1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
Setenta años de la Revista de Biología Tropical:
tendencias históricas por tema, autoría, país e institución
Vanessa Nielsen-Muñoz1; https://orcid.org/0000-0002-3953-438X
Ana Beatriz Azofeifa-Mora2; https://orcid.org/0000-0002-0250-7572
Julián Monge-Nájera3; https://orcid.org/0000-0001-7764-2966
1. Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San José, Costa Rica; nielsen.v@gmail.com
2. Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica;
abazofeifa@gmail.com
3. Laboratorio de Ecología Urbana, Vicerrectoría de Investigación, Universidad Estatal a Distancia, San José 11502, Costa
Rica; julianmonge@gmail.com
Recibido 19-IX-2023. Corregido 11-XII-2023. Aceptado 12-XII-2023.
ABSTRACT
Seventy years of the Journal of Tropical Biology:
historical trends by topic, authorship, country, and institution
Introduction: The Revista de Biología Tropical is a leading scientific publication in the field of tropical research.
For over 70 years, it has adhered to international standards of quality and treated authors with scrupulous fair-
ness. The journal has been recognized for its contribution to biodiversity and ecology research in Latin America.
Furthermore, it has been a key vehicle for the dissemination of research related to Costa Rican biology, highlight-
ing Costa Rica as a leader in productivity and scientific impact in the region.
Objective: To identify historical trends over the first 70 years of the journal in terms of topics, languages, and
the origin of articles.
Methods: Using a random number generator, we selected several articles per issue, totaling 704 articles from
the Revista de Biología Tropical published between 1953 and 2021. We manually reviewed authorship, languages,
countries, topics, and institutions. We categorized article topics by expert criteria, based on a predefined list.
Results: There is a trend toward an increase in the number of articles and authors per article, as well as in the use
of the English language. The five countries that have published the most in the journal are Costa Rica, Mexico, the
United States, Colombia, and Brazil, with the majority of authors affiliated with universities. There is a historical
trend toward more collaboration among institutions and countries, with most inter-institutional collaborations
between universities, and a clear trend toward increasing international collaboration.
Conclusions: In its first 70 years of existence, the Revista de Biología Tropical has published a significant num-
ber of contributions to scientific knowledge in tropical biodiversity. It follows global trends of longer and more
complex articles with more authors, resulting in growing collaboration among university authors from various
institutions and countries, who are increasingly using English as a lingua franca. Costa Rica, Mexico, the United
States, Colombia, and Brazil stand out in this regard.
Key words: bibliometry, author productivity, scientometric analysis, Costa Rica, Collaboration Index, research
topics, Latin America, scientific collaboration.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v71iS3.57976
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
INTRODUCCIÓN
Las revistas desempeñan un papel crucial
en el avance de la ciencia. En particular, las
zonas tropicales, ricas en diversidad biológi-
ca, necesitan revistas que sean prestigiosas,
que funcionen con estándares mundiales de
calidad y traten con justicia escrupulosa a los
autores. Aquí exploramos la historia de una
revista científica que ha cumplido con estos
estándares durante más de 70 años: la Revista
de Biología Tropical.
La revista ocupa un lugar importante en la
investigación sistemática biológica de América
Latina, donde, según un estudio del 2010, pre-
dominaban en ese entonces las descripciones de
especies nuevas y claves para su identificación;
los animales se estudiaban más que las plantas,
hongos y microorganismos y los países domi-
nantes eran Brasil, EEUU y México. La Revista
de Biología Tropical fue considerada como líder
a nivel mundial en la descripción de nuevas
especies tropicales, con un 5 % de todos los
documentos publicados, seguida por Zootaxa y
Proceedings of the Biological Society of Washing-
ton (3 % ambas). El éxito de la revista se puede
asociar con cinco factores nacionales del país
donde se publica: mejor financiamiento, tradi-
ción científica más consolidada, mayor valora-
ción de la biodiversidad, formación académica
de sus investigadores en centros de excelencia,
y colaboración internacional, especialmente
con los Estados Unidos (Michán & Llorente-
Bousquets, 2010). Un estudio examinó cómo el
contexto político e histórico de América Cen-
tral afecta la productividad científica en temas
de biodiversidad en la región. Se identificaron
diferencias notables en la productividad entre
los países del norte (Guatemala, El Salvador,
Honduras y Nicaragua) y los del sur (Costa
Rica y Panamá), revelando que la estabilidad
democrática está relacionada con la producción
científica (Morales-Marroquín et al., 2022).
