1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Invertebrados (Echinodermata, Brachiopoda, Bryozoa, Cnidaria, Porifera)
del Carbonífero de Sierra Santa Teresa, Sonora, México:
Consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas
Iván Manuel Cuadros-Mendoza1; https://orcid.org/0000-0002-7491-7722
Blanca Estela Buitrón-Sánchez2*; https://orcid.org/0000-0002-7756-3587
Francisco Javier Cuen-Romero3; https://orcid.org/0000-0001-8061-5600
Miguel Ángel Torres-Martínez2; https://orcid.org/0000-0002-9322-0429
Andrea Alejandra Caballero-Ochoa4; https://orcid.org/0000-0001-5520-3823
1. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de México, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México, México;
ivan.cuadros@ingenieria.unam.edu
2. Departamento de Paleontología, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria,
04510, Ciudad de México, México; blancab@unam.mx; miguelatm@geologia.unam.mx (*Correspondencia)
3. Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Boulevard Luis Encinas y Rosales, 83000, Hermosillo, Sonora,
México; francisco.cuen@ciencias.uson.mx
4. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, 04510, Ciudad de México,
México; a.caballero.ochoa@ciencias.unam.mx
Recibido 31-VIII-2023. Corregido 28-X-2023. Aceptado 15-XI-2023.
ABSTRACT
Invertebrates (Echinodermata, Brachiopoda, Bryozoa, Cnidaria, Porifera) from the Carboniferous of
Sierra Santa Teresa, Sonora, Mexico: Paleoecological and paleogeographic considerations
Introduction: The Sierra Santa Teresa is located 20 km southeast of Hermosillo in the central region of Sonora
state, Mexico. The sedimentary strata mainly correspond to limestone, mudstone, wackestone and pack-
stone texture, from the upper Paleozoic. The biota is represented by crinoids of the morphospecies Baryschyr
anosus, Cyclocaudex insaturatus, Floricyclus angustimargo, Cyclocion distictus, Lamprosterigma erathense,
Preptopremnum rugosum in association with algae, fusulinid foraminifera, coralline sponges (Chaetetes sp.),
solitary corals (Lophophyllidium sp., Fomichevella sp.), fenestellid bryozoans (Archimedes stoyanowi), and bra-
chiopods (Antiquatonia sp.).
Objective: The principal aim of this study is to analyze the biotic composition in the Sierra Santa Teresa and its
paleoecological and paleogeographical considerations.
Methods: In this study we synthetize information about the principal taxa collected in outcrops of the
Carboniferous of the Sierra, Santa Teresa.
Results: The distribution of the biota, and particularly the crinoid morphospecies, allowed paleobiogeographical
correlations to be made with other Mississippian-Pennsylvanian localities of Mexico and different regions of the
United States of America in Texas, Colorado, Illinois and Oklahoma, which were located in the southwestern of
the North American Craton.
Conclusions: It is considered that the paleoenvironment inferred based on the paleontological records of the
Sierra Santa Teresa were shallow seas that allowed the development of communities of crinoids, as well as other
invertebrates such as coralline sponges, solitary corals, fenestellid bryozoans and brachiopods, with a range
stratigraphic from the Middle-Upper Mississippian (Chesterian) to the Middle Pennsylvanian (Desmoinesian).
Key words: biota, Carboniferous, Sonora, Mexico.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58884
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
INTRODUCCIÓN
En el estado de Sonora se encuentran
afloramientos de rocas sedimentarias del Car-
bonífero (Misisípico-Pensilvánico) con una
abundante y diversa biota conformada por
algas, foraminíferos, esponjas, corales, brio-
zoos, braquiópodos, moluscos y crinoideos.
Particularmente, con relación a la Sierra Santa
Teresa, uno de los primeros estudios fue rea-
lizado por King (1939) quien cartografió la
geología de la parte norte y centro de Sonora y
asignó a las calizas de esta localidad una edad
del Pérmico. Peiffer-Rangin (1988) estudió la
bioestratigrafía del Paleozoico de varias regio-
nes de Sonora, entre ellas, el sector norte de la
Sierra Santa Teresa y citó la presencia de fora-
miníferos, esponjas, corales y placas articulares
de crinoideos del Pensilvánico-Pérmico corres-
pondientes a depósitos de plataforma.
En los trabajos de Stewart y Amaya-Martí-
nez (1993) y Stewart et al. (1997) se dio a cono-
cer la estratigrafía de las rocas sedimentarias
con edades del Pensilvánico al Jurásico de la
Sierra Santa Teresa y particularmente sobre el
Paleozoico superior reportaron la existencia de
invertebrados entre ellos, foraminíferos fusu-
línidos y conodontos. Posteriormente, Cuen-
Romero et al. (2016) citaron la presencia de
invertebrados del Paleozoico procedentes de
diversas localidades de Sonora. Navas-Parejo
(2018) realizó la revisión de la bioestratigrafía
del Carbonífero de Sonora y Buitrón-Sánchez
et al. (2023) publicaron sobre la sistemática de
los crinoideos del Carbonífero procedentes de
la Sierra Santa Teresa. Estos fósiles tuvieron
una distribución cosmopolita en los bordes
de plataforma del Océano Reico que servía de
enlace entre los océanos de Panthalassa al oeste
de Norte América y el Paleo-Tethys al este
de Eurasia (Buitrón-Sánchez et al., 2022). La
información presentada de los registros nuevos
de invertebrados de esta localidad contribuye al
conocimiento de la bioestratigrafía, paleoeco-
logía y paleogeografía del Paleozoico superior
de México.
El objetivo principal de este trabajo es dar
a conocer la composición biótica de la Sierra
Santa Teresa, contribuir al conocimiento de las
características ambientales donde se desarrolla-
ron y su distribución geográfica en el Carboní-
fero de diferentes regiones del mundo.
RESUMEN
Introducción: La Sierra Santa Teresa se encuentra a 20 km al sureste de Hermosillo en la región central del estado
de Sonora, México. Los estratos sedimentarios corresponden principalmente a textura de piedra caliza, mudstone,
wackestone y packstone del Paleozoico superior. La biota está representada por crinoideos de las morfoespecies
Baryschyr anosus, Cyclocaudex insaturatus, Floricyclus angustimargo, Cyclocion distictus, Lamprosterigma erathen-
se y Preptopremnum rugosum en asociación con algas, foraminíferos fusulínidos, esponjas coralinas (Chaetetes
sp), corales solitarios (Lophophyllidium sp., Fomichevella sp.), briozoos fenestélidos (Archimedes stoyanowi) y
braquiópodos (Antiquatonia sp.).
Objetivo: El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la composición biótica de la Sierra Santa Teresa y
sus consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas.
Métodos: En este estudio se sintetiza la información sobre las principales taxas recolectadas en afloramientos del
Carbonífero de la Sierra, Santa Teresa.
