1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
Parámetros de crecimiento, reclutamiento
e historia de vida de peces en embalses andinos
Jorge Luis Escobar-Cardona*1; https://orcid.org/0000-0002-1266-8222
Andrés Felipe Galeano2; https://orcid.org/0000-0001-8051-720X
Luz F. Jiménez Segura1; https://orcid.org/0000-0003-0784-0355
1. Grupo de Ictiología Universidad de Antioquia, Instituto de Biología, Facultad de Ciencia Exactas y Naturales,
Universidad de Antioquia, 050010, Medellín, Colombia; jorgeluisesc@gmail.com (*Correspondencia),
luz.jimenez@udea.edu.co
2. Empresas Públicas de Medellín, Medellín City, Colombia; andres.galeano@epm.edu.co
Recibido 30-I-2024. Corregido 08-XI-2024. Aceptado 21-I-2025.
ABSTRACT
Growth, recruitment and life history parameters of fish in Andean reservoirs
Introduction: The formation of new anthromes such as reservoirs and dams to generate energy for human
consumption, provides new environmental scenarios that condition the survival of the pre-existing fish species
in the modified system.
Objective: To estimate some of the main population attributes in relation to growth and recruitment discussed
in the context of the life histories of the species analyzed for a high-Andean river system.
Methods: Based on the historical sequence (2005-2017) for the seven species with the highest numerical record
and frequency distributions, a typical population parameter estimation analysis was employed following the
Growth Model proposed by von Bertalanffy (MCvB) and empirical equations to the respective complementary
parameters.
Results: A total of 28 651 frequency lengths were analyzed, finding that those species with rapid growth and
lower longevity prefer artificial lacustrine environments, species with opportunistic life history strategies
(Astyanax microlepis and Roeboides dayi) and with a bimodal recruitment pattern, while species with intermedi-
ate growth were seasonal (Brycon henni y Hemibrycon caucanus), registered in tributaries to the reservoir, and in
equilibrium (Andinoacara latifrons, Chaetostoma thomsoni and Coptodon rendalli) mainly associated with rivers,
reservoirs, and streams or transitional environments to reservoirs.
Conclusion: The analysis of information on the population dynamics and live history of fish coexisting in a
reservoir and its surrounding environments suggests a spatial segregation of fish species in response to a possible
selection of their biological traits and other bioecological characteristics that sustain their local populations.
Key words: life history; von Bertalanffy; Porce river; recruitment; ecological filter.
RESUMEN
Introducción: La formación de nuevos antromas como embalses y represas destinadas a la generación de energía
para el consumo humano, provee nuevos escenarios ambientales que condicionan la supervivencia de las especies
de peces pre-existentes en el sistema modificado.
Objetivo: Estimar algunos de los principales atributos poblacionales en relación con el crecimiento y el recluta-
miento discutidos en el contexto de las historias de vida (HV) de las especies analizadas.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73i1.57525
ECOLOGÍA ACUÁTICA
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
INTRODUCCIÓN
Los rasgos de las historias de vida son atri-
butos numéricos y conceptuales que definen
aspectos básicos de la biología de los peces y
se encuentran asociados con las respuestas de
las poblaciones a las condiciones ambienta-
les (da Costa et al., 2018; Winemiller, 2005).
Basados en ciertos rasgos asociados con la
reproducción y el crecimiento, diversos análisis
han permitido agruparlos en determinados
categorías (oportunistas, equilibrio, periódicos,
salmónidos, e intermedios) facilitando tanto
en peces marinos y dulceacuícolas dichos atri-
butos numéricos y su relación con el entorno
abiótico (King & McFarlane, 2003; Winemiller,
1992; Winemiller & Rose, 1992). Por ejemplo, el
tiempo en el que alcanzan la edad de la primera
maduración es uno de los parámetros conside-
rados en las diversas categorías de las historias
de vida y que está asociado con el crecimiento
(Winemiller & Rose, 1992).
La ganancia de talla en un periodo de tiem-
po (crecimiento somático) de los organismos es
una característica variable que puede depender,
entre otros, de factores, internos (pe. metabo-
lismo y osmorregulación), externos (pe. condi-
ciones del hábitat, oferta de alimento) (Baltz et
al., 1998; Bœuf & Payan, 2001; Handayani et al.,
2016; Higgins et al., 2015; Imsland et al., 2005;
Parma & Deriso, 1990), y de los rasgos contro-
lados por factores genéticos (Gallo & Jeffery,
2012). A su vez, las tasas de crecimiento en
condiciones naturales o modificadas por activi-
dades antrópicas (e.g. pesca y modificación del
hábitat) podrían incluso (otros aspectos como
la mortalidad y el reclutamiento también inter-
vienen) alterar las densidades poblacionales
(Henderson, 2005).
El modelamiento del crecimiento en los
peces o ajuste del cambio en el tamaño corpo-
ral usando una ecuación, es un componente
fundamental para abordar la evaluación de
stocks (Mangel et al., 2000). La ecuación que
describe el modelo de Von Bertalanffy, ha
demostrado un mejor nivel de detalle al trazado
de la curva, e incluso ser superior cuando es
comparado con modelos polinomiales (Chen
et al., 1992). A manera de ejemplo, en especies
iteróparas, al tener en cuenta un crecimiento
diferenciado bajo dos etapas, previo y luego
del comienzo del ciclo reproductivo, el modelo
presenta mejor ajuste con base en esta discreti-
zación de los datos a partir del estadio de vida
(Lester et al., 2004).
Adicional al crecimiento, y bajo el con-
cepto de población, otros atributos biológicos
como el reclutamiento y la mortalidad proveen
información primordial a la teoría de historia
de vida en los peces. Aspectos complementarios
que determinan en última instancia, la supervi-
vencia, la continuidad de cohortes y el éxito de
una especies en un ambiente dado (Beverton
& Holt, 1993; Sparre & Venema, 1997). Es
Métodos: Con base en la secuencia histórica (2005-2017) para las siete especies con mayor registro numérico y
de las distribuciones de frecuencias, se empleó un análisis típico de estimación de los parámetros poblaciones
siguiendo el Modelo de Crecimiento propuesto por von Bertalanffy (MCvB) y ecuaciones empíricas a los respec-
tivos parámetros complementarios.
Resultados: Se analizaron un total de 28 651 longitudes de frecuencia encontrando que aquellas especies de
rápido crecimiento, menor longevidad prefieren los ambientes lacustres artificiales, especies con estrategias de
historia de vida oportunista (Astyanax microlepis y Roeboides dayi) y con un patrón de reclutamiento bimodal,
mientras las especies con crecimiento intermedio fueron estacionales (Brycon henni, Hemibrycon caucanus),
registradas en tributarios al embalse, y en equilibrio (Andinoacara latifrons, Chaetostoma thomsoni y Coptodon
rendalli) asociadas principalmente a los ríos, embalses y quebradas o ambientes transicionales a los embalses.
Conclusión: El análisis de información sobre la dinámica poblacional e historia de vida de los de peces que coe-
xisten en un embalse y sus ambientes circundantes, sugieren una segregación espacial de las especies de peces en
respuesta a una posible selección de sus rasgos biológicos y características bioecológicas.
Palabras clave: historia de vida; von Bertalanffy; Río Porce; reclutamiento; filtro ecológico.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
así, como el análisis de los descriptores de las
historias de vida juegan por ejemplo, un papel
fundamental en la variabilidad de los tamaños
alcanzados, y en consecuencia, la dinámica de
las poblaciones de un sistema (lo cual repercu-
te en la producción de las pesquerías ante los
escenarios de manejo y evaluación de los stocks
pesqueros) (Johnson et al., 2016; Maunder &
Thorson, 2019; Sparre & Venema, 1997).