Aquí examinamos la historia de la Revis-
ta de Biología Tropical como un canal líder
en la investigación tropical y destacamos su
RESUMEN
Introducción: La Revista de Biología Tropical es una publicación científica líder en el ámbito de la investigación
tropical. Durante más de 70 años, ha cumplido con estándares de calidad internacionales y ha tratado a los autores
con justicia escrupulosa. La revista ha sido reconocida por su contribución a la investigación en biodiversidad y
ecología en América Latina. Además, ha sido un vehículo clave para la difusión de investigaciones relacionadas
con la biología costarricense, destacando a Costa Rica como líder en productividad e impacto científico en la
región.
Objetivo: Identificar las tendencias históricas a lo largo de los primeros 70 años de la revista en cuanto a temas,
idiomas y origen de los artículos.
Métodos: Con un generador de números aleatorios, seleccionamos varios artículos por fascículo, eligiendo en
total 704 artículos de la Revista de Biología Tropical publicados entre 1953 y 2021. Revisamos manualmente auto-
rías, idiomas, países, temas e instituciones. Clasificamos los temas de los artículos según una lista preestablecida
mediante criterio de expertos.
Resultados: Hay una tendencia al aumento en el número de artículos y de autores por artículo, así como del uso
del idioma inglés. Los cinco países que más han publicado en la revista son Costa Rica, México, EEUU, Colombia
y Brasil, y la gran mayoría de los autores son de universidades. Hay una tendencia a la colaboración entre institu-
ciones y países, con una mayoría de colaboraciones interinstitucionales entre universidades y una clara tendencia
al aumento en la colaboración internacional.
Conclusiones: En sus primeros 70 años de existencia, la Revista de Biología Tropical ha publicado una cantidad
importante de aportes al conocimiento científico de la biodiversidad tropical, siguiendo las tendencias mundiales
de artículos más largos y complejos, con más autores, y resultando en una creciente colaboración entre autores
universitarios de diversas instituciones y países que aumentan su uso del inglés como idioma común. Sobresalen
Costa Rica, México, EEUU, Colombia y Brasil.
Palabras clave: bibliometría, productividad de autores, análisis cienciométricos, Costa Rica, índice de colabora-
ción, temas de investigación, América Latina, colaboración científica.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
importancia en la comunicación científica
internacional. El primer estudio sobre la pro-
ductividad de la revista se hizo cuando cum-
plió 35 años, siendo entonces frecuentes la
taxonomía y el comportamiento animal, la
biología humana -incluyendo la medicina- y
la ecología, y minoritaria la botánica. En ese
periodo inicial, las instituciones extranjeras
que publicaban en la revista habían aumenta-
do del 23 al 50 % y el inglés y el español eran
igualmente frecuentes (Monge-Nájera & Díaz,
1988). Posteriormente se hizo un recuento de la
evolución de las publicaciones en la Revista de
Biología Tropical en los primeros 50 años, sobre
las ciencias del mar (Cortés & Nielsen, 2002),
publicaciones botánicas (León, 2002), entomo-
lógicas (Hanson, 2002), biomédicas (Gutiérrez,
2002), microscopía electrónica (Hernández-
Chavarría, 2002) y morfología vegetal (Pérez-
García & Mendoza, 2002).
Para el 60 aniversario de la Revista de
Biología Tropical se hizo un análisis de la pro-
ducción científica centrada en la biodiversidad
costarricense, entre 2000 y 2010, y se determinó
que la mayoría de los artículos se enfocaban en
aspectos zoológicos y se redactaban en inglés o
español, frecuentemente en colaboración con
instituciones nacionales e internacionales. Este
estudio reafirmó la importancia de la Revista
de Biología Tropical como un pilar funda-
mental en la diseminación de investigaciones
relacionadas con la biología costarricense, des-
tacando a Costa Rica como un líder en produc-
tividad e impacto científico en América Latina
(Nielsen et al., 2012).