Resultados: La distribución de la biota, y particularmente de las morfoespecies de crinoideos, permitió hacer
correlaciones paleobiogeográficas con otras localidades del Misisípico-Pensilvánico de México y de distintas
regiones de los Estados Unidos de América, principalmente en Texas, Colorado, Illinois y Oklahoma, que se
encontraban ubicadas al suroeste del Cratón norteamericano.
Conclusiones: Se considera que el paleoambiente inferido con base en los registros paleontológicos de la Sierra
Santa Teresa se trataba de mares someros que permitieron el desarrollo de comunidades de crinoideos, así como
otros invertebrados como esponjas coralinas, corales solitarios, briozoos fenestélidos y braquiópodos, con un
rango estratigráfico del Misisípico Medio-Superior (Chesteriano) al Pensilvánico Medio (Desmoinesiano).
Palabras clave: biota, Carbonífero, Sonora, México.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización geográfica: La Sierra Santa
Teresa se localiza a 20 Km al sureste de la ciu-
dad de Hermosillo, Municipio de Bácum, Valle
del Yaqui en el estado de Sonora, con coorde-
nadas geográficas 28° 58´ 56” N y 110° 51’ 27”
W del meridiano de Greenwich (Fig. 1, Fig. 2).
La información geológico-paleontológica
de la Sierra Santa Teresa se obtuvo con la con-
sulta de las cartas geológico-mineras y topográ-
ficas H12-D41 Hermosillo, H12-D51, Estación
Torres/Estación Serdán (Servicio Geológico
Méxicano, 2011a; Servicio Geológico Méxi-
cano, 2011b) escala 1:50.000, con artículos de
revistas especializadas y tesis. Particularmente,
se consultaron los artículos de Peiffer-Rangin
(1988), Stewart y Amaya-Martínez (1993),
Stewart et al. (1997) y Stewart et al. (1999).
La prospección geológico-paleontológica de
la secuencia de calizas del Misisípico-Pensil-
vánico de la Sierra Santa Teresa, se realizó en
dos ocasiones en 2021 y 2023. Los fósiles se
recolectaron con control estratigráfico y en el
Departamento de Geología de la Universidad
de Sonora (UNISON) se realizó la preparación
de las muestras y la obtención de imágenes
fotográficas; en el Instituto de Geología de la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) se continuó con el trabajo de labora-
torio y gabinete. Para el estudio de los inverte-
brados se utilizó la información de los trabajos
de Ausich (1998); Ausich et al. (1999); Ausich
et al. (2022); Bassler (1953); Buitrón-Sánchez
Fig. 1. Mapa de localización de la Sierra Santa Teresa, estado de Sonora, México. / Fig. 1. Location map of the Sierra Santa
Teresa, Sonora State, Mexico.
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
et al. (2023); Condra y Elias (1944); Hill (1967);
Jeffords y Miller (1968); McGhee y McKinney
(2002); McKinney y Jackson (1989); Moore y
Jeffords (1968); Muir-Wood y Cooper (1960);
Rodríguez-García (1984); Stanton et al. (2016);
Stukalina (1966); Stukalina (1988). Se asigna-
ron a los ejemplares fósiles números provisio-
nales del Catálogo USONDG-240-256, de la
Colección Paleontológica del Departamento de
Geología de la Universidad de Sonora.
Marco geológico y contenido fósil de la
Sierra Santa Teresa: En la Sierra Santa Teresa
se encuentra expuesta una de las secuencias
sedimentarias del Paleozoico superior, repre-
sentadas principalmente por calizas de mares
someros. Peiffer-Rangin (1988) midió más de
1 600 m en secciones estratigráficas de caliza
y citó la existencia de una abundante y diversa
biota del Paleozoico superior. Stewart et al.
(1997) publicaron sobre una de las secuen-
cias sedimentarias más completas con edades
del Misisípico al Pérmico en la Sierra Santa
Teresa, constituida principalmente por caliza,
recientemente la edad ha sido confirmada por
Buitrón-Sánchez et al. (2023). A continua-
ción, se describen las siete unidades informa-
les propuestas por Stewart et al. (1997) que
se complementaron con nuevos registros de
invertebrados (Fig. 3, Fig. 4, Fig. 5). Varios de
los invertebrados encontrados fueron descritos
por Moore & Jeffords, 1968.
Unidad 1: Es la unidad más antigua expuesta
en Sierra Santa Teresa, conformada por
estratos delgados de caliza bioclástica con
textura mudstone, wackestone y packstone
con placas articulares de crinoideos de la
morfoespecie Cyclocium distintus Moore &
Jeffords. El espesor de la unidad se estima
en 579 m. El análisis de conodontos y la
presencia de briozoos fenestélidos de la
especie Archimedes stoyanowi Condra &
Elias (1944) indica que la edad de la base
de esta unidad es del Misisípico Tardío
(Chesteriano), mientras que la parte supe-
rior corresponde al Pensilvánico Medio.
Unidad 2: La unidad tiene aproximadamente
176 m de espesor, la cima está conformada
por caliza con textura mudstone y wackes-
tone, con fósiles de corales, braquiópodos y
escasas placas columnares de crinoideos de
la especie Lamprosterigma erathense Moore
& Jeffords. La edad corresponde al Pen-
silvánico (Morrowano tempano-Atokano
temprano).
Unidad 3: La unidad está conformada por
caliza con textura mudstone y wackes-
tone recristalizada, con un espesor total
de 230 m, con pedernal en algunas zonas
Fig. 2. Vista panorámica de la Sierra Santa Teresa, estado de Sonora, México. / Fig. 2. Panoramic view of the Sierra Santa
Teresa, Sonora State, Mexico.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Fig. 3. Representación de las unidades estratigráficas reportadas en Sierra Santa Teresa (Modificada de Stewart et al.,
1997). Las unidades 1-6 se desarrollaron en un ambiente marino somero; la unidad 7 corresponde a zonas profundas. Se
complementa con nuevos registros de especies de invertebrados (Buitrón-Sánchez et al., 2023). / Fig. 3. Representation of
the stratigraphic units reported in Sierra Santa Teresa (Modified from Stewart et al., 1997). Units 1-6 were developed in a
shallow marine environment; Unit 7 corresponds to deep areas. Complemented with new records of invertebrate species
(Buitrón-Sánchez et al., 2023).
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Fig. 4. A-B. Chaetetes sp., ejemplar USONDG-234, A. vista de la superficie de la colonia y B. corte transversal; C.
