1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso
de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad
en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina
Antonela Martelli1*; https://orcid.org/0000-0002-7017-9080
Tania Vanina Zualet3; https://orcid.org/0009-0009-7076-6179
Maria Belén Miras Gagliardi1; https://orcid.org/0009-0004-4898-3728
Tamara Rubilar1, 2; https://orcid.org/0000-0003-1728-3273
1. Laboratorio de Oceanografía Biológica (LOBio), Centro para el Estudio de los Sistemas Marinos (CESIMAR-
CONICET). Bv. Brown 2915, 9120U, Puerto Madryn. Chubut, Argentina; martelli@cenpat-conicet.gob.ar
(*Correspondencia), mbmiras@cenpat-conicet.gob.ar
2. Laboratorio de Química de Organismos Marinos (LABQUIOM), Instituto Patagónico del Mar (IPAM), Facultad de
Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Bv. Brown 3051,
9120U, Puerto Madryn. Chubut, Argentina; rubilar@cenpat-conicet.gob.ar
3. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Av. Alem 1253, 8000U, Buenos Aires, Argentina; tania80vz@gmail.com
Recibido 02-VI-2023. Corregido 17-I-2024. Aceptado 27-I-2024.
ABSTRACT
Phytoremediation of aquaculture effluents through the use of six marine microalgae:
sustainability contributions in the sea urchin aquaculture industry in Argentina
Introduction: The aquaculture industry is constantly growing, registering a global production of almost 88
million tonnes by 2020. This industry brings environmental problems if its effluents are not properly treated. In
2020, the first technology-based company of CONICET was established in Argentine Patagonia whose purpose
is the aquaculture production of the green sea urchin, Arbacia dufresnii to develop a range of nutraceutical prod-
ucts. Its cultivation system entails a commitment to sustainability since its creation, and yet it generates effluents
with high levels of nitrates and phosphates.
Objective: Given this scenario, and valuing bioremediation as a water treatment tool, the use of marine microal-
gae as phytoremediating agents of aquaculture effluent is proposed in this work.
Methods: The microalgae Chaetoceros gracilis, Navicula sp., Tetraselmis suecica, Rhodomona salina, Nanochloropsis
galvana and Cylindrotheca closterium were use; which are used as food for sea urchins larvae in the production
process. An experiment was designed that compares the microalgal growth and the removal capacity of nutrients
in the effluent in contrast to the artificial culture medium currently used in the production cycle.
Results: It is possible to remedy the aquaculture industry’s effluent by employing the selected microalgae, with a
percentage of removal efficiency of 100 % of the nitrate and an average removal efficiency percentage of 50 % for
all the microalgae tested. Likewise, significantly higher microalgal biomass values were obtained when the culture
was carried out in the effluent the culture in the artificial environment.
Conclusions: The advances in research provided in this work show that it is possible to take advantage of a dis-
card to cultivate microalgae, even improving microalgal productivity for use as food, reducing the costs involved
in the microalgal production sector by changing the use of the type of current culture medium (F/2) for that from
a current discard. These advances, if scaled and validated, can improve industry sustainability standards within
the framework of a circular economy.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58979
SUPLEMENTO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
INTRODUCTION
La industria de la acuicultura ha experi-
mentado un crecimiento constante en las últi-
mas décadas. Según datos de la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, en 2020 la producción acuícola
mundial alcanzó un récord de 88 millones de
toneladas (excluyendo las algas), lo que repre-
senta un aumento del 2.1 % respecto al año
anterior (Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación, 2020).
Entre los productos acuícolas más producidos
en todo el mundo se encuentran los peces de
agua dulce y salada, los crustáceos, los molus-
cos y las algas. El desarrollo de la acuicultura
en Argentina se ha visto impulsado por la cre-
ciente demanda interna de productos acuícolas
y por el aumento de las exportaciones. Actual-
mente, Argentina cultiva y comercializa peces
de agua dulce tales como el Pacú (Myleus pacu
(Schomburgk & Jardine, 1841)), trucha archoi-
ris (Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792) y
minoritariamente recursos acuícolas marinos
con fines tanto comestibles como nutracéuticos.
