1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Agregación masiva de la estrella de mar Luidia bellonae
(Paxillosida: Luidiidae) en Bahía de Banderas, Jalisco, Pacífico Mexicano
Pedro Medina-Rosas1*; https://orcid.org/0000-0002-4886-0478
Rebeca Granja-Fernández2; https://orcid.org/0000-0001-7119-0567
Cristian Moisés Galván-Villa3; https://orcid.org/0000-0003-1927-2500
1. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, Av UdeG 203, 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México;
pedro.medina@cuc.udg.mx (*Correspondencia)
2. Investigadora posdoctoral (CONAHCYT) asociada al Programa de Maestría en Biosistemática y Manejo de Recursos
Naturales y Agrícolas (BIMARENA)/Laboratorio de Ecología Molecular, Microbiología y Taxonomía (LEMITAX),
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ramón Padilla
Sánchez No. 2100, 45200, Zapopan, Jalisco, México; beckygranja@gmail.com
3. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Camino Ramón Padilla
Sánchez No. 2100, 45200, Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México; cristian.galvan@academicos.udg.mx
Recibido 30-VI-2023. Corregido 07-XI-2023. Aceptado 27-XI-2023.
ABSTRACT
Massive aggregation of sea star Luidia bellonae (Paxillosida: Luidiidae)
in Bahía de Banderas, Jalisco, Mexican Pacific
Introduction: In the central Mexican Pacific, there are few studies on asteroid ecology. These species are gen-
erally distributed randomly, although in some cases groups or aggregations can be found. In Los Arcos, south
of Puerto Vallarta, in Bahía de Banderas, Mexico, Luidia bellonae was observed for the first time in a massive
aggregation in 2021.
Objective: To report the new record of this species in this region of the Mexican Pacific and its massive aggrega-
tion event.
Methods: Transects and surveys were carried out to quantify the density and measure the sea star individuals in
Los Arcos, Bahía de Banderas during 2021, 2022, and 2023.
Results: Average densities of 2.65 ind/m2 and up to 7 ind/m2 were found. In total, in the approximate area of
900 m2, 630 individuals were registered. The specimens measured (R) between 2 and 12 cm, and most measured
between 4 and 8 cm.
Conclusions: L. bellonae has been reported in different places in some states of the Mexican Pacific; however, it
was not registered for Bahía de Banderas nor Los Arcos, nor in the amount reported here, therefore this is the
first record for the species with a massive presence for the Mexican Pacific. The appearance of the large number
of L. bellonae specimens in Los Arcos in 2021 could have been the result of a combination of factors, including
the low water temperature, with values up to 15 ºC, and the high amount of nutrients. This finding demonstrates
the need for more studies on echinoderms and marine species to understand the influence of environmental
conditions on their life cycle.
Key words: Asteroidea; density; distribution; ecology; new record; temperature.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58787
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
INTRODUCCIÓN
En México se han reportado 643 especies
de equinodermos (Solís-Marín et al., 2014), y
tan solo en la parte central del Pacífico mexica-
no se han registrado 187 especies, de las cuales
35 son de la clase Asteroidea (Granja-Fernán-
dez et al., 2021). Sin embargo, la ecología de los
asteroideos de esta región central ha sido esca-
samente estudiada y algunos parámetros, como
abundancias y densidades de especies son poco
conocidas, si bien hay estudios sobre estrellas
asociadas a arrecifes coralinos (e.g., Hermosi-
llo-Núñez et al., 2016; Sotelo-Casas et al., 2018).
Las estrellas de mar se distribuyen en el
bentos marino generalmente de forma aleato-
ria, sin embargo, algunas especies tropicales
pueden encontrarse eventualmente en grupos
o agregaciones masivas. Por ejemplo, se han
encontrado densidades de hasta 2.91 ind/m2
de la especie Oreaster reticulatus (Linnaeus,
1758) en St. Croix, en las Islas Vírgenes (Schei-
bling, 1980). En México se han registrado
abundancias de hasta 3 ind/m2 de Pentace-
raster cumingi (Gray, 1840) en la Isla El Cayo
(Reyes-Bonilla et al., 2018), y entre 2018 y 2019
se observaron 82 ejemplares de Acanthaster
planci (Linnaeus, 1758), con un promedio de
607.40 ind/ha, en El Corralito (Rodríguez-
Villalobos & Ayala-Bocos, 2021), ambos sitios
cerca de La Paz, en el Golfo de California.
Asimismo, se han registrado casos similares de
otros equinodermos de ambientes tropicales
del Pacífico americano (Alvarado, 2008; Glynn
& Leyte-Morales, 1997), como equinoideos
(e.g., Astropyga pulvinata (Lamarck, 1816) y
Diadema mexicanum A. Agassiz, 1863) y tam-
bién ofiuroideos, como Ophiothrix (Ophiothrix)
spiculata Le Conte, 1851 (R. Granja-Fernandez,
obs. pers., 2023). Sin embargo, estos registros
han sido escasos y esporádicos en México. Las
agregaciones de equinodermos se pueden deber
a diferentes razones, que incluyen el alimen-
to, nutrientes o como estrategia reproductiva
(Reyes-Bonilla et al., 2018).