Lophophyllidium sp., vista superior, ejemplar USONDG-235; D-E. Fomichevella sp., ejemplar USONDG-236 D. vista lateral
del coral, E. vista superior; F. Archimedes stoyanowi, incrustado en roca caliza, ejemplar USONDG-238; G-H. Antiquatonia
sp., valva dorsal, ejemplar USONDG-239. G. vista externa, H. vista interna. / Fig. 4. A-B. Chaetetes sp., specimen
USONDG-234, A. view of the colony surface and B. cross section; C. Lophophyllidium sp., top view, specimen USONDG-235;
D-E. Fomichevella sp., specimen USONDG-236 D. lateral view of the coral, E. top view; F. Archimedes stoyanowi, embedded
in limestone rock, specimen USONDG-238; G-H. Antiquatonia sp., dorsal valve, specimen USONDG-239. G. external view,
H. internal view.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
y escasas placas columnares de crinoi-
deos. Buitrón-Sánchez et al. (2023) identi-
ficaron para esta unidad fósiles de corales
rugosos (Lophophyllidium sp., Fomicheve-
lla sp.), braquiópodos (Antiquatonia sp)
y crinoideos (Baryschyr anosus Moore &
Jeffords, Cyclocaudex insaturatus Moore
& Jeffords). La edad con base en el estu-
dio de los conodontos fue propuesta por
Stewart et al. (1997) para el Pensilvánico
Fig. 5. A. Baryschyr anosus, vista de la placa articular, ejemplar USONDG-240; B–D. Cyclocaudex insaturatus Moore &
Jeffords, 1968, B. vista de la placa articular con placas cirrales, C. noditaxis con marcas cirrales, ejemplares USONDG-241 y
USONDG-242; E–F. Floricyclus angustimargo Moore & Jeffords, 1968, ejemplar USONDG-244. E. vista de la placa articular,
F. noditaxis; G–H. Cyclocion distictus Moore & Jeffords, 1968, ejemplar USONDG-248. G. vista de la placa articular, H.
noditaxis; I–J. Lamprosterigma erathense Moore & Jeffords, 1968, ejemplares USONDG-250 y USONDG-251. I. vista de
la placa articular. J. noditaxis con un briozoario adherido, K–L. Preptopremnum rugosum Moore & Jeffords, 1968, ejemplar
USONDG-255. K. vista de la placa articular, L. noditaxis. / Fig. 5. A. Baryschyr anosus, view of the articular plate, specimen
USONDG-240; B–D. Cyclocaudex insaturatus Moore & Jeffords, 1968, B. view of articular plate with cirral plates, C. noditaxis
with cirral markings, specimens USONDG-241 and USONDG-242; E–F. Floricyclus angustimargo Moore & Jeffords, 1968,
specimen USONDG-244. E. view of the articular plate, F. noditaxis; G–H. Cyclocion distictus Moore & Jeffords, 1968,
specimen USONDG-248. G. view of the articular plate, H. noditaxis; I–J. Lamprosterigma erathense Moore & Jeffords, 1968,
specimens USONDG-250 and USONDG-251. I. view of the articular plate. J. noditaxis with an attached bryozoan, K–L.
Preptopremnum rugosum Moore & Jeffords, 1968, specimen USONDG-255. K. view of the articular plate, L. noditaxis.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Temprano-Medio (Morrowano-Atokano)
y complementada con el estudio de crinoi-
deos (Buitrón-Sánchez et al., 2023).
Unidad 4: La unidad tiene 261 m de espesor y
está conformada por caliza bioclástica con
textura mudstone y wackestone (Stewart
et al., 1997). En la parte media de esta
unidad se recolectaron esponjas coralinas
del género Chaetetes, placas columnares
de crinoideos de las morfoespecies Flori-
cyclus angustimargo Moore & Jeffords y
Preptopremnum rugosum Moore & Jeffords
(Buitrón-Sánchez et al., 2023) y fusulínidos
que determinaron la edad para el Pensilvá-
nico Medio (Atokano).
Unidad 5: La unidad está constituida por caliza
con textura mudstone con algunos len-
tes y nódulos pedernal, contiene escasos
estratos de caliza con textura wackesto-
ne y presenta un espesor aproximado de
164 m. El estudio de los conodontos y
fusulínidos indican una edad del Atoka-
no al Desmoinesiano (Pérez-Ramos, 2001;
Stewart et al., 1997).
Unidad 6: La unidad tiene 122 m de espesor
y está conformada por caliza bioclástica
de textura packstone con placas columna-
res de crinoideos y foraminíferos fusulíni-
dos; también contiene lentes y nódulos de
pedernal con horizontes de caliza recris-
talizada. La edad determinada por los
fusulínidos es del Pérmico temprano (Leo-
nardiano). Las unidades 1 a 6 correspon-
den a sedimentos marinos de agua somera
(Stewart et al., 1997).
Unidad 7: Esta unidad corresponde a estratos
de caliza limosa-arenosa, lodolita limosa y
arenisca limosa con rizaduras o laminación
convoluta. Su espesor se ha estimado en
610 m. En la unidad existen facies de cal-
carenita masiva con Nereites y fusulínidos.
El ambiente corresponde a depósitos de
agua profunda. La edad se ha establecido a
partir de estudios de fusulínidos y se con-
sidera del Pérmico temprano (Leonardiano
o Guadalupiano) (Stewart et al., 1997).
RESULTADOS
Las rocas sedimentarias de la Sierra Santa
Teresa contienen una abundante y diversa biota
conformada por algas, foraminíferos, espon-
jas, corales, briozoos, braquiópodos, molus-
cos, crinoideos y conodontos (Buitrón-Sánchez
et al., 2023; Peiffer-Rangin, 1988; Stewart et
al., 1997). Esta biota presenta un intervalo
estratigráfico del Misisípico Medio-Superior
(Chesteriano) al Pensilvánico Medio (Des-
moinesiano). Particularmente, se estudiaron
fósiles de briozoos fenestélidos de la especie
A. stoyanowi y crinoideos de las especies C.
distinctus del Misisípico Tardío (Chesteriano
medio-superior) que fueron recolectados en la
base de la secuencia estratigráfica de la sierra.
En la unidad 2, en niveles de caliza con peder-
nal, se obtuvieron numerosas placas articulares
del crinoideo de la especie L. erathense con
una edad relativa correspondiente al Pensil-
vánico Temprano (Morrowano-Atokano). En
la unidad 3, en niveles de caliza con textura
mudstone y wackestone se identificaron fósiles
de corales rugosos (Lophophyllidium sp., Fomi-
chevella sp.), braquiópodos (Antiquatonia sp.) y
placas articulares de crinoideos (Baryschyr ano-
sus Moore & Jeffords, Cyclocaudex insaturatus
Moore & Jeffords); esta asociación faunística
presenta una edad del Pensilvánico Temprano
(Morrowano-Atokano). En la unidad 4, con-
formada por caliza con textura mudstone y
wackestone, se recolectaron esponjas corali-
nas del género Chaetetes y placas columnares
de crinoideos de las morfoespecies Floricyclus
angustimargo y P. rugosum (Fig. 4, Fig. 5).
