1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Distribución y patrones de desarrollo de asteroideos antárticos
Analía Fernanda Pérez1*; https://orcid.org/0000-0001-5945-7468
Cintia Pamela Fraysse2; https://orcid.org/0000-0002-0254-2263
Mariel Ojeda1; https://orcid.org/0000-0001-7297-5454
1. Centro de Ciencias Naturales, Ambientales y Antropológicas (CCNAA), Universidad Maimónides, Laboratorio de
Invertebrados Marinos, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina; analiafperez1@gmail.com (*Correspondencia), marieloje@gmail.com
2. Laboratorio de Ecología, Fisiología y Evolución de Organismos Acuáticos, Centro Austral de Investigaciones
Científicas (CADIC), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ushuaia, Tierra del
Fuego AeIAS, Argentina; fraysse.cintia@gmail.com
Recibido 30-V-2023. Corregido 11-X-2023. Aceptado 21-XI-2023.
ABSTRACT
Distribution and development patterns in Antarctic asteroids
Introduction: Echinoderms are dominant in terms of abundance and diversity; particularly asteroids play an
important role in Antarctic benthic communities.
Objective: The aim of the present work was to review the bathymetric distribution, specific composition, occur-
rence and species richness of asteroid species inhabiting South Orkney, South Shetland and Palmer Archipelago,
located in the Antarctic Peninsula. Aspects of the developmental patterns of the species found are also included.
Methods: We used data acquired during the 2012 and 2013 Antarctic Summer Campaigns aboard the
Oceanographic Vessel “Puerto Deseado. Sampling stations were located in three archipelagos located in the
Antarctic Peninsula: South Orkney (SO), South Shetland (SS) and Palmer Archipelago (PA). A total of 28 fishing
hauls were made and 436 individuals were photographed and processed. The maximum radius (mm) of each
individual, the macroscopic characteristics of the gonads and the presence of embryos were registered. A review
of the taxonomic status, bathymetric and geographical distribution area of the sampled species was carried out
based on bibliographic records and databases. A hierarchical grouping was used to analyze species composition
among the different areas.
Results: Asteroids were obtained in all sampling stations (occurrence: 100 %) between 52.7 and 987 m depth.
21 species were recorded, the bathymetric distribution was not broadened in any of them, and the geographical
distribution area of six species was expanded. Species richness was equal in SS and PA and higher than in SO,
coinciding with the presence of two regional groups with a similar faunal composition. Seventy-two percent of
the recorded species present pelagic development (planktotrophic larvae = 17 %, and lecithotrophic larvae = 55
%) and 28 % non-pelagic development (retained larvae = 17 %, and direct development = 11 %).
Conclusions: In the three archipelagos, the majority development pattern was pelagic with lecithotrophic nutri-
tion. All the species found in this study are shared with the sub-Antarctic region, highlighting the importance of
the Malvinas Current in the dispersal of species from Antarctica.
Key words: Asteroidea; Antarctica, specific composition; bathymetric distribution; developmental patterns.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58868
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
INTRODUCCIÓN
Los equinodermos constituyen uno de los
grupos animales más conspicuos de los océanos
(Lawrence, 1987) y generalmente son domi-
nantes en términos de abundancia y diversi-
dad en las comunidades bentónicas, donde
juegan un rol ecológico de gran relevancia al
ocupar diversos niveles de las redes tróficas
y actuar como depredadores tope (Blankley,
1984; Reyes-Bonilla et al., 2005). En particular,
en aguas antárticas y en el Océano Atlántico,
los asteroideos se encuentran entre los gru-
pos taxonómicos bentónicos más abundan-
tes (Fraysse et al., 2018, Mah & Blake, 2012;
Moreau, 2019).
Las estrellas de mar presentan diferentes
patrones de desarrollo que incluyen desde desa-
rrollo indirecto a directo. El estadio larval puede
ser pelágico o bentónico, con nutrición planc-
totrófica o lecitotrófica (Chia, 1974; McEdward
& Miner, 2001; Mileikovsky, 1971). La mayoría
de los asteroideos de diversos hábitats poseen
larvas pelágicas planctotróficas o lecitotróficas
que se dispersan ampliamente (Chia & Walker,
1991; Hyman, 1955). Sin embargo, un número
más reducido de especies poseen larvas leci-
totróficas no pelágicas (bentónicas) incubadas
por los progenitores (larva retenida), e incluso
el estadio de larva puede encontrarse ausente y
el embrión se desarrolla de forma directa.
Estas estrategias han sido ampliamente
discutidas, especialmente respecto a la impor-
tancia de la incubación y el cuidado parental
(Gillespie & McClintock, 2007). Por ejemplo,
Leptasterias polaris (Müller & Troschel, 1842)
según Hamel y Mercier (1995) o Himmelman
et al. (1982) y Asterina phylactica Emson &
Crump, 1979 según Strathmann et al. (1984)
protegen a sus embriones debajo de su cuerpo.
Por otro lado, Leptasterias hexactis (Stimpson,
1862) según Chia (1968), Leptasterias ochoten-
sis (Brandt, 1851) según Kubo (1951), Anas-
terias antarctica (Lütken, 1857) en Fraysse et
al., (2020) o en Pérez et al. (2015) y Anasterias
minuta Perrier, 1875 en Gil y Zaixso (2007)
RESUMEN
Introducción: Los equinodermos son dominantes en términos de abundancia y diversidad; particularmente los
asteroideos presentan un importante rol en las comunidades bentónicas antárticas.
Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue revisar la distribución batimétrica, composición específica, ocur-
rencia y riqueza de especies de asteroideos que habitan en los archipiélagos Orcadas del Sur, Shetland del Sur y
Archipiélago de Palmer, ubicados en la Península Antártica. A su vez, detallar aspectos de los patrones de desar-
rollo de las especies halladas.
Métodos: Utilizamos la información adquirida durante Campañas Antárticas de Verano 2012 y 2013, a bordo
del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado. Las estaciones de muestreo se ubicaron en tres archipiélagos local-
izados en la Península Antártica: Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur (SS) y Archipiélago de Palmer (AP). Se
realizaron 28 lances de pesca y se fotografiaron y procesaron 436 individuos. Se determinó el radio mayor (mm)
de cada individuo, las características macroscópicas de las gónadas y la presencia de embriones. Se realizó una
revisión del estatus taxonómico y de la distribución batimétrica y del área de distribución geográfica de las espe-
cies muestreadas basándonos en registros bibliográficos y bases de datos. Se utilizó una agrupación jerárquica
para analizar la composición de las especies entre las diferentes áreas.
Resultados: En todas las estaciones de muestreo se obtuvieron asteroideos (ocurrencia: 100 %) entre 52.7 y 987
metros de profundidad. Se registraron 21 especies, de las cuales no se modificó la distribución batimétrica de
ninguna de ellas, pero se amplió el área de distribución geográfica de seis. La riqueza de especies fue igual en SS y
AP, y mayor que en OS, coincidiendo con la presencia de dos grupos regionales con una composición faunística
similar. El 72 % de las especies registradas presentan desarrollo pelágico (larva planctotrófica = 17 % y larva leci-
totrófica = 55 %) y el 28 % desarrollo no pelágico (larva retenida = 17 % y desarrollo directo = 11 %).
Conclusiones: En los tres archipiélagos el patrón de desarrollo mayoritario fue el pelágico con nutrición leci-
totrófica. La totalidad de las especies halladas en el presente trabajo son compartidas con la región subantártica,
destacándose la importancia de la Corriente de Malvinas en la dispersión de las especies desde Antártida.
Palabras claves: Asteroidea; Antártida, composición específica; distribución batimétrica; patrones de desarrollo.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
o en Salvat (1985) mencionan que preparan
una cámara de incubación arqueando sus bra-
zos. En Ctenodiscus australis Loven in Lütken,
1871 y en el género Leptychaster (Lieberkind,
1926; Rivadeneira et al., 2017) se observó que
la incubación se realizaba entre las espinas de
la cara aboral mientras que en especies de la
familia Pterasteridae la incubación se lleva a
cabo en la cámara nidamental aboral (Fraysse
et al., 2020; Hyman, 1955; McClary & Mlade-
nov, 1989). Dentro de las especies incubadoras
internas se incluyen a Leptasterias groenlandica
(Steenstrup, 1857), que mantiene sus embrio-
nes en el estómago (Lieberkind, 1920) y un
número de especies del género Patiriella que
incuban sus crías en el espacio intragonadal
(Byrne, 1996; Byrne, 2005; Dartnall et al., 2003;
Komatsu et al., 1990).
El interés científico por los asteroideos
antárticos, particularmente por sus patrones
de desarrollo se remonta a fines del siglo XIX
tras la expedición pionera del R/V Challenger
(Thomson, 1876; Thomson, 1885), donde se
registró una elevada incidencia de especies que
presentan desarrollo no pelágico. Posterior-
mente, las observaciones realizadas en equi-
nodermos y otros invertebrados bentónicos
llevaron a fundar la idea de que el desarrollo no
pelágico era el modo de desarrollo dominante
entre de los animales marinos bentónicos de
aguas frías, como estrategia adaptativa a las
condiciones de los ambientes Ártico, Antártico
y región subantártica (Murray, 1895), condu-
ciendo a la formulación de la “Regla de Thor-
son” (Mileikovsky, 1971). Sin embargo, con la
ampliación de los casos de estudio esta regla fue
perdiendo sustento (Clarke, 1992; Pearse et al.,
1991; Pearse et al., 2009; Pearse & Bosch, 1994)
y en la actualidad es ampliamente aceptada la
noción de que la mayor incidencia de especies
con desarrollo no pelágico en aguas antárticas
no es consecuencia de una simple adaptación
a las condiciones polares (Dell, 1972) sino que
se corresponde con la historia evolutiva de
cada grupo, siendo consecuencia de la presión
selectiva generada por el aislamiento luego de
eventos vicariantes que condujeron a la prolife-
ración específica (Pearse et al., 2009).
El objetivo del presente trabajo fue revisar
la ocurrencia, distribución batimétrica, com-
posición específica y riqueza de especies de
asteroideos que habitan en los archipiélagos
Orcadas del Sur, Shetland del Sur y Archipiéla-
go de Palmer, ubicados en la Península Antár-
tica. A su vez, detallar aspectos de los patrones
de desarrollo de las especies halladas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de muestreo: El presente estudio se
llevó a cabo durante las Campañas Antárti-
cas de Verano (CAV) 2012 y 2013, a bordo
del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado
(Fig. 1). La zona de estudio comprendió la
Península Antártica, entre 60° 27’ 36’’ S & 44°
23’ 60’’ W y 65° 22’ 31’’ S & 66° 22’ 55’’ W. Se
realizaron en total 28 lances de pesca, mediante
la utilización de una red piloto, en tres archipié-
lagos: Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur
(SS) y Archipiélago de Palmer (AP) (Fig. 2). Los
muestreos de los individuos fueron cualitativos.