En particular, la empresa de base Tecnológica
del CONICET EriSea SA (www.promarinean-
tioxidants.com) se dedica a la producción de
erizos de mar, de la especie Arbacia dufresnii
(Blainville, 1825), mediante acuicultura para
la producción de suplementos nutricionales a
base de los huevos de las hembras, reconocidos
por sus propiedades saludables. El cultivo de
erizos ya está establecido en países tales como
Chile, Japón, Corea del Sur, España y Francia
(Rubilar & Cardozo, 2020) donde son valorados
por su carne y su gónada, que es considerada un
manjar en muchas culturas gastronómicas.
A pesar de ser emergente, la industria
acuícola en Argentina ya enfrenta desafíos
Key words: circular economies; sustainable aquaculture; biorefinery; bioeconomy; Arbacia dufresnii; effluent
treatment, microalgae.
RESUMEN
Introducción: La industria acuícola está en constante crecimiento, registrando una producción mundial de casi
88 millones de toneladas para el año 2020. Esta industria trae consigo problemas ambientales si sus efluentes no
son debidamente tratados. En el 2020, se constituyó la primera empresa de base tecnológica del CONICET en
la Patagonia Argentina cuyo propósito es la producción acuícola del erizo verde de mar, Arbacia dufresnii con la
finalidad de elaborar una gama de productos nutracéuticos. Su sistema de cultivo conlleva un compromiso de
sustentabilidad desde su creación, y sin embargo genera efluentes con niveles altos de nitratos y fosfatos.
Objetivo: Ante este escenario, y valorizando la biorremediación como herramienta de tratamiento de aguas, se
propone en este trabajo la utilización de las microalgas marinas como agentes fitorremediadores del efluente
acuícola.
Métodos: Se utilizaron las microalgas Chaetoceros gracilis, Navicula sp., Tetraselmis suecica., Rhodomona salina.,
Nanochloropsis galvana y Cylindrotheca closterium, las cuales son usadas como alimento de las larvas del erizo
en el proceso productivo. Se diseñó un experimento que compara el crecimiento microalgal y la capacidad de
remoción de los nutrientes en el efluente en contraste con el medio de cultivo artificial actualmente usado en el
ciclo productivo.
Resultados: Es posible remediar el efluente de la industria acuícola mediante las microalgas seleccionadas, con
porcentaje de eficacia de remoción del 100 % del nitrato y un porcentaje de eficacia de remoción promedio de 50
% para todas las microalgas testeadas. Asimismo, se obtuvieron valores de biomasa microalgal significativamente
mayores cuando el cultivo fue realizado en el efluente respecto del cultivo en el medio artificial.
Conclusiones: Los avances en investigación proporcionados en este trabajo ponen de manifiesto que es posible el
aprovechamiento de un descarte para cultivar las microalgas, incluso mejorando la productividad microalgal para
su uso como alimento, disminuyendo los costos involucrados en el sector de producción microalgal cambiando el
uso del tipo de medio de cultivo actual (F/2) por el proveniente de un descarte. Estos avances si son escalados y
validados, pueden mejorar los estándares de sustentabilidad de la industria en el marco de una economía circular.
Palabras clave: economías circulares; acuicultura sustentable; biorrefinería; bioeconomía; Arbacia dufresnii; tra-
tamiento de efluentes; microalgas.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
significativos como la falta de infraestructura y
tecnología adecuada, la falta de financiamiento
y apoyo gubernamental, y la competencia con
la industria pesquera tradicional. Asimismo, el
crecimiento de los sistemas de cultivo acuícolas
genera cantidades excesivas de sus efluentes
que contienen valores excesivos de compues-
tos nitrogenados y fosfatados, los cuales si no
son debidamente tratados pueden causar en
los cuerpos de agua receptores un desbalance
químico y biológico producto de este vertido
(Onuoha et al., 2012; Rathod, 2014) con efectos
en corto, mediano y largo plazo. La eutrofiza-
ción es una consecuencia de este vertido que
involucra una condición tanto física como quí-
mica debido a un aumento de la concentración
de fósforo y nitrógeno presentes en el agua. Esto
produce un impacto biológico, favoreciendo el
crecimiento desmedido de ciertos microorga-
nismos y causando en consecuencia un desajus-
te biológico, ecosistémico y orgánico (Chatla et
al., 2020). Dentro de los efectos adversos pode-
mos citar la promoción de floraciones algales,
alteración del hábitat, la disminución de ciertas
especies dado el aporte excesivo y focalizado de
contaminantes orgánicos, y riesgos de toxicidad
agudos y ambientales tanto a los organismos
de cultivo como a las especies silvestres de los
cuerpos de agua en donde se descargan los
efluentes (Onuoha et al., 2012; Rathod, 2014).