DISCUSIÓN
Consideraciones paleoecológicas: Duran-
te el Misisípico Superior (Chesteriano) al Pen-
silvánico Medio (Morrowano-Desmoinesiano),
la asociación biótica de la sierra Santa Teresa
se desarrolló en una plataforma carbonatada
de mares tropicales y someros ubicada en el
margen suroeste del Cratón Norteamericano
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
y el Océano Reico. La biota está principal-
mente representada por numerosas morfoes-
pecies de crinoideos (Baryschyr anosus Moore
& Jeffords, Cyclocaudex insaturatus Moore &
Jeffords, Floricyclus angustimargo Moore &
Jeffords, Cyclocion distictus Moore & Jeffords,
L. erathense, P. rugosum) asociados a espon-
jas arrecifales (Chaetetes), corales solitarios
(Lophophyllidium, Fomichevella), briozoos
fenestélidos (A. stoyanowi) y braquiópodos pro-
dúctidos (Antiquatonia).
Los quetétidos (Chaetetes) fueron los prin-
cipales constructores de montículos arrecifales,
localizados en facies de plataforma y áreas
epicontinentales de mares someros con escasa
sedimentación (Connolly et al., 1989; Gómez-
Espinosa et al., 2006; Suchy & West, 2001; West
& Kershaw, 1991). Los briozoos del género
Archimedes suelen indicar que había movi-
mientos leves en la columna de agua que per-
mitieron su desarrollo, aunque existen formas
asociadas a diferentes sustratos y niveles de
energía (McGhee & McKinney, 2002). El géne-
ro Archimedes ha sido considerado entre los
briozoos más comunes de los mares someros
del Misisípico Tardío (Chesteriano) en el Cra-
tón Norteamericano (McKinney, 1993). McG-
hee y McKinney (2002) y McKinney y Raup
(1989) consideran que la forma de crecimiento
en briozoarios de láminas fenestradas poco
abiertas se asocian a ambientes de menor pro-
fundidad, en comparación con los que tienen
las láminas más abiertas están asociadas a zonas
más profundas. Los corales solitarios y braquió-
podos prodúctidos tuvieron una importante
distribución mundial por la conexión marina
a través del Océano Reico con los océanos de
Panthalassa y Paleo-Tethys. Para el Pensilvánico
se pierde la conexión marina generando regio-
nalizaciones específicas o genéricas en estos
grupos (Montañez & Poulsen 2013; Wang et
al., 2022). Las condiciones climáticas y la libre
circulación de corrientes marinas permitieron
el incremento de crinoideos que son uno de los
invertebrados más representativos de esta sie-
rra. Los crinoideos fueron invertebrados mari-
nos dominantes en los márgenes de plataformas
del Carbonífero, estos organismos vivieron fijos
al sustrato en asociación con otros organismos
epibentónicos (corales, briozoos, braquiópo-
dos, moluscos). Ausich (1978), Ausich (1980)
y Kammer y Ausich (2006) consideraron que
para comunidades con organismos suspensí-
voros, existen datos acerca de la relación que
guardan con el sustrato (bentos) y se indica que
las comunidades con organismos de tamaños
menores o iguales a 15 cm habrían presentado
mayor competencia por el alimento (Fig. 6).
Fig. 6. Representación de comunidades de crinoideos y otros invertebrados bentónicos para el Misisípico temprano a)
crinoideos, b) braquiópodos, c) briozoos, d) algas. Cuando la longitud del crinoideo era menor a 15 cm (Nivel Bajo)
aumentaba la competencia por el alimento de otros organismos que también se alimentaban por filtración de partículas
suspendidas; cuando la longitud era mayor a 15 cm (Niveles Intermedio y Alto), la competencia por el alimento era menor.
Modificada de Ausich (1980). / Fig. 6. Representation of communities of crinoids and other benthic invertebrates for the Early
Mississippian a) crinoids, b) brachiopods, c) bryozoans, d) algae. When the length of the crinoid was less than 15 cm (Lower
Level), competition for food from other organisms that also fed by filtration of suspended particles increased; when the length
was greater than 15 cm (Intermediate and Hight levels), competition for food was less. Modified from Ausich (1980).
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Asociaciones bióticas como la anterior, son
típicas del Carbonífero de plataformas marinas
y montículos arrecifales (Newell, 1972; West,
1988). Los crinoideos de la Sierra Santa Tere-
sa fueron los invertebrados más abundantes
representados por placas articulares aisladas y
fragmentos de las columnas. Las bajas tasas de
sedimentación y lento enterramiento pudieron
haber permitido que la biota, particularmente,
los briozoos, braquiópodos y crinoideos, per-
manecieran por un tiempo más prolongado a la
intemperie previo al enterramiento, favorecien-
do que perdieran alguna de sus partes por des-
articulación durante el proceso de fosilización
(Gómez-Espinosa et al., 2006).
Consideraciones paleogeográficas: En el
Misisípico, la mayoría de las masas continen-
tales entre ellas América del Norte, Europa,
América del sur, África, Arabia, India, Antár-
tida, y Australia, se encontraban ubicadas en la
parte paleoecuatorial y sur del globo terráqueo,
en tanto que Mongolia y los bloques de China
del norte y sur se localizaban en la parte nore-
cuatorial y Siberia hacia el norte. La cercanía
de los continentes y la reducción de barreras
geográficas propiciaron el intercambio entre
especies tropicales alrededor del Paleoecuador
y a través del Océano Reico (Angiolini et al.,
2022; Aretz et al., 2020; Lucas et al., 2022). Los
briozoos fenestélidos de la especie A. stoyanowi
del Chesteriano de la sierra Santa Teresa se han
descrito anteriormente para la Formación Para-
dise en Arizona, Estados Unidos de Norteamé-
rica (Condra & Elias, 1944). El braquiópodo
Antiquatonia reportado para el Morrowano-
Atokano de la Sierra Santa Teresa, se ha con-
siderado como un género cosmopolita que se
encuentra en distintas localidades de la región
del Mid-Continent durante el Carbonífero
(Torres-Martínez et al., 2018). Sobre los regis-
tros de crinoideos descritos para el Carboní-
fero de México es importante tomar en cuenta
que presentan asociaciones con diversos orga-
nismos que vivieron en los mares tropicales y
someros de distribución tethysiana entre estos,
algas incrustantes y filoides (Eugonophyllum,
Kamaena, Zidella), foraminíferos fusulínidos
(Triticites, Fusulinella) típicos de la región del
Mid-Continent que son similares a la biota de la
Provincia Euroasiática-Ártica, también asocia-
dos a corales (Lophophyllidium, Neozaphrentis,
Caninophyllum, Cyathaxinia, Lithostrotione-
lla) citados para la provincia Cordillerana en
América del Norte y para la provincia Euroa-
siática, en asociación con braquiópodos (Avo-
nia, Wellerella, Composita, Hustedia), trilobites
(Griffithides) y conodontos (Buitrón-Sánchez et
al., 2006; Buitrón-Sánchez et al., 2008).