En la región central del Pacífico mexicano
se ubica Bahía de Banderas, en los estados de
Jalisco y Nayarit, donde se encuentra uno de
los sitios más emblemáticos de la zona: Los
Arcos, decretado como zona de refugio para
flora y fauna marina en 1975 (Diario Oficial
de la Federación, 1975). A pesar del decreto, el
conocimiento sobre la diversidad y la ecología
de los equinodermos de este sitio es escaso.
RESUMEN
Introducción: En el Pacífico central mexicano son escasos los trabajos sobre ecología de asteroideos. Estas espe-
cies generalmente se distribuyen de forma aleatoria, aunque en algunas ocasiones pueden encontrarse en grupos
o agregaciones. En Los Arcos, al sur de Puerto Vallarta, en Bahía de Banderas, México, se observó Luidia bellonae
por primera vez en una agregación masiva en 2021.
Objetivo: Reportar por primera vez el registro de esta especie en esta región del Pacífico mexicano, así como el
evento de agregación masiva.
Métodos: Se realizaron transectos y recorridos para cuantificar la densidad y medir los ejemplares de la estrella
en Los Arcos, Bahía de Banderas, durante 2021, 2022 y 2023.
Resultados: Se encontraron densidades promedio de 2.65 ind/m2 y hasta 7 ind/m2. En total en el área aproximada
de 900 m2 se registraron 630 individuos. Los ejemplares midieron (R) entre 2 y 12 cm, y en su mayoría midieron
entre 4 y 8 cm.
Conclusiones: L. bellonae estaba reportada en distintos sitios en algunos estados del Pacífico mexicano, sin
embargo no estaba registrada para Bahía de Banderas ni Los Arcos, ni tampoco en la cantidad que se reporta
aquí, por lo que este es el primer registro para la especie con una presencia masiva para el Pacífico mexicano. La
aparición de la gran cantidad de ejemplares de L. bellonae en Los Arcos en 2021 pudo haber sido resultado de una
combinación de factores, entre ellos la baja temperatura del agua, con valores hasta de 15 ºC y la alta cantidad de
nutrientes. Este hallazgo demuestra la necesidad de más estudios sobre los equinodermos y especies marinas para
entender la influencia que tienen las condiciones ambientales en su ciclo de vida.
Palabras clave: Asteroidea; densidad; distribución; ecología; nuevo registro; temperatura.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Recientemente, se observó la presencia de la
estrella Luidia bellonae Lütken, 1864 (Fig. 1),
que en Jalisco había sido registrada solamente
en la bahía de Chamela (Clark, 1940). El objetivo
de este trabajo es describir el primer reporte de
esta especie en la parte sur de Bahía de Banderas,
correspondiente a Jalisco, así como dar a conocer
por primera vez un evento de agregación masiva
de esta especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
El sitio de estudio fue Los Arcos, al sur de
Puerto Vallarta, Jalisco, México, y localizado
dentro de Bahía de Banderas (20° 32’ 42” N y
105° 17’ 32” W). Bahía de Banderas es particular
por sus condiciones oceanográficas, así como
su geomorfología, ya que tiene áreas someras
(< 50 m) en el norte, y en el sur tiene un cañón
submarino de más de 1 500 m de profundidad
(Alvarez, 2007). Las formaciones geológicas con-
formadas con el tiempo le dan el nombre al sitio,
ya que existen túneles en los islotes por donde
incluso caben embarcaciones. Actualmente, esta
área es visitada por turistas para realizar diversas
actividades acuáticas como buceo, kayak y visi-
tas en barco o velero (Balzaretti-Merino et al.,
2021). El fondo está compuesto principalmente
por arrecifes rocosos con parches de arena, y
aunque en el siglo pasado había cierta cantidad
Fig. 1. Ejemplar de Luidia bellonae en Los Arcos, Bahía de Banderas. / Fig. 1. Specimen of Luidia bellonae in Los Arcos,
Bahía de Banderas.
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
de corales arrecifales (Medina-Rosas & Cupul-
Magaña, 2001), la cobertura actual es mínima
(Balzaretti-Merino et al., 2021).
El 8 de mayo de 2021 se detectó la presen-
cia inusual de L. bellonae en Los Arcos, por lo
que los días 9, 10 y 11 de mayo se realizaron
buceos SCUBA en la zona norte del islote
mayor (20° 32’ 47” N y 105° 17’ 29” W) para
cuantificar el número de organismos y medir
el radio mayor (R) de las estrellas en transectos
de 20 m2. Se realizaron cuatro transectos por
día (n = 12 transectos). Además, se revisó el
fondo rocoso fuera de los transectos con buceo
errante para cubrir un área total aproximada de
900 m2 a una profundidad de 9 m. A partir de
estos números se estimó la densidad por m2.