Por lo tanto, es fundamental implementar prác-
ticas de manejo adecuadas y sistemas de tra-
tamiento de aguas residuales para reducir los
impactos negativos de los efluentes acuícolas
en el medio ambiente y garantizar la sosteni-
bilidad de la industria acuícola. Estos desafíos
asociados con la sostenibilidad de la acuicul-
tura, como el uso responsable de los recursos
naturales, representan un compromiso desde el
sector científico y tecnológico, fomentando la
innovación y el uso de tecnologías sostenibles y
eficientes en la producción acuícola y así garan-
tizar un desarrollo sostenible y responsable de
esta industria y de la eficiencia en el tratado de
sus efluentes (Chatla et al., 2020).
La fitorremediación es un proceso en el
que se utilizan plantas o microorganismos para
eliminar contaminantes del medio ambiente.
Las microalgas son microorganismos fotosin-
téticos de origen procariota o eucariota que se
han utilizado con éxito en procesos de fitorre-
mediación (Tomaselli, 2004). Estos organismos
pueden crecer en agua dulce y marina y en
aguas residuales agrícolas, industriales y muni-
cipales (Moreno García et al., 2020). Para su
crecimiento requieren de una fuente de luz y
nutrientes esenciales tales como el nitrógeno y
el fósforo (Wen & Chen, 2003; Wu et al., 2022).
Las formas inorgánicas de nitrógeno, como el
nitrato, son preferidas por las microalgas para
su crecimiento. Las microalgas pueden asimilar
el nitrógeno inorgánico y reducirlo a amonio
antes de incorporarlo a su membrana intra-
celular como aminoácidos (Wu et al., 2022).
En cuanto al fósforo, las microalgas también
prefieren las formas inorgánicas para su creci-
miento y tienen la capacidad de almacenar el
exceso de fosfato en gránulos celulares (Wen
& Chen, 2003). Además, las microalgas son
altamente adaptables al estrés ambiental y a las
condiciones extremas, por ejemplo, salinidad,
luz, temperatura, CO2 y metales pesados (Chan
et al., 2021). Estos microorganismos en su pro-
ceso de crecimiento fijan (captan) dióxido de
carbono y liberan oxígeno por fotosíntesis, es
por eso que aumentan los niveles de oxígeno en
el agua aportando así a la demanda biológica de
oxígeno que sostienen las aguas contaminadas
(Singhal et al., 2021). Además, las microalgas
son la base alimenticia de toda trama trófi-
ca, siendo alimento fundamental de todos los
organismos acuáticos dado que en su célula
contienen carbono celular y demás componen-
tes nutritivos tales como lípidos, proteínas, pig-
mentos y energía química que necesitan otros
organismos en su dieta (Fuhrmann et al., 2021).
Su rol biológico, enmarcado en el proceso de
fitorremediación, podría pensarse como un
modelo ideal de biorrefinería, donde además
de utilizar al efluente como un insumo, se está
en simultáneo produciendo biomasa microalgal
para un posterior uso como alimento y/o la
obtención de alguno de sus productos de inte-
rés (Nie et al., 2020; Ullmann & Grimm, 2021)
La fitorremediación de efluentes acuíco-
las es un método efectivo y ecológico para
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
el tratamiento de aguas residuales generadas
por la acuicultura, lo que permite reducir los
impactos ambientales y mejorar la calidad del
agua (Ullmann & Grimm, 2021; Abubakar et
al., 2023). De esta forma, los desechos meta-
bólicos de los peces o camarones enriquecen el
medio principalmente con nitrógeno, carbono
y fósforo y bien pueden ser considerados como
un recurso para las microalgas, tomándolos
como insumos para la generación de biomasa
microalgal al mismo tiempo que se restaura
la calidad del agua para su reuso en el cultivo
de los peces (Nie et al., 2020; Goswami et al.,
2021). Sin embargo, el tiempo de remediación
puede variar dependiendo del tipo de efluente,
la concentración de nutrientes y los paráme-
tros fisicoquímicos del agua residual. Aunque
las microalgas pueden reducir estos contami-
nantes a niveles seguros para su vertido en el
medio ambiente, no siempre logran eliminar
completamente el contaminante de interés. No
obstante, la fitorremediación con microalgas
ha demostrado generar hasta 1 kg de biomasa
por metro cúbico de aguas residuales, lo cual es
cinco veces mayor que los métodos convencio-
nales tales como vías físicas o químicas.