En el Misisípico y Pensilvánico de México,
en varias localidades de Sonora, entre ellas, la
Sierra Agua Verde, se han identificado crinoi-
deos de las morfoespecies Cyclocaudex insatu-
ratus, L. erathense y P. rugosum, coincidentes
con registros de Sierra Santa Teresa; también
se han descrito corales tabulados (Michelinea),
corales solitarios (Lophophyllidium), braquió-
podos espiriféridos (Spirifer, Anthracospiri-
fer), prodúctidos (Antiquatonia), gasterópodos
(Eumphalus) y conodontos (Buitrón-Sánchez,
Almazán & Vachard, 2005; Buitrón-Sánchez,
Gómez-Espinosa et al., 2007; Buitrón-Sánchez
et al., 2015, Gómez-Espinosa et al., 2006;
Gómez-Espinosa et al., 2008; Villanueva-Olea
et al., 2019). Para Cerros El Tule se han regis-
trado las morfoespecies Cyclocaudex insatu-
ratus y P. rugosum (Buitrón-Sánchez et al.,
2008; Buitrón-Sánchez et al., 2012). Para el
Pensilvánico de la Sierra Las Mesteñas, Sono-
ra, han sido identificados crinoideos de las
morfoespecies Cyclocaudex insaturatus, Flori-
cyclus angustimargo, L. erathense y P. rugosum
(Buitrón-Sánchez, Almazán, Vachard, Gómez-
Espinosa et al., 2005; Buitn-Sánchez et al.,
2008; Villanueva-Olea & Buitrón-Sánchez,
2013; Villanueva-Olea et al., 2016) las cuales
guardan similitud con registros del Misisípico
y Pensilvánico del estado de Durango (Forma-
ción Gran Tesoro) donde se han identificado
Cyclocaudex insaturatus en asociación con P.
rugosum, reconocidas del bloque metamórfico
con protolito sedimentario del Pensilvánico
Medio en asociación con briozoos fenestélidos
(Eguiluz-de Antuñano et al., 2014). P. r ug o -
sum es una especie en común con la fauna del
Wordiano (Pérmico medio) de la Formación
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Monos en Caborca, Sonora (Buitrón-Sánchez,
Almazán et al., 2007). A su vez, Cyclocaudex
insaturatus y P. rugosum tienen afinidad con
registros del Wordiano-Capitaniano de la For-
mación Las Delicias en el estado de Coahuila
(Villanueva-Olea et al., 2021).
En la región centro-oriente de México, los
registros de crinoideos de Sierra Santa Teresa
son similares con los del Pensilvánico de la For-
mación Del Monte en Calnali, Hidalgo, entre
ellos Baryschyr anosus, Cylindrocauliscus fiski,
Cyclocaudex sp. cf. C. costatus, C. insaturatus, C.
jucundus, Mooreanteris waylandensis, Plumme-
ranteris sansaba y Heterosteleschus keithi aso-
ciados a algas rodofíceas, briozoos fenestélidos
y braquiópodos de las especies Neospirifer sp. cf.
N. fasciger y Dictyoclostus sp. (Buitrón-Sánchez
et al., 1987).
En la región de San Salvador Patlanoaya,
Puebla, se han estudiado una de las más abun-
dantes y diversas especies de crinoideos del Misi-
sípico y Pensilvánico, de esta localidad se citan a
Floricyclus angustimargo y P. rugosum, en asocia-
ción con Ampholenium apolegma, Cyclocaudex
jucundus, Dierocalipter doter, Lomalegnum hor-
midium, Stiberostaurus aestimatus, Blothronag-
ma cinctutum, Cyclocaudex typicus, Cyclocaudex
sp., Cyclosteleschus turritus, Cyclocrista cheneyi,
Floricyclus welleri, Mooreanteris perforatus, M.
waylandensis, Pentagonomischus plebeius y Pen-
tagonomischus sp. (Esquivel-Macías et al., 2000;
Velasco-de León & Buitrón-Sánchez, 1992; Villa-
señor–Martínez et al., 1987).
De la región del suroeste de México, se
cita a P. rugosum de la Formación Olinalá del
Pensilvánico Superior en el estado de Guerrero.
En esta formación también se han estudiado
las especies de crinoideos Cyclocaudex costatus,
Heterostelechus jeffordsi, Pentaridica pentago-
nalis e Isocrinus sp. (Buitn-Sánchez, Silva et
al., 2005; Esquivel-Macías et al., 2000; Esquivel-
Macías et al., 2004; Flores-de Dios & Buitrón-
Sánchez, 1982; González-Arreola et al., 1994;
Vachard et al., 1993). Para la formación Santia-
go del Pensilvánico Inferior-Medio del estado
de Oaxaca, se describieron las morfoespecies
Cyclocion distinctus Pentagonomischus sp. cf.
P. plebeius, Lomalegnum sp. cf. L. hormidium,
Axilinucrinus angustus?, Graphosterigma sp.,
Cylindrocauliscus fiski, Cyphostelechus sp. cf.
C. claudus y Cyclocaudex typicus. Además, se
ha mencionado la presencia de corales soli-
tarios, briozoos, braquiópodos (Neochonetes
granulifer, Neospirifer dunbari), pelecípodos,
gasterópodos y trilobites (Villanueva-Olea et
al., 2011), (Fig. 7).
Conclusiones: La biota de la sierra Santa
Teresa está representada por crinoideos de
las morfoespecies Baryschyr anosus Moore
& Jeffords, Cyclocaudex insaturatus Moore &
Jeffords, Floricyclus angustimargo Moore &
Jeffords, Cyclocion distictus Moore & Jeffords,
L. erathense, P. rugosum en asociación con
algas, foraminíferos fusulínidos, esponjas cora-
linas (Chaetetes sp.), corales solitarios (Lopho-
phyllidium sp., Fomichevella sp.), briozoos
fenestélidos (A. stoyanowi) y braquiópodos
(Antiquatonia sp.). La distribución de la biota, y
particularmente de las morfoespecies de crinoi-
deos, permitió correlacionar los registros con
otras localidades del Misisípico-Pensilvánico
de México y de distintas regiones de los Estados
Unidos de América, principalmente en Texas,
Colorado, Illinois y Oklahoma. Se considera que
el paleoambiente inferido con base en los regis-
tros paleontológicos de la Sierra Santa Teresa
se trataba de mares someros que permitieron
el desarrollo de comunidades de crinoideos, así
como otros invertebrados como esponjas cora-
linas, corales solitarios, briozoos fenestélidos y
braquiópodos, con un rango estratigráfico del
Misisípico Medio-Alto (Chesteriano) al Pensil-
vánico Medio (Desmoinesiano).
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Universidad
Nacional Autónoma de México que a través de
la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico (DGAPA), proporcionó el apoyo
para la realización del Proyecto PAPIIT No.
IN101522 titulado “Las rocas sedimentarias
marinas del Paleozoico superior de la Sie-
rra Santa Teresa, Sonora, contenido biótico,
consideraciones paleoecológicas y paleogeográ-
ficas. También se agradece a José Carlos Jimé-
nez López la revisión del texto y la preparación
de figuras.
REFERENCIAS
Angiolini, L., Cisterna, G. A., Mottequin, B., Shen, S. Z., &
Muttoni, G. (2022). Global Carboniferous brachiopod
biostratigraphy. En S. G. Lucas, J. W. Schneider, X.