En la cuenca del río Magdalena habitan
233 especies de peces (García-Alzate et al.,
2021). De estas, el 97 % han sido asignadas
a cierta categorías de historia de vida como
oportunista, equilibrio y periódica; incluso,
(Jiménez-Segura et al., 2021) proponen una
clasificación adicional basado en la temprana
edad de maduración (géneros Characidium
y Astyanax). Adicionalmente, diversos estu-
dios han aportado al conocimiento básico de
los rasgos de historia de vida de las especie
del río Porce, enfocando sus esfuerzos en los
temas reproductivos y ecológicos (Álvarez-Bus-
tamante et al., 2018; Jiménez-Segura, Restrepo-
Santamaría, et al., 2014; Loaiza-Santana et al.,
2018; Londoño-Velásquez et al., 2018). Con la
formación de nuevos embalses al interior de
las redes fluviales del río Magdalena, el hábitat
de las especies de peces se ha ido modificado
progresivamente (Restrepo-Santamaria et al.,
2022) y, con ello surgen de nuevos ensamblajes
o asociaciones de peces caracterizados por la
reducción en la abundancia de especies nativas
(Agostinho et al., 1999; Agostinho et al., 2008)
así como también la proliferación de algunas
especies introducidas como el Tucunaré (Cichla
ocelaris) y las Tilapias o mojarras (Oreochromis
niloticus, O. mossambicus, Coptodon rendalli y
Parachromis loisellei, ) (Álvarez-Bustamante et
al., 2018; Jiménez-Segura, Álavrez et al., 2014;
Valencia-Rodríguez et al., 2021). Para el caso
de la cuenca del río Porce, en aquellos tramos
artificiales sometidos al estrés hidráulico por
apertura de compuertas, la riqueza de especies
de peces observada resulta indicativa de los
niveles de persistencia de las especies ante las
condiciones drásticas del ambiente creadas por
el hombre (Restrepo-Santamaria et al., 2022).
La cuenca del río Porce ha sido transforma-
da para la construcción de una red de embalses
destinados a la generación de energía eléctrica.
La ictiofauna que habita este río ha sido moni-
toreada desde la formación de algunos de sus
respectivos embalses evidenciando cambios en
sus ensamblajes (Álvarez-Bustamante et al.,
2018; Jiménez-Segura et al., 2018). Con el obje-
tivo de abordar las posibles causas que relacio-
nan los atributos poblacionales y sus historias
de vida en función de los hábitats ocupados en
dos embalses de producción hidroenergética.
En este artículo respondemos algunas pregun-
tas planteadas, como por ejemplo, que si la tasa
de crecimiento somático de las especies de una
zona de los embalses es particular al tipo de
estrategia de vida de la especie, en qué momen-
to del año se da el mayor reclutamiento de sus
poblaciones, si es particular para cada especie y
si estos rasgos han tenido consecuencias en las
abundancias poblacionales actuales. También
discutimos cómo su estrategia de vida influyó
en la persistencia de sus poblaciones ante las
nuevas condiciones ambientales definidas por
el embalse.
MÉTODOS Y MÉTODOS
Área de estudio: La cuenca del río Porce
tiene un área de 5 248 km2 y una longitud del
cauce de 282 km, y es parte de la red fluvial de
la macrocuenca Magdalena-Cauca, (Fig. 1).
Desde su nacimiento a los 3 340 m.s.n.m. el
río Porce recoge alrededor de 250 tributarios y
en su cuenca media las principales fuentes de
contaminación puntual con diferentes cargas
y agentes contaminantes (Álvarez-Bustamante
et al., 2018; Corantioquia et al., 2015). Al ser
represados, los ambientes lenticos presentan un
carácter eutrofizado por alta materia orgánica,
en particular la porción de transición (fluvial-
lacustre) del río Porce al embalse Porce II
(Gallo-Sánchez et al., 2014). La cuenca recibe
una precipitación mensual acumulada pro-
medio de 272 mm (anual entre 1 650-3 850
mm) aportando a la altura de embalse Porce
II, un caudal mensual promedio de 120 m3/s o
aguas abajo una media de 252 m3/s. El régimen
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
hidrológico presenta dos periodos de lluvias
y sus correspondientes de estiaje, (Estación
IDEAM 2701802). Los nuevos antromas acuá-
ticos fueron formados a partir del llenado de
los embalses Porce II (altitud de 500 m.s.n.m.)
y Porce III (altitud de 900 m.s.n.m.), en los años
2001 y 2011, respectivamente.
Diseño de muestreo: En 31 estaciones
fijas de monitoreo agrupadas a partir de los
principales tipos de ambientes, cauce princi-
pal del río Porce, embalses Porce II y Porce
III, y afluentes a cada embalse, se realizaron
trece jornadas de campo. La ventana temporal
proporciono el análisis de la serie histórica de
los datos comprendida entre el 2005 y 2017.
Dicha información correspondió con los moni-
toreos normativos decretados por la autoridad
nacional de licencias ambientales (ANLA) al
seguimiento de la ictiofauna en el área de
influencia de ambos proyectos hidroeléctricos,
(Fig. 1).
Captura de peces: Se utilizaron diversos
métodos de pesca complementarios, acorde con
las condiciones abióticas de cada ambiente de
interés, para registrar la mayor diversidad íctica
posible. En los ambientes lenticos o embalses se
utilizaron redes de espera con diferentes ojos de
malla (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 cm), expuestas
durante seis horas. En las estaciones con flujo
unidireccional (quebradas y ríos), se emplearon
atarrayas (ojo de malla 1 cm, 30 lances) y dos
horas de barrido a un sector de 100 metros con
electropesca (Samus 725MP). Los peces muer-
tos se fijaron en formol al 10 % y transportados
al laboratorio de ictiología de la Universidad
de Antioquia (análisis trófico y reproductivo),
Fig. 1. Ubicación geográfica de estaciones fijas de monitoreo en el área de influencia de los proyectos hidroeléctricos
Porce II y Porce III. Negro: estaciones ubicadas en embalses. Azul: estaciones ubicadas en tributarios al embalse y cauce
principal del río Porce. Mapa elaborado por Juliana Herrera (juliana.herrera.p@gmail.com). / Fig. 1. Geographical location
of fixed monitoring stations of Porce II and Porce III hydroelectric projects. Black: stations located in reservoirs. Blue:
stations located in tributaries to the reservoir and main channel of the Porce River. Map prepared by Juliana Herrera
(juliana.herrera.p@gmail.com).
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
y los demás devueltos al medio donde fueron
inicialmente capturados. Por condiciones de
seguridad, las capturas se realizaron en horas
del día (7:00-14:00 horas). Las consideraciones
éticas para el manejo de individuos se hicieron
siguiendo los protocolos de interés (Murphy &
Willis, 1996).
En los últimos diez años de monitoreo se
han detectado 57 taxones, 62 en total para la
cuenca del río Porce (Huertas-Rodríguez et
al., 2022; Jiménez-Segura, Álvarez et al., 2014).
Para poder estimar los parámetros de creci-
miento somático usamos solo la información
de aquellas especies de mayor frecuencia y
abundancia numérica acumulada en el históri-
co de monitoreo; se estableció arbitrariamente
un punto de corte mínimo de 600 datos de
longitudes para el proceso de estimación y un
análisis grafico preliminar de las progresiones
modales (Tabla 1).
Estimación de parámetros de crecimien-
to: A partir de las distribuciones de frecuencias
obtenidas o por periodo de muestreo para cada
especie se estimaron los parámetros de creci-
miento: talla asintótica, Linf (promedio de la
talla asintótica, cm), coeficiente de crecimiento,
k (tasa exponencial de acercamiento a Linf,
año-1) y t0 (considerado un artefacto del mode-
lo, predice cuál es el tiempo o la edad cuando la
talla promedio era cero, año-1), empleando las
rutinas ELEFAN I (Electronic Frequency Analy-
sis), del software FISAT II (FAO-ICLARM Fish
Stock Assessment Tools) (Gayanilo et al., 2002).
Las curvas de crecimiento estimadas para cada
especie seguirán la ecuación (1) del Modelo de
Crecimiento (MCvB) propuesto por von Berta-
lanffy (Bertalanffy, 1938); ecuación modificada
por Beverton y Holt (Beverton & Holt, 1993).