Por lo tanto, su cultivo en estos medios no
solo genera la biomasa microalgal necesaria
para su uso como alimento, sino que también
utiliza en su proceso un desecho, aportando
un servicio que hace al proceso acuícola más
sustentable (Goswami et al., 2021; Katiyar et al.,
2021; Ullmann & Grimm, 2021).
En particular, el caso de estudio de la acui-
cultura de erizos de mar de la planta EriSea
SA en Argentina, genera efluentes acuícolas
que contienen altas concentraciones de com-
puestos nitrogenados y fosfatados, los cuales
son actualmente desecho y pueden tener un
impacto negativo en los cuerpos de agua recep-
tores a mediano y largo plazo. Asimismo, en
el proceso productivo de erizos de mar, es
necesario la producción de microalgas debido
a que son el alimento de las etapas tempranas
del ciclo de vida, tanto en las larvas planctóni-
cas como bentónicas del erizo y le proveen los
nutrientes esenciales para crecer y desarrollarse
(Chaar et al., 2021).
El objetivo del presente trabajo es evaluar
la eficacia de las microalgas como agentes fito-
rremediadores del efluente acuícola producido
por la cría de reproductores de erizos A. dufres-
nii. Para esto se usarán 6 microalgas de diferen-
tes grupos funcionales y taxonómicos que se
utilizan para la alimentación de larvas del erizo.
De esta manera se busca acoplar el proceso de
fitorremediación del efluente con la produc-
ción microalgal como alimento larvario, donde
los compuestos nitrogenados y fosfatados del
efluente sean depurados y en simultáneo se
genere la biomasa microalgal para ser usada
como alimento, buscando así generar un loop
productivo sustentable. Se espera aportar así al
desarrollo de una acuicultura sustentable desde
un concepto de econoas circulares. Esto es,
tecnologías de tratamiento de efluentes acuíco-
las más eficientes y económicas que contribu-
yan al crecimiento responsable de la acuicultura
de erizos de mar en Argentina, asegurando su
sustentabilidad a largo plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Microalgas del cepario del CESIMAR-
CONICET: Para el presente trabajo se utili-
zaron las microalgas marinas Cylindrotheca
closterium (Ehrenberg) Reimann & J. C. Lewin,
1964, Rhodomonas salina (Wislouch) D. R. A.
Hill & R.Wetherbee, 1989, Chaetoceros gracilis
Schütt, 1895, Tetraselmis suecica (Kylin) But-
cher, 1959, Nannochloropsis oculata (Hibberd,
1981) y Navicula sp. pertenecientes al banco de
microalgas del CESIMAR-CONICET, Puerto
Madryn, Argentina. Tanto R. salina, C. graci-
lis, T. suecica y N. galvana son microalgas de
diferentes taxones pero con hábitos planctó-
nicos, en tanto que Navicula sp. y C. closte-
rium son diatomeas de hábito bentónico. Estas
microalgas son según referencias bibliográficas,
las microalgas ofertadas como alimento vivo
en las etapas tempranas del ciclo de vida de
diversos erizos de mar los cuales su cultivo ya
fue desarrollado.
Los cultivos unialgales se mantienen
en medio F/2 de Guillard (1975) (Tabla 1),
monocepa no axénicas, en una cámara bajo
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
condiciones controladas de luz, fotoperiodo
12h:12h luz: oscuridad, temperatura constante
de 19 °C y 32 psu de salinidad.
Adaptación al efluente acuícola: El
efluente acuícola fue colectado durante recam-
bio y limpieza de bateas de cultivo de los adul-
tos reproductores de A. dufresnii en la planta de
acuicultura EriSea SA y transportados en bido-
nes de 20 L en refrigeración hasta el laboratorio.
Las características nutritivas y fisicoquímicas
del efluente utilizado comprenden: 1.93 mg/l
de amonio (NH3), 6.65 mg/l de nitrato (NO3 ),
10.55 mg/l de fosfato (PO4), 33.71 psu de sali-
nidad, 8.59 mg/l de oxígeno disuelto, solutos
totales disueltos en 2.23 Kg/L, 756.55 mmhg
de presión, 45 838.42 uS/cm de conductividad
y 188.85 mV de potencial de oxido reducción.