Fig. 7. Distribución de registros de la biota identificada en Sierra Santa Teresa y de otras localidades de México, Estados
Unidos de Norteamérica y Canadá. Abreviaturas: F. G : Formación Grupera; F. G T: Formación Gran Tesoro; F. S: Formación
Santiago; F. DM : Formación Del Monte; F. G-T: Formaciones Guacamaya-Tuzancoa; F. I: Formación Ixtaltepec; SSP: San
Salvador Patlanoaya; CET: Cerros El Tule; SAV: Sierra Agua Verde; SLM: Sierra Las Mesteñas; SST: Sierra Santa Teresa. /
Fig. 7. Distribution of records of the biota identified in Sierra Santa Teresa, Sonora, and other Mexico, USA, and Canada
localities. Abbreviations: F. G : Grupera Formation; F. GT: Gran Tesoro Formation; F. S: Santiago Formation; F. DM: Del
Monte Formation; F. G-T: Guacamaya-Tuzancoa Formations; F. I : Ixtaltepec Formation; SSP: San Salvador Patlanoaya; CET:
Cerros El Tule; SAV: Sierra Agua Verde; SLM: Sierra Las Mesteñas; SST: Sierra Santa Teresa.
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Wang, & S. Nikolaeva (Eds), The Carboniferous times-
cale (pp. 497–550). Geological Society.
Aretz, M., Herbig, H. G., Wang, X. D., Gradstein, F. M.,
Agterberg, F. P., & Ogg, J. G. (2020). Chapter 23 - The
Carboniferous Period. En F. M. Gradstein, J. G. Ogg,
M. D. Schmitz, & G. M. Ogg (Eds.), Geologic Times-
cale (pp. 811–874). Elsevier. https://doi.org/10.1016/
B978-0-12-824360-2.00023-1
Ausich, W. I. (1978). Niche partitioning in Lower Missis-
sippian crinoid communities. Geological Society of
America. Abstracts with Programs, 10(6), 361.
Ausich, W. I. (1980). A model for niche differentiation in
Lower Mississippian crinoid communities. Journal of
Paleontology, 54(2), 273–288.
Ausich, W. I. (1998). Early phylogeny and subclass division
of the Crinoidea (Phylum Echinodermata). Journal of
Paleontology, 72(3), 499–510. https://doi.org/10.1017/
S0022336000024276
Ausich, W. I., Donovan, S. K., Hessm, H., & Simms, M. J.
(1999). Fossil occurrence. En H. Hess, W. I. Ausich,
C. E. Brett, & M. J. Simms (Eds.), Fossil crinoi-
ds (pp. 41–49). Cambridge. https://doi.org/10.1017/
CBO9780511626159.003
Ausich, W. I., Kammer, T. W., & Mirantsev, G. V. (2022).
Carboniferous crinoids, Geological Society of Lon-
don Special Publications, 512(1), 551–601, https://doi.
org/10.1144/SP512-2020-71
Bassler, R. S. (1953). Bryozoa. En R. C. Moore (Ed.), Treati-
se on invertebrate paleontology, Part G Bryozoa. Geolo-
gical Society of North America (G1–G253) University
of Kansas Press.
Buitrón-Sánchez, B. E., Almazán, V. E., Vachard, D.,
Gómez-Espinosa, C., & Mendoza, M. C. (2005).
Crinoides Pensilvánicos asociados a facies “arrecifa-
les” de Chaetétidos en Sierra Agua Verde, Estado de
Sonora, México. GEOS, 25(1), 151..
Buitrón-Sánchez, B. E., Almazán, V. E., & Vachard, D.
(2005). Los crinoides de los cerros Las Mesteñas en la
región nororiental del estado de Sonora y sus implica-
ciones paleogeográficas. GEOS, 25(1), 151.
Buitrón-Sánchez, B. E., Almazán, E., & Vachard, D. (2007).
Middle Permian crinoids (Echinodermata, Crinoi-
dea) from Cerros Los Monos, Caborca, Sonora,
Mexico and paleogeographic considerations. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 240(3), 344–353.
Buitrón-Sánchez, B. E., Almazán, V. E., Vachard, D., &
Gómez-Espinosa, C. (2006, September 4-10). Car-
boniferous crinoids from México and their bio-
geographic significance (abstract), In M. Aretz &
H.-G. Herbig (Eds.). Kölner Forum für Geologie und
Paläontologie Carboniferous Conference Cologne
[Conference]. Institute of. Mineralogy and Geology,
University ofCologne, Cologne, Germany.
Buitrón-Sánchez, B. E., Chacón-Wences, O., Vachard, D.,
Palafox-Reyes, J. J., Jiménez-López, J. C., & Sour-
Tovar, F. (2015). Pennsylvanian biota of the Sierra
Agua Verde, Sonora, Mexico: Biostratigraphic and
paleogeographic considerations: Revista Mexicana de
Biodiversidad, 86(2), 521–527.
Buitrón-Sánchez, B. E., Cuadros-Mendoza, I. M., Cuén-
Romero, F. J., & Torres-Martínez, M. A. (2023).
Crinoideos (Echinodermata: Crinoidea) del Misisí-
pico-Pensilvánico de la Sierra Santa Teresa, región
central del estado de Sonora, México. Revista Mexi-
cana de Biodiversidad, 94, e945134. https://doi.
org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.5134
Buitrón-Sánchez, B. E., Cuen-Romero, F. J., Monreal, R.,
& Cuadros-Mendoza I. M. (2022). Diversity of Cri-
nozoa (Echinodermata: Eocrinoidea, Blastoidea,
Crinoidea) from the Paleozoic of Mexico. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 39(1), 43-53. https://
doi.org/10.22201/cgeo.20072902e.2022.1.1665
Buitrón-Sánchez, B. E., Gómez-Espinosa, C., Almazán,
V. E., & Vachard, D. (2007). A late Atokan regional
encrinite (early-late Moscovian, Middle Pennsylva-
nian) in the Sierra Agua Verde, Sonora state, NW
Mexico. En J. J. Álvaro, M. Aretz, F. Boulvain, A.
Munnecke, D. Vachard, & E. Vennin (Eds.), Paleozoic
reefs and bioaccumulations: climatic and evolutionary
controls (pp. 201–209). Geological Society Special
Publication.
Buitrón-Sánchez, B. E., Gómez-Espinosa, C., Almazán, E.,
Vachard, D., Laguarda-Figueras, A., & Solís-Marín,
F. (2008). A review of the crinoid columnals (Echi-
nodermata-Crinoidea) from the Carboniferous of
Mexico. Revista de Biología Tropical, 56(S3), 1–12.
Buitrón-Sánchez, B. E., Silva, P. A., Flores-de Dios, A.,
Vachard, D. (2005). New macrofauna and macroflora
from Olinalá region, Guerrero State. Annales de la
Société Géologique du Nord, 2(2), 169–176.
