940): Químico y horticul-
tor estadounidense, que empezó a culti-
var orquídeas en 1954; fue asistente del
curador de orquídeas Carl Withner, de los
Jardines Botánicos de Brooklyn, entre 1957
y 1960. Incansable recolector y fotógrafo
de orquídeas en Costa Rica y otros países.
Calaway Dodson y Rodrigo Escobar le
dedicaron Telipogon glicensteinii Dodson
& R. Escobar, que Leon descubrió en algún
lugar no revelado de las montañas de
Costa Rica. Otros botánicos le dedicaron
más orquídeas: Lepanthes glicensteinii Luer,
Macroclinium glicensteinii J.T. Atwood, Pte-
richis leo L.D. Gómez & Gómez-Laur. y
Stenorrhynchos glicensteinii Christenson.
[1, 12, 13, 33, 34, 44, 46, 50, 55, 59, 63, 66,
75, 81, 89, 91, 101, 106, 107, 111, 112, 114]
[http://www.orchidmall.com/misc/glicens-
tein.htm]
Jorge Gómez Laurito (1947-2014): Botánico de
la UCR, especialista en Cyperaceae, pero
recolector generalista con 16 000 números
de especímenes. Investigador asociado del
Field Museum of Natural History (Chicago)
y gran amigo de W. C. Burger (ver en esta
sección). [19, 27, 96, 107, 108]
[Morales, Carlos O. & Ortiz-Vargas,
Rodolfo. (2014). Legado imperecedero de
un botánico costarricense singular – Jorge
Gómez Laurito (1947-2014). Revista de
Biología Tropical 62(4), 1261-1272 - https://
hdl.handle.net/10669/27474]
Luis Diego Gómez Pignataro (1944-2009):
Primo del anterior, J. Gómez Laurito. Estu-
dió biología en la UCR, pero no terminó
su bachillerato ni obtuvo nunca un título
de biólogo; sin embargo, fue uno de los
botánicos y naturalistas más productivos
de América Central. Hombre de ciencia
renacentista y polifacético en el Museo
Nacional de Costa Rica, donde fundó la
revista científica Brenesia, y la Organiza-
ción para Estudios Tropicales (OET); estu-
dioso de hongos, helechos y varios grupos
de plantas seminíferas; recolectó más de
26 000 especímenes para herbarios. [4, 14,
28, 40, 54, 119, 140, 141]
[Morales, C.O. (2010). Aportes cien-
tíficos de un botánico universal: Luis
Diego Gómez Pignataro (1944-2009).
Brenesia 73-74, 1-14. http://hdl.handle.
net/10669/83279]
Eric Hágsater Gartenberg (1945): Ingeniero
químico, empresario farmacéutico y orqui-
deólogo mejicano, de origen sueco-aus-
tríaco, especialista en el género neotropical
Epidendrum; uno de los fundadores de la
Asociación Mexicana de Orquideología
(AMO), director del Herbario AMO y
fundador de la prestigiosa revista científica
Orquídea. [79]
[https://www.youtube.com/
watch?v=JYdjqQ5rUws]
Federico Halbinger Mosig (1925-2007):
Orquideólogo mejicano de origen alemán,
51
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
gran conocedor de los géneros Laelia y
Odontoglossum (en sentido amplio). Rodrí-
guez Caballero estuvo en contacto con
Halbinger. [6]
[https://ipni.org/a/19860-1]
John M. Hall III (?-2003): Experimentado
horticultor, diseñador de jardines e ilus-
trador de plantas, nativo de Florida, EE.
UU., que vivió en Costa Rica durante 32
años y murió en San José en 2003. Gran
conocedor de la flora neotropical, aparece
mencionado en el Manual de Plantas de
Costa Rica [vol. 5. 2010. Gesneriaceae, bajo
Alsobia dianthiflora (H.E. Moore & R.G.
Wilson) Wiehler]. [132, 142]
[https://ticotimes.net/2007/12/07/brome-
liad-hybridizer-writes-rain-forest-saga]
Mrs. Hartshorn [sic] (nombre de soltera:
Lynne Cooper): Esposa de Gary S. Harts-
horn, ecólogo forestal, dendrólogo y con-
servacionista estadounidense, que desde la
década de 1960 realizó estudios de campo
en la Estación Biológica La Selva, en Sara-
piquí (Costa Rica). [49]
[https://www.worldforestry.org]
Carol Haugen. [93]
Hermana Carmen (sin más datos personales).
Una monja del “Hogar de Rehabilitación
Santa Ana. Ella cultivó la planta de Peris-
teria elata Hook. (Flor del Espíritu Santo
– flor nacional de Panamá) que Rodríguez
Caballero pintó en 1967. [97, 98]
Henry August Hespenheide [III] (1940): Zoó-
logo y botánico estadounidense, de la Uni-
versidad de California en Los Ángeles,
recolector de plantas en la década de 1960;
estudioso del género Lepanthes (Orchida-
ceae). [76, 118]
[https://plants.jstor.org/stable/10.5555/
al.ap.person.bm000003612; https://www.
ipni.org/a/3901-1; https://www.tropicos.
org/home]
Clarence Klaus Horich (1930-1994): Natu-
ralista alemán, recolector y vendedor de
orquídeas, cactos, aráceas y otras plantas
en varios países latinoamericanos. En 1957
se estableció en Costa Rica y vivió en este
país hasta su muerte. [82, 128]
[https://plants.jstor.org/stable/10.5555/
al.ap.person.bm000011394]
Alfonso Jiménez [Alfonso Rafael Ángel de
Jesús Jiménez Muñoz, 1921-2008): Botá-
nico del Herbario Nacional (CR) y del
Herbario de la Universidad de Costa Rica
(USJ). Mientras Luis Fournier Origgi hizo
su doctorado en botánica en EE. UU.
(hasta 1965), Jiménez fue temporalmente
el encargado de USJ y llevó allí algunos
especímenes duplicados de CR. Fue pro-
fesor de la Escuela de Biología y de la
Facultad de Agronomía de la UCR y se
destacó por su conocimiento de la flora
costarricense. En el Herbario CR hay 3548
especímenes recolectados por él [Joaquín
Sánchez González (CR), comun. pers., 23
febr 2023]. [50]
[Poveda Álvarez, Luis J. & Sánchez Vindas,
Pablo E. (1999). Árboles y palmas del Pací-
fico Norte de Costa Rica. San José: Guaya-
cán. p. 51-52]
Salvador Jiménez C. [17, 29, 49, 71, 105]
Anaida Jiménez Jiménez (1924-2004). [66,
72, 95]
Vicente Juárez P. [17, 30, 119, 132, 138]
Charles H. Lankester (1879-1969): Agricul-
tor, comerciante y naturalista aficionado
inglés, establecido en Costa Rica, exitoso
recolector y cultivador de orquídeas, en
colaboración con Oakes Ames (ver en esta
sección) y otros orquideólogos. En 1961 la
Embajada Británica en San José le entregó
la “Muy Excelsa Orden del Imperio Britá-
nico, División de lo Civil, ordenada por S.