Hay otros estudios bibliométricos sobre
la revista: uno comprende el intervalo 1981-
2010 y reveló que Costa Rica exhibe una alta
tasa de citación y una destacada producción
científica per cápita en comparación con otros
países latinoamericanos. Además, se obser
un aumento significativo en su colaboración
internacional en investigaciones relacionadas
con ecología, conservación, biodiversidad y
cuestiones ambientales. Notablemente, la Revis-
ta de Biología Tropical emerge como el principal
vehículo de difusión científica en el campo de
la biología costarricense durante este período
(Monge-Nájera & Ho, 2012). También hay un
análisis de la producción científica publicada
en la revista por el Centro de Investigación en
Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR) desde
su creación en 1979 hasta el 2015: reveló un
aumento en el número de publicaciones y en la
proporción de artículos escritos en inglés a lo
largo del tiempo. El mismo destaca que la Revis-
ta de Biología Tropical es el medio principal para
la difusión de la investigación generada por el
CIMAR. Además, se observó que la mayoría
de los artículos se enfocaban en ecología, taxo-
nomía y oceanografía/meteorología, y que la
mayoría de ellos se desarrollaron en el Pacífico
de Costa Rica. Este estudio evaluó el desem-
peño e impacto de diversos autores, revistas e
instituciones involucradas en las publicaciones
del CIMAR y discutió el papel y la contribución
del centro en las políticas de ciencia, tecnolo-
gía e innovación de Costa Rica (Nielsen et al.,
2018). En esta misma línea, un estudio centrado
en índices bibliométricos aplicados a las publi-
caciones en limnología a nivel global, incluidas
en el Web of Science entre 1989 y 2020 destacó
que la Revista de Biología Tropical figura entre
las principales revistas del mundo en el campo
de la limnología (Gunaseelan, 2023).
Un análisis de la producción científica
de México entre el 2007 y 2016 destacó que
la Revista de Biología Tropical figura entre
las principales revistas en el ámbito científi-
co internacional (Lancho-Barrantes & Cantú-
Ortiz, 2019). Hay ciertos temas específicos
que también consideran a la revista como un
espacio en donde compartir sus hallazgos, por
ejemplo, un análisis de las tendencias históricas
en las publicaciones sobre agallas de insectos en
Brasil entre 1988 y 2017 reveló que la mayoría
de los estudios se centran en aspectos relacio-
nados con la ecología, inventario y taxonomía
de estas estructuras. Se observó que la Región
Sudeste de Brasil lidera en términos de inven-
tarios en este campo y que es en la Revista de
Biología Tropical en donde se publica una pro-
porción importante del conocimiento nuevo en
ese campo (Araujo, 2018).
El objetivo de este trabajo es identificar las
tendencias históricas a lo largo de los primeros
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
70 años de la revista en cuanto a temas, idiomas
y origen de los artículos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Usando un generador de números aleato-
rios, elegimos tres artículos por fascículo en la
base de datos interna de la revista. Analizamos
704 artículos de la Revista de Biología Tropical
publicados entre 1953 y 2021, agrupados en
tres periodos: Periodo I (1953-1980), Periodo
II (1981-2000) y Periodo III (2001-2021). Las
unidades fueron artículos por periodo, número
de autores por artículo, idioma de los artículos,
país de afiliación, tipo de afiliación, colabora-
ción y temática de los artículos.
Para cada publicación, registramos sola-
mente la primera institución (afiliación) con
la que los autores firmaron sus artículos. Las
afiliaciones se agruparon en: Universidades,
Gobierno central (ministerios), Instituciones
públicas, Otras (organizaciones no guberna-
mentales, instituciones privadas y no identi-
ficadas), y Sin mención de afiliación (cuando
indicaron solamente una dirección física o pos-
tal). Identificamos instituciones y siglas a través
de búsquedas exhaustivas en páginas electró-
nicas y con el programa en línea ChatGPT 3.5.
Calculamos el índice de colaboración aplicando
la fórmula IC (IC = f/a, donde f = Nº de firmas,
a = Nº de artículos). Para obtener (f), sumamos
los resultados de multiplicar la cantidad de
artículos por cada grupo de número de firmas.
