
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73: e57668, enero-diciembre 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Ávila-Nájera, D. M., Chávez, C., Lazcano-Barrero, M. A.,
Mendoza, G. D., & Perez-Elizalde, S. (2016). Traslape
en patrones de actividad entre grandes felinos y sus
principales presas en el norte de Quintana Roo, Méxi-
co. Therya, 7(3), 439–448. https://doi.org/10.12933/
therya-16-379
Ávila-Nájera, D. M., Rosas-Rosas, O. C., Tarango-Arám-
bula, L. A., Martínez-Montoya, J. F., & Santoyo-Brito,
E. (2011). Conocimiento, uso y valor cultural de seis
presas potenciales del Jaguar (Panthera onca) en San
Nicolás de los Montes, San Luis Potosí. Revista Mexi-
cana de Biodiversidad, 82, 1020–1028.
Barrera-Méndez, W., & Vázquez-López, H. (2020). Fauna
silvestre asociada a un sistema cafetalero en Córdoba,
Veracruz, México. BIOCYT, 13, 941–956. https://doi.
org/10.22201/fesi.20072082.2020.13.75829
Bell, D. A., Kovach, R. P., Robinson, Z. L., Whiteley, A. R. &
Reed, T. E. (2021). The ecological causes and conse-
quences of hard and soft selection. Ecology Letters, 24,
1505–1521. https://doi.org/10.1111/ele.13754
Blanco, Y., & Leyva, Á. (2007). Las Arvenses en el agroeco-
sistema y sus beneficios agroecológicos como hos-
pederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales,
28(2), 21–28.
Bolaños, C., & Naranjo, J. E. (2001). Abundancia, densidad
y distribución de las poblaciones de ungulados en
la cuenca del río Lacatún, Chiapas, México. Revista
Mexicana de Mastozoología, 5(1), 45–57.
Briones-Salas, M. (2012). Mamíferos de Oaxaca. Therya,
3(3), 273–275.
Briones-Salas, M., Cortés-Marcial, M., & Lavariega, M. C.
(2015). Diversidad y distribución de los mamíferos
terrestres del estado de Oaxaca, México. Revista Mexi-
cana de Biodiversidad, 86(3), 685–710.
Briones-Salas, M., Martín-Regalado, N., & Lavariega, M. C.
(2016). Mammals in tropical dry forest on the central
coast of Oaxaca, Mexico. Check List, 12(2), 1862.
Buenrostro-Silva, A., Antonio-Gutiérrez, M., & García-
Grajales, J. (2012). Mamíferos del Parque Nacional
Lagunas de Chacahua y La Tuza de Monroy, Oaxaca,
México. Acta Zoológica Mexicana, 28, 56–72.
Buenrostro-Silva, A., Pinacho-López, B., & García-Grajales,
J. (2017). Diversidad de mamíferos en una reserva pri-
vada de la Sierra Sur de Oaxaca, México. Ecosistemas y
Recursos Agropecuarios, 4(10), 111–122.
Buenrostro-Silva, A., Sigüenza Pérez, D., & García-Grajales,
J. (2015). Mamíferos carnívoros del Parque Nacional
Lagunas de Chacahua, Oaxaca, México Riqueza,
abundancia y patrones de actividad. Revista Mexicana
de Mastozoología, 5(2), 39–54.
Calderón-Patrón, J. (2016). El estudio de los mamíferos en
cafetales de México: Tendencias y resultados. En A.
Ramírez-Bautista, & R. Pineda-López (Eds.), Fauna
nativa en ambientes antropizados (pp. 179–197).
CONACYT-UAQ.
Castagnino-Vera, R. (2017). Estudio ecológico del ocelote
(Leopardus pardalis) utilizando el método de cámaras
trampa en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios,
Perú. Espacio y Desarrollo, 29, 153–178. https://doi.
org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.007
Ceballos, G., Arroyo-Cabrales, J., Medellín, R. A., Medra-
no González, L., & Oliva, G. (2005). Diversidad y
conservación de los mamíferos de México. En G.
Ceballos & G. Oliva (Eds.), Los mamíferos silvestres
de México (pp. 21–49). Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, y Fondo de
Cultura Económica.
Cervantes, F., & Yépez, L. (1995). Species richness of mam-
mals from the vicinity of Salina Cruz, Coastal Oaxaca,
Mexico. Anales del Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México (Serie Zoología), 66,
113–122.
Collwell, R., Mao, C., & Chang, J. (2004). Interpolating,
extrapolating, and comparing incidence-based spe-
cies accumulatioon curves. Ecology, 85, 2717–2727.
Coltri, P. P., Lima, P. R., Koga-Vicente, A., & Gonçalves, R.
R. (2019). Coffee land cover changes analyses: a study
case in São Paulo State. Coffee Science, 14(2), 131–137.
Corona-Mendoza, W., & Escalante, T. (2021). Aspectos
ambientales y culturales de los nodos panbiogeográfi-
cos prioritarios para mamíferos terrestres del centro-
sur de México. Acta Zoológica Mexicana, 37, e3712354.
https://doi.org/10.21829/azm.2021.3712354
Cortés-Marcial, M., & Briones-Salas, M. (2014). Diversi-
dad, abundancia relativa y patrones de actividad de
mamíferos medianos y grandes en una selva seca del
Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Revista de
Biología Tropical, 62(4), 1433–1448.
Cruz, F. (2013). Finanzas de Oaxaca. México: Plan munici-
pal de desarrollo sustentable 2011-2013 de San Gabriel
Mixtepec, Oaxaca. Secretaría de Finanzas del Estado
de Oaxaca. https://finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inver-
sion_publica/pmds/11_13/153.pdf
Cruz-Espinoza, A., González-Pérez, G. E., & Ronel-Váz-
quez, P. (2012). Nota de la variación en la riqueza
específica de mamíferos entre áreas de conservación
y de aprovechamiento forestal en la Sierra Madre de
Oaxaca. Therya, 3(3), 327–332.
Cruz-Jácome, O., López-Tello, E., Delfín-Alfonso, C. A., &
Mandujano, S. (2015). Riqueza y abundancia relativa
de mamíferos medianos y grandes en una localidad en
la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Oaxaca,
México. Therya, 6(2), 435–448.
Díaz Olivera, B. (2013). Flora medicinal del municipio de
San Gabriel Mixtepec, Juquila, Oaxaca [Degree´s