Las microalgas seleccionadas provenientes
del cepario del CESIMAR-CONICET, adapta-
das al medio de cultivo F/2 Guillard (Tabla 1)
fueron sometidas a un proceso de aclimatación
al efluente proveniente de la planta acuícola
de erizos de mar. Se utilizó un programa basa-
do en diluciones seriadas en base 10, donde
se fue incorporando el 10 % del efluente al
medio F/2 cada 96 h (Tabla 2), hasta conse-
guir que las microalgas logren crecer en un
medio compuesto al 100 % por el efluente de
la planta completando este proceso al cabo
de 28 días. Cabe aclarar que tanto el efluen-
te detallado como el medio de cultivo F/2
, fueron previamente esterilizados mediante
autoclave en ciclos de 10 minutos a 121 °C. Y
que el efluente modificado, fue reforzado con
vitaminas y micronutrientes según la receta de
F/2 (Tabla 1).
Diseño experimental: Se utilizaron las seis
microalgas mencionadas, previamente adap-
tadas al nuevo medio de cultivo basado en el
efluente acuícola. Se diseñó un experimento
Tabla 1
Receta de medio de cultivo F/2 Guillar. / Table 1. Recipe of F/2 Guillard culture medium.
Componentes Solución Stock Cantidad Concentración final
1NaNO375 g/L dH2O 1 mL 880 µM
2NaH2PO4H2O 5 g/L dH2O 1 mL 36 µM
3Na2SiO39H2O 30 g/L dH2O 1 mL 106 µM
4Stock de Micronutrientes
4.1 ZnSO47H2O 23 mg/l
1mL
4.2 MnSO4•H2O 152 mg/l 0.08 µM
4.3 Na2MoO42H2O 7.3 mg/l 0.9 µM
4.4 CoSO47H2O 14 mg/l 0.03 µM
4.5 CuCl22H2O 6.8 mg/l 0.05 µM
4.7 Fe(NH4)2(SO4)26H2O 4.6 g/L 0.04 µM
4.8 Na2EDTA•2H2O 4.4 g/L
5Vitamina B12 1 mL/L
1 mL 11.7 µM6 Biotina 1 mL/L
7 Tiamina 1 mL/L
Tabla 2
Programa de dilución seriada durante el proceso de
adaptación microalgal. / Table 2. Schedule of serial dilution
during the microalgal adaptation progress.
Tiempo (en días) Efluente acuícola (Medio F/2)
010 % 90 %
320 % 80 %
630 % 70 %
940 % 60 %
12 50 % 50 %
15 60 % 40 %
18 70 % 30 %
21 80 % 20 %
25 90 % 10 %
28 100 % 0 %
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
basado en dos tratamientos (efluente y medio
de cultivo artificial) para las seis microalgas,
y cada unidad experimental constó de tres
réplicas. Se pretende evaluar el crecimiento
y la capacidad de fitorremediación de todas
las microalgas testeadas. Se trabajó en cultivo
estanco o batch de 500 ml, haciendo un total de
36 cultivos en simultáneo (Tabla 3).
Variables respuesta medidas
Variables de crecimiento: Durante el expe-
rimento se tomaron muestras de cada cultivo
para el seguimiento del crecimiento microalgal.
Se juntaron 2 ml de muestra y se fijó con Lugol
al 5 % para conteo de densidad celular median-
te cámara de Neubauer. Asimismo, se tomaron
muestras al inicio, intermedio y final del expe-
rimento para medir la biomasa (g/L) de cada
cultivo. Las mismas fueron conservadas frescas
en freezer a -20 °C hasta su uso. El método
utilizado fue mediante gravimetría, donde se
centrifugó en tres ciclos de 5 000 rpm, durante
5 min. El pellet obtenido fue lavado con agua
destilada y nuevamente centrifugado por tres
ciclos más. El pellet fue secado a estufa 60 °C
hasta obtener peso constante.
El crecimiento máximo fue determinado
utilizando la diferencia de mínimos cuadrados,
con los datos de densidad (células/mL) obteni-
das a lo largo del tiempo en la fase exponencial
de crecimiento según la siguiente fórmula:
Donde Nf es el número de células/mL en el
tiempo f (Tf) y No es el número de células/mL
del tiempo inicial (To). SGRmax se expresa en
unidades de máximas de divisiones celulares/
día (div/día).