Determinamos el tipo de colaboración cla-
sificando los artículos con dos o más firmas
así: 0) Los autores firmantes pertenecen a una
misma dependencia de una misma institu-
ción. 1) Los autores firmantes pertenecen a
diferentes dependencias de una misma ins-
titución (colaboración institucional). 2) Los
autores firmantes pertenecen a diferentes ins-
tituciones (colaboración interinstitucional). 3)
Esta categoa agrupó los tipos 0, 1 y 2. 4) Los
autores firmantes pertenecen a distintos países
(colaboración internacional). 5) Los autores
firmantes con afiliación publicaron con autores
sin afiliación. Y para conocer las características
de esa colaboración agrupamos de la siguiente
manera: 1) Universidades 2) Universidades y
gobierno central como ministerios o entidades
públicas 3) Universidades y otro tipo de afilia-
ción como organizaciones no gubernamentales,
instituciones privadas y las sin mención de
afiliación y 4) Las universidades no aparecen
colaborando.
Clasificamos los artículos por tema: Bio-
logía de invertebrados, Ecología acuática,
Botánica y Micología, Biología de vertebrados,
Ecología terrestre, Biomedicina, Biotecnología,
Genética, Conservación y Otro (Oceanografía,
prospección química, bibliometría, etc.).
RESULTADOS
En el período 1953-1980 analizamos 163
artículos, 185 entre 1981-2000, y 356 en 2001-
2021, hay un aumento en el número total de
artículos a medida que se avanza en el tiempo,
por cuanto hay una mayor cantidad de fascícu-
los por año en los periodos recientes.
Autores por artículo: Hay una tendencia
al aumento en la colaboración entre los autores
a lo largo del tiempo. En el período 1953-1980,
el 53 % de los artículos fueron escritos por un
solo autor, mientras que en el período 2001-
2021, este porcentaje disminuyó al 35 %. La
cantidad de artículos con 4 o más autores se ha
incrementado, pasando del 14 % en el período
1953-1980 al 34 % en el período 2001-2021
(Tabla 1).
Idioma: De un total de 704 artículos en
nuestra muestra, 392 se escribieron en español,
306 en inglés, tres en portugués, uno en alemán,
uno en inglés y español y uno en italiano; sin
embargo, la tendencia histórica es a un aumen-
to y predominancia del inglés (Fig. 1).
Países: Los cinco países que más han publi-
cado en la revista, según la muestra, son Costa
Rica (donde está ubicada la revista), México,
EEUU, Colombia y Brasil (Fig. 2). La lista total
incluye 46 países (Apéndice 1).
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
Tipo de afiliación de los autores de los
704 artículos de la muestra
La gran mayoría de los autores son de uni-
versidades; instituciones públicas y gobiernos
centrales ocupan lejanos segundo y tercer lugar
(Fig. 3).
Colaboración
Índice de colaboración entre autores: Hubo
un promedio de 2.39 autores por artículo (IC=1
684 autores/704 artículos), con tendencia histó-
rica al aumento: 1.69 (1953-1980), 2.04 (1981-
2000) y 2.90 (2001-2021).
Hay una tendencia a la colaboración
entre instituciones y países. El 39 % de los
Tabla 1
Distribución del número de autores por artículo según los
periodos del estudio. / Table 1. Distribution of the number
of authors per article according to the study periods.
Autores por
artículo
Artículos
1953-1980
Artículos
1981-2000
Artículos
2001-2021
1 86 65 56
2 54 73 111
3 16 31 95
4 4 10 43
5 2 4 32
6 - - 8
7 1 2 4
8 - - 4
9 - - 2
10 - - 1
Total 163 185 356
Fig. 1. Número de artículos en español e inglés por periodo. / Fig. 1. Number of articles in Spanish and English per period.
Fig. 2. Países con más de 11 afiliaciones. / Fig. 2. Countries with more than 11 affiliations.
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
artículos son de autoría de la misma depen-
dencia; 25 % son de colaboración entre insti-
tuciones diferentes (interinstitucional); 12 %
son de colaboración dentro de la misma insti-
tución (intrainstitucional); 18 % tienen autores
de diferentes países (internacional); 5 % a la
vez intrainstitucional e interinstitucional; y en
0.8 % no había dato de afiliación.