Posteriormente, en un par de días en mayo de
2022 y 2023 se hicieron recorridos en la misma
zona en busca de organismos de la especie.
RESULTADOS
En los transectos muestreados en 2021 se
encontraron densidades promedio de 2.65 ind/
m2 y un máximo de 7 ind/m2. En los transectos
se registró un promedio de 52.5 ind ± 23.01
(desviación estándar), mientras que en total
en el área aproximada de 900 m2 se registraron
630 individuos de L. bellonae en Los Arcos. La
temperatura del agua durante los muestreos fue
de 15 ºC a una profundidad de 9 m. En 2022
y 2023, el número de individuos fue cercano a
nulo, con solo un par registrados en el mismo
sitio por año.
Los ejemplares de L. bellonae midieron
entre 2 y 12 cm de radio mayor (Fig. 2), pero
casi la mitad (45.2 %) de los organismos obser-
vados midieron entre 4 y 8 cm (Fig. 3).
DISCUSIÓN
El asteroideo L. bellonae se distribuye en el
Pacífico americano en México, islas Galápagos
y Perú, en fondos arenosos y rocosos de aguas
someras hasta 55 m de profundidad, aunque se
ha reportado hasta 204 m (Maluf, 1988; Solís-
Marín et al., 2013).
Fig. 2. Ejemplar de Luidia bellonae en Los Arcos, Bahía de Banderas. Escala en cm. / Fig. 2. Specimen of Luidia bellonae in
Los Arcos, Bahía de Banderas. Scale in cm.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
En México la especie ha sido reportada en
distintos sitios en algunos estados del Pacífico
mexicano (Tabla 1), incluido el estado de Jalis-
co, donde solo estaba reportada en la bahía de
Chamela. Solo en dos de los once estados de la
costa del Pacífico no se ha registrado la especie
(Tabla 1). El hallazgo en Los Arcos, en Bahía
de Banderas, corresponde a un nuevo registro.
Además, comparada con las otras especies de
asteroideos de la región, su presencia se con-
sidera como una agregación masiva, siendo el
primer registro de este tipo para la especie en el
Pacífico mexicano.
En el Pacífico mexicano se han reportado
diez especies del género Luidia (Honey-Escan-
dón et al., 2008; Solís-Marín et al., 2005), cuya
ecología ha sido escasamente estudiada. Con
respecto al tamaño de L. bellonae, en México
se ha documentado el valor del radio mayor
mínimo de 1.9 cm (juveniles; Caso, 1994) y
máximo de 11.5 cm (adultos; Ziesenhenne,
1937), valores dentro del intervalo de tamaños
observados en los organismos de Los Arcos,
por lo que se concluye que la población está
representada por individuos juveniles y adultos.
Con respecto a los números registrados,
se han reportado abundancias desde dos hasta
siete individuos de L. bellonae en las áreas del
Golfo de California, Sinaloa, Jalisco, Colima,
Guerrero y Oaxaca, durante no más de tres
campañas de muestreo (Caso, 1986; Caso, 1994;
Ziesenhenne, 1937). Estos valores son similares
a lo observado en Los Arcos durante los años
2022 y 2023 en donde solo fueron avistados
dos individuos. Sin embargo, en el año 2021 se
observó un total de 630 individuos, abundancia
que supera a lo anteriormente reportado y que
corresponde aproximadamente a un incremento
Fig. 3. Ejemplares de Luidia bellonae en Los Arcos, Bahía de Banderas. Escala 10 cm. / Fig. 3. Specimens of Luidia bellonae
in Los Arcos, Bahía de Banderas. Scale 10 cm.
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
de 90 veces respecto a lo comúnmente observa-
do; por lo tanto, esta tendencia puede conside-
rarse como una agregación masiva.
En México, las agregaciones masivas de
estrellas de mar solo se habían reportado para P.
cumingi con una abundancia total de hasta más
de 40 individuos y una densidad de 5 ind/m2
en localidades del Golfo de California (Reyes-
Bonilla et al., 2018) y de hasta 2.03 ind/m2 para
Bahía de Chamela (Galván-Villa & Solís-Marín,
2021). Para A. planci se observó una abundan-
cia máxima de 27 individuos por mes y una
densidad promedio de aproximadamente 600
ind/ha (Rodríguez-Villalobos & Ayala-Bocos,
2021). Estos números se encuentran por debajo
de la máxima encontrada durante el presente
trabajo para L. bellonae.