Además, en cada estación se registraron los
parámetros temperatura, salinidad y profundi-
dad (Tabla 1) mediante una sonda oceanográfi-
ca CTD (conductividad eléctrica, temperatura y
la presión del agua de mar).
Tratamiento de las muestras: Cada estrella
de mar recolectada fue fotografiada y disecada.
Se midió el radio mayor (mm), se registraron
las características macroscópicas de las gónadas
de cada individuo, y se examinó la presencia
de embriones.
Taxonomía, distribución batimétrica y
área de distribución geográfica: Las identi-
ficaciones taxonómicas fueron realizadas en
base a Bernasconi (1962), Bernasconi (1970),
Clark y Downey (1992), Fisher (1940), Koehler
(1912), Mah (2020), Mah et al. (2014), Sladen
(1889), Tablado (1982), y Verril (1914) y poste-
riormente controlados con Registro de Especies
Marinas Antárticas (Clarke & Johnston, 2003;
De Broyer et al., 2022), y Global Biodiversity
Information Facility [GBIF] (2022) para garan-
tizar la eliminación de sinonimias o errores
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Tabl a 1
Parámetros físicos del agua de mar (temperatura y salinidad) y profundidad máxima de los sitios de muestreo en Orcadas del
Sur (OS), Shetland del Sur (SS) y Archipiélago de Palmer (AP), ubicados en la Península Antártica. Table 1. Physical seawater
parameters (temperature and salinity) and maximum depth of the sampling sites in the South Orkney (SO), South Shetland
(SS) and Palmer Archipelago (PA), located on the Antarctic Peninsula.
Archipiélago Profundidad (m) Temperatura (°C) Salinidad (‰)
Min Max Min Max Min Max
Orcadas del Sur 80.0 120.0 1.50 3.70 34.08 34.14
Shetland del Sur 60.2 977.0 1.57 2.42 33.90 34.15
Archipiélago de Palmer 170.0 562.0 1.56 3.13 32.90 33.98
Fig. 1. Fotografías A) del Buque Oceanográfico “Puerto Deseado” (Foto: Manuel Soria) y B) de la zona de muestreo en
la Península Antártica (Foto: Mariel Ojeda). / Fig. 1. Photographs of A. the oceanographic vessel ARA “Puerto Deseado
(Photo: Manuel Soria) and the B. sampling area of Antarctic Peninsula (Photo: Mariel Ojeda).
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
ortográficos, así como para comparar el área
de distribución y ocurrencia conocida con la
registrada en este estudio.
Riqueza de especies, comparación entre
archipiélagos: Debido a los desiguales esfuer-
zos de muestreo y al uso de artes heterogéneas
para recolectar los individuos, elegimos datos
binarios (presencia/ausencia) para construir la
matriz de similitud de las especies. Se utilizó el
índice de Sörensen para construir la matriz de
datos (Clarke et al., 2006). Se realizó una agru-
pación jerárquica para analizar las similitudes
en la composición de las especies entre las dife-
rentes áreas; se obtuvo mediante la técnica de
agrupación por enlace de grupos y se represen-
tó gráficamente en un dendrograma, utilizando
el software Primer V6.0 (Anderson et al., 2008).
Fig. 2. Mapa de la Península Antártica, el recuadro negro indica el área de estudio. A. Sector Antártico Argentino. B. En los
tres archipiélagos analizados se indican las estaciones de muestreo con puntos negros: Orcadas del Sur (1–4), Shetland del
Sur (5–19) y Archipiélago de Palmer (20–28). / Fig. 2. Map of the Antarctic Peninsula, the black box indicates the study area
A. Argentine Antarctic Sector. B. In the three archipelagos analysed, sampling stations are indicated with black dots: South
Orkney (1–4), South Shetland (5–19) and Palmer Archipelago (20–28).
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Se eligió un valor del 60 % de similitud como
umbral para agrupar las regiones.
Patrones de desarrollo: El patrón de
desarrollo de cada especie recolectada fue
revisado basándonos en antecedentes bibliográ-
ficos (Bernasconi, 1970; Hyman, 1955; Janies,
1995; McClary & Mladenov, 1990; Pearse &
Bosch, 1994).
RESULTADOS
Parámetros ambientales: Los parámetros
físicos del agua de mar (temperatura y salini-
dad) y la profundidad máxima y mínima de
las estaciones de muestreo localizadas en los
tres archipiélagos antárticos se detallan en la
Tabla 1. Se observa que tanto la temperatura
como la salinidad fueron similares entre los tres
archipiélagos.
Taxonomía, distribución batimétrica y
área de distribución geográfica: Se registraron
un total de 436 asteroideos, distribuidos en 28
estaciones de muestreo (100 % de ocurrencia)
ubicadas en tres archipiélagos. Se determinaron
21 especies de estrellas de mar pertenecientes a
nueve familias y 16 géneros (Tabla 2). Por otro
lado, algunos individuos se identificaron a nivel
de género (Tabla 2) mientras que seis morfoti-
pos no pudieron ser determinados.