Detalle de la colaboración interinstitucio-
nal: Para los 123 artículos de la muestra con
colaboración interinstitucional, la mayoría de
estas colaboraciones (46 %) se dio entre uni-
versidades, seguido de colaboraciones entre
universidades y gobiernos centrales (24 %),
universidades y otros tipos de afiliaciones
(19 %) y el 10 % no presentó colaboración con
universidades. La mayoría de las colaboraciones
(88 %) se establecieron entre dos instituciones,
11 % entre tres y 1 % entre cuatro instituciones,
o tenían autores sin afiliación.
Colaboración internacional: En los 92 artí-
culos con colaboración internacional, hubo una
clara tendencia a aumentar marcadamente con
el tiempo (Fig. 4; lista completa de países en
Apéndice 2).
Colaboración internacional por institucio-
nes: La mayoría de los artículos (68 %) fueron
colaboración entre dos instituciones, 23 % entre
tres, 2 % entre cuatro, 4 % entre cinco. Además,
el 89 % de los artículos fueron colaboraciones
Fig. 3. Tipos de afiliación de los autores. / Fig. 3. Type of author affiliations.
Fig. 4. Colaboración internacional por periodo. / Fig. 4. International colaboration per period.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
entre dos países y el 11 % entre tres países. Los
invertebrados son el tema dominante en la cola-
boración internacional (Fig. 5).
Colaboración internacional, el caso de Costa
Rica: Costa Rica participó en 46 de los 92
artículos con colaboración internacional, así:
Estados Unidos 40 %, México 18 %, Alemania y
Panamá 9 % cada uno, Brasil y China 4 % cada
uno (seguido de 10 países con 1 caso cada uno;
Apéndice 3).
Instituciones de Costa Rica con colaboración
internacional: El 70 % de la colaboración inter-
nacional de Costa Rica la realizó la Universidad
de Costa Rica, el 13 % otras instituciones entre
organizaciones no gubernamentales e institu-
ciones privadas, el 6 % la Universidad Nacional,
el 4 % la Universidad Estatal a Distancia y el 2 %
cada una el Ministerio de Salud Pública, la Caja
Costarricense del Seguro Social, y el Instituto
Tecnológico de Costa Rica (Apéndice 4).
Temática de los artículos: De 704 artícu-
los de la muestra, la mayoa fueron sobre bio-
logía de invertebrados con 175 artículos (24.86
%), ecología acuática 121 (17.19 %); plantas y
hongos 112 (15.91 %); y biología de vertebrados
100 (14.2 %) (Fig. 6).
DISCUSIÓN
El aumento en la cantidad fascículos y
por ende de artículos publicados por año en la
Revista de Biología Tropical, se debe a un cre-
ciente interés de los investigadores de las cien-
cias biológicas en la escogencia de esta revista
para divulgar sus proyectos de investigación,
al mismo tiempo muestra como la revista ha
logrado procesar de manera exitosa una mayor
cantidad de artículos, con poco personal y fon-
dos restringidos. La Vicerrectoría de Investiga-
ción de la Universidad de Costa Rica ha sido
Fig. 5. Temática de los artículos con colaboración internacional. / Fig. 5. Subject of articles with international colaboration.
Fig. 6. Temática de los 704 artículos de la muestra. / Fig. 6. Thematic of the 704 articles of the sample.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
crucial en el desarrollo de esta revista, por el
apoyo que le ha brindado en los últimos años.
De los artículos muestreados se observa un
aumento en la colaboración entre los autores
y una tendencia histórica hacia un aumento y
predominancia del inglés como idioma de los
artículos. Estos hallazgos coinciden con los
patrones mundiales y con estudios previos que
han examinado la historia de la Revista de Bio-
logía Tropical. Por ejemplo, un estudio realizado
cuando la revista cumplió 35 años encontró que
las instituciones extranjeras que publicaban en
la revista habían aumentado del 23 al 50 % y que
el inglés y el español eran igualmente frecuentes
(Monge-Nájera & Díaz, 1988). Otro estudio de
2010 encontró que la Revista era líder a nivel
mundial en el área de la biología tropical, con
un 5 % de todos los documentos publicados
cubiertos por los índices estadounidenses y
europeos, y que su éxito se podía asociar con
factores nacionales como mejor financiamien-
to, tradición científica consolidada, valoración
de la biodiversidad, formación académica y
colaboración internacional (Michán & Lloren-
te-Bousquets, 2010). Además, un análisis de la
producción científica centrada en la biodiver-
sidad costarricense publicada en la Revista de
Biología Tropical entre 2000 y 2010 identificó
que la mayoría de los artículos se enfocaban en
aspectos zoológicos y se redactaban en inglés
o español, frecuentemente en colaboración
con instituciones nacionales e internacionales
(Nielsen et al., 2012), lo cual de nuevo calza con
nuestros hallazgos.