Lt = Linf (1-e -k(t-t0)) (1)
Los parámetros de crecimiento estimados
bajo los métodos propuestos, establecen como
supuestos básicos: i) no consideran estacio-
nalidad en su ganancia o detenimiento del
metabolismo bajo ciertas condiciones ambien-
tales como se presentan en latitudes altas, ii)
suponen un crecimiento constante que dismi-
nuye al alcanzar la asíntota mientras los peces
avanzan en edad, iii) las edades deben consi-
derarse como relativas y no absolutas (Sparre
& Venema, 1997). Como criterio a la selección
de los parámetros se buscó el mejor ajuste
partiendo del criterio Rn (bondad de ajuste
interno del programa = 10ESP/ASP/10; donde
ESP: Explained Sum of Peaks, ASP:Available
Sum of Peaks) y la inspección visual del traza-
do de la curva a través del histograma con los
datos reestructurados. Herramientas adiciona-
les como Shepherds (Shepherd, 1987) y Powell-
Wetherall (Powell, 1979) permitieron afinar y
corroborar los estimados anteriores verificando
valores cercanos.
Con base en los datos de los máximos
tamaños corporales que pudieran alcanzar los
Tabla 1
Conteos numéricos de las especies con mayor cantidad de registros acumulados durante los monitoreos ictiológicos
realizados entre 2005 y 2017 en los embalses Porce II y Porce III (Río Porce, Antioquia, Col). / Table 1. Numerical counts of
the species with the greatest number of records accumulated during the ichthyological monitoring carried out between 2005
and 2017 in the Porce II and Porce III reservoirs (Río Porce, Antioquia, Col).
Ambiente Sistema
Taxón
Andinoacara
latifrons
Astyanax
microlepis
Brycon
henni
Chaetostoma
cf. thomsoni
Coptodon
rendalli
Hemibrycon
caucanus
Roeboides
dayi
Lacustre Porce II 585 15 609 4 0 447 0 453
Porce III 445 2 171 332 0 184 0 145
Fluvial tributario Sistemas loticos Porce II 642 184 606 17 4 415 10
Sistemas loticos Porce III 10 1 2 320 429 0 356 1
Fluvial principal Río Porce 924 766 539 193 75 679 105
Total 2 606 18 731 3 801 639 710 1 450 714
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
peces (valores extremos), la Longitud Máxima
Estimada (procedimiento de regresión tipo
I) en el paquete FISAT. Los valores del Linf
coincidieron con los intervalos (95 %) de la
Longitud Máxima Estimada (LME) (Forma-
cion et al., 1992). LME fue estimada por una
de las herramientas de asociación ofrecida por
el software FISAT t0 fue calculado a partir de
la fórmula empírica (2) propuesta por Pauly
(1980) (Froese & Pauly, 2022):
log10 t0 = -0.392-0.275 * log10 Linf -1.038 * log10 k (2)
Así mismo, el reclutamiento se define como
un proceso que vincula aquella fracción de la
población (usualmente joven) proveniente de
un stock desovante donde subyace el potencial
de renovación; a una determinada edad/talla
involucra habitualmente un cambio de hábitat,
comenzando por ejemplo a ser disponible para
la pesquería (Johnson et al., 2016; Lorenzen &
Camp, 2019).
La edad máxima de crecimiento o longe-
vidad fue estimada a partir de la idea de Taylor
(1958), fórmula empírica 3, donde los peces
de mayor edad en condiciones de un stock no
explotado, alcanzan el 95 % de la Linf, a partir
del MCvB (Pauly, 1980):
tmax3/k + t0 (3)
El reclutamiento y sus respectivos pulsos en
la frecuencia mensual, fueron reconstruidos a
partir de las series de tiempo (Moreau & Cuen-
de, 2005; Shepherd, 1987) bajo el MCvB llevado
a cabo en el programa FISAT II (Gayanilo et al.,
2002). Durante los procesos de muestreo y de
acuerdo con los métodos de pesca experimental
durante los protocolos de monitoreo, para casi
todas las especies se proporcionan una amplia
variedad de tallas, lo cual mejora la proyección
de las curvas de crecimiento y estimadores
poblacionales. En cualquier caso, se delimitó un
número mínimo de observaciones, 700 datos de
los longitud estándar, para los respectivos análi-
sis empleados en programa FISAT II (Gayanilo
et al., 2002).
RESULTADOS
Se analizaron un total de 28 651 datos de
longitud estándar, correspondiente con siete
especies de peces con los mayores registros
numéricos disponibles (Tabla 1). En términos
numéricos las especies más representativas en
las zonas limnéticas de los embalses Porce II
y Porce III incluyeron a: sardina coliamarilla
Astanax microlepis, chango Roeboides dayi y
la mojarra Coptodon rendalli, en donde sus
abundancias relativas a estos sistemas corres-
ponden al 94.5, 83.7 y 88.9 %, respectivamente
(Tabla 1).
De otro lado, las especies torrentícolas fue-
ron registradas exclusivamente en los ambien-
tes fluviales y tributarios de alta turbulencia
(río Guadalupe, Quebrada Caracolí), guacuco
Chaetostoma thomsoni, sardina Hemibrycon
caucanus y sabaleta Brycon henni; esta última
solo registro el 8.8 % en los ambientes lacus-
tres. La Mojarra azul o mojarrita Andinoacara
latifrons, fue una especie conspicua en el área
de estudio; proporcionalmente fue capturada
en ambientes lacustres (39.5 %) y fluviales
(40.5 %), incluso en ambientes transiciones
como desembocaduras y tramos con caudal
ecológico fue relevante.
Solo dos especies, Coptodon rendalli y
Brycon henni, son objeto de captura; en el pri-
mer caso por la pesquería artesanal de Porce
II, y la segunda derivada de la pesquería de
recreativa y de subsistencia en los tributarios
al embalse (principalmente el río Guadalupe),
respectivamente. A partir de la información de
todos los ambientes, las longitudes medias de
captura, máximas estimadas y demás paráme-
tros poblacionales para las especies anteriores
son descritos en la Tabla 2.
Las especies A. microlepis, C. rendalli y R.
dayi, todas ellas asociadas a los sistemas repre-
sados o leníticos, presentaron los mayores valo-
res en los coeficientes de crecimiento (k entre
0.568 y 0.5 año-1). El resto de las especies (A.
latifrons, B. henni, C. thomsoni y H. caucanus),
cuyas capturas provienen de los sistemas loti-
cos, presentaron valores intermedios (k entre
0.225 y 0.357 año-1), las curvas de crecimientos
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
con los valores promedio son descritos en la
Tabla 3.
Dos posibles patrones temporales fueron
observados en los pulsos de reclutamiento. Por
un lado, el patrón de reclutamiento observado
en los ambientes lóticos o lacustres presentaron
una tendencia a la bimodalidad, particular-
mente en los cíclidos A. latifron y C. rendalli
y los microcaracidos A. microlepis y R. dayi.
En el caso de A. microlepis (especie con mayor
número de registros numéricos en los ambien-
tes lacustres), los pulsos mensuales fueron pro-
porcionalmente iguales a lo largo del año. El
ajuste gaussiano realizado por el retro-cálculo
del modelo de crecimiento sugiere una leve
disminución para mayo, no obstante, su reclu-
tamiento bien podría extenderse a lo largo del
ciclo anual.
De otro lado, la tendencia monomodal
en, H. caucanus y B. henni, sugieren un único
periodo de reclutamiento, y temporalmente de
mayor duración a lo largo del año. En el caso
concreto de B. henni, el único pico de recluta-
miento observado sugiere una fase intensa del
ingreso de sus primeras cohortes a las áreas
de monitoreo extendidas cuatro meses antes
y después de este, (Fig. 2). En el caso de C cf.
Tabla 2
Resumen de los parámetros en la estructura de tallas y crecimiento de algunas especies de peces presentes en los sistemas
de Porce II y Porce III. / Table 2. Summary of growth and parameters of some fish species registered on Porce II and Porce
III systems.