Además de que la aparición de los ejem-
plares de L. bellonae en Los Arcos en 2021 fue
repentina, también fue corta, ya que unas sema-
nas después en el sitio ya no se observó su pre-
sencia ni su abundancia masiva. Cabe destacar
que la presencia en ese lugar y fecha, no fue solo
de esta estrella, sino de otros equinodermos en
grandes cantidades o comportamiento inusual,
incluidos los holoturoideos Isostichopus fuscus
(Ludwig, 1875) (Fig. 4) y Cucumaria flam-
ma Solís-Marín & Laguarda-Figueras, 1999,
Tabla 1
Registros de Luidia bellonae en los estados de la costa del Pacífico de México. / Table 1. Records of Luidia bellonae in the
states of the Mexican Pacific coast.
Estado Sitio Referencia
Baja California Isla Guadalupe,
Puerto Refugio,
Bahía de los Ángeles
Herrero-Pérezrul et al. (2008); Maluf (1991); Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) & Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2014a); Solís-Marín et al.
(2005), Solís-Marín et al. (2014)
Baja California Sur Bahía Magdalena, Isla Espíritu
Santo, Punta San Marcial,
Bahía Santa Inés
Honey-Escandón et al. (2008); SEMARNAT & CONANP (2014b);
Solís-Marín et al. (1993), Solís-Marín et al. (2005), Solís-Marín et al.
(2014); Ziesenhenne (1937)
Sonora Punta Arboleda Caso (1994); Solís-Marín et al. (1993), Solís-Marín et al. (2005), Solís-
Marín et al. (2014)
Sinaloa Mazatlán Bernasconi (1943); Caso (1961); Caso (1979); De Loriol (1891);
Fisher (1906); Solís-Marín et al. (1993), Solís-Marín et al. (2014)
Nayarit Sin registro -
Jalisco Chamela Clark (1940)
Colima Manzanillo Caso (1961); Clark (1940)
Michoacán -Nava-Bravo et al. (2019)
Guerrero -Granja-Fernández et al. (2015); Honey-Escandón et al. (2008); Solís-
Marín et al. (1993)
Oaxaca - Bastida-Zavala et al. (2013); Benítez-Villalobos et al. (2008); Granja-
Fernández et al. (2015); Honey-Escandón et al. (2008)
Chiapas Sin registro -
Islas Revillagigedo Isla Clarión Bautista-Romero et al. (1994); Maluf (1991); Maluf & Brusca (2005)
Golfo de California -Brusca (2007); Caso (1979), Caso (1986), Caso (1994); Cintra-
Buenrostro (2001); Clark (1940); Clark (1989); Herrero-Pérezrul et
al. (2008); Hickman (1998); Maluf (1988); Maluf & Brusca (2005);
Solís-Marín et al. (2005), Solís-Marín et al. (2014); Ziesenhenne
(1937)
Nota: Se menciona el sitio si fue detallado en las referencias. En Colima se incluyen sitios continentales y no se consideran
las Islas Revillagigedo porque se especifican por separado. Golfo de California se incluye porque hay referencias que sólo
especifican así el registro. / Note: The site is mentioned if it was detailed in the references. In Colima, continental sites are
included and the Revillagigedo Islands are not considered because they are specified separately. Gulf of California is included
because there are references that only specify the record as such.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
las estrellas Nidorellia armata (Gray, 1840) y
P. cumingi, el erizo rosado Toxopneustes roseus
(A. Agassiz, 1863) y el erizo lápiz Eucidaris
thouarsii (L. Agassiz & Desor, 1846), así como
varios ofiuroideos, incluidos O. (O.) spiculata
(Fig. 4), Ophiothela mirabilis (Verrill, 1867) y
Ophionereis annulata (Le Conte, 1851). Para
Los Arcos sólo se habían reportado previa-
mente ocho especies de equinodermos; dos
asteroideos: Pharia pyramidata (Gray, 1840) y
Phataria unifascialis (Gray, 1840); cuatro ofiu-
roideos: Ophiactis savignyi (Müller & Troschel,
1842), Ophiactis simplex (Le Conte, 1851), O.
(O.) spiculata y O. mirabilis; y dos equinoideos:
E. thouarsii y Echinometra vanbrunti A. Agas-
siz, 1863 (Granja-Fernández et al., 2017; Luke
1982). Con el nuevo registro de L. bellonae y
las otras especies que fueron observadas, el
número de especies de equinodermos para
Los Arcos aumenta a quince, casi lo doble del
registro previo.
El repentino incremento en la población
de L. bellonae pudo haber sido resultado de
una combinación de factores, como variaciones
físicas y ambientales, o incluso comportamien-
tos directa o indirectamente relacionados a la
alimentación o la reproducción, como ya ha
sido reportado en otras estrellas de mar (e.g.,
Freeman et al., 2001; Reyes-Bonilla et al., 2005).