Las especies identificadas fueron Odontas-
ter validus Koehler, 1906 (n = 44), Bathybiaster
loripes Sladen, 1889 (n = 39), Odontaster meri-
dionalis (E. A. Smith, 1876) (n = 32), Glabraster
antarctica (E. A. Smith, 1876) (n = 30), Psilas-
ter charcoti (Koehler, 1906) (n = 29), Solaster
regularis subarcuatus Sladen, 1889 (n = 27),
Cheiraster gerlachei Ludwig, 1903 (n = 21), Pte-
raster stellifer Sladen, 1882 (n = 18), Cycethra
verrucosa mawsoni A.M. Clark, 1962 (n = 17),
Cryptasterias turqueti (Koehler, 1906) (n = 14),
Lysasterias perrieri (Studer, 1885) (n = 10),
Bathybiaster loripes obesus Sladen, 1889 (n = 7),
Cuenotaster involutus (Koehler, 1912) (n = 7),
Pteraster affinis Smith, 1876 (n = 6), Diplaste-
rias brucei (Koehler, 1907) (n = 5), Acodontaster
elongatus (Sladen, 1889) (n = 4), Acodontaster
conspicuus (Koehler, 1920) (n = 3), Perknas-
ter aurorae (Koehler, 1920) (n = 3), Solaster
regularis Sladen, 1889 (n = 1), Lophaster gaini
Koehler, 1912 (n = 1) y Macroptychaster accres-
cens (Koehler, 1920) (n = 1).
La distribución batimétrica de los asteroi-
deos fue de 6 a 987 m de profundidad, ajustán-
dose el rango batimétrico de todas las especies
encontradas con las previamente reportadas. El
área de distribución geográfica conocida para
las especies se obtuvo mediante GBIF (2022)
para los tres archipiélagos. Las fuentes de infor-
mación utilizadas fueron: “NMNH Extant Spe-
cimen Records (USNM, US); MARINe/PISCO:
Intertidal: MARINe Long-Term Monitoring
Surveys: Sea Stars and Katharina; The echino-
derm collection (IE) of the Muséum national
d’Histoire naturelle (MNHN - Paris); NOAA
AFSC North Pacific Groundfish Observer;
Environmental Monitoring database (MOD)
DNV; Marine Nature Conservation Review
(MNCR). Se extendió el área de distribución
geográfica de seis especies: Cryptasterias tur-
queti en Orcadas del Sur y Shetland del Sur,
Cycethra verrucosa mawsoni y Perknaster auro-
rae en Shetland del Sur, y Pteraster stellifer y
Solaster regularis subarcuatus en el Archipiélago
de Palmer.
Riqueza de especies, comparación entre
archipiélagos: En relación a la riqueza de espe-
cies, los Archipiélagos de Palmer y Shetland
del Sur presentaron la máxima riqueza, con 12
especies en cada sitio, mientras que en Orcadas
del Sur se registró la menor riqueza, con ocho
especies (Tabla 2).
El análisis de conglomerados sugirió dos
grupos regionales con una composición faunís-
tica similar (Fig. 3). Uno de los clústeres estuvo
compuesto por Shetland del Sur y Orcadas del
Sur con una similitud de 64 %, y el segundo
grupo correspondió al Archipiélago de Palmer.
Patrones de desarrollo: En cuanto al estu-
dio de los patrones de desarrollo, el 28 % de las
especies encontradas en la Península Antár-
tica presentaron cuidado parental (17 % con
larva retenida y 11 % con desarrollo directo)
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Tabl a 2
Lista de familias y especies de Asteroidea y su patrón de desarrollo registrados en Orcadas del Sur (OS), Shetland del Sur
(SS) y Archipiélagos de Palmer (AP), ubicados en la Península Antártica. Table 2. List of Asteroidea families and species and
their developmental pattern recorded in the South Orkney (SO), South Shetland (SS) and Palmer Archipelago (PA), located
in the Antarctic Peninsula.