M. la Reina Elizabeth II” (en palabras de
O. Jiménez). Su finca en Las Cóncavas,
Cartago, se convirtió en 1973 en el Jardín
Botánico Lankester, de la UCR. [5, 9, 37,
50, 51, 62, 68, 82, 89, 99, 113, 128, 141, 142,
143, 145]
52 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
[Jiménez Luthmer, Otón. (1967). Charles
Herbert Lankester. Revista de Agricultura
(Costa Rica), XXXIX(10), 248-264]
Dorothy Anne Lankester (1912-1992): Hija
de Charles H. Lankester, que heredó de su
padre la finca “El Silvestre” en Cartago, que
en 1973 se convirtió en el Jardín Botánico
Lankester. [100]
Roy W. Lent (1931-2012): Botánico y recolector
de plantas, graduado en la Universidad de
Oklahoma, activo como biólogo de campo
especialmente en las décadas de 1960 y
1970. También fue inventor y un entusiasta
conservacionista. Radicado en Costa Rica,
murió en Escazú, San José, a la edad de 80
años. [16, 40, 43, 44, 52, 99, 104, 121]
[https://ticotimes.net/2012/10/16/inven-
tor-and-botanist-roy-w-lent-dies-at-80]
Jorge León Arguedas (1916-2013): Botánico,
agrónomo y docente costarricense, activo
en el Museo Nacional de Costa Rica, el Ins-
tituto Interamericano de Ciencias Agríco-
las (IICA) en Turrialba (Costa Rica) y Lima
(Perú), la Organización Mundial para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) en
Roma (Italia, hasta 1976) y el Centro Agro-
nómico Tropical de Investigación y Ense-
ñanza (CATIE) en Turrialba; autor del
libro “Botánica de los cultivos tropicales”;
maestro y mentor de varias generaciones
de botánicos y agrónomos. [50]
[García González, Jaime E. (2014). In
memoriam - Jorge León Arguedas (9
diciembre 1916 - 5 junio 2013). Revista de
Biología Tropical 62(1), 1-8]
Carlyle (Carl) A. Luer (1922-2019): Médico y
orquideólogo estadounidense, activo en el
Jardín Botánico de Missouri y cofundador
de los Jardines Botánicos Marie Selby en
Florida; especialista en las Pleurotalidinas
y prolífico autor de artículos y libros sobre
estas orquídeas, la mayoría miniaturas con
flores pequeñas. [45, 81, 86, 112]
[https://www.legacy.com/us/obitua-
ries/heraldtribune/name/carlyle-luer
-obituary?id=9038285]
Ian MacNiven. Probablemente fue un estu-
diante de Southern Illinois University en
Carbondale, que con una beca de Fulbright
Scholar Program hizo una pasantía en la
UCR en 1974-1975. [47]
[https://fulbrightscholars.org/institution/
costa-rica-university]
Francisco Marín. [4, 141]
Guillermo Mata (Guillermo Enrique Mata
Ulloa, 1940-2004): Botánico y ecólogo de
la UCR, de quien actualmente se sabe muy
poco. En los archivos de la Escuela de Bio-
logía aparece nombrado como asistente de
laboratorio en 1959 y entre 1965 y 1969. En
1967 y 1968 Mata acompañó a William C.
Burger (ver en esta sección) cuando via
a recolectar plantas en varias regiones de
Costa Rica. Como profesor de botánica,
Mata colaboró en el curso de Farmacogno-
sia I (Facultad de Farmacia, UCR). Duran-
te un tiempo fue profesor en la Sede de la
UCR en Turrialba. En 1989, con casi 49
años de edad obtuvo una Licenciatura en
Biología con Énfasis en Ecología; el direc-
tor de tesis fue Álvaro Castaing Riba y
entre los miembros del tribunal estuvieron
Rodolfo Ortiz Vargas y Mayra Rodríguez.
A Mata le dedicaron en 1991 una especie
de palmera de sotobosque: Chamaedorea
matae Hodel (espécimen tipo: Península
de Osa, 1 febr 1964, G. Mata 497, CR, USJ).
[4, 15, 74, 118, 140]
[Elmer G. García y José Fco. Cicció, comun.
pers., mar. 2023; https://biologia.ucr.ac.cr/
descargas/1989-mata-ulloa-guillermo/]
Mildred E. Mathias (1906-1995): Botánica
estadounidense, especialista en Umbelífe-
ras (Apiaceae), que dirigió el jardín botá-
nico de la Universidad de California en Los
Ángeles (UCLA), que actualmente lleva su
nombre. Junto con Rafael Lucas Rodríguez
fue una de las fundadoras de la Organi-
zación para Estudios Tropicales (OET) en
Costa Rica. [77, 127, 147]
[https://www.botgard.ucla.edu/
mildred-e-mathias/]
53
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Vinicio Montero. [45, 62, 75, 82, 88, 129, 132,
144, 146]
Dora Emilia Mora (Dora Emilia Mora Monge
de Retana, 1939-2001): Orquideóloga cos-
tarricense, activa en el Jardín Botánico
Lankester y en la Escuela de Biología de
la UCR. Luis Fournier Origgi y Rafael L.
Rodríguez Caballero dirigieron su Tesis
de Licenciatura en Biología (1969) sobre
Acnistus arborescens (L.) Schltdl. (Solana-
ceae), arbusto con corteza muy corchosa,
en el pasado usado frecuentemente para
sembrar orquídeas epífitas. En la década de
1970 Dora Emilia fue la única recolectora
y curadora profesional de orquídeas nacida
en Costa Rica. [5, 38, 50, 51, 83, 89, 93, 113,
124, 126, 135, 136, 141]
[Nota: En un currículum vitae de Dora
Emilia que consulté en 2001 en la UCR,
la fecha de nacimiento era 24 ago. 1940;
sin embargo, en el Tribunal Supremo de
Elecciones de la República de Costa Rica la
fecha correcta es 24 ago. 1939.
Mora, Dora E. (1971). Desarrollo y cre-
cimiento del ápice vegetativo en Acnistus
arborescens. I. Estructura, cambios plasto-
crónicos y primeros estadios en el desarro-
llo de la hoja. Revista de Biología Tropical
19(1,2), 171-189 / Mora, Dora E. (1975).
Desarrollo y crecimiento del ápice vegeta-
tivo en Acnistus arborescens. II. Desarrollo
del procambio y los tejidos vasculares de
la hoja y crecimiento de la lámina foliar.
Revista de Biología Tropical 23(2), 155-163;
Morales, Carlos O. (2001). Dora Emilia
Mora de Retana, 1940-2001. Lankesteriana
2, 1-7.