La tendencia histórica al aumento en el
número de artículos, autores por artículo, y la
colaboración a diversos niveles, también coin-
cide con estudios previos tanto a nivel mundial,
como a nivel de la revista en particular (Monge
Nájera & Ho, 2012). La producción científica y
tecnológica de Costa Rica se duplicó durante
el decenio 2001-2011, replicando la tenden-
cia reportada para Iberoamérica (Nielsen &
Azofeifa, 2013).
La mayoría de las investigaciones de la
Revista de Biología Tropical se producen en las
universidades. En Costa Rica la revista publica
una parte importante de la investigación sobre
biología y conservación de los trópicos. Bio-
logía y ambiente han sido señalados como los
puntos fuertes en los que se ha especializado
Costa Rica (Fernández et al., 2005).
La revista publica una parte importante
de la producción de la Universidad de Costa
Rica, por cuanto es el ente editor, y como es
una publicación indizada en Scopus y Web of
Science entre otros, también se ha converti-
do en un órgano de difusión central para los
investigadores del campo de otras regiones de
mundo. La alta participación de la Universidad
de Costa Rica puede explicarse por tratarse de
la institución más visible internacionalmente
con una producción que alcanza el 50 % de
los documentos del país en el Science Citation
Index de los periodos analizados (Lomonte &
Ainsworth, 2002; Sanz-Casado et al., 2014).
Por ejemplo, se ha estimado que la Universidad
de Costa Rica concentra hasta un 17 % de los
documentos publicados en la Revista de Biolo-
a Tropical en la década 2003-2012 (De Filippo
et al., 2016). La importancia de la revista para
los investigadores costarricenses se evidencia
también al constatar que es la revista con mayor
producción del país y que concentra un 8 % de
los documentos publicados en todas las áreas
del conocimiento (Sanz-Casado et al., 2014).
La Revista de Biología Tropical es uno de
los medios principales para la divulgación de
la investigación generada por el CIMAR. Un
ejemplo es la serie de números especiales (I-V)
publicada bajo el título “Ecosistemas Acuáticos
de Costa Rica-Costa Rica Ecosistemas Acuáti-
cos” que entre 1998 y 2008 incluyó 110 artículos
y 81 escritos por investigadores del CIMAR
(Nielsen et al., 2018), muchos de los cuales
son sobre biología de invertebrados y ecolo-
gía acuática. La predominancia de los temas
zoológicos que encontramos también coincide
con estudios previos y puede deberse a que, en
general, los invertebrados son los grupos más
estudiados en los trópicos (Michán & Llorente-
Bousquets, 2010).
Los importantes papeles de Brasil, Estados
Unidos, México y Colombia ya habían sido
informados (Arbeláez-Cortés, 2013; Lancho-
Barrantes & Cantú-Ortiz, 2019; Michán &
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
Llorente-Bousquets, 2010) y coinciden con dos
aspectos: el gran financiamiento que reciben
las comunidades científicas de esos países, y su
cercanía geográfica con Costa Rica, país sede
de la revista.
En Costa Rica, se ha observado un alto
nivel de citación y producción científica per
cápita en comparación con otros países latinoa-
mericanos, especialmente en investigaciones
relacionadas con ecología, conservación, bio-
diversidad y cuestiones ambientales. La Revista
de Biología Tropical ha surgido como el prin-
cipal medio de difusión científica en el campo
de la biología costarricense (Monge Nájera &
Ho, 2012). Además, un estudio centrado en la
producción científica de la revista entre 2000 y
2010 confirmó su importancia en la disemina-
ción de investigaciones relacionadas con la bio-
logía costarricense y destacó a Costa Rica como
líder en productividad e impacto científico en
América Latina (Nielsen et al., 2012).