El tiempo de duplicación representa el
menor tiempo en el cual el crecimiento (dupli-
cación celular) en la fase exponencial de creci-
miento microalgal es máxima, y se obtiene de la
siguiente fórmula:
Td se expresa en Horas (h).
Variables fisicoquímicas: Se realizaron
mediciones cada 48 h de los parámetros fisi-
coquímicos del cultivo tales como la tempe-
ratura (°C), presión (mmHg), porcentaje de
oxígeno disuelto (%) y concentración de oxí-
geno disuelto (mg/l), conductividad (microS/
cm), sólidos disueltos totales (g/L), salinidad
(ppt), pH y potencial redox (mV) mediante una
sonda multiparamétrica HANNA (YSI Pro Plus
6050000).
Variables de fitorremediación: Durante
el inicio, intermedio y final del experimento
se tomaron 10 mL de muestra que fue con-
servada en freezer, hasta el momento de las
mediciones de NO3 y PO4, las cuales se reali-
zaron con el equipo HANNA HR que mide en
las unidades mg/l.
Tabla 3
Nomenclatura utilizada para cada tratamiento de microalgas cultivadas. / Tabl e 3. Nomenclature used for each experimental
treatment of cultured microalgae.
Microalgas cultivadas Efluente acuícola Control (Medio F/2)
Abreviaciones
Chaetoceros gracilis CHA-EFLU CHA-F/2
Rhodomona salina RHO-EFLU RHO-F/2
Nannochloropsis oculata NANNO-EFLU NANNO-F/2
Tetraselmis suecica TETRA-EFLU TETRA-F/2
Cylindrotheca closterium CYL-EFLU CYL-F/2
Navicula sp. NAVI-EFLU NAVI-F/2
Cada tratamiento fue probado por triplicado. / Every treatment was probed with three replicates.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Posteriormente se obtienen los valores de
remoción que son la expresión relativa porcen-
tual de los valores de nitratos y fosfatos medi-
dos según las siguientes fórmulas:
Donde f corresponde a la concentración final e
i corresponde a la concentración inicial dentro
de un periodo de medición.
RESULTADOS
Crecimiento de las microalgas: En tér-
minos generales, podemos probar que el creci-
miento medido tanto en términos de densidad
celular (células/mL) como en biomasa acumu-
lada (g/L), han sido significativamente superio-
res cuando el cultivo se realizó en el efluente
acuícola respecto del medio de cultivo sintético
(F/2) para todas las microalgas utilizadas (Tabla
3, Tabla 4, Fig. 1, Fig. 2).
Cuando se evalúa la densidad celular
(células/mL), y considerando que se partió
de la misma densidad de cultivo para todos
los tratamientos, podemos determinar que la
fase exponencial de crecimiento, determinada
como la etapa de mayor crecimiento (tasa de
división celular) en el tiempo, sucede entre los
días 4 y 6 de cultivo para todas las microalgas
testeadas tanto en medio de cultivo F/2 como
en efluente (Fig. 1, Tabla 4). Sin embargo,
tanto Navicula sp. como N. galvana han refle-
jado los valores significativamente mayores
en densidad celular obtenida (Fig. 1). Otra
característica general observada para todas las
microalgas es que una vez culminada la fase de
crecimiento exponencial (posterior a los 6 días
de cultivo) no se observan cambios significati-
vos en el crecimiento medido en términos de
densidad celular.
Cuando observamos la biomasa (g/L)
obtenida de todas las microalgas utilizadas,
podemos confirmar que el comportamiento es
el mismo, donde las mayores biomasas obteni-
das son bajo el cultivo en el efluente acuícola,
siendo Navicula sp. y N. galvana, conjuntamen-
te con la microalga T. suecica las que reflejan
las mayores producciones tanto en el centro
de la fase exponencial de crecimiento (día 5)
como en la fase final del experimento deno-
minada fase estacionaria (día 12) (Tabla 3,
Tabla 4, Fig. 2).
Remediación de nutrientes por parte de
las microalgas: La fitorremediación del efluen-
te acuícola fue lograda con todas las microalgas
testeadas (Tabla 5). El nitrato (NO3) del efluen-
te fue removido en un 100 % para todas las
microalgas, siendo C. closterium, N. galvana, T.
suecica y Navicula sp.las que lograron la remo-
ción total de este componente durante la fase de
crecimiento exponencial, es decir antes del día
6 (Tabla 5). Respecto al fosfato (PO4), C. closte-
rium y Navicula sp. fueron las microalgas que
más rápidamente removieron el componente
(Tabla 4) siendo C. closterium la única que pudo
removerlo al 100 %. Las demás microalgas no
lograron la remoción total debido a que los
valores en el efluente son el triple en cantidad
(mg/l) a los que necesitan las microalgas para
su crecimiento (Guillard, 1975; Tabla 4).