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669
/21060]
Jorge Moya (Jorge Manuel Moya Montero,
1952): Biólogo costarricense, Licenciado
en Biología de la UCR (1989), que estuvo
largo tiempo activo como administrador
en la Sede de la UCR en Liberia, Guanacas-
te; también fue director del Herbario USJ
durante varios años (década de 2010). [62,
106, 118, 141]
Rafael A. Ocampo (1947): Botánico, recolector
de plantas para el Herbario Nacional de
Costa Rica (CR), estudioso y cultivador
de plantas medicinales. [19, 50, 60, 61, 82,
89, 140]
José María Orozco Casorla (1884-1971): Pro-
fesor de secundaria, botánico, agrónomo y
docente universitario que estudió en Chile
y EE. UU.; trabajó en el Centro Nacional
de Agricultura (CNA, década de 1930) y
después en la Facultad de Agronomía de la
UCR; gran conocedor de las plantas culti-
vadas y silvestres útiles para humanos. [31]
[Barquero Mora, Humberto. (1982). José
María Orozco, un sabio en el mundo de
las plantas. San José: Ministerio de Cul-
tura, Juventud y Deportes; Orozco Sabo-
río, Edgar & Orozco Saborío, Ricardo A.
(2010). José María Orozco Casorla, digno
Benemérito de la Patria. San José: Editorial
Juricentro]
Rolando Pacheco. [38]
Cristóbal Pagels. [141]
Maximiliano Peralta. [32, 60, 67]
Manuel Pérez. [121]
Daniel Pizarro (“Dr. D. Pizarro”). [34, 79, 90]
Richard W. Pohl (1916-1993): Botánico esta-
dounidense, de la Universidad Estatal
de Iowa, especialista en gramíneas, con
interés especial en bambúes; recolectó en
Costa Rica desde 1965 hasta 1992; fue
amigo de Rafael L. Rodríguez Caballero.
También hizo docencia y trabajo de campo
en Colombia. [50]
[Pohl, Marjorie Conley. (1997). Richard
W. Pohl: Distinguished Botanist. Journal of
the Iowa Academy of Science (JIAS), 104(3),
56-76. https://scholarworks.uni.edu/jias/
vol104/iss3/4]
Luis Poveda (Luis Jorge Poveda Álvarez, 1945):
Botánico costarricense que obtuvo un
Bachillerato en Biología en la UCR y estu-
vo activo desde 1979 en la Universidad
54 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Nacional, Heredia; destacado dendrólogo,
amante de los árboles y conocedor de las
plantas medicinales, además de notable
poeta ambientalista. [57, 58]
Charles W. Powell (1854-1927): Botánico afi-
cionado estadounidense; recolector de
plantas en Panamá, con interés especial en
orquídeas, que envió a varios especialistas;
entre ellos O. Ames y R. Schlechter (ver
ambos en esta sección). [128]
Manuel Quirós Calvo (“M. Quirós C., 1904-
1953): Farmacéutico y recolector de plan-
tas para el Herbario Nacional (CR). [65]
[Grayum, Michael H., Hammel, Barry E.,
Troyo, Silvia & Zamora, Nelson. (2004).
Historia. En Hammel, Barry E., Grayum,
Michael H., Herrera, Cecilia & Zamora,
Nelson (Eds.). Manual de Plantas de Costa
Rica. Vol. 1. Introducción (p. 1-50). St.
Louis, Missouri: Missouri Bot. Gard. Press]
William Ramírez (William Luis Everto Ramí-
rez Benavides, 1935): Entomólogo costarri-
cense que laboró desde la década de 1960
en la Facultad de Agronomía de la UCR y
en otras instituciones; con renombre mun-
dial como experto en polinizadores agaó-
nidos de Ficus spp. (Moraceae); miembro
de la Academia Nacional de Ciencias de
Costa Rica. [138]
[Academia Nacional de Ciencias, Costa
Rica - https://www.anc.cr/miembros/team/
william-ramirez-benavides (16 dic. 2022)]
Isaías Retana. [40]
Douglas C. Robinson (1936-1991): Eminen-
te herpetólogo estadounidense; profesor
e investigador en la UCR, establecido en
Costa Rica desde 1966 hasta su muerte.
Extraordinario biólogo de campo, que no
solamente buscaba serpientes, lagartijas,
sapos y ranas, sino también orquídeas para
Rafael L. Rodríguez Caballero. [17, 31, 41,
50, 85, 89, 120, 125]
[Bolaños Vives, Federico. (1991). In memo-
riam Douglas Robinson. Revista de Biolo-
a Tropical 39(1)]
María del Carmen Roviralta Redondo (1920-
1999). [120]
José Alberto Sáenz Renauld (1929): Farmacéu-
tico y micólogo de la UCR, más activo en
la Escuela de Biología, especialmente en la
década de 1970; fue uno de los fundadores
del Colegio de Biólogos de Costa Rica en
1968 y presidió el Consejo Universitario.
[21, 120, 133, 142]
[Consejo Universitario, UCR - https://
www.cu.ucr.ac.cr/cu/historia/ex-director/
Accion/show/ExDirector/jose-alberto-
saenz-renauld.html]
Sergio Salas Durán (1943-2017): Botánico y
ecólogo costarricense, activo como pro-
fesor entre 1965 y 1979 en la Escuela de
Biología de la UCR; después se convirtió
en arquitecto paisajista y en homeópata
holístico. [17, 41, 64, 118, 139, 141, 142]
[Datos de una memoria inédita prepa-
rada por Rudy Piedra y Marta Valdez;
Hilje, Luko. (2018). Sergio Salas, mentor y
amigo. https://www.elpais.cr/2018/02/20/
sergio-salas-mentor-y-amigo/]
J. P. Saxe. [60]
Rudolf Schlechter (Friedrich Richard Rudolf
Schlechter, 1872-1925): Botánico alemán,
el más eminente orquideólogo del mundo
a inicios de la década de 1920, cuando
trabajó en el Museo Botánico de Berlín-
Dahlem. Militar activo en el frente de
Flandes durante la Primera Guerra Mun-
dial (1914-1918). Desde ca. 1900 Schle-
chter mantuvo constante correspondencia
e intercambio de especímenes con el orqui-
deólogo Oakes Ames (ver en esta sección),
de la Universidad de Harvard (EE. UU.).
Después de esa guerra, en los rudos años
de crisis económica de la derrotada Alema-
nia, Ames financió varias publicaciones de
Schlechter. Durante un bombardeo aéreo
aliado en 1943 (Segunda Guerra Mundial,
1939-1945), en Berlín se perdió la magnífi-
ca colección orquidácea de Schlechter, pero
un porcentaje de duplicados e ilustraciones
55
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
se conserva en el herbario de Ames en EE.