Con respecto a la citación de los artículos,
la base de datos Scopus registra que para los 495
artículos indexados de la Revista de Biología
Tropical durante el periodo 2019-22, se obtu-
vieron un total de 822 citaciones, lo que corres-
ponde a un 60 % de citación, esto demuestra
que la revista ha tenido buena visibilidad del
contenido de sus artículos en esta plataforma.
Además, ha recibido un SNIP (Source Nor-
malized Impact per Paper) de 0.454 (https://
www.scopus.com, 4 de julio 2023), que mide el
impacto contextual de las citas recibidas, pon-
derándolas según el número total de citas en
una determinada área temática. Así, al impacto
de una única cita se le da un valor más alto en
áreas temáticas en las que las citas son menos
probables, y viceversa.
Aunque es clara la tendencia a usar cada
vez más el inglés en la revista, los artículos
publicados en español e inglés tienen números
y citas similares y una larga vida útil (Monge-
Nájera & Ho, 2016). La identificación de la
Revista de Biología Tropical como muy impor-
tante en sus campos, por científicos de países
tan distantes como Brazil e India (e.g. Arau-
jo, 2018; Gunaseelan, 2023) indica que Biolo-
a Tropical es reconocida internacionalmente
como una de las principales revistas del mundo
en el tema tropical.
En conclusión, la Revista de Biología Tropi-
cal ocupa un lugar destacado en la difusión de
investigaciones biológicas en América Latina,
siendo reconocida como una de las líderes en
su campo a nivel mundial. Ha sido fundamental
en la diseminación de investigaciones costarri-
censes y ha contribuido al crecimiento cientí-
fico y la colaboración internacional en temas
de ecología, conservación y biodiversidad de la
región más rica en biodiversidad del planeta: la
región tropical.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican su
autoría; que no hay conflicto de interés de nin-
gún tipo para Ana Beatriz Azofeifa-Mora y que
Vanessa Nielsen-Muñoz y Julián Monge-Nájera
son editores de la revista; y que han cumplido
con todos los requisitos y procedimientos éti-
cos y legales pertinentes. Todas las fuentes de
financiamiento se detallan plena y claramente
en la sección de agradecimientos. El respectivo
documento legal firmado se encuentra en los
archivos de la revista.
Ver material suplementario: a07v71s3-MS1
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue financiado por los autores;
agradecemos a Diego Aguilar, Gabriela López,
Diego Carvajal, Jorge Zúñiga, y a Carolina Seas
su ayuda con la bibliografía.
REFERENCIAS
Araújo, W. S. D. (2018). 30 years of research on insect
galls in Brazil: a scientometric review. Papéis
Avulsos de Zoologia, 58, e20185834. https://doi.
org/10.11606/1807-0205/2018.58.34
Arbeláez-Cortés, E. (2013). Knowledge of Colombian bio-
diversity: published and indexed. Biodiversity and
conservation, 22, 2875–2906. https://doi.org/10.1007/
s10531-013-0560-y
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 71(S3): e57976, agosto-diciembre 2023 (Publicado Dic. 14, 2023)
Cortés, J., & Nielsen, V. (2002) Marine sciences at the fif-
tieth anniversary of the Revista de Biología Tropical.
Revista de Biología Tropical, 50(3-4): 903-907.
De Filippo, D., Córdoba González, S., & Sanz-Casado, E.
(2016). Bibliometría de la colaboración e impacto de
la Revista de Biología Tropical (Web of Science 2003-
2012). Revista de Biología Tropical, 64(1), 147–156.
https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v64i1.18241
Fernández, M. T., Sancho, R., Morillo, F., De Filippo, D.,
& Gómez, I. (2005). Indicadores de especialización
temática de los países de América latina y el Caribe.
In M. Albornoz & D. Ratto (Eds.), Indicadores de
Ciencia y Tecnología en Iberoamérica. Agenda 2005
(pp. 191–209). RICYT.
Gutiérrez, J. M. (2002). Las publicaciones de investigación
biomédica en la Revista de Biología Tropical. Revista
de Biología Tropical, 50(3-4), 941–949.
Gunaseelan, S. (2023). Application of bibliometric laws in
global limnology research publications: a sciento-
metric analysis based on web of science 1989-2020.
Kelpro Bulletin, 27(1), 93–111.