Familia Especie Patrón de desarrollo OS1SS2AP3
Asteriidae Cryptasterias turqueti Incubación oral4X X
Diplasterias brucei Incubación oral5X X
Diplasterias sp. X X X
Lysasterias perrieri Incubación oral5X
Lysasterias sp. X
Asterinidae Cuenotaster involutus Larva lecitotrófica5 X
Cycethra verrucosa mawsoni Desconocido X X
Perknaster aurorae Larva lecitotrófica5X X
Astropectinidae Bathibiaster loripes Larva lecitotrófica5X X
Bathybiaster loripes obesus Larva lecitotrófica5X
Macroptychaster accrescens Larva lecitotrófica5X
Psilaster charcoti Larva lecitotrófica5X X X
Benthopectinidae Cheiraster (Luidiaster) gerlachei Larva planctotrófica5 X X
Echinasteridae Henricia sp. X
Odontasteridae Acodontaster conspicuus Larva lecitotrófica5X
Acodontaster elongatus Larva lecitotrófica5X
Acodontaster sp. X
Odontaster meridionalis Larva planctotrófica5X X
Odontaster validus Larva planctotrófica5X X
Poraniidae Glabraster antarctica Larva lecitotrófica5X X X
Pterasteridae Pteraster affinis Incubación interna6X
Pteraster stellifer Incubación interna7X
Pteraster sp. X
Solasteridae Lophaster gaini Larva lecitotrófica5X
Solaster regularis Desconocido X
Solaster regularis subarcuatus Desconocido X X
1 Orcadas del sur (GBIF, 2022). 2 Shetland del Sur (GBIF, 2022). 3 Archipiélago de Palmer (GBIF, 2022). 4 Hyman (1955).
5 Pearse y Bosch (1994). 6 McClary y Mladenov (1990). 7 Janies (1995).
Fig. 3. Agrupación jerárquica (promedio de grupos) de la fauna de asteroideos. Se eligió un valor del 60 % de similitud
(distancia de Sörensen) como umbral para agrupar las regiones. Referencias: Shetland del Sur (SS), Orcadas del Sur (OS) y
Archipiélago de Palmer (AP). / Fig. 3. Hierarchical clustering (group average) of the Asteroidea fauna. A value of 60 % of
similarity (Sörensen distance) was chosen as a threshold to group regions. References: South Shetland (SS), South Orkney
(OS) and Palmer Archipelago (PA).
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
mientras que la mayoría presentaron desarrollo
pelágico con valores de 55 % y 17 % para las
que poseen larva pelágica lecitotrófica y larva
pelágica planctotrófica, respectivamente (Tabla
2, Fig. 3). En los tres archipiélagos el patrón
de desarrollo mayoritario fue el pelágico con
nutrición lecitotrófica. El mayor porcentaje de
especies con cuidado parental mediante reten-
ción de las larvas fue hallado en Orcadas del Sur
(29 %), mientras que especies con desarrollo
directo (Pterasteridae, 17 %) sólo se hallaron
en el Archipiélago de Palmer (Tabla 2, Fig. 4).
DISCUSIÓN
En el presente trabajo logramos fortalecer
la información disponible sobre distribución
batimétrica, composición específica, ocurren-
cia y riqueza de asteroideos hallados en tres
archipiélagos Antárticos, incorporando infor-
mación obtenida durante las Campañas Antár-
ticas de Verano 2012 y 2013 a lo ya descrito
para la Península Antártica. Así mismo, discu-
timos aspectos de los patrones de desarrollo de
las especies halladas.
Taxonomía, distribución batimétrica y
área de distribución geográfica: Un total de 21
especies de asteroideos pertenecientes a nueve
familias fueron recolectadas en las áreas de
muestreo. La familia Asteriidae fue la que regis-
tró mayor número de especies en Orcadas del
Sur, mientras que en Shetland del Sur y Archi-
piélago de Palmer fueron las familias Odon-
tasteridae y Astropectinidae, respectivamente.
Valiéndonos de la base de datos GBIF (2022),
se amplió el área de distribución geográfica de
seis especies.
Riqueza de especies y comparación entre
archipiélagos: La riqueza de especies reportada
en nuestro estudio para los Archipiélagos de
Palmer y Shetland del Sur fue igual para ambos
y mayor que en Orcadas del Sur, siendo en
esta última 40 % menor. Los valores de rique-
za hallados para los diferentes archipiélagos
son consistentes con los resultados arrojados
por el análisis de conglomerados, sugiriendo
dos grupos regionales con una composición
faunística similar, Shetland del Sur y Orca-
das del Sur con una similitud de 64 %, y otro
grupo representado por el Archipiélago de
Palmer. Estos resultados podrían responder a
las ecorregiones bénticas que cada uno de los
archipiélagos ocupa. El Archipiélago de Palmer
y Shetland del Sur se incluyen y comparten
Fig. 4. Frecuencia relativa de especies con diferentes patrones de desarrollo registrados en Orcadas del Sur, Shetland del
Sur y Archipiélago de Palmer, ubicados en la Península Antártica. / Fig. 4. Relative frequency of species with different
developmental patterns recorded in South Orkney, South Shetland and Palmer Archipelago, located on the Antarctic
Peninsula.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
la ecorregión bentónica Península Antártica,
mientras que Orcadas del Sur pertenecen a la
ecorregión bentónica Orcadas del Sur (Dou-
glass et al., 2014). La ecorregión bentónica
Península Antártica se caracteriza por presentar
una plataforma poco profunda y productiva
ubicada al oeste de la Península Antártica con
una baja duración de la capa de hielo marino y
fondos marinos “cálidos” en comparación con
otras zonas de la plataforma antártica e incluye
los ecosistemas insulares de las Shetland del
Sur, mientras que la ecorregión Orcadas del Sur
está representada por los ecosistemas insulares
de las islas Orcadas del Sur y los montes sub-
marinos y mesetas del Arco de Scotia, muchos
de los cuales subyacen a la Zona Frontal de la
Corriente Circumpolar Antártica Meridional
(Douglass et al., 2014).
Patrones de desarrollo: Con respecto a
las especies con desarrollo no pelágico halladas
(larva retenida o desarrollo directo), éstas per-
tenecen sólo a dos familias. Esta radiación espe-
cífica podría ser consecuencia del aislamiento
tras eventos vicariantes, lo cual concuerda con
la hipótesis de Pearse et al. (2009) sobre la selec-
ción de este tipo de patrón de desarrollo.