UU. [25, 46, 51, 101, 102, 106]
[Morales, Carlos O. (2003). Reseñas de
libros (dos suplementos): Senghas, Karl-
heinz. (2002). Bibliographie der Orchi-
deenkunde und Rudolf Schlechter,
Biographie. Sonderabdruck aus Schlechter,
Die Orchideen. 3. Auflage, Band I, Literatur-
und Registerband. Berlin, Parey Buchverlag.
S. V-XI, 1-146, 148-268. Lankesteriana 6,
29-31. Incluye un resumen en español de
la biografía de Rudolf Schlechter – http://
hdl.handle.net/10669/83512; Ames, Oakes.
(1944). Destruction of the Schlechter Her-
barium by Bombing. American Orchid
Society Bulletin 13(4).]
Charles Schweinfurth (1890-1970): Orquideó-
logo estadounidense, del Museo Botánico
de la Universidad de Harvard, donde tra-
bajó con Oakes Ames (ver en esta sección).
El género de orquídeas Cischweinfia fue
dedicado a él por Robert Dressler (ver en
esta sección) y Norris Williams. [65]
[Schultes, Richard Evans. (1971). Charles
Schweinfurth (1890-1970): An Apprecia-
tion. Botanical Museum Leaflets (Harvard
University) 23(2), 93-95, 97, 99; Plimpton,
Pauline A. (Ed.). (1979). Oakes Ames; Jot-
tings of a Harvard Botanist. Cambridge:
Harvard University Press]
Raúl Sequeira. [61]
James P. Smith (Organization for Tropical Stu-
dies, OTS). [50]
R. Smith, _____ & ____ [sic]. [87]
Alfonso Solé Lippa (Enrique Alfonso Solé
Lippa, 1912-2006). [22]
Edwin Solís. [15, 36]
Paul C. Standley (1884-1963): Extraordinario
botánico estadounidense que estudió las
floras de Méjico y América Central, activo
en el Herbario Nacional de EE. UU. (hasta
1928) y en el Museo de Historia Natural,
Chicago. En Costa Rica recolectó plantas
extensamente en 1923-1924 y 1925-1926,
acompañado por Juvenal Valerio (ver en
esta sección). Entre muchas otras obras
publicó la primera flora completa de plan-
tas seminíferas de Costa Rica (Flora of
Costa Rica, 1937-1938). Sus últimos años
de trabajo se desarrollaron en El Zamo-
rano, Honduras, país donde falleció. Una
opinión famosa de Standley en 1924: “Rea-
lly to see orchids one must go to Costa Rica,
where they almost fill the role of weeds
(“Para ver orquídeas en abundancia, hay
que ir a Costa Rica, donde crecen casi
como ‘malas hierbas’ ”). [65]
[Standley, Paul C. (1924). Orchid collecting
in Central America. Smithsonian Institu-
tion Annual Report 1924; Valerio, Juvenal.
(1963). La exploración botánica en Costa
Rica y la obra de Paul C. Standley. O’Bios
[UCR, Costa Rica] 6, 45-47; Popenoe, Wil-
son. (1964). Paul C. Standley, An Apprecia-
tion. Ceiba 10(1), 1-4.
https://bdigital.zamorano.edu/server/
api/core/bitstreams/d4b9367f-e608-
4d54-8ba5-337a7efd9a35/content]
Donald E. Stone (“Dick Stone”) (1930-2011):
Botánico sistemático de la Universidad de
Duke, EE. UU., especialista en Juglanda-
ceae y otras familias; activo desde 1965 en
la Organización para Estudios Tropicales
(OET), de la que fue director ejecutivo
durante 20 años. [141]
[https://tropicalstudies.org/wp-content/
uploads/2019/07/in-memoriam-ots-
executive-director-dr.-donald-e.-stone-
ots-duke-university-1930-2011.pdf]
Carol A. Todzia (1955). Botánica estadou-
nidense, de la Universidad de Texas en
Austin, recolectora y estudiosa de plantas
en varios países neotropicales, entre ellos
Costa Rica. [93, 130, 133]
Joseph A. Tosi (“Joe Tosi”, 1921-2006): Ecólogo
forestal y conservacionista estadouniden-
se, establecido en Costa Rica desde 1960;
activo en el IICA (Turrialba) y en el Centro
Científico Tropical en San José. [15]
56 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
[Bolaños Montero, Rafael. (2019). Bio-
grafía - Joseph A. Tosi: ecólogo forestal y
visionario promotor de la conservación y
el desarrollo. Revista de Ciencias Ambien-
tales 53(2), 156-165. DOI: https://doi.
org/10.15359/rca.53-2.9]
Manuel Trejos (“Arq. Manuel Trejos” – arqui-
tecto). [32, 73]
Kathy Utley [sic] (Kathleen Burt-Utley, 1944):
Botánica, ilustradora botánica y recolec-
tora de plantas estadounidense, de la Uni-
versidad de Nueva Orleans, esposa del
también botánico John F. Utley. [6]
[https://plants.jstor.org/stable/history
/10.5555/al.ap.person.bm000010762;
https://peoplepill.com/people/kathleen
-burt-utley-1]
Carlos E. Valerio (Carlos Enrique Valerio
Gutiérrez, 1944): Zoólogo y ecólogo de la
UCR, especialista en arácnidos; también
hizo estudios sobre Araceae y otros grupos
de plantas. [76, 119, 140]
E. Valerio & E. Valerio [sic]. [72]
Efraín Valerio Ch. [67, 131]
Juvenal Valerio Rodríguez (1900-1971): Botá-
nico y recolector de plantas del Herbario
Nacional de Costa Rica (CR). En la década
de 1920 recolectó con Paul C. Standley (ver
en esta sección). Entre 1934 y 1943 Valerio
fue director del Museo Nacional de Costa
Rica. El Herbario Juvenal Valerio Rodrí-
guez (JVR) de la Universidad Nacional
honra su memoria. Cito palabras poéticas
de Valerio (1963: 47) sobre por qué y para
qué personas como él y Standley recorrie-
ron Costa Rica en busca de plantas: “…
para apreciar el colorido y la belleza de las
plantas en su propio ambiente, cosas que
desaparecen en la muestra botánica y que no
deben pasar inadvertidas para quien aspire
a comunicar en sus escritos la emoción que
inspiran el silencio de las altas selvas, el olor
a bosque que proviene de la combinación
de mil perfumes, o el colorido infinitamente
variado de las frondas y de las flores. [50]
[Valerio, Juvenal. (1963). La explora-
ción botánica en Costa Rica y la obra
de Paul C. Standley. O’Bios [UCR, Costa
Rica] 6, 45-47; https://plants.jstor.org/sta-
ble/10.5555/al.ap.person.bm000054752;
Grayum, Michael H. et al. (2004). Manual
de Plantas de Costa Rica, vol. I.]