Acerca de las agregaciones de equinoder-
mos, se ha observado en estrellas de mar del
género Astropecten que los individuos hembras
y machos suelen agregarse en densidades altas
con la finalidad de sincronizar el desove, lo
Fig. 4. Ejemplar del holoturoideo Isostichopus fuscus con individuos del ofiuroideo Ophiothrix encima, en Los Arcos, Bahía de
Banderas. Durante la agregación masiva de Luidia bellonae también se observaron otros equinodermos con comportamiento
inusual en el sitio. / Fig. 4. Specimen of holothuroid Isostichopus fuscus with individuals of the ophiurid Ophiothrix on top
of it, in Los Arcos, Bahía de Banderas. Other echinoderms with unusual behavior were also observed at the site during the
Luidia bellonae massive aggregation.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
que asegura una alta densidad de gametos y, en
consecuencia, un incremento en el éxito de fer-
tilización (Freeman et al., 2001). Por otro lado,
se han documentado mayores abundancias de
estrellas de mar durante eventos de surgen-
cias (Rezende-Ventura & da Costa-Fernandes,
1995), donde se presentan masas de agua con
temperatura del agua más baja y además se
incrementa la cantidad de alimento disponible
(e.g. detritus, zooplancton) (Fernández-Álamo
& Färber-Lorda, 2006; Lavín et al., 2006). La
temperatura del agua durante los días de obser-
vación de agregación masiva de L. bellonae,
fue particularmente baja, con valores hasta de
15 ºC, y la cantidad de nutrientes en el agua
limitaban la visibilidad durante los buceos. Esta
condición es regularmente observada en Bahía
de Banderas durante el invierno y la primavera,
durante las cuales se registran bajas tempera-
turas y altos nutrientes (López-Sandoval et al.,
2009). Este elevado subsidio de materia orgáni-
ca puede explicar el incremento de la densidad
poblacional de algunas especies de asteroideos
detritívoros (Reyes-Bonilla et al., 2005). Aún se
desconoce el tipo de alimentación de L. bello-
nae, sin embargo, otras especies del género,
como Luidia clathrata (Say, 1825), puede alter-
nar una alimentación detritívora y macrófaga
(McClintock et al., 1983).
Finalmente, llama la atención que la agre-
gación masiva de L. bellonae en Bahía de Ban-
deras ocurrió durante el día, ya que en general
las especies del género Luidia del Pacífico
mexicano suelen vivir enterradas y escondidas
en el sedimento, por lo que suelen tener mayor
actividad durante la noche (C. Galván-Villa,
obs. pers., 2023). El registro de esta especie de
asteroideo nunca reportada previamente en el
sitio, así como la alta cantidad de ejemplares
encontrados, demuestra la necesidad de más
estudios poblacionales para entender mejor la
dinámica de las diferentes especies de equino-
dermos y otros animales marinos, así como la
influencia que tienen las condiciones ambien-
tales en sus ciclos de vida.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publicación
y que han hecho aportes que justifican su auto-
ría; que no hay conflicto de interés de ningún
tipo; y que han cumplido con todos los requi-
sitos y procedimientos éticos y legales perti-
nentes. Todas las fuentes de financiamiento
se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a Armando Pérez y Bahía
Unida por el apoyo para realizar los muestreos.
A Antonella Lavorato por el apoyo en campo.
A Brenda Maya por la ayuda en la recopilación
de datos de literatura. Este estudio es parte de
la investigación posdoctoral de RGF (CONAH-
CYT 332289) asesorada por Fabián Alejandro
Rodríguez Zaragoza en CUCBA, Universidad
de Guadalajara. A Dawn Lussier por promover
el conocimiento de las estrellas de mar.
REFERENCIAS
Alvarado, J. J. (2008). Seasonal occurrence and aggrega-
tion behavior of the sea urchin Astropyga pulvina-
ta (Echinodermata: Echinoidea) in Bahía Culebra,
Costa Rica. Pacific Science, 62(4), 579–592. https://
doi.org/10.2984/1534-6188(2008)62[579:SOAABO]2
.0.CO;2
Alvarez, R. (2007). Submarine topography and faulting in
Bahía de Banderas, Mexico. Geofísica Internacional,
46(2), 93–116.
Balzaretti-Merino, N., Bravo-Olivas, M. L., Chávez-Dagos-
tino, R. M., & Medina-Rosas, P. (2021). Impacts of
Recreational SCUBA diving on a Natural Area in
Puerto Vallarta, Mexico. Sustainability, 13, 6249.
https://doi.org/10.3390/su13116249
Bastida-Zavala, R., García-Madrigal, M. S., Rosas-Alqui-
cira, E. F., López-Pérez, R. A., Benítez-Villalobos,
F., Meraz-Hernando, F. J., Torres-Huerta, A. M.,
Montoya-Márquez, A., & Barrientos-Luján, N. A.