Nuestros resultados indican que los aste-
roideos con desarrollo pelágico lecitotrófico
fueron mayoritarios, seguidos por los de desa-
rrollo no pelágico. Si bien en trabajos de revisión
bibliográfica recientes, se ratificó que las espe-
cies que presentan cuidado parental son mayo-
ritarias en aguas Antárticas (Moreau, 2019),
el bajo porcentaje de especies con desarrollo
no pelágico aquí reportadas podría explicarse
por el esfuerzo de muestreo, siendo que según
Pearse et al., (2009) las especies que presentan
larvas pelágicas son más abundantes en aguas
antárticas. Sí bien los clados de asteroideos con
desarrollo no pelágico son numerosos, la mayo-
ría de las especies son muy poco abundantes
(pocas especies muy abundantes con desarrollo
pelágico; muchas especies poco abundantes con
desarrollo no pelágico). Pearse et al. (1991) y
Poulin et al. (2002) sugieren que esta diferen-
cia en los patrones de abundancia se debe a
factores ecológicos: las especies con desarrollo
pelágico colonizan y prosperan en zonas poco
profundas perturbadas por el hielo, mientras
que las de desarrollo no pelágico predominan
en hábitats más estables y profundos, donde la
competencia interespecífica es más intensa.
Conectividad Antártida-subantártida: Es
ampliamente difundido que la capacidad de
dispersión de larvas y/o embriones, contri-
buye a explicar sus patrones de distribución
geográfica en la región antártica y subantártica
(Fraysse et al., 2018; Moreau, 2019). Si bien la
mayor capacidad de dispersión se observa en
especies con desarrollo pelágico, existe evi-
dencia que especies con desarrollo no pelágico
poseen amplia capacidad de dispersión, como
es el caso de D. brucei, que puede ser hallada
tanto en aguas antárticas como en el Arco de
Scotia, Banco Burdwood e Islas Malvinas (Kim
& Thurber, 2007). Todas las especies reporta-
das en el presente trabajo (72 % con desarrollo
pelágico y 28 % con desarrollo no pelágico)
han sido halladas a ambos lados de la Corriente
Circumpolar Antártica (CCA), el 62 % fueron
registradas recientemente en la región suban-
tártica por nuestro equipo de trabajo (Fraysse,
2021; Fraysse et al., 2018), mientras que el 38
% restante también presenta registros en dicha
región (GBIF, 2022). La Corriente de Malvi-
nas, rama en dirección sur-norte de la CCA,
podría facilitar la dispersión de larvas de la
región antártica a la región subantártica, y par-
ticularmente para las especies no pelágicas se
sugieren capacidades inusuales de dispersión,
como el “rafting”.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
AGRADECIMIENTOS
Se agradece la participación durante los
muestreos a bordo de Lucía Epherra y Lida
Pimper, y de Sergio Bogan. A los organismos
oficiales de la República Argentina (Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-
tiva y el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas) por la organización y
financiación de las campañas oceanográficas. A
la Universidad Maimónides, Fundación Cien-
tífica Felipe Fiorellino y PICT 2012–1270 por
la financiación.
REFERENCIAS
Anderson M. J., Gorley, R. N., & Clarke, K. R. (2008).
PERMANOVA+ for PRIMER: guide to software and
statistical methods (6a versión). PRIMER-E Ltd.
Bernasconi, I. (1962). Asteroideos Argentinos III. Familia
Odontasteridae. Revista del Museo Argentino de Cien-
cias Naturales Bernardino Rivadavia, 9, 1–25.
Bernasconi, I. (1970). Equinodermos antárticos. II. Aste-
roideos. 3. Asteroideos de la extremidad norte de la
Península Antártica. Revista del Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 9, 211–281.
Blankley, W. O. (1984). Ecology of the starfish Anasterias
rupicola at Marion Island (Southern Ocean). Marine
Ecology Progress Series 18, 131–137.
Byrne, M. (1996). Viviparity and intragonadal cannibalism
in the diminutive sea stars Patiriella vivipara and P.
parvivipara (Family Asterinidae). Marine Biology, 125,
551–567. https://doi.org/10.1007/BF00353268
Byrne, M. (2005). Viviparity in the sea star Cryptasterina
hystera (Asterinidae) conserved and modified featu-
res in reproduction and development. The Biological
Bulletin, 208, 81–91.
Chia, F. S. (1968). Some observations on the development
and cyclic changes of the oocytes in a brooding star-
fish, Leptasterias hexactis. Journal of Zoology, 154,
453–461. https://doi.org/10.1111/j.1469-7998.1968.
tb01677.x
Chia, F. S. (1974). Classification and adaptive significance
of developmental patterns in marine invertebrates.
Thalassia Jugoslavica, 10, 121–130.
Chia, F. S, & Walker, C, W. (1991). Echinodermata: Aste-
roidea. En A. C. Giese, J. S. Pearse, & V. B. Pearse
(Eds.), Reproduction of Marine Invertebrates (Vol. 4,
pp. 301–331). Boxwood Press.
Clark, A. M., & Downey, M. E. (1992) Starfishes of the
Atlantic. Chapman & Hall.
Clarke, A. (1992). Reproduction in the Cold: Thorson Revi-
sited. Invertebrate Reproduction and Development,
22,175–184. https://doi.org/10.1080/07924259.1992.
9672270
Clarke, A., & Johnston, N. M. (2003). Antarctic marine
benthic diversity. En R. N. Gibson, & R. J. A. Atkin-
son (Eds.), Oceanography and Marine Biology (pp.
47–114). CRC Press.
Clarke, K. R., Somerfield, P. J., & Chapman, M. G. (2006).