Manuel Valerio Alvarado (“M. V., 1887-1968):
Botánico del Herbario Nacional (CR), que
entre 1932 y 1934 fue director del Museo
Nacional de Costa Rica. [31, 60]
mulo Valerio R. (Tomás Rómulo del Car-
men Valerio Rodríguez, 1907-1998). [58,
60]
van der Laat: Lamentablemente Rodríguez
Caballero no indicó ni siquiera la inicial
del nombre de esta persona, que estuvo en
contacto con él en 1966 y 1967. Probable-
mente se trata de un descendiente de Julio
E. van der Laat, mencionado y citado por
Luis Diego Gómez de la primera década
del siglo XX (Brenesia 14-15, 361-393.
1978 – ver cita completa bajo Wercklé en
esta sección). Al menos entre 1911 y 1914
J. van der Laat fue director del “Boletín de
Fomento, una revista que publicaba artí-
culos, notas técnicas y cartas sobre temas
agrícolas y ganaderos. El van der Laat de
la década de 1960 pudo ser un miembro
de la familia que estableció en Costa Rica
la Compañía Constructora Van der Laat &
Jiménez. [60, 99]
Christopher Vaughan (1949): Zoólogo y ecó-
logo estadounidense establecido en Costa
Rica, profesor en la Universidad Nacional
(Heredia) y director de Associated Colleges
of the Midwest (ACM), una asociación
de colegios universitarios de EE. UU. que
desde 1964 organizó en Costa Rica cursos
de campo para estudiantes estadouniden-
ses. [88, 140]
[Vaughan, Christopher, Magnan, Judith
& McCoy, Michael B. (2014). Fifty years
of undergraduate scientific field research
57
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
in the Associated Colleges of the Midwest
(ACM) Costa Rica Program. Revista de
Biología Tropical 62(3), 843-858; http://
worldcat.org/identities/lccn-n83205986/]
Patricia Velásquez. [17]
Marielos Villalobos. [9]
Kerry S. Walter (1950): Botánico sistemático de
la Universidad de Michigan, EE. UU.; tam-
bién fotógrafo de la naturaleza y especialis-
ta en software para manejo de colecciones
científicas. Fue curador de orquídeas en
el Herbario Nacional de Costa Rica (CR).
Después ha estado activo en el Real Jardín
Botánico de Edimburgo, Escocia. Un texto
ilustrado de su autoría fue traducido del
inglés al español: Walter, Kerry S. (1979).
Orquídeas. Trad. Luis Diego Gómez. San
José: Museo Nacional. [126]
[http://www.bg-base.com/team.htm]
Józef Warszewicz (1812-1866 – el apellido
pronunciado ± “varchévich”): Botánico
polaco nacido en Lituania, que recolectó
plantas extensamente para jardines botá-
nicos europeos en varios países tropicales
americanos, entre ellos Costa Rica. Los
géneros Warszewiczia (Rubiaceae) y Warc-
zewiczella (Orchidaceae) fueron dedicados
a este esforzado recolector. [144]
[Köhler, Piotr. (2014). The Life of Józef War-
szewicz (1812-1866): the Kraków Period.
Acta Baltica Historiae et Philosophiae
Scientiarum 2(1), 18-36. DOI:10.11590/
abhps.2014.1.02]
Karl (Carl) Wercklé Deher (1860-1924): Reco-
lector de plantas para el Herbario Nacional
de Costa Rica (CR), nacido en Alsacia,
norte de Francia, con cultura y lengua ale-
manas. Antes de venir a Costa Rica trabajó
como horticultor en Nueva York para John
Lewis Childs. Wercklé escribió el primer
texto sobre fitogeografía de Costa Rica
tituladoLa subregión fitogeográfica cos-
tarricense” (San José: Tipografía Nacional.
1909). Igual que su colega suizo Adolphe
Tonduz (también recolector para CR en las
dos primeras décadas del siglo XX), Werc-
klé murió pobre y solitario, fuertemente
afectado por el alcoholismo. El género
Wercklea (Malvaceae) y numerosas espe-
cies que le fueron dedicadas recuerdan a
este pionero de la florística de Costa Rica.
[51]
[Gómez P., Luis Diego. (1978). Contribu-
ciones a la pteridología costarricense XII:
Carlos Wercklé. Brenesia 14-15, 361-393;
https://plants.jstor.org/stable/10.5555/
al.ap.person.bm000009206]
Arthur S. Weston (1932-2019): Botánico de
la Universidad de California en Berkeley,
pero de origen incierto (quizás austra-
liano), que entre 1964 y 1969 recolectó
plantas muy activamente en varias regiones
de Costa Rica, aportando nuevos géneros
y especies. En la década de 1960 también
recolectó en la Sierra Nevada de Santa
Marta, Colombia, y en la década de 1970
en Australia. El género Westoniella (Astera-
ceae) fue dedicado a este productivo y soli-
tario biólogo de campo. [35, 88, 89, 140]
[The Cutting Edge XXVIII(1), Jan. 2021.
http://www.mobot.org/mobot/research/
edge/jan21/jan21not.shtml]
Robert G. Wilson (1911-1989): Horticultor
estadounidense, en Costa Rica desde 1958.
Con su esposa Catherine fundó en 1962,
cerca de San Vito en el sur de Costa Rica,
el Jardín Botánico Wilson, probablemente
el más diverso de América Central (más
de 3000 especies), que actualmente forma
parte de la Estación Biológica Las Cruces.