(2013). Marine and coastal biodiversity of Oaxa-
ca, Mexico. Check List 9(2), 329–390. https://doi.
org/10.15560/9.2.329
Bautista-Romero, J., Reyes-Bonilla., H., Lluch-Cota, D. B.,
& Lluch-Cota, S. E. (1994). Aspectos generales de la
fauna marina. En A. Ortega Rubio, & A. Castellanos
Vera (Eds), La Isla Socorro, Reserva de la Biósfera
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Archipiélago de Revillagigedo (pp. 247–275). Centro
de Investigaciones Biológicas del noroeste S. C.
Benítez-Villalobos, F., Castillo-Lorenzano, E., & Gonzáles-
Espinosa, G. S. (2008). Listado taxonómico de los
equinodermos (Echinodermata: Asteroidea y Echi-
noidea) de la costa de Oaxaca en el Pacífico sur
mexicano. Revista de Biología Tropical, 56(S3), 75–81.
https://doi.org/10.15517/rbt.v56i3.27080
Bernasconi, I. (1943). Los asteroideos sudamericanos de
la familia Luidiidae. Anales del Museo Argentino de
Ciencias Naturales, 61(7), 1–20.
Brusca, R. C. (2007). Invertebrate biodiversity in the nor-
thern Gulf of California. En R. S. Felger, & W. Broyles
(Eds.). Great Natural Reserves of the Sonoran Desert.
(pp. 418–504). University of Utah Press.
Caso, M. E. (1961). Estado actual de los conocimientos acer-
ca de los Equinodermos de México [Tesis de Doctorado
no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de
México, México.
Caso, M. E. (1979). Los equinodermos de la Bahía de
Mazatlán, Sinaloa. Anales del Centro de Ciencias del
Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de
México, Publicación Especial, 6(1), 197–368.
Caso, M. E. (1986). Los equinodermos del Golfo de Califor-
nia colectados en las campañas SIPCO I-II-III a bordo
del B/O “El Puma. Anales del Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de
México, 13(1), 91–184.
Caso, M. E. (1994). Estudio morfológico, taxonómico,
ecológico y distribución geográfica de los asteroi-
deos colectados durante las campañas oceanográficas
Cortés 1, 2, 3. Anales del Instituto de Ciencias del Mar
y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de
México, Publicación Especial, 12, 1–111.
Cintra-Buenrostro, C. E. (2001). Los Asteroideos (Echino-
dermata: Asteroidea) de aguas someras del Golfo de
California, México. Oceánides, 16, 49–90.
Clark, A. M. (1989). An index of names of recent Asteroi-
dea. Part. 1: Paxillosida and Notomyotida. Echino-
derm Studies, 3, 225–347.
Clark, H. L. (1940). XXI. Notes on Echinoderms from the
West Coast of Central America. Eastern Pacific Expe-
ditions of the New York Zoological Society. Zoologica,
25(22), 331–352.
De Loriol, P. (1891). Notes pour servir àl›etude des Echi-
nodermes. Mémoires de la Société de Physique et
D’Histoire Naturelle de Genéve, 1890(8), 1–31.
Diario Oficial de la Federación, DOF. (1975). Acuerdo que
establece como zona de refugio para la protección de la
flora y fauna marinas, las aguas comprendidas en “Los
Arcos, Jalisco. 28 de julio de 1975. https://www.dof.
gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4785822&fecha=
28/07/1975#gsc.tab=0.
Fernández-Álamo, M. A., & Färber-Lorda, J. (2006). Zoo-
plankton and the oceanography of the eastern tropical
Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69, 318–
359. https://doi.org/10.1016/j.pocean.2006.03.003
Fisher, W. K. (1906). New starfishes from the Pacific Coast
of North America. Proceedings of the Washington
Academy of Sciences, 8, 111–139.
Freeman, S. M., Richardson, C. A., & Seed, R. (2001). Sea-
sonal abundance, spatial distribution, spawning and
growth of Astropecten irregularis (Echinodermata:
Asteroidea). Estuarine and Coastal Marine Science,
53, 39–49.
Galván-Villa, C. M., & Solís-Marín, F. A. (2021). Population
size structure and abnormalities in the number of
rays of the Sea Star Pentaceraster cumingi (Valvatida:
Oreasteridae) in Bahía Chamela, Mexican Pacific.
Revista de Biología Tropical, 69(1), 262–273. https://
doi.org/10.15517/rbt.v69i1.43239
Glynn, P. W., & Leyte-Morales, G. E. (1997). Coral reefs of
Huatulco, West Mexico: reefs development in upwe-
lling gulf of Tehuantepec. Revista de Biología Tropical,
45(3), 1033–1047.
Granja-Fernández, R., Solís-Marín, F. A., Benítez-Villalo-
bos, F., Herrero-Pérezrul, M. D., & López-Pérez, A.