Especie LMC ± D.E (mm) LME ± IC95% (mm) Linf2
(mm)
Linf1
(mm)
K1
(año-1)
tmax
(año)
K2
(año-1)to
Astyanax microlepis 79.93 ± 10.57 139.50 (128.42-150.58) 149.34 149.54 0.568 5.3 0.46 -0.35
Andinoacara latifrons 70.18 ± 22.71 206.86 (178.21-228.41) 203.30 216.88 0.24 12.5 0.28 -0.66
Brycon henni 90.59 ± 44.87 299.04 (271.16-326.92) 353.59 353.59 0.252 11.7 0.27 -0.34
Chaetostoma thomsoni 59.68 ± 23.37 172.94 (149.05-196.83) 190.12 190.12 0.225 13.3 - -0.85
Coptodon rendalli 147.56 ± 56.93 - 410.46 416.36 0.54 5.5 - -0.28
H. caucanus 58.31 ± 11.92 118.79 (109.84-127.74) 160.26 160.76 0.375 8.0 - -0.52
Roeboides dayi 69.71 ± 9.84 137.88 (122.77-152.99) 129.61 129.41 0.5 6.0 - -0.41
1. Promedio obtenido por ELEFAN; 2 obtenido por Powell-Wetherall. LMC: Longitud Media de Captura, LME: Longitud
Máxima Estimada, Linf: Longitud infinita o asintótica, k: coeficiente de incremento ecuación del MCvB, tmax: longevidad,
t0: parámetro inicial de ecuación MCvB. D.E: Desviación Estándar. IC: Intervalo de confianza. / 1. Average obtained by
ELEFAN; 2 Obtained by Powell-Wetherall. LMC: Average length of capture, LME: Estimated Maximum Length, Linf: Infinite
or asymptotic length, k: coefficient of increase equation of the MCvB, tmax: longevity, t0: initial parameter of equation
MCvB. D.E: Standard Deviation. IC: Confidence intervals.
Tabla 3
Curvas de crecimiento bajo el MCvB (valores promedios
a partir de las rutinas de estimación ELEFAN y Powell-
Wetherall) para algunas especies de peces presentes en los
sistemas de Porce II y Porce III. / Table 3. Growth curves
under the MCvB (average values from the ELEFAN and
Powell-Wetherall estimation routines) for some fish species
present in the Porce II and Porce III systems.
Especie Curva de crecimiento
Astyanax microlepis Linf = 149.44(1 - e -0.514(t-(-0.35))
Andinoacara latifrons Linf = 210.09(1 - e -0.26(t-(-0.66))
Brycon henni Linf = 353.59(1 - e -0.261(t-(-0.34))
Chaetostoma thomsoni Linf = 190.12(1 - e -0.225(t-(-0.85))
Coptodon rendalli Linf = 413.41(1 - e -0.54(t-(-0.34))
H. caucanus Linf = 160.51(1 - e -0.375(t-0.52))
Roeboides dayi Linf = 129.51(1 - e -0.5(t-(-0.41))
Bajo el mismo modelo predictivo de crecimiento (MCvB)
los ambientes lacustres ofrecen las condiciones para
alcanzar tamaños medios de captura y máximo esperados
en menor tiempo: A. microlepis (LMC = 1.19 y LME = 4.96
años), A. latifrons (LMC = 0.9 y LME = 11.05 años), B. henni
(LMC = 0.79 y LME = 17.93 años), C. cf. thomsoni (LMC =
0.84 y LME = 9.62 años), C. rendalli (LMC = 0.54 y LME =
2.38 años), H. caucanus. (LMC = 0:58 y LME = 3.05 años) y
R. dayi (LMC = 1:14 y LME = 5.26 años).
thomsoni, el pulso de reclutamiento se da prin-
cipalmente durante el segundo trimestre del
año, extendiéndose en menor proporción hasta
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
finales de este; un segundo incremento es pro-
yectado por el ajuste gaussiano hacia el último
trimestre, (Fig. 2). R. dayi fue la especie con
mayor discontinuidad temporal o variabilidad
mensual en el reclutamiento (Fig. 2).
DISCUSIÓN
La abundancia de algunas especies de peces
dentro de un embalse las cuales han logrado
mantener sus poblaciones a los nuevos filtros
Fig. 2. Distribución relativa anual de los datos de longitud (izquierda) y patrón de reclutamiento (derecha) durante el periodo
2005-2017 para las especies de peces A. A. microlepis, B. A. latifrons, C. B. henni, D. C. cf. thomsoni, E. C. rendalli, F. H.
caucanus, y G. R. dayi, registradas en los sistemas de Porce II y Porce III.Fig. 2. Annual relative distribution of length data
(left) and recruitment pattern (right) during the period 2005 and 2017 for fish species A. A. microlepis, B. A. latifrons, C. B.
henni, D. C. cf thomsoni, E. C. rendalli, F. H. caucanus, y G. R. dayi, registered on Porce II and Porce III systems.
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
ecológicos, puede ser explicada por la teoría de
los rasgos de historia de vida (Hitt et al., 2020).
Atributos que en concordancia con los gradien-
tes estacionales intentan explicar parcialmente
la distribución de los peces dulceacuícolas tro-
picales (Tedesco et al., 2008).
Por ejemplo, las especies nativas analiza-
das, A. microlepis, A. latifrons y R. dayi se han
adaptado a las nuevas condiciones ambientales
ofrecidas por la construcción de los embalses,
logrando hasta cierto punto mantener pobla-
ciones viables, incluso en ambientes como los
túneles de descarga con escenarios hidráuli-
cos altamente variables (Jiménez-Segura et al.,
2018), y en el propio cauce del río Porce a pesar
de las altas cargas de contaminantes (Gallo-
Sánchez et al., 2014; Milena & Arroyave, 2008).
En consecuencia y con base en los rasgos
de historia de vida para las estrategias opor-
tunistas, estas dos especies de microcaracidos,
A. microlepis, y R. dayi, han sido previamente
clasificadas como tal (Jiménez-Segura et al.,
2021; Londoño-Velásquez et al., 2018); donde
históricamente han representado los mayores
registros numéricos en los monitoreos como ha
sido evidenciado en este estudio, y dominantes
a nivel de las asociaciones analizadas dentro de
los embalses (Álvarez-Bustamante et al., 2018).
A partir de los análisis realizados, estas especies
se caracterizaron fundamentalmente por ser
organismos de pequeño porte (bajos tamaños
corporales, LMC, LME o menores tallas asin-
tóticas, Linf), de rápido crecimiento (mayores
valores del coeficiente de crecimiento, k > 0.5
año-1) y de mayor recambio generacional (lon-
gevidad baja, tmax, inferior a los 6 años). De
manera particular, tanto A. microlepis, y R. dayi
han sido registradas en los ambientes epilimne-
ticos de ambos embalses, principalmente en los
ambientes próximos a las colas de los embal-
ses (ambientes transicionales fluvial-lacustre)
(Álvarez-Bustamante et al., 2018; Loaiza-San-
tana et al., 2018; Londoño-Velásquez et al.,
2018), sus altos registros numéricos sugieren
una preferencia por estos tipos de hábitats tran-
sicionales donde adicionalmente encuentran
una alta disponibilidad de alimento (dato no
mostrado). En condiciones naturales, ambas
especies coexisten comúnmente en las ciénagas
que conforman los planos inundables del río
Magdalena , y en el caso concreto del género
Astyanax spp., este ha sido clasificada como
periódica-maduración temprana (Jiménez-
Segura et al., 2016; Jiménez-Segura et al., 2021).
No obstante, bajo las condiciones de
ambientes formados por nuevos antromas sus
efectivos poblacionales incrementan noto-
riamente. A. microlepis con un reclutamiento
constante a lo largo del periodo anual, pro-
vee aportes continuos a sus poblaciones loca-
les, manteniendo así altas densidades en los
mismo ambientes ya mencionados; ejemplares
maduros han sido constantemente observados
durante los años 2011-2016 (Londoño-Velás-
quez et al., 2018). Género cercanos a Astya-
nax como por ejemplo Moenkhausia presenta
patrones de reclutamiento los cuales sugieren
una alta continuidad e incluso con más de un
pulso de reclutamiento durante todo el año
(Perez-Lizama & Ambrósio, 2003).