[78]
[https://tropicalstudies.org/wp-content/
uploads/2019/01/amigosnov2015.pdf;
https://www.twoweeksincostarica.com/
wilson-botanical-garden/]
Rodrigo Zeledón Araya (1930-2023): Micro-
biólogo especializado en parásitos, que
trabajó en la UCR y en la Universidad
Nacional (Heredia); descendiente del pio-
nero naturalista y ornitólogo José Cás-
tulo Zeledón. Rodrigo fue fundador del
58 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Ministerio de Ciencia y Tecnología y pri-
mer ministro de ese ente; aficionado a
las orquídeas y amigo personal de Rafael
Lucas Rodríguez. [5, 109, 140]
Fig. 16. Selección de algunos dibujos en el reverso de las acuarelas de Rafael L. Rodríguez Caballero, que en su mayoría fueron
publicadas en 1986. Los dibujos fueron copiados o calcados con papel transparente de dibujo y lápiz de grafito en 2001; se
dibujaron de nuevo con tinta permanente en 2023. Los dibujos originales son esquemáticos, sencillos, y están a diferentes
escalas, en la mayoría de casos no especificadas en las acuarelas. Lámina original del autor (C.O.M.). A. (1) Brachionidium
valerioi: brácteas florales. B. (2) Calanthe calanthoides: corte transversal (“C. T.” - sic) de antera. ¿Corte longitudinal?. C. (3)
Cattleya dowiana: arriba, labelo con epidermis superior muy papilosa; abajo, labelo con epidermis inferior incolora. D. (4)
Clowesia warczewitzii: “Todas las flores mirando hacia fuera”. E. (5) Pescatoria cerina: forma de una hoja (arriba) y de un
pétalo (abajo). F. (6) Polycycnis grandiflora: base del labelo. G. (7) Psychopsis krameriana: ápice de la hoja. H. (8) Restrepia
lankesteri: “Check bracteole” [revisar la bracteola]. I. (9) Rodriguezia compacta: vista lateral (arriba izquierda) y frontal
(abajo) de la “espuela del labelo”; derecha: ver las notas de la acuarela. J. (10) Scaphyglottis crurigera: arriba, ápice de un
sépalo; abajo, labelo extendido. K. (11) Trevoria zahlbruckneriana: venación foliar; tres venas longitudinales completas, más
dos que se reducen en el tercio distal. L. (12) Warczewiczella discolor: en una planta, callo del labelo más finamente sulcado
(izquierda.); en otra, labelo vagamente trilobado (derecha); caracteres no descifrados, aparentemente asiáticos (abajo)./
Fig. 16. Selection of some drawings on the back of Rafael L. Rodríguez Caballeros watercolors, which were mostly published
in 1986. The drawings were copied or traced with transparent drawing paper and graphite pencil in 2001; They were drawn
again with permanent ink in 2023. The original drawings are schematic, simple, and are at different scales, in most cases not
specified in the watercolors. Original plate by the author (C.O.M.). A. (1) Brachionidium valerioi: floral bracts. B. (2) Calanthe
calanthoides: cross section ( C . T.” - sic) of anther. Longitudinal cut? C. (3) Cattleya dowiana: above, lip with very papillose
upper epidermis; below, lip with colorless lower epidermis. D. (4) Clowesia warczewitzii: All flowers facing outwards. E. (5)
Pescatoria cerina: shape of a leaf (top) and a petal (bottom). F. (6) Polycycnis grandiflora: base of the lip. G. (7) Psychopsis
krameriana: leaf apex. H. (8) Restrepia lankesteri: “Check bracteole”. I. (9) Rodriguezia compact: lateral (top left) and frontal
(bottom) view of the “labellum spur”; right: see watercolor notes. J. (10) Scaphyglottis crurigera: above, apex of a sepal; below,
lip extended. K. (11) Trevoria zahlbruckneriana: leaf venation; three complete longitudinal veins, plus two that are reduced in
the distal third. L. (12) Warczewiczella discolor: on one plant, lip callus more finely sulcate (left); in another, vaguely three-
lobed lip (right); undeciphered characters, apparently Asian (below).
[Monge Nájera, Julián. (2022). Los biólogos
costarricenses más sobresalientes del siglo
20. Primera parte – biologiatropical.org
(febr. 2022)]
Hugo A. Zúñiga. [93]
59
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Lista de referencias citadas en las acuarelas, otras referencias más recientes y notas aclaratorias:
Fue imposible dilucidar todas las fuentes anotadas por R. L. Rodríguez Caballero en el reverso de
las acuarelas. La mayoría son abreviaturas, iniciales o apellidos aislados, con frecuencia sin nombres
de revistas ni libros, o sin año de publicación.
Allen, Paul H. (1949). Orchidaceae. In: Woodson, Robert E. & Schery, Robert W. (eds.), Flora of Panama. Part III, fasc. 4.
Annals of the Missouri Botanical Garden 36(1), 1-132; Part III, fasc. 5, 36(2), 133–245. [Ver también Williams, L. O., 1946].
Ames, Oakes. (1922-1930). Schedulae Orchidianae 1-10 [Sched. Orchid. 8 (1925) & 10 (1930) con Charles Schweinfurth como
coautor]. 1, 1–24. 1922; 2, 1–38. 1923; 3, 1–27. 1923; 4, 1–62. 1923; 5, 1–42. 1923; 6, 1–99. 1923; 7, 1–38 + 20 pl. 1924; 8,
1–84 + 4 pl. 1925; 9, 1–62. 1925; 10, 1–116. 1930.
Ames, Oakes. (1937). Orchidaceae. In Standley, Paul C., Flora of Costa Rica. Part 1. Chicago: Field Museum of Natural
History Botanical Series 18, 197–306.
Ames, Oakes & Correll, Donovan S. (1952-1953). Orchids of Guatemala. Fieldiana, Botany 26, 1-727. [26(1): 1952 (Part I) &
26(2): 1953 (Part II). Dover Edition] (ver también Correll, 1965).
Atwood, John T. (1989). Orchids of Costa Rica, part 1. Icones Plantarum Tropicarum, 14(1), 1301–1400.
Correll, Donovan S. (1965). Supplement to Orchids of Guatemala and British Honduras. Fieldiana, Botany, 31(7). [part III of
the Dover edition] (ver Ames & Correll, 1952-1953).
Dodson, Calaway H. (1975). Dressleria and Clowesia: A new genus and an old one revived in the Catasetinae (Orchidaceae).
Selbyana, 1, 130–137.
Dodson, Calaway H. & Escobar Restrepo, Rodrigo. (1987). The Telipogons of Costa Rica (I). Orquideología, 17(1), 1–69.
Dodson, Calaway H. & Escobar Restrepo, Rodrigo. (1987). The Telipogons of Costa Rica (II). Orquideología, 17(2), 71–137.
Dressler, Robert L. (1966). Some observations on Gongora. Orchid Digest, 30, 220–223.
Dressler, Robert L. (1968). Observations on orchids and Euglossine bees in Panama and Costa Rica. Revista de Biología
Tropical, 15(1), 143–183.
Dressler, Robert L. (1993). Field guide to the orchids of Costa Rica and Panama. Ithaca, New York: Cornell University Press.
Dressler, Robert L. (2003). Orchidaceae. En Hammel, B.E., Grayum, M.H., Herrera, C. & Zamora, N. (eds.), Manual de
Plantas de Costa Rica. Vol. III: Monocotiledóneas (Orchidaceae-Zingiberaceae). St. Louis: Missouri Botanical Garden Press.
Dunsterville, Galfried C. K. & Garay, Leslie A. (1959-1976). Venezuelan Orchids Illustrated I-VI. Andre Deutsch Limited.
[Vol. I: 1959, vol. II: 1961, vol. III: 1965, vol. IV: 1966, vol. V: 1972, vol. VI: 1976]
Foldats, Ernesto. (1969-1970). Orchidaceae. En Lasser, Tobías (ed.), Flora de Venezuela XV (partes 1-5). [parte 1, 1969, 1–502;
parte 2, 1970, 1–523; parte 3, 1970, 1-522; parte 4, 1970, 1–558; parte 5, 1970, 1–598].
Fowlie, Jack A. (1970). The genus Lycaste. Its speciation, distribution, literature, and cultivation – A monographic revision.
Pomona, California: Day Printing Corp.