(2015). Checklist of echinoderms (Echinoderma-
ta) from the Southern Mexican Pacific: a historical
review. Revista de Biología Tropical, 63(S2), 87–114.
http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i2.23131
Granja-Fernández, R., Rodríguez-Troncoso, A. P., Herrero-
Pérezrul, M. D., Sotelo-Casas, R. C., Flores-Ortega, J.
R., Godínez-Domínguez, E., Salazar-Silva, P., Alar-
cón-Ortega, L. C., Cazares-Salazar, A., & Cupul-
Magaña, A.L. (2017). Ophiuroidea (Echinodermata)
from the Central Mexican Pacific: an updated chec-
klist including new distribution records. Marine
Biodiversity, 47, 167–177. https://doi.org/10.1007/
s12526-016-0459-4
Granja-Fernández, R., Maya-Alvarado, B., Cupul-Magaña,
A. L., Rodríguez-Troncoso, A. P., Solís-Marín, F. A.,
& Sotelo-Casas, R. C. (2021). Echinoderms (Echino-
dermata) from the Central Mexican Pacific. Revista
de Biología Tropical, 69(S1), 219–253. https://doi.
org/10.15517/rbt.v69iSuppl.1.46356
Hermosillo-Nuñez, B. B., Rodríguez-Zaragoza, F. A., Ortiz,
M., Calderón-Aguilera, L. E., & Cupul-Magaña, A. L.
(2016). Influence of the coral reef assemblages on the
spatial distribution of echinoderms in a gradient of
human impacts along the tropical Mexican Pacific.
Biodiversity and Conservation, 25, 2137–2152. https://
doi.org/10.1007/s10531-016-1182-y
Herrero-Pérezrul, M. D., Reyes-Bonilla, H., González-
Azcárraga, A., Cintra-Buenrostro, C., & Rojas-Sierra,
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
A. (2008). Equinodermos, En G. D. Danemann & E.
Ezcurra (Eds.), Bahía de los Ángeles (pp. 339–362).
Pronatura.
Hickman, C. P. (1998). A field guide to sea stars and other
echinoderms of Galápagos. Sugar Spring Press.
Honey-Escandón, M., Solís-Marín, F. A., & Laguarda-
Figueras, A. (2008). Equinodermos (Echinoder-
mata) del Pacífico Mexicano. Revista de Biología
Tropical, 56(S3), 57–73. https://doi.org/10.15517/rbt.
v56i3.27079
Lavín, M. F., Fiedler, P. C., Amador, J. A., Ballance, L. T.,
Färber-Lorda, J., & Mestas-Nuñez, A. M. (2006). A
review of eastern tropical Pacific oceanography: Sum-
mary. Progress in Oceanography, 69, 391–398. https://
doi.org/10.1016/j.pocean.2006.03.005
López-Sandoval, D. C., Lara-Lara, J. R., Lavín, M. F.,
Álvarez-Borrego, S., & Gaxiola-Castro, G. (2009).
Productividad primaria en el Pacífico oriental tropical
adyacente a Cabo Corrientes, México. Ciencias Mari-
nas, 35(2), 169–182.
Luke, S. R. (1982). Catalog of the benthic invertebrate collec-
tions of the SCRIPPS Institution of Oceanography,
Echinodermata. California, SCRIPPS Institution of
Oceanography & University of California.
Maluf, L. Y. (1988). Composition and distribution on the
Central Eastern Pacific echinoderms. Natural History
Museum of Los Angeles County Technical Reports.
Maluf, L. Y. (1991). Echinoderm Fauna of the Galapagos
Islands. En M. J. James (Ed.), Galapagos Marine
Invertebrates: Taxonomy, Biogeography and Evolution
in Darwins Islands (pp. 345–367). Plenum Press.
Maluf, L. Y., & Brusca, R. C. (2005). Echinodermata. En
M. E. Hendrickx, R. C. Brusca & L. T. Findley (Eds.),
Listado y Distribución de la Macrofauna del Golfo
de California, México, Parte I. Invertebrados (pp.
327–343). Arizona-Sonora Desert Museum.
McClintock, J. B., Klinger, T. S., & Lawrence J. M. (1983).
Extraoral feeding in Luidia clathrata (Say) (Echi-
nodermata: Asteroidea). Bulletin of Marine Science,
33(1), 171–172.
Medina-Rosas, P., & Cupul-Magaña, A. (2001). Los corales
del área protegida Los Arcos: Sobrevivir a impactos
humanos y naturales. Mexicoa, 3, 86–91.