En el caso particular de R. dayi, las pobla-
ciones han presentado una disminución pro-
gresiva principalmente en el embalse Porce II.
Una posible explicación basado en los concep-
tos de historia de vida podrían estar en función
de un constante reclutamiento de A. microlepis
y con una mayor fecundidad (diez veces supe-
rior en A. microlepis) (Loaiza-Santana et al.,
2018) siendo un gran competidor para R. dayi.
Ambas especies presentan hábitos ecológicos
compartidos (preferencia por recursos tróficos,
posición en la común de agua, hábitats de des-
ove y crecimiento, etc.) (Álvarez-Bustamante et
al., 2018; Jiménez-Segura, Álvarez et al., 2014;
Loaiza-Santana et al., 2018).
La segunda estrategia de historia de vida,
en equilibrio (rápido a mediano crecimiento,
bajo recambio generacional o longevidad incre-
mentada, reclutamiento variable, grandes tama-
ños corporales y mayor longitud asintica.),
agrupa dos especies nativas de la macrocuenca,
A. latifrons y C thomsoni, y una especie exótica
de interés pesquero, C. rendalli. Este estudio
evidencio a partir de los registros numéricos,
que A. latifrons ha demostrado ser bastan-
te tolerante tanto en los sistemas lacustres y
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
fluviales de los embalses Porce II y Porce III.
Además la presencia de ejemplares maduros en
ambos ambientes (Loaiza-Santana et al., 2018),
sugiere una continuidad de su ciclo reproducti-
vo sin importar las características contrastantes
en las masas de agua (ambientes lacustres vs
fluviales).
De otro lado, A. latifrons ha presentado
desoves parciales, un periodo de reproducción
no estacional y prolongado que se extiende
durante todo el año (Loaiza-Santana et al.,
2018; Olaya-Nieto et al., 2010; Winemiller,
1989), hechos que evidenciarían una menor
variabilidad en su reclutamiento anual. A. lati-
frons es una especie de permanente registro
en el tramo de caudal ecológico del embalse
Porce III (Restrepo-Santamaria et al., 2022) una
porción del lecho sometida a estrés hidráulico
bajo la operación por apertura de compuertas.
Al igual que C. rendalli, A. latifrons presenta
un cuidado parental bucal (Mojica et al., 1997;
Olaya-Nieto et al., 2010; Ramírez-Gil & Ajiaco-
Martínez, 2001) y su táctica está basada en la
puesta de pocos oocitos (fecundidad media)
pero de tamaños intermedios (Loaiza-Santana
et al., 2018).
Del orden Siluriformes, el loricarido C.
thomsoni, registrado principalmente en las
quebradas (afluentes de aguas cristalinas) tri-
butarias de Porce III, ha sido clasificado de
acuerdo a sus rasgos de historia de vida como
estratega en equilibrio (Jiménez-Segura et al.,
2021; Zúñiga-Upegui et al., 2014). C. thomsoni
presenta una fecundidad baja (Zúñiga-Upegui
et al., 2014). El género Chaestosotoma ofrece
un cuidado parental de la prole depositada en
los sustratos durante la época verano o estiaje
(Power, 2003). En el alto Magdalena Chaestos-
toma sp. según la estructura de tallas anual,
un ingreso constante de menores tamaños (en
otras palabras reclutamiento) presenta incre-
mentos en el primer trimestre del año (Zúñiga-
Upegui et al., 2014). En el área de estudio C.
thomsoni viene presentando una disminución
progresiva en sus capturas.
La otra especie con estrategia de historia
de vida en equilibrio, introducida al sistema de
embalses, es C. rendalli. Sus principales rasgos
(rápido crecimiento, bajo recambio generacio-
nal o longevidad incrementada, reclutamiento
variable, grandes tamaños corporales y longitud
asintótica de mayor magnitud) y constituyente
fundamental de los desembarcos artesanales
(López-Sánchez et al., 2018). Sus altas abun-
dancias y alto valor en el coeficiente de creci-
miento, con valor medio k = 0.479 obtenido a
partir de 24 referencias en el Fishbase (Froese
& Pauly, 2022; Weyl & Hecht, 1998), esta
especie ha logrado habitar de forma exitosa el
embalse de Porce II. De acuerdo con el patrón
de reclutamiento de C. rendalli, se sugiere un
mayor ingreso de nuevos reclutas en el primer
semestre del año. Con base en las estrategias de
historia de vida, presenta la particularidad de
la construcción de nidos para los sus huevos
fertilizados (Agostinho et al., 2021; Popma &
Masser, 1999), hecho que se evidencia en las
socavaciones o huevos de las márgenes o lito-
rales de ciertas zonas del embalse Porce II. Su
patrón bimodal de reclutamiento podría estar
relacionado con las mismas variaciones hidro-
lógicas que as su vez modulan la disponibilidad
de los sustratos verticales en las márgenes de
los embalses (cola y zona media del embalse
Porce II), hábitat apropiado para el cuidado de
sus proles.
Dentro de la estrategia de historia de vida,
estacional o periódica, la Sabaleta Brycon henni
es considerada como una de las especies con
mayor interés bio-ecológico por sus particula-
ridades en su ciclo de vida. Esta especie pre-
senta un ciclo biológico con migraciones cortas
(cauce principal y tributarios menores), la cual
a su vez posiblemente determina su diferencia-
ción genética (Hurtado-Alarcón et al., 2011),
al tanto que la diversidad y estructura genética
durante aproximadamente una década (tiem-
po de llenado de Porce III) no se evidencian
alteradas ante la imposición de una barrera
antropogénica, (presa de Porce III) (Herrera-
Pérez et al., 2023). No obstante, y con base en
los resultados del monitoreo, en la actualidad, la
principal población de B. henni está restringida
a un sistema regulado (río Guadalupe, afluente
al cauce comprendido entre los embalses Porce
II y Porce III), manteniendo su estructura
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
corporal a lo largo del gradiente longitudi-
nal (resultado no mostrado). Contrariamente,
otros tributarios de menor caudal directos al
embalse (p. e. quebrada Caracolí) Porce III, han
evidenciado una progresiva disminución en su
ocurrencia (resultado no mostrado).
El reclutamiento larval de B. henni, tiene
lugar en las pequeñas posas remanentes cer-
canas al cauce, y su reproducción ha sido
catalogada como anual o bianual (organización
histológica en dos posibles patrones de los
ovarios, desarrollo asincrónico, asincrónico en
más de dos grupos y sincrónico en dos gru-
pos) (Builes & Urán, 1974; Mancera-Rodríguez,
2017; Montoya et al., 2006); es posible existan
varios fenotipos reproductivos. Para B. henni, la
estacionalidad de las precipitaciones y la tempe-
ratura predicen potencialmente su presencia en
sistemas de alta montaña (Valencia-Rodríguez
et al., 2021), mientras variables como el brillo
solar y el nivel de oxígeno, están asociadas con
su ciclo reproductivo (Montoya et al., 2006). En
términos del crecimiento y bajo condiciones
de laboratorio, B. henni ha presentado tasas de
crecimiento similar si comparado con especies
del mismo género (Gaviria & Arroyave, 2015).
Adicionalmente, B. henni evidenció un com-
portamiento monomodal en su patrón de reclu-
tamiento hacia el segundo semestre del año
(principalmente durante la época de lluvias).
B. henni ha sido particularmente capturada en
las colas de los embalses del Porce III, en las
quebradas tributarias y en el tramo de caudal
ecológico del mismo embalse. De acuerdo a las
particularidades de sus rasgos que definen su
historia de vida (distribución geográfica, ciclo
de vida, requerimientos de hábitats e impor-
tancia para la pesca local), la sabaleta se perfila
como una especie clave para el desarrollo de
estrategias de manejo sobre la conservación y
protección de los peces de agua dulce (Valen-
cia-Rodríguez et al., 2021), de alta relevancia
para la pesca recreativa y de subsistencia en
la zona de estudio, y en general otras cuencas
adyacentes que hacen uso de este recurso. Esta
especie ha venido disminuyendo sus registros
numéricos progresivamente durante los últi-
mos años de monitoreo (dato no publicado).