Hanson, P. (2002). Fifty Years of Entomological Publica-
tions in the Revista de Biología Tropical. Revista de
Biología Tropical, 50(3–4), 909–926.
Hernández-Chavarría, F. (2002). Una visión de la biología
tropical a través del microscopio electrónico. Revista
de Biología Tropical, 50(3–4), 927–940.
Lancho-Barrantes, B. S., & Cantú-Ortiz, F. J. (2019).
Science in Mexico: A bibliometric analysis. Scien-
tometrics, 118(2), 499–517. https://doi.org/10.1007/
s11192-018-2985-2
León, J. (2002). Medio Siglo de publicaciones botánicas en
la Revista de Biología Tropical. Revista de Biología
Tropical, 50(3–4), 879–892.
Lomonte, B., & Ainsworth, S. (2002). Publicaciones cien-
tíficas de Costa Rica en el Science Citation Index:
análisis bibliométrico del trienio 1999-2001. Revista
de Biología Tropical, 50(3–4), 951–962.
Michán, L., & Llorente-Bousquets, J. (2010). Bibliometría
de la sistemática biológica sobre América Latina
durante el siglo XX en tres bases de datos mundiales.
Revista de Biología Tropical, 58(2), 531–545. https://
doi.org/10.15517/rbt.v58i2.5227
Monge-Nájera, J., & Díaz, L. (1988). Thirty-five years of
Tropical biology: a quantitative history. Revista de
Biología Tropical, 36(2B), 347–359.
Monge-Nájera, J., & Ho, Y. S. (2012). Costa Rica Publi-
cations in the Science Citation Index Expanded:
A bibliometric analysis for 1981-2010. Revista de
Biología Tropical, 60(4), 1649–1661. https://doi.
org/10.15517/rbt.v60i4.2158
Monge-Nájera, J., & Ho, Y. S. (2016). Bibliometry of the
Revista de Biología Tropical/International Journal
of Tropical Biology and Conservation: document
types, languages, countries, institutions, citations and
article lifespan. Revista de Biología Tropical, 64(3),
1223–1235. https://doi.org/10.15517/rbt.v64i3.22142
Morales-Marroquín, J. A., Solis Miranda, R., Baldin Pin-
heiro, J., & Zucchi, M. I. (2022). Biodiversity Research
in Central America: A Regional Comparison in
Scientific Production Using Bibliometrics and Demo-
cracy Indicators. Frontiers in Research Metrics and
Analytics, 7, 44, 898818. https://doi.org/10.3389/
frma.2022.898818
Nielsen, V. & Azofeifa-Mora, A. B. (2013). Análisis de la
producción científica y tecnológica en Costa Rica:
2001-2011. Investigación final. Documento base para
el Primer Informe Estado de la Ciencia la Tecnología
y la Innovación de Costa Rica. Estado de la Nación.
2013. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/hand-
le/10669/11120/Nielsen%20&%20Azofeifa-2013.
pdf?sequence=1
Nielsen-Muñoz, V., Azofeifa-Mora, A. B., & Monge-Nájera,
J. (2012). Bibliometry of Costa Rica biodiversity
studies published in the Revista de Biología Tropical/
International Journal of Tropical Biology and Conser-
vation (2000-2010): the content and importance of a
leading tropical biology journal in its 60th Anniver-
sary. Revista de Biología Tropical, 60(4), 1405–1413.
https://doi.org/10.15517/rbt.v60i4.2043
Nielsen, V., Azofeifa-Mora, A. B., Romero-Chaves, R.,
& Wehrtmann, I. (2018). Bibliometry of marine
science and limnology publications (1979-2015) by
the Centro de Investigación en Ciencias del Mar y
Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica.
Revista de Biología Tropical, 66(S1), S1–S23. https://
doi.org/10.15517/rbt.v66i1.33256
Pérez-García, B., & Mendoza, A. (2002). Morfología vegetal
neotropical. Revista de Biología Tropical, 50(3–4),
893–902.
Sanz-Casado, E., De Filippo D., & Marugán, S. (2014).
Informe sobre los hábitos de publicación de los inves-
tigadores de la Universidad de Costa Rica. Análisis
de las publicaciones en Web of Science (2003-2012).
INAECU.