Garay, Leslie A. (1964). The Odontoglossum laeve Complex. American Orchid Society Bulletin 33(11), 949-953. [Traducción al
inglés de: Garay, L. A. (1962). Der Odontoglossum laeve-Komplex. Die Orchidee, 13, 213–218].
Garay, Leslie A. (1977). The subtribe Epidanthinae L.O. Wms. Orchid Digest, 41(1), 19–22. [Dibujo de flor de Epidanthus
(Epidendrum) wercklei por Blanche Ames en p. 20].
Garay, Leslie A. & Stacy, John E. (1974). Synopsis of the genus Oncidium. Bradea 1(40), 393–424.
Hamer, Fritz. (1974). Orquídeas de El Salvador. Vol. II, 1-426. San Salvador: Ministerio de Educación, Dirección de
Publicaciones.
Hawkes, Alex D. (1965). Encyclopaedia of cultivated orchids. London: Faber & Faber Limited.
Jaeger, Edmund C. (1978). A source-book of biological names and terms. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas Publisher.
60 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
Kränzlin, Friedrich (Fritz). (1922). Das Pflanzenreich: regni vegetabilis conspectus. Abt. 4. Tl. 50. Orchidaceae-Monandrae.
Tribus Oncidiinae-Odontoglosseae, Pars II. Leipzig: Engelmann.
Lindley, John. (1852-1859). Folia Orchidacea. An enumeration of the known species of Orchids. Parts I-IX. [Part I, 1-24.
Odontoglossum].
Linsenmaier [“Taf. 30 (lámina 30) en Linsenmaier”]: Peristeria elata. [acuarela 97 del catálogo] Probablemente es un libro
ilustrado de un botánico y de un artista de Suiza: Kupper, Walter & Linsenmaier, Walter. (1952). Orchideen. Zürich: Verlag
Silva. [Versión en inglés: Kupper, Walter & Linsenmaier, Walter. (1961). Orchids. Edinburgh: Thomas Nelson]
Mora de Retana, Dora Emilia & Atwood, John T. (1992). Orchids of Costa Rica, part 2. Icones Plantarum Tropicarum, 15,
1401–1500.
Mora de Retana, Dora Emilia & García, Joaquín B. (1993). Fernandezia tica Mora-Retana & J.B. García: Una nueva especie
Orchidaceae de Costa Rica. Brenesia, 39–40, 163–165.
Morales, Carlos O. (2003). El botánico y artista Rafael Lucas Rodríguez (1915-1981); reseña de su vida y su obra.
Lankesteriana, 3(2) [“7”], 159–164.
Pridgeon, Alec M. & Chase, Mark W. (2001). A phylogenetic reclassification of Pleurothallidinae (Orchidaceae). Lindleyana,
16(4), 235–271.
Rodríguez Caballero, Rafael L., Mora, Dora E., Barahona, María E. & Williams, Norris H. (1986). Géneros de orquídeas de
Costa Rica. San José: Editorial Universidad de Costa Rica.
Rodríguez Caballero, Rafael L. (2018). Orquídeas en acuarela: La obra inédita de Rafael Lucas Rodríguez Caballero. Cartago:
Editorial Tecnológica de Costa Rica. [Obra póstuma con 1057 láminas, así como fotografías de las notas en el reverso de
las acuarelas. Con gran formato y 1004 páginas, un libro único e irrepetible en Costa Rica].
Rodríguez Sevilla, Rafael Lucas. (2018). Rafael Lucas Rodríguez Caballero: Botánico, artista y humanista. Cartago: Editorial
Tecnológica de Costa Rica. [El hijo de Rodríguez Caballero, también biólogo de profesión, presenta aquí una biografía
de su padre detallada, completa, muy bien ilustrada y definitivamente amena; un verdadero documento para la historia].
Schlechter, Rudolf. (1911). Orchidaceae novae et criticae. Fedde Repertorium Specierum Novarum, 9, 163–164.
Schlechter, Rudolf. (1918). Kritische Aufzählung der bisher aus Zentral-Amerika bekanntgewordenen Orchidaceen. Beihefte
zum Botanischen Centralblatt, 36(2), 321–520.
Schlechter, Rudolf. (1921). Die Orchideenfloren der südamerikanischen Kordillerenstaaten. IV. Peru. Repertorium Specierum
Novarum regni vegetabilis Beihefte IX, 163–164.
Schlechter, Rudolf. (1923). Beiträge zur Orchideenkunde von Zentralamerika. II. Additamenta ad Orchideologiam
Costaricensem. Fedde Repertorium Specierum Novarum regni vegetabilis Beihefte XIX, 1–307.
Schultes, Richard E. & Pease, Arthur S. (1963). Generic names of orchids, their origin and meaning. New York & London:
Academic Press.
Standley, Paul C. (1937-1938). Flora of Costa Rica. Part I & II, 1937; Part III & IV, 1938. Chicago: Field Museum of Natural
History Botanical Series 18, 1–1571.
Williams, Louis O. (1946). Orchidaceae. In Woodson, Robert E. & Schery, Robert W. (eds.). Flora of Panama. Part III, fasc.
2. Annals of the Missouri Botanical Garden, 33(1), 1–140; Part III, fasc. 3, 315–404. [Ver también Allen, P. H., 1949].
Williams, Norris H., Chase, Mark W., Fulcher, Tim & Whitten, William Mark. (2001). Molecular systematics of the
Oncidiinae based on evidence from four DNA sequence regions: expanded circumscriptions of Cyrtochilum, Erycina,
Otoglossum, and Trichocentrum and a new genus (Orchidaceae). Lindleyana, 16, 113–139.
Williams, Norris H., Whitten, William Mark & Dressler, Robert L. (2005). Molecular systematics of Telipogon (Orchidaceae:
Oncidiinae) and its allies: nuclear and plastid DNA sequence data. Lankesteriana, 5,163–184.
61
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
DISCUSIÓN
El libro “Géneros de orquídeas de Costa
Rica” (Rodríguez Caballero et al., 1986) mues-
tra 143 acuarelas que representan, según el
presente catálogo, 129 géneros y 140 especies.
Si tomamos como referencia el tratamiento
taxonómico de Orchidaceae en el Manual de
Plantas de Costa Rica con 172 géneros y 1318
especies (Dressler, 2003), el libro de 1986 abarca
75 % de los géneros y ca. 10 % de las especies.
No obstante, hay que reconocer que 2003
es ya un año lejano en el pasado, debido a todo
el avance en exploración y estudios orquideoló-
gicos en Costa Rica entre 2000 y 2023. Queda
claro que será necesaria una actualización del
inventario y de las cifras de orquídeas en este
país. El número de géneros varía mucho a la luz
del enfoque novedoso y a la vez problemático
de la filogenia molecular, mientras el número
total de especies de orquídeas de Costa Rica
podría ser superior a 2000. En el futuro cer-
cano esperamos contar con identificaciones
actualizadas de todas las especies ilustradas por
Rodríguez Caballero.