Nava-Bravo, H. H., Solís-Marín, F. A., Fuentes-Farías, A. L.,
Cruz-Barraza, J. A., Bastida-Zavala, J. R., Laguarda-
Figueras, A., García-Madrigal, M. S., Sosa-Yáñez,
A., Meléndez-Herrera, E., Jiménez-Rico, L. L., &
Conejeros-Vargas, C. A. (2019). Invertebrados mari-
nos. Apéndice 35. En A. Cruz-Angón, K. C. Nájera-
Cordero, & E. D. Melgarejo (Ed.), La biodiversidad en
Michoacán. Estudio de Estado 2, (Vol. II, pp. 291–306).
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad.
Reyes-Bonilla, H., González-Azcárraga, A., & Rojas-Sierra,
A. (2005). Estructura de las asociaciones de las
estrellas de mar (Asteroidea) en arrecifes rocosos
del Golfo de California, México. Revista de Biología
Tropical, 53(S3), 233–244. https://doi.org/10.15517/
rbt.v53i3.26779
Reyes-Bonilla, H., Vázquez-Arce, D., González-Cuéllar, O.
T., Herrero-Pérezrul, M. D., & Weaver, A. H. (2018).
Mass aggregation of the cushion starfish Pentaceraster
cumingi in the southern Gulf of California. Mari-
ne Biodiversity, 48, 949–950. https://doi.org/10.1007/
s12526-016-0529-7
Rezende-Ventura, C. R., & da Costa-Fernandes, F. (1995).
Bathymetric distribution and population size structu-
re of Paxillosid seastars (Echinodermata) in the Cabo
Frio upwelling ecosystem of Brazil. Bulletin of Marine
Science, 56(1), 268–282.
Rodríguez-Villalobos, J. C., & Ayala-Bocos, A. (2021).
Depredación masiva por Acanthaster planci en el arre-
cife El Corralito, golfo de California: amenaza a corto
plazo. Revista de Biología Tropical, 69(S1), 272–286.
https://doi.org/10.15517/rbt.v69iSuppl.1.46359
Scheibling, R. E. (1980). Dynamics and feeding activity
of high-density aggregations of Oreaster reticulatus
(Echinodermata: Asteroidea) in a sand patch habitat.
Marine Ecology Progress Series, 2(4), 321–327.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT), & Comisión Nacional de Áreas Natu-
rales Protegidas (CONANP). (2014a). Programa de
Manejo Reserva de la Biosfera Zona Marina Bahía
de Los Ángeles, Canales de Ballenas y de Salsipuedes.
SEMARNAT, CONANP, Gobierno de México.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natura-
les (SEMARNAT), & Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (CONANP). (2014b). Progra-
ma de Manejo Parque Nacional exclusivamente la
zona del Archipiélago de Espíritu Santo. SEMARNAT,
CONANP, Gobierno de México.
Solís-Marín, F. A., Herrero-Pérezrul, M. D., Laguarda-
Figueras, A., & Torres-Vega, J. (1993). Asteroideos
y equinoideos de México (Echinodermata). En S. I.
Salazar-Vallejo & N. E. González (Eds.), Biodiversidad
marina y costera de México (pp. 91–105). Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-
sidad & Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
Solís-Marín, F. A., Laguarda-Figueras, A., Durán-González,
A., Ahearn-Gust, A., & Torres-Vega, J. (2005). Equi-
nodermos (Echinodermata) del Golfo de California,
México. Revista de Biología Tropical, 53(S3), 123–137.
Solís-Marín, F. A., Alvarado, J. J., Abreu-Pérez, M., Aguilera,
O., Alió, J., Bacallado- Aránega, J. J., Barraza, E., Bena-
vides-Serrato, M., Benítez-Villalobos, F., Betancourt-
Fernández, L., Borges, M., Brandt, M., Brogger, M. I.,
Borrero-Pérez, G.H., Buitrón-Sánchez, B. E., Campos,
L.S., Cantera, J., Clemente, S., Cohen-Renjifo, M., …
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58787, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Williams, S. M. (2013). Appendix. En J. J. Alvarado
& F. A. Solís-Marín (Eds.), Echinoderm Research and
Diversity in Latin America. (pp. 543–654) Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-642-20051-9
Solís-Marín, F. A., Laguarda-Figueras, A., Estrada-Rodrí-
guez, P., Honey-Escandón, M. B. I., Cao-Romero, C.
M., & Durán-González, A. (2014). Los asteroideos
(Echinodermata: Asteroidea) del Golfo de California.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Sotelo-Casas, R. C., Cupul-Magaña, A. L., Rodríguez-
Zaragoza, F. A., Solís-Marín, F. A., & Rodríguez-
Troncoso, A. P. (2018). Structural and environmental
effects on an assemblage of echinoderms associated
with a coral community. Marine Biodiversity, 48, 1401–
1411. https://doi.org/10.1007/s12526-016-0622-y
Ziesenhenne, F. C. (1937). Echinoderms from the west
coast of Lower California, the Gulf of California and
Clarion Island. Zoologica, 22(15), 209–239.