Buitrón-Sánchez, B. E., Patiño, J., & Moreno, A. (1987).
Crinoides del Paleozoico tardío (Pensilvánico) de
Calnali, Hidalgo. Revista de la Sociedad Mexicana de
Paleontología, 1(1), 125–136.
Buitrón-Sánchez, B. E., Vachard, D., Almazán-Vázquez,
E., & Palafox, J. J. (2012). Una secuencia cratónica
del Carbonífero al Pérmico inferior expuesta en los
Cerros El Tule, noreste de Sonora, México. Revista
Mexicana de Ciencias Geológicas, 29(1), 39–62.
Condra, G. E., & Elias, M. K. (1944). Study and revision
of Archimedes (Hall). Special papers of the geological
society of America, 53, 1–243.
Connolly, W. M., Lambert, L. L., & Stanton, R. J., (1989).
Paleoecology of lower and middle Pennsylvanian
(Middle Carboniferous) Chaetetes in North America.
Facies, 20, 139–165.
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Cuen-Romero, F. J., Valdez-Holguín, J. E., Montijo-Gonzá-
lez, A., & Monreal-Saavedra, R. (2016). Invertebrados
fósiles del Paleozoico de Sonora, México (Paleozoic
invertebrates fossils from Sonora, México). Epistemus,
10(21), 75–83. https://doi.org/10.36790/epistemus.
v10i21.37
Eguiluz-de Antuñano, S., Aranda-García, M., & Buitrón-
Sánchez, B. E. (2014). Las formaciones Gran Tesoro y
Nazas: evolución de las secuencias Triásico Superior-
Jurásico Inferior en México y su significado tecto-
genético. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana,
66(3), 507–539.
Esquivel-Macías, C., Ausich, W. I., Buitrón-Sánchez, B.
E., & Flores-de Dios, A. (2000). Pennsylvanian and
Mississippian pluricolumnal assemblages (Class Cri-
noidea) from Southern Mexico and new occurrence
of a column with a tetralobate lumen. Journal of
Paleontology, 74(6), 1187–1190.
Esquivel-Macías, C., Solís-Marín, F., & Buitrón-Sánchez,
B. E. (2004). Nuevos registros de placas columna-
res de crinoideos (Echinodermata, Crinoidea) del
Paleozoico superior de México, algunas implicaciones
paleobiogeográficas y paleoambientales. Coloquios de
Paleontología, 54, 15–23.
Flores-de Dios, G.A., & Buitrón-Sánchez, B. E. (1982).
Revisión y aportes a la estratigrafía de la Montaña de
Guerrero. Universidad Autónoma de Guerrero, Serie
Técnico-Científica, 12, 28.
Gómez-Espinosa, C., Buitrón-Sánchez, B. E., Almazán-
Vázquez, E., & Vachard, D. (2006). Pennsylvanian
lithofacies, biofacies and microfacies of the Sierra
Agua Verde región, Sonora, México (resumen). Köl-
ner Forum für Geologie und Paläontologie Carboni-
ferous Conference Cologne Program and Abstracts, 1,
29–30.
Gómez-Espinosa, C., Vachard, D., Buitrón-Sánchez, B. E.,
Almazán-Vázquez, E., & Mendoza-Madera, C. (2008).
Pennsylvanian fusulinids and calcareous algae from
Sonora (Northwestern, Mexico) and their Stratigra-
phic and paleobiogeographic implications. Contest
rendus Palevol, 7, 259–268. https://doi.org/10.1016/j.
crpv.2008.04.001
González-Arreola, C., Villaseñor-Martínez, A. B., & Coro-
na-Esquivel, R. (1994). Permian fauna of the Los
Arcos Formation, Municipality of Olinalá, State of
Guerrero, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geo-
lógicas, 11(2), 214–221.
Hill, D. (1967). Rugosa. En R. C. Moore (Ed.), Treatise on
Invertebrate Paleontology, Part F Coelenterata (F233–
F324). Geological Society of North America, Univer-
sity of Kansas Press.
Jeffords, M. & Miller, T. H. (1968). Ontogenetic development
in Late Pennsylvanian crinoids columnals and plurico-
lumnal. University of Kansas Paleontological Institute.
Kammer, T. W., & Ausich, W. I. (2006). The “Age of Crinoi-
ds”: A Mississippian Biodiversity Spike Coincident
with Widespread Carbonate Ramps. Palaios, 21(3),
238–248. https://doi.org/10.2110/palo.2004.p0.4-47
King, R. E. (1939). Geological reconnaissance in northern
Sierra Madre Occidental of Mexico. Geological Society
of America Bulletin, 50(11), 1625–1722. https://doi-
org.pbidi.unam.mx:2443/10.1130/GSAB-50-1625.
Lucas, S., Schneider, J., Nikolaeva, S., & Xiangdong, W.
(2022). The Carboniferous timescale: an introduc-
tion. Geological Society, London, Special Publications,
512, 1–17. https://doi.org/10.1144/SP512-2021-160
McGhee, G. R., & McKinney, F. K. (2002). A theoretical
morphologic analysis of ecomorphologic variation
in archimedes helical colony form. Palaios, 17(6),
556–570.
McKinney, F. K. (1993). Carboniferous biogeography of the
bryozoan Archimedes in North America. Historical
Biology, 7(1), 71–90.
McKinney, F. K., & Jackson, J. B. C. (1989). Bryozoan Evolu-
tion. Special topics in Palaeontology Series XIII. Unwin
Hyman & Cambridge University Press.
McKinney, F. K., & Raup, D. M. (1989). A Turn in the Right
Direction: Simulation of Erect Spiral Growth in the
Bryozoans Archimedes and Bugula. Paleobiology, 8(2),
101–112.
Montañez, I. P., & Poulsen, C. J. (2013). The Late Paleozoic
ice age: an evolving paradigm. Annual Review of the
Earth and Planetary Sciences, 41, 629–656.
Moore, R. C., & Jeffords, R. (1968). Classification and
nomenclature of fossil crinoids based on studies of
dissociated parts and their columns. En R. C. Moore,
& R. M. Jeffords (Eds.), Paleontological contribu-
tion. Echinodermata (Vol. 9, pp. 1–86). University of
Kansas.
Muir-Wood, H., & Cooper, G. A. (1960). Morphology,
Classification and Life Habits of the Productoidea (Bra-
chiopoda) (Vol. 81). Geological Society of America.
https://doi.org/10.1130/MEM81
Navas-Parejo, P. (2018). Carboniferous biostratigraphy of
Sonora: a review. Revista Mexicana de Ciencias Geo-
lógicas, 35(1), 41–53.
Newell, N. D. (1972). The evolution of reefs. Scientific Ame-
rican, 226(6), 54–69.
Peiffer-Rangin, F. (1988). Biostratigraphic study of Paleo-
zoic Rocks of northwestern and central Sonora [Tesis
doctoral no publicada]. 3 Parc Universidad de París,
Francia.