Por último, dentro de la estrategia de his-
toria de vida periódica, algunas especies dentro
del género Hemibrycon han sido clasificadas
de acuerdo a la misma estacionalidad en rela-
ción a las fases hidrológicas coincidentes con
los periodos de estiaje durante los desoves
(Ibarra-Trujillo & García-Alzate, 2017; Román-
Valencia et al., 2008; Román-Valencia & Botero,
2006). A pesar de que las especies dentro de
este género han sido clasificadas como oportu-
nistas (Jiménez-Segura et al., 2021), es quizás
prudente considerar que especies de pequeño
porte y crecimiento medio, amplíen los rangos
que definen a las especies con historias de vida
estacional. En el caso particular de la cuenca del
río Porce, se presenta una sola etapa de reclu-
tamiento proyectada hacia mitad de año, y a
partir de la serie histórica de los conteos numé-
ricos, la especie H. caucanus ha presentado
cambios en la estructura anual de los tamaños
corporales (disminución en el rango), y para-
lelamente, al igual que B. henni, disminuido
los conteos numéricos de manera progresiva.
Es de resaltar que las especies de este género
presentan una baja fecundidad (Ibarra-Trujillo
& García-Alzate, 2017).
En consecuencia, se corrobora que bajo
el panorama actual, el recambio temporal de
las especies abre la ventana al éxito de las
especies (nativas) oportunistas (en el presente
caso explosión demográfica de microcaráci-
dos nativos) y consecuente decrecimiento de
especies periódicas y en equilibrio (Hitt et al.,
2020); también el incremento de especies con
cuidado parental (cíclidos) puede ser indicativo
del estado de envejecimiento de los embalses
(Agostinho et al., 1999).
Bajo un enfoque poblacional de los rasgos
de historia de vida (crecimiento y el recluta-
miento) y otros atributos bioecológicos, surgen
dos posibles patrones que intentarían explicar
la respuesta de sus poblaciones locales bajo un
área intervenida. Por un lado, la supervivencia
y finalmente el éxito de establecer poblacio-
nes viables en escenarios ambientales trans-
formados (antromas o embalses destinados a
la generación de energía), incluyen un aspecto
relacionado con el crecimiento acelerado, y las
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
ventajas que ofrece un alto recambio poblacio-
nal independiente de los tamaños alcanzados.
De otro lado, las especies de peces coexistentes
en los sistemas tributarios, ríos y quebradas a la
cadena de embalses, resaltan por su crecimien-
to medio, y una amplia diversidad de tamaños
corporales en función de la composición del
ensamblaje local (resultado no mostrado).
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento a los integrantes del
Grupo de Ictiología de la Universidad de Antio-
quia, por su aporte constante en el registro de
la información. A EPM por permitir el uso de
esta información para generar conocimiento
sobre los peces del río Cauca. Los datos usados
provienen del convenio “Gestión de la biodi-
versidad en áreas de interés para la generación
de energía eléctrica de Empresas Públicas de
Medellín CT-2021-000023” entre la Univer-
sidad de Antioquia y Empresas Públicas de
Medellín, ajustado según las recomendaciones
y aprobación del comité de ética de experimen-
tación animal de la Universidad de Antioquia
(CEEA).
REFERENCIAS
Agostinho, A. A., Miranda, L. E., Bini, L. M., Gomes, L.
C., Thomas, S. M., & Suzuki, H. I. (1999). Patterns of
colonization in Neotropical reservoirs and prognoses
on aging. In J. G. Tundisi, & S. M. (Eds.), Theorical
Reservoir Ecology and its Applications (pp. 227–265).
Backhuys Publishers.
Agostinho, A. A., Ortega, J. C. G., Bailly, D., da Graça, W.
J., Pelicice, F. M., & Júlio, H. F. (2021). Introduced
cichlids in the americas: distribution patterns, inva-
sion ecology, and impacts. In M. E. Abate, & D. L. G.
Noakes (Eds.), The Behavior, Ecology and Evolution of
Cichlid Fishes (pp. 313–361). Springer Netherlands.
https://doi.org/10.1007/978-94-024-2080-7_10
Agostinho, A. A., Pelicice, F. M., & Gomes, L. C. (2008).
Dams and the fish fauna of the Neotropical region:
Impacts and management related to diversity and fis-
heries. Brazilian Journal of Biology, 68(S4), 1119–1132.
https://doi.org/10.1590/S1519-69842008000500019
Álvarez-Bustamante, J., Jiménez-Segura, L. F., & Jaramillo-
Villa, Ú. (2018). Ictiofauna de embalses en cascada
en el cauce de un río tropical andino. Actualidades
Biológicas, 40(108), 46–58. https://doi.org/10.17533/
udea.acbi.v40n108a05
Baltz, D. M., Fleeger, J. W., Rakocinski, C. F., & McCall, J. N.
(1998). Food, density, and microhabitat: Factors affec-
ting growth and recruitment potential of juvenile sal-
tmarsh fishes. Environmental Biology of Fishes, 53(1),
89–103. https://doi.org/10.1023/A:1007471724608
Beverton, R. J. H., & Holt, S. J. (1993). On the Dynamics
of Exploited Fish Populations. Springer Netherlands.
https://doi.org/10.1007/978-94-011-2106-4
Bœuf, G., & Payan, P. (2001). How should salinity influence
fish growth? Comparative Biochemistry and Phy-
siology Part C: Toxicology & Pharmacology, 130(4),
411–423. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/
S1532-0456(01)00268-X
Builes, J., & Urán, A. (1974). Estudio del ciclo sexual de la
Sabaleta Brycon henni Eigenmann su comportamien-
to y fecundación artificial. Actualidades Biológicas,
3(7), 2–12. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.330722
Chen, Y., Jackson, D. A., & Harvey, H. H. (1992). A compa-
rison of von Bertalanffy and polynomial functions in
modelling fish growth data. Canadian Journal of Fis-
heries and Aquatic Sciences, 49(6), 1228–1235. https://
doi.org/10.1139/f92-138
Corantioquia, Minambiente, Cornare, Area_Metropolita-
na, Fondo_Adaptación, & Cpa. (2015). Actualización
POMCA rio Aburra Plan de ordenación y manejo
de la cuenca hidrográfica [Informe técnico]. Minis-
terio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://
www.metropol.gov.co/ambiental/recurso-hidrico/
pomca/2018/Documento_POMCA/DOCUMEN-
TO_POMCA dic.pdf
da Costa, M. R., Tubino, R. de A., & Monteiro-Neto, C.
(2018). Length-based estimates of growth parameters
and mortality rates of fish populations from a coastal
zone in the Southeastern Brazil. Zoologia, 35, 1–8.
https://doi.org/10.3897/zoologia.35.e22235
Formacion, S. P., Rongo, J. M., & Sambilay, V. C. (1992).
Extreme value theory applied to the statistical distri-
bution of the largest lengths of fish. Asian Fisheries
Science, 4, 123–135.
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
Froese, R., & Pauly, D. (Eds.). (2022). FishBase. World Wide
Web electronic publication. www.fishbase.org
Gallo, N. D., & Jeffery, W. R. (2012). Evolution of space
dependent growth in the Teleost Astyanax mexicanus.
PLoS ONE, 7(8), e41443. https://doi.org/10.1371/
journal.pone.0041443
Gallo-Sánchez, L. J., Flórez-Molina, M. T., & Parra-Sánchez,
L. N. (2014). Reconstrucción de las concentraciones
de materia orgánica y nutrientes mediante espectro-
metría y análisis de diatomeas en tres embalses de
Antioquia. Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(149), 409.
https://doi.org/10.18257/raccefyn.67
García-Alzate, C. A., DoNascimiento, C., Villa-Navarro,
F. A., García-Melo, J. E., & Herrera-R., G. A. (2021).
Diversidad de peces de la cuenca del río Magdalena,
Colombia. In C. A. Lasso, & L. F. Jiménez-Segura
(Eds.), Peces de la cuenca del río Magdalena, Colom-
bia: diversidad, conservación y uso sostenible (pp.