On resemblance measures for ecological studies,
including taxonomic dissimilarities and a zero-
adjusted Bray–Curtis coefficient for denuded assem-
blages. Journal of Experimental Marine Biology
and Ecology, 330, 55–80. https://doi.org/10.1016/j.
jembe.2005.12.017
Dartnall, A. J., Byrne, M., Collins, J., & Hart, M. W. (2003)
A new viviparous species of asterinid (Echinoder-
mata, Asteroidea, Asterinidae) and a new genus to
accommodate the species of pan-tropical exiguoid sea
stars. Zootaxa, 359, 1–14.
De Broyer, C., Clarke, A., Koubbi, P., Pakhomov, E., Scott,
F., Vanden Berghe, E., & Danis, B. (2022). Register of
Antarctic Marine Species (RAMS). http://www.mari-
nespecies.org/rams.
Dell, R. K. (1972). Antarctic Benthos. Advances in Marine
Biology, 10, 1–216.
Douglass, L. L., Turner, J., Grantham, H. S., Kaiser, S., Cons-
table, A., Nicoll, R., Raymond, B., Post, A., Brandt, A.,
& Beaver, D. (2014). A hierarchical classification of
benthic biodiversity and assessment of protected areas
in the Southern Ocean. PLoS ONE, 9(7), e100551.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0100551.
Fisher, W. K. (1940). Asteroidea. Discover Report, 20,
69–306.
Fraysse, C. P. (2021). Distribución, recursos energéticos y
metabolismo oxidativo de Asteroideos subantárticos
con diferentes estrategias reproductivas. Estudio parti-
cular de la incubación [Tesis de Doctorado no publi-
cada]. Universidad de Buenos Aires.
Fraysse, C. P., Boy, C. C., Becker, Y. A., Calcagno, J. A., &
Pérez A. F. (2020). Brooding in the Southern Ocean:
the case of the pterasterid sea star Diplopteraster
verrucosus (Sladen, 1882). The Biological Bulletin,
239(1), 1–12.
Fraysse, C., Calcagno, J., & Pérez, A. F. (2018). Asteroidea of
the southern tip of South America, including Namun-
curá Marine Protected Area at Burdwood Bank and
Tierra del Fuego Province, Argentina. Polar Biology,
41, 2423–2433.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Global Biodiversity Information Facility (2022) Occurrence
Download. https://www.gbif.org/occurrence/
Gil, D. G., & Zaixso, H. E. (2007). The relation between
feeding and reproduction in Anasterias minuta (Aste-
roidea: Forcipulata). Marine Biology Research, 3, 256–
264. https://doi.org/10.1080/17451000701472035
Gillespie, J. M., & McClintock, J. B. (2007). Brooding in
echinoderms: how can modern experimental tech-
niques add to our historical perspective?. Journal
of Experimental Marine Biology and Ecology, 342,
191–201. https://doi.org/10.1016/j.jembe.2006.10.055
Hamel, J. F., & Mercier, A. (1995). Prespawning behavior,
spawning, and development of the brooding star-
fish Leptasterias polaris. The Biological Bulletin, 188,
32–45.
Himmelman, J. H., Lavergne, Y., Cardinal, A., Martel, G.,
& Jalbert, P. (1982). Brooding behavior of the nor-
thern sea star Leptasterias polaris. Marine Biology, 68,
235–240. https://doi.org/10.1007/BF00409590
Hyman L. H. (1955). The invertebrates: echinodermata, the
coelomate bilateria (Vol. 4). McGraw-Hill.
Janies D. A. (1995). Reconstructing the evolution of morpho-
genesis and dispersal among velatid asteroids [Tesis de
Doctorado, University of Florida]. UF Digital Collec-
tions. https://ufdc.ufl.edu/aa00003604/00001
Kim, S., & Thurber, A. (2007). Comparison of seastar (Aste-
roidea) fauna across Island Groups of the Scotia Arc.
Polar Biology, 30, 415–425. https://doi.org/10.1007/
s00300-006-0198-2
Koehler, R. (1912). Échinodermes (astéries, ophiures et
échinides). En J. Charcot (Ed.), Deuxième Expédi-
tion Antarctique Française (1908–1910) (pp. 1–270).
Masson.
Komatsu, M., Kano, Y. T., & Oguro, C. (1990). Development
of a true ovoviviparous sea star, Asterina pseudoexigua
pacifica. The Biological Bulletin, 179, 254–263.
Kubo, K. (1951). Some observations of the development
of the sea-star Leptasterias ochotensis smilispinus
(Clark). Journal of the Faculty of Science, Hokkaido
University Series VI Zoology, 10, 97–105.
Lawrence, J. M. (1987). A functional biology of echinoderms.
Croom Helm.
Lieberkind, I. (1920). On a star-fish (Asterias groenlandica)
which hatches its young in its stomach. Vidensk Medd
Dan Naturhist Foren, 72, 121–126.
Lieberkind, I. (1926). Ctenodiscus australis Lütken. A
brood-protecting asteroid. Vid Dan. Nat Hist Foren
82, 184–196.