Pérez-Ramos, O. (2001). Bioestratigrafía del Pérmico en
Sonora y consideraciones paleobiogeográficas [Tesis
de doctorado, Universidad Autónoma de México].
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58884, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
TESIUNAM. https://ru.dgb.unam.mx/handle/
DGB_UNAM/TES01000295773.
Rodríguez-García, S. (1984). Corales rugosos del Carboní-
fero del este de Asturias [Tesis de doctorado, Univer-
sidad Complutense de Madrid] Docta complutense.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/40597
Servicio Geológico Mexicano (2011a). H12-D41 Her-
mosillo escala 1:50 000 [Carta Geológico Minera].
https://datos.gob.mx/busca/dataset/mapas-topo-
graficos-escala-1-50-000-serie-iii-sonora/
resource/7bfd9802-481c-4f35-81a0-1ba33c6e65f0
Servicio Geológico Mexicano (2011b). H12-D51 Estación
Torres/Estación Serdán, Sonora, a escala 1: 50 000
[Carta Geológico Minera]. http://mapserver.sgm.gob.
mx/Cartas_Online/geologia/315_H12-D51_GM.pdf
Stanton, R. J., Lambert, L. L., Webb, G. E., & Lustig. L.
D. (2016). Chaetetes morphology, environment, and
taxonomy. Facies, 62 (29), 1–21.
Stewart, J. H. & Amaya-Martínez, R. (1993). Stratigraphy
and structure of Sierra Santa Teresa, Sonora, near
Hermosillo, Sonora, Mexico, a preliminary apprai-
sal. En C. M. González-León, & E. L. Vega-Granillo
(Eds.), III Simposio de la Geología de Sonora y áreas
adyacentes [Simposio]. Instituto de Geología, Univer-
sidad Nacional Autónoma de México, Universidad de
Sonora, Sonora, México.
Stewart, J. H., Amaya-Martínez, R., Stamm, R. G., Wardlaw,
B. R., Stanley, G. D., & Stevens, C. H. (1997). Strati-
graphy and regional significance of Mississippian to
Jurassic rocks in Sierra Santa Teresa, Sonora, Mexi-
co. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 14(2),
115–135.
Stewart, J. H., Poole, F. G., Harris, A. G., Repetski, J. E.,
Wardlaw, B. R., Mamet, B. L., & Morales-Ramírez,
J. M. (1999). Neoproterozoic (?) to Pennsylvanian
inner-shelf, miogeoclinal strata in Sierra Agua Verde,
Sonora, Mexico. Revista Mexicana de Ciencias Geoló-
gicas, 16(1), 35–62.
Stukalina, G. A. (1966). On the principles of classification
of Paleozoic crinoids stems. Paleontological Journal,
3, 94–102.
Stukalina, G. A. (1988). Studies in Paleozoic crinoids-
columnals and stems. Palaentographica Abteilung A,
204, 1–66.
Suchy, D. R., & West, R. R. (2001). Chaetetid buildups in a
Westphalian (Desmoinesian) cyclothem in southeas-
tern Kansas. Palaios, 16, 425–433.
Torres-Martínez, M. A., Sour-Tovar, F., González-Mora, S.,
& Barragán, R. (2018). Carboniferous brachiopods
(Productida and Orthotetida) from Santiago Ixtalte-
pec, Oaxaca, southern Mexico. Revista Brasileira de
Paleontologia 21(1), 3–16. https://doi.org/10.4072/
rbp.2018.1.01.
Vachard, D., Oviedo, A., Flores-de Dios, A., & Buitrón-
Sánchez, B. E. (1993). Barranca dOlinalá (Guerrero):
Une coupe de reference pour le Permian du Mexique
Central; étude preliminaire. Annales de la Société Géo-
logique du Nord, 2(2), 153–160.
Velasco-de León, P., & Buitrón–Sánchez, B. E. (1992).
Algunos crinoides (Echinodermata–Crinoidea) del
Misisípico–Pensilvánico de San Salvador Patlanoaya,
estado de Puebla. Revista de la Sociedad Mexicana de
Paleontología, 5, 71–81.
Villanueva-Olea, R, Barragán, R., Palafox-Reyes, J. J., Jimé-
nez-López, J. C., & Buitrón-Sánchez, B. E. (2019).
Microfacies and stable isotope analyses from the
Carboniferous of the La Joya section in Sierra Agua
Verde, Sonora, Mexico. Boletín de la Sociedad Geoló-
gica Mexicana, 71(3), 585–607.
Villanueva-Olea, R., & Buitrón-Sánchez, B. E. (2013). La
biota del Pensilvánico de la sierra las Mesteñas, Esta-
do de Sonora y sus implicaciones paleobiogeográficas.
GEOS, 33(1), 117.
Villanueva-Olea, R., Buitrón-Sánchez, B. E., Palafox-Reyes,
J. J., & Piña-Flores, S. (2016). Crinoides (Echino-
dermata: Crinoidea) del Pensilvánico de sierra Las
Mesteñas, NE Sonora, México. Revista Mexicana de
Biodiversidad, 87, 125–134.
Villanueva-Olea, R., Castillo, K., Sour-Tovar, F., Quiroz-
Barroso, S. A., & Buitrón-Sánchez, B. E. (2011). Placas
columnares de crinoides (Echinodermata: Crinoidea)
del Misisípico de la región de Santiago. Ixtaltepec,
Municipio de Nochixtlán, Oaxaca. Consideraciones
estratigráficas y paleobiogeográficas. Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, 63(3), 429–443.
Villanueva-Olea, R., Quiroz-Barroso, S. A., Quiroz-Barra-
gán, J., Torres-Martínez, M. A., & Sour-Tovar, F.
(2021). Placas columnares de crinoideos de la For-
mación Las Delicias, Pérmico inferior y medio de
Coahuila, México. Boletín de la Sociedad Geológi-
ca Mexicana, 73(1), 1–17. https://doi.org/10.18268/
bsgm2021v73n1a040820
Villaseñor–Martínez, A. B., Martínez–Cortés, A. M., &
Contreras-Montero, B. (1987). Bioestratigrafía del
Paleozoico Superior de San Salvador Patlanoaya,
Puebla, México. Revista de la Sociedad Mexicana de
Paleontología, 1(1), 396–417.
Wang, X. D., Yang, S. R., Yao, L., Sugiyama, T., & Hu,
K. (2022). Carboniferous biostratigraphy of rugose
corals. En S. G. Lucas, J. W. Schneider, X. D. Wang,
& S. Nikolaeva (Eds.). The Carboniferous timescale
(pp. 603–632). Geological Society of London Special
Publications.
West, R. R. (1988). Changes in Carboniferous Reef Mound
Communities. Palaios, 3(2), 152–169.
West, R. R., & Kershaw, S. (1991). Chaetetid habitats. En J.
Reitner, & H. Keupp (Eds.), Fossil and recent sponges
(pp. 445–455). Springer.