En el prólogo de Rodríguez Caballero et
al. (1986: 12) Dressler anotó (mi traducción)
que estaba satisfecho de que se publicara esta
selección representativa de las acuarelas de
Rodríguez Caballero, “ aunque desearía que
se publicaran todas. Sin embargo, ... los costos
actuales de impresión harían muy difícil la publi-
cación de todas, salvo que se desarrollara algún
nuevo método para reproducir láminas en colo-
res. Estas palabras de 1986 parecen proféticas.
De hecho, fue necesario esperar mucho tiempo
hasta tener no solamente medios tecnológicos
más apropiados, sino también los medios eco-
nómicos y la voluntad para publicar en 2018
las acuarelas inéditas en poder de la familia
Rodríguez-Sevilla. Dressler agregó: “Debo hacer
énfasis, no obstante, en que todas sus pinturas
son tesoros botánicos y deben preservarse cuida-
dosamente. Don Rafa registró exactamente los
datos de localidades y otra información relevante
de las plantas dibujadas; sus pinturas son extre-
madamente precisas y al mismo tiempo muy
artísticas. Por eso representan una herramienta
maravillosa para quien estudie las orquídeas
de Costa Rica. Además, su valor aumentará
a medida que las orquídeas se vuelvan más
escasas en sus hábitats naturales. Eso es lo
que está ocurriendo en la actualidad, más de
tres décadas después de haberse publicado el
libro. Un ejemplo, entre muchos: en las déca-
das de 1960 y 1970 todavía eran comunes esas
bellezas llamadas toritos (género Stanhopea)
en ciertas localidades de Turrialba y Península
de Osa, donde actualmente no se halla ni una
sola planta. Algunas especies de orquídeas que
pintó Rodríguez Caballero son tan escasas en la
naturaleza, que casi nadie ha vuelto a verlas. En
algunos casos sabemos que existen porque se
hallan en poder de pocos coleccionistas.
El pintor Francisco Amighetti, quien cono-
ció a Rodríguez Caballero ya en el Liceo de
Costa Rica y ambos fueron compañeros en la
UCR y vecinos, escribió (Rodríguez Caballero
et al., 1986: 17): “Como muchos científicos y
artistas, Rafael Lucas Rodríguez tuvo el privile-
gio de madurar intelectualmente y, sin embargo,
conservar puro el espíritu de la niñez… Com-
prendió como científico y artista que la palabra
es insuficiente, y era esencial un medio de expre-
sión concreto, que encontró en el vehículo de la
línea para definir así las características de las
orquídeas desde el punto de vista científico, sin
descuidar el acento de su belleza”.
AGRADECIMIENTOS
Guardo en mi memoria la más sincera
gratitud hacia la familia Rodríguez-Sevilla por
haberme recibido con calidez y hospitalidad
y haberme facilitado en 2001 información y
fotografías. En los años siguientes tuve comu-
nicación en la Escuela de Biología con Leonora
Rodríguez Sevilla (hija de Rafael L. Rodríguez
Caballero), a quien agradezco su apoyo en mis
indagaciones sobre el legado científico y artísti-
co de su padre. Ella y su hermano Rafael Lucas
me permitieron reproducir en este escrito 12
de las 143 acuarelas publicadas en 1986. Gisella
Rodríguez Villalobos y otras funcionarias de las
Bibliotecas Carlos Monge Alfaro y Luis Deme-
trio Tinoco (UCR) me guiaron y fueron de gran
62 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e56777, agosto-diciembre 2023 (Publicado Nov. 02, 2023)
ayuda en la etapa inicial de esta investigación.
Agradezco también al personal de la secretaría
de la Escuela de Biología (UCR), que me brindó
su auxilio en la búsqueda de información sobre
algunas personas mencionadas por Rodríguez
Caballero en sus acuarelas. Vale aclarar que
este trabajo nunca estuvo inscrito en ninguna
vicerrectoría de la UCR; fue un proyecto perso-
nal, independiente. Una versión preliminar de
este escrito se divulgó en el repositorio Kérwá
(UCR) en abril de 2023.
REFERENCIAS
Atwood, J. T. (1989). Orchids of Costa Rica, part 1. Icones
Plantarum Tropicarum, 14(1), 1301400.
Dodson, C. H., & Escobar, R. (1987). The Telipogons of
Costa Rica (I). Orquideología, 17(1), 369.
Dodson, C. H., & Escobar, R. (1987). The Telipogons of
Costa Rica (II). Orquideología, 17(2), 71137.
Dressler, R. L. (1993). Field guide to the orchids of Costa
Rica and Panama. Cornell University Press.
Dressler, R. L. (2003). Orchidaceae. En B. E. Hammel, M.
H. Grayum, C. Herrera, & N. Zamora (Eds.), Manual
de Plantas de Costa Rica: Vol. 3. Monocotiledóneas
(Orchidaceae-Zingiberaceae) (pp. 1–595). Missouri
Botanical Garden Press.
Jaeger, E. C. (1978). A source-book of biological names and
terms. Charles C. Thomas Publisher.
Mora Retana, D. E., & García, J. B. (1993). Fernandezia
tica Mora-Retana & J. B. García: Una nueva especie
Orchidaceae de Costa Rica. Brenesia, 39-40, 163165.
Morales, C. O. (2003). El botánico y artista Rafael Lucas
Rodríguez (1915-1981); reseña de su vida y su obra.
Lankesteriana, 3(2), 159164.
Pridgeon, A. M., & Chase, M. W. (2001). A phylogenetic
reclassification of Pleurothallidinae (Orchidaceae).
Lindleyana, 16(4), 235271
Rodríguez Caballero, R. L., Mora, D. E., Barahona, M. E., &
Williams, N. H. (1986). Géneros de orquídeas de Costa
Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Rodríguez Caballero, R. L. (2018). Orquídeas en acuarela:
La obra inédita de Rafael Lucas Rodríguez Caballero.
Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Rodríguez Sevilla, R. L. (2018). Rafael Lucas Rodríguez
Caballero: Botánico, artista y humanista. Editorial
Tecnológica de Costa Rica.
Standley, P. C. (1937-1938). Flora of Costa Rica (Vol. 18,
Part. 1-4). Field Museum of Natural History Botanical
Series.
Williams, N. H., Chase, M. W., Fulcher, T., & Whitten, W.
M. (2001). Molecular systematics of the Oncidiinae
based on evidence from four DNA sequence regions:
expanded circumscriptions of Cyrtochilum, Erycina,
Otoglossum, and Trichocentrum and a new genus
(Orchidaceae). Lindleyana, 16, 113139.
Williams, N. H., Whitten, W. M., & Dressler, R. L. (2005).
Molecular systematics of Telipogon (Orchidaceae:
Oncidiinae) and its allies: nuclear and plastid DNA
sequence data. Lankesteriana, 5, 163–184.