85–113). Instituto de Investigacion de Recursos Bio-
logicos Alexander von Humboldt (IAVH).
Gaviria, M., & Arroyave, L. (2015). Evaluation of two levels
of protein in diets for the Sabaleta Brycon Henni
juveniles (Eigenmann, 1913). Revista Colombiana
de Investigaciones Agroindustriales, 2, 61. https://doi.
org/10.23850/24220582.170
Gayanilo, F. C., Sparre, P., & Pauly, D. (2002). FAO-ICLARM
Stock Assesstment Tools (FiSAT) (Versión 1.2. 0.)
[Computer Software]. FAO.
Handayani, H., Anggoro, S., Hendrarto, B., & Kohar, A.
(2016). Policy on fishery extension in local mari-
ne conservation area Mayalibit Bay in Raja Ampat
Regency, West Papua Province. Aquaculture, Aqua-
rium, Conservation & Legislation-International Jour-
nal of the Bioflux Society (AACL Bioflux), 9(1), 20–33.
Henderson, P. A. (2005). The growth of tropical fishes. Fish
Physiology, 21(C), 85–100. https://doi.org/10.1016/
S1546-5098(05)21003-8
Herrera-Pérez, J., Jiménez-Segura, L. F., Márquez, E. J.,
Campo, O., & Soto-Calderón, I. D. (2023). Genetic
diversity and structure of Brycon henni in regulated
and non-regulated water flow rivers of the Colombian
Andes. Frontiers in Environmental Science, 11, 38.
https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1080028
Higgins, R. M., Diogo, H., & Isidro, E. J. (2015). Modelling
growth in fish with complex life histories. Reviews in
Fish Biology and Fisheries, 25(3), 449–462. https://doi.
org/10.1007/s11160-015-9388-8
Hitt, N. P., Rogers, K. M., Kelly, Z. A., Henesy, J., & Mullican,
J. E. (2020). Fish life history trends indicate increasing
flow stochasticity in an unregulated river. Ecosphere,
11(2), e03026. https://doi.org/10.1002/ecs2.3026
Huertas-Rodríguez, J. C., Sanín-Acevedo, C., & Cataño,
A. (2022). Los peces y sus servicios ecosistémicos
en la cuenca del río Porce. Actualidades Biológicas,
40(S108), 72–84. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.
v40n108a07
Hurtado-Alarcón, J. C., Mancera-Rodríguez, N. J., & Salda-
mando-Benjumea, C. I. (2011). Variabilidad genética
de Brycon henni (Characiformes: Characidae) en la
cuenca media de los ríos Nare y Guatapé, sistema
Río Magdalena, Colombia. Revista de Biología Tro-
pical, 59(1), 269–282. https://doi.org/10.15517/rbt.
v59i1.3196
Ibarra-Trujillo, E. J., & García-Alzate, C. A. (2017). Ecolo-
gía trófica y reproductiva de Hemibrycon sierraensis
(Characiformes: Characidae) pez endémico del río
Gaira, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
Revista de Biología Tropical, 65(3), 1033. https://doi.
org/10.15517/rbt.v65i3.29439
Imsland, A. K., Foss, A., Folkvord, A., Stefansson, S. O.,
& Jonassen, T. M. (2005). The interrelation bet-
ween temperature regimes and fish size in juvenile
Atlantic cod (Gadus morhua): Effects on growth
and feed conversion efficiency. Fish Physiology and
Biochemistry, 31(4), 347–361. https://doi.org/10.1007/
s10695-005-4244-8
Johnson, T. A., Lester, N. P., & Shuter, B. J. (2016).
Recruitment. In J. F. Craig (Ed.), Freshwater fisheries
ecology (pp. 830–845). John Wiley & Sons.
Jiménez-Segura, L. F., Álvarez, J., Ochoa-Orrego, L. E.,
Loaiza-Santana, A., Londoño-Velásquez, J. P., Restre-
po-Santamaría, D., Aguirre, K., Hernandez-Serna, A.,
Correa-Rendón, J. D., & Jaramillo-Villa, Ú. (2014).
Guía ilustrada peces cañón del río Porce, Antioquia.
EPM. Universidad de Antioquia, Herbario Universi-
dad de Antioquia.
Jiménez-Segura, L. F., Galvis-Vergara, G., Cala-Cala, P.,
García-Alzate, C. A., López-Casas, S., Ríos-Pulgarín,
M. I., Arango, G. A., Mancera-Rodríguez, N. J.,
Gutiérrez-Bonilla, F., & Álvarez-León, R. (2016).
Freshwater fish faunas, habitats and conservation cha-
llenges in the Caribbean river basins of north-western
South America. Journal of Fish Biology, 89(1), 65–101.
https://doi.org/10.1111/jfb.13018
Jiménez-Segura, L. F., Herrera-Pérez, J., Valencia-Rodrí-
guez, D., Castaño-Tenorio, I., López-Casas, S., Rios,
M. I., Rondón-Martínez, Y. F., Rivera-Coley, K.,
Morales, J., Arboleda, M. F., Muñoz-Duque, S., Aten-
cio-García, V., Galeano-Moreno, A. F., Valbuena, R.,
Escobar-Cardona, J. L., Ospina-Pabón, J. G., García-
Melo, J. L., Gualtero, D., Alonso, J. C., & Restrepo-
Santamaría, D. (2021). Ecologia e historias de vida de
los peces en la cuenca del río Magdalena, Colombia.
In L. F. Jiménez-Segura, & C. A. Lasso (Eds.), Peces
de la cuenca del río Magdalena, Colombia: diversidad,
conservación y uso sostenible (pp. 159–203). Instituto
de Investigacion de Recursos Biologicos Alexander
von Humboldt.
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
Jiménez-Segura, L. F., Restrepo-Santamaría, D., García-
Melo, L. J., Torres-Velásquez, A. M., & Jaramillo-Villa,
Ú. (2018). Peces dentro de túneles de descarga de
una central hidroeléctrica del río Porce. Actualidades
Biológicas, 40(108), 97–102. https://doi.org/10.17533/
udea.acbi.v40n108a09
Jiménez-Segura, L. F., Restrepo-Santamaria, D., López-
Casas, S., Delgado, J., Valderrama, M., & Gómez
Gil, D. (2014). Ictiofauna y desarrollo del sector
hidroeléctrico en la cuenca del río Magdalena-Cauca,
Colombia. Biota Colombiana, 15, 3–25. https://doi.
org/10.21068/bc.v15i2.317
King, J. R., & McFarlane, G. A. (2003). Marine fish life his-
tory strategies: Applications to fishery management.
Fisheries Management and Ecology, 10(4), 249–264.
https://doi.org/10.1046/j.1365-2400.2003.00359.x
Lester, N. P., Shuter, B. J., & Abrams, P. A. (2004). Inter-
preting the von Bertalanffy model of somatic growth
in fishes: the cost of reproduction. Proceedings of the
Royal Society of London. Series B: Biological Scien-
ces, 271(1548), 1625–1631. https://doi.org/10.1098/
RSPB.2004.2778
Loaiza-Santana, A., Londoño-Velasquez, J. P., & Jiménez-
Segura, L. F. (2018). Fecundidad de las especies de
peces más abundantes en el área de influencia de los
embalses en cascada Porce II y Porce III, Antioquia,
Colombia. Actualidades Biológicas, 40(108), 38–45.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v40n108a04
Londoño-Velásquez, J. P., Loaiza-Santana, A., Jiménez-
Segura, L. F., & Jaramillo-Villa, Ú. (2018). Reproduc-
ción de los peces en embalses en cascada en un río
andino tropical (Colombia). Actualidades Biológicas,
40(108), 85–96. https://doi.org/10.17533/udea.acbi.
v40n108a08
López-Sánchez, J. M., Hernández-Barrero, S. J., Valderrama-
Barco, M. B., & Barreto-Reyes, C. (2018). Caracteriza-
ción y estado de las pesquerías del embalse Porce II
(Antioquia). Actualidades Biológicas, 40(108), 24–37.