Mah, C. L. (2020). World Register of Marine Species.
http://www.marinespecies.org
Mah, C. L., & Blake, D. B. (2012). Global diversity and
phylogeny of the Asteroidea (Echinodermata). PLoS
ONE, 7, e35644. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0035644
Mah, C., Neill, K., Eléaume M, & Foltz, D. (2014). New spe-
cies and global revision of Hippasteria (Hippasterinae:
Goniasteridae; Asteroidea; Echinodermata): Hippas-
teria revision. Zoological Journal of the Linnean Socie-
ty, 171, 422–456. https://doi.org/10.1111/zoj12131
McClary, D. J., & Mladenov, P. V. (1989). Reproductive
pattern in the brooding and broadcasting sea star Pte-
raster militaris. Marine Biology, 103, 531–540. https://
doi.org/10.1007/BF00399585
McClary, D. J., & Mladenov, P. V. (1990). Brooding biology
of the sea star Pteraster militaris (OF Müller): ener-
getic and histological evidence for nutrient translo-
cation to brooded juveniles. Journal of Experimental
Marine Biology and Ecology 142, 183–199. https://doi.
org/10.1016/0022-0981(90)90090-Y
McEdward, L., & Miner, B. (2001). Larval life-cycle patterns
in echinoderms. Canadian Journal of Zoology, 79,
1125–1170. https://doi.org/10.1139/z00-218
Mileikovsky, S. A. (1971). Types of larval development in
marine bottom invertebrates, their distribution and
ecological significance: a reevaluation. Marine Biolo-
gy, 10, 193–213. https://doi.org/10.1007/BF00352809
Moreau, C. (2019). Diversity and phylogeography of
Southern Ocean sea stars (Asteroidea) (Tesis de Doc-
torado, Université libre de Bruxelles]. HAL Thèses.
https://theses.hal.science/tel-02489002/document
Murray, J. (1895). General Observations on the Distribution
of Marine Organisms. In Report on Scientific Research,
Voyage H.M.S. Challenger 1873–1876. A Summary of
the Scientific Results (2a parte, pp. 1431–1462). Order
of Her Majesty’s Government.
Pearse, J. S., & Bosch I. (1994). Brooding in the Antarctic:
Östergren Had It Nearly Right. In B. David, A. Guille,
J. P. Féral, & M. Roux (Eds.), Echinoderms through
time (pp. 111–120). Rotterdam.
Pearse, J. S., McClintock, J. B., & Bosch, I. (1991). Repro-
duction of antarctic benthic marine invertebrates:
tempos, modes, and timing. American Zoologist, 31,
65–80.
Pearse, J. S., Mooi, R., Lockhart, S. J., & Brandt, A. (2009).
Brooding and species diversity in the Southern
Ocean: Selection for brooders or speciation within
brooding clades? Smithsonian at the poles: contribu-
tions to International Polar Year science (pp. 181–196).
Smithsonian Institution Scholarly Press. https://doi.
org/10.5479/si.097884601X.13
Pérez, A. F., Boy, C. C., Calcagno, J., & Malanga, G.
(2015). Reproduction and oxidative metabolism in
the brooding sea star Anasterias antarctica (Lütken,
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58868, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
1957). Journal of Experimental Marine Biology and
Ecology 463, 150–157. https://doi.org/10.1016/j.
jembe.2014.11.009
Poulin, E., Palma, A. T., & Féral, J. P. (2002). Evolutionary
Versus Ecological Success in Antarctic Benthic Inver-
tebrates. Trends in Ecology and Evolution, 17, 218–222.
https://doi.org/10.1016/S0169-5347(02)02493-X
Reyes-Bonilla, H., González-Azcárraga, A., & Rojas-Sierra,
A. (2005). Estructura de las asociaciones de las estre-
llas de mar (Asteroidea) en arrecifes rocosos del Golfo
de California, México. Revista de Biologia Tropical,
53(S3), 233–244.
Rivadeneira, P. R., Brogger, M. I., & Penchaszadeh, P. E.
(2017). Aboral brooding in the deep water sea star
Ctenodiscus australis Lütken, 1871 (Asteroidea) from
the Southwestern Atlantic. Deep Sea Research, 123,
105–109. https://doi.org/10.1016/j.dsr.2017.03.011
Salvat, M. B. (1985). Biología de la reproducción de Anas-
terias minuta Perrier (Echinodermata, Asteroidea):
Especie incubadora de las costas patagónicas [Tesis
de Doctorado, Universidad de Buenos Aires].
UBAEXACTAS. https://bibliotecadigital.exactas.uba.
ar/download/tesis/tesis_n1900_Salvat.pdf
Sladen, W. P. (1889). Report on the Asteroidea collected by
HMS Challenger. Zoology, 30, 893.
Strathmann R. R., Strathmann, M. F., & Emson, R. H.
(1984). Does limited brood capacity link adult size,
brooding, and simultaneous hermaphroditism? A test
with the starfish Asterina phylactica. The American
Naturalist, 123(6), 796–818.
Tablado A. (1982). Asteroideos Argentinos Familia Poranii-
dae. Comunicaciones del Museo Argentino de Ciencias
Naturales “Bernardino Rivadavia”. Hidrobiología, 2,
87–106.
Thomson, C. W. (1876). Notice of Some Peculiarities in
the Mode of Propagation of Certain Echinoderms of
the Southern Sea. Journal of the Linnean Society of
London, Zoology, 13, 55–79.
Thomson, C. W. (1885). Notes on the reproduction of
certain echinoderms from the Southern Ocean. In
Report on Scientific Research, Voyage H.M.S. Challen-
ger 1873–1876. (Vol. 1, 1a parte, pp. 379–396). Order
of Her Majesty’s Government.
Verril, A. E. (1914). Monograph of the Shallow-water
Starfishes of the North Pacific Coast from the Arctic
Ocean to California. Science, 40(1032), 523–525.