https://doi.org/10.17533/udea.acbi.v40n108a03
Lorenzen, K., & Camp, E. V. (2019). Density-dependence in
the life history of fishes: When is a fish recruited? Fis-
heries Research, 217, 5–10. https://doi.org/10.1016/j.
fishres.2018.09.024
Mancera-Rodríguez, N. J. (2017). Biología reproductiva de
Brycon henni (Teleostei: Bryconidae) y estrategias de
conservación para los ríos Nare y Guatapé, cuenca
del río Magdalena, Colombia. Revista de Biología
Tropical, 65(3), 1105–1119. https://doi.org/10.15517/
rbt.v65i3.26826
Mangel, M., Quinn, T., & Deriso, R. (2000). Quantitati-
ve fish dynamics. Ecology, 81, 286–287. https://doi.
org/10.2307/177155
Maunder, M. N., & Thorson, J. T. (2019). Modeling tem-
poral variation in recruitment in fisheries stock
assessment: A review of theory and practice. Fishe-
ries Research, 217, 71–86. https://doi.org/10.1016/j.
fishres.2018.12.014
Milena, S., & Arroyave, S. (2008). Evaluación de la calidad
del agua del futuro Embalse Porce III por la influen-
cia de la descarga del embalse Porce II Modelo de
simulación de calidad del agua del futuro embalse
Porce III. Revista Ingenierías Universidad de Medellín,
7(13), 21–37.
Mojica, J., Galvis, G., & Camargo, M. (1997). Peces del Cata-
tumbo (1a ed.). D´Vinni Editorial Ltda.
Montoya, A. F., Arboleda, L., Echeverri, A., Restrepo, L.
F., & Olivera-Angel, M. (2006). Maduración gonadal
en hembras de sabaleta (Brycon henni ) y su relación
con variables medioambientales. Revista de Biología
Tropical, 54(1), 179–187.
Moreau, J., & Cuende, F. (2005). On improving the resolu-
tion of the recruitment patterns of fishes. ICLARM
Fishbyte, 9, 45–46.
Murphy, B. R., & Willis, D. W. (Eds.). (1996). Fisheries tech-
niques (2a ed.). American Fisheries Society.
Olaya-Nieto, C. W., Bautista-Blanco, A. L., & Pérez-Pis-
ciotti, M. (2010). Biología reproductiva del cocobolo
(Andinoacara pulcher Musilovã et al., 2009) (Pisces:
Cichlidae) en la ciénaga grande de Lorica (Córdoba),
Colombia. Actualidades Biológicas, 32, (92), 65–73.
Parma, A. M., & Deriso, R. B. (1990). Dynamics of age
and size composition in a population subject to size-
selective mortality: Effects of phenotypic variability
in growth. Canadian Journal of Fisheries and Aqua-
tic Sciences, 47(2), 274–289. https://doi.org/10.1139/
f90-030
Pauly, D. (1980). On the interrelationships between natural
mortality, growth parameters, and mean environmen-
tal temperature in 175 fish stocks. Journal du Conseil
/ Conseil Permanent International pour l’Exploration
de la Mer, 39(2), 175–192. https://doi.org/10.1093/
icesjms/39.2.175
Perez-Lizama, M. A., & Ambrósio, A. M. (2003). Growth,
recruitment and mortality of pequi Moenkhausia
intermedia (Osteichthyes, Characidae) in the floo-
dplain of Upper Paraná River, Brazil. Acta Scientia-
rum-Biological Sciences, 25(2), 329–333. https://doi.
org/10.4025/actascibiolsci.v25i2.2020
Popma, T., & Masser, M. (1999). Tilapia Life History and
Biology. Southern Regional Aquaculture Center, 283,
1–4.
Powell, D. G. (1979). Estimation of mortality and growth
parameters from the length frequency of a catch
[model]. Rapports et Proces-Verbaux Des Reunions,
175, 167–169.
16 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73: e57525, enero-diciembre 2025 (Publicado Abr. 29, 2025)
Power, M. E. (2003). Life cycles, limiting factors, and beha-
vioral ecology of four loricariid catfishes in a Panama-
nian stream. Catfishes, 2, 581–600.
Ramírez-Gil, H., & Ajiaco-Martínez, R. (2001). Familia:
Cichlidae. In La pesca en la baja Orinoquia colom-
biana: una visión integral (pp. 187–195). Instituto
Nacional de Pesca y Acuicultura (INPA).
Restrepo-Santamaria, D., Valencia-Rodriguez, D., Galea-
no, A. F., Herrera-Perez, J., & Jimenez-Segura, L.
(2022). Rescate de peces aguas abajo de la presa
Porce III (Colombia) para reducir su mortali-
dad. Biota Colombiana, 23(2), e1030. https://doi.
org/10.21068/2539200X.1030
Román-Valencia, C., Ruiz-C., R. I., & Giraldo, A. (2008).
Dieta y reproducción de dos especies sintópicas:
Hemibrycon boquiae y Bryconamericus caucanus (Pis-
ces: Characidae) en la quebrada Boquía, río Quindío,
Alto Cauca, Colombia. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales, 1, 55–62. https://doi.org/10.22179/
REVMACN.10.292
Román-Valencia, C., & Botero, A. (2006). Tropic and
reproductive ecology of species of Hemibrycon (Pices:
Characidae) in Tinajas creek, Quindío River draina-
ge, upper Cauca basin, Colombia. Revista del Museo
Argentino de Ciencias Naturales, 8, 1–8.
Sheperd, J. G. (1987). A weakly parametric method for esti-
mating growth parameters from length composition
data. In D. Pauly, & G. R. Morgan (Eds.), Length-based
methods in fisheries research (pp. 113–119). ICLARM
Conference Proceedings.
Sparre, P., & Venema, S. C. (1997). Introduction to tropi-
cal fish stock assessment. Fisheries Technical Paper,
306(1), 420.
Taylor, C. C. (1958). Cod growth and temperature. ICES
Journal of Marine Science, 23(3), 366–370. https://doi.
org/10.1093/icesjms/23.3.366
Tedesco, P. A., Hugueny, B., Oberdorff, T., Dürr, H. H., Méri-
goux, S., & De Mérona, B. (2008). River hydrological
seasonality influences life history strategies of tropical
riverine fishes. Oecologia, 156(3), 691–702. https://
doi.org/10.1007/s00442-008-1021-2
Valencia-Rodríguez, D., Jiménez-Segura, L., Rogéliz, C.
A., & Parra, J. L. (2021). Ecological niche mode-
ling as an effective tool to predict the distribution
of freshwater organisms: The case of the Sabaleta
Brycon henni (Eigenmann, 1913). PLoS ONE, 16(3
March), e0247876. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0247876
Weyl, O., & Hecht, T. (1998). The biology of Tilapia rendalli
and Oreochromis mossambicus (Pisces: Cichlidae) in a
subtropical lake in Mozambique. South African Jour-
nal of Zoology, 33, 178–188. https://doi.org/10.1080/0
2541858.1998.11448469
Winemiller, K. O. (1989). Patterns of variation in life
history among South American fishes in seasonal
environments. Oecologia, 81(2), 225–241. https://doi.
org/10.1007/BF00379810
Winemiller, K. O. (1992). Life-history strategies and the
effectiveness of sexual selection. Oikos, 63(2), 318.
https://doi.org/10.2307/3545395
Winemiller, K. O. (2005). Life history strategies, population
regulation, and implications for fisheries manage-
ment. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Sciences, 62(4), 872–885. https://doi.org/10.1139/
f05-040
Winemiller, K. O., & Rose, K. A. (1992). Patterns of life-his-
tory diversification in North American fishes: impli-
cations for population regulation. Canadian Journal
of Fisheries and Aquatic Sciences, 49(10), 2196–2218.
https://doi.org/10.1139/f92-242
Zúñiga-Upegui, P. T., Villa-Navarro, F. A., García-Melo, J.
L., García-Melo, J. E., Reinoso-Flórez, G., Gualtero-
Leal, M. D., & Ángel-Rojas, V. J. (2014). Aspectos
ecológicos de Chaetostoma sp. (Siluriformes: Lori-
cariidae) en el alto río Magdalena, Colombia. Biota,
15(2), 80–94.