Parámetros fisicoquímicos del cultivo:
Los parámetros fisicoquímicos monitoreados
durante el experimento (cada 48h) tempera-
tura, salinidad y presión atmosférica se han
conservado estables. La temperatura medida
de cada cultivo tuvo una fluctuación de entre
19.9 y 21.2 °C para todas las unidades experi-
mentales réplicas. La salinidad fluctuó entre
33.59 y 33.72 psu. La presión atmosférica tuvo
una fluctuación entre 756 y 762.8 mmHg.
Sin embargo, el oxígeno disuelto medido en
mg/l mostró valores significativamente supe-
riores en todas las microalgas cultivadas en el
tratamiento de efluente (Apéndice 1, Fig. 3).
Particularmente, durante los días 4, 5 y 6 de
cultivo corresponden a la fase exponencial de
crecimiento, donde la tasa de división celular es
máxima y conjuntamente a esto se obtienen los
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Tabla 4
Crecimiento específico (μ), tiempo de duplicación (Td), máxima biomasa producida, productividad, remoción de NO3 y
remoción de PO4 para las seis microalgas testeadas bajo cultivo en medio F/2 y en efluente. / Table 4. Specific growth rate (μ),
doubling time (Td), maximum biomass production, productivity, remotion of NO3 and remotion of PO4 of the six microalgae
tested under control (F/2) and effluent conditions.
Microalga Parámetros F/2 Efluente
Media Desvío estándar Media Desvío estándar
CHAETO SGRmax (Div/dia) 0.668 0.19 1.021 0.0726
Td (h) 37.81 10.287 23.588 1.707
Biomasa max (g/L) 1.533 0.358230373 2.5 0.141421356
Productividad (g/L/día) 0.139363636 0.032566398 0.227272727 0.012856487
Eficacia remoción NO3 (%) 100 0 100 0
Eficacia remoción PO4 (%) 58.29383886 0 52.60663507 1
CYL SGRmax (Div/día) 0.4791 0.1322 1.186 0.1105
Td (h) 52.397 12.513 20.3456 1.8322
Biomasa max (g/L) 1.917 0.054580216 3.533333333 0.838649708
Productividad (g/L/día) 0.174272727 0.004961838 0.321212121 0.076240883
Eficacia remoción NO3 (%) 100 0 100 0
Eficacia remoción PO4 (%) 67.77251185 0.8 62.09
RHO SGRmax (Div/dia) 0.5691 0,1885 1.423 0.0738
Td (h) 45.897 17.123 16.894 0.9
Biomasa max (g/L) 1 0.409267639 3.499966667 0.499950001
Productividad (g/L/día) 0.090909091 0.037206149 0.318178788 0.04545
Eficacia remoción NO3 (%) 100 0 100 0
Eficacia remoción PO4 (%) 91.46919431 7.7 27.01421801 1.2
NANNO SGRmax (Div/dia) 0.4785 0.229 1.778 0.3431
Td (h) 57.032 21.594 13.843 2.6899
Biomasa max (g/L) 2.45 0.494974747 3.9 0.282842712
Productividad (g/L/día) 0.222727273 0.044997704 0.354545455 0.025712974
Eficacia remoción NO3 (%) 100 0 100 0
Eficacia remoción PO4 (%) 62.08530806 1.2 34.5971564 1.3
TETRA SGRmax (Div/día) 0.8884 0.203 1.2086 0.0575
Td (h) 27.97 6.343 19.8865 0.9221
Biomasa max (g/L) 1.533333333 0.1040833 3.896666667 0.262741952
Productividad (g/L/día) 0.139393939 0.009462118 0.354242424 0.023885632
Eficacia remoción NO3 (%) 100 0 100 0
Eficacia remoción PO4 (%) 65.87677725 0.9 50.71090047 1.1
NAVI SGRmax (Div/día) 1.264 0.2707 1.994 0.088
Td (h) 19.539 3.919 12.051 0.534
Biomasa max (g/L) 1.3 0.173205081 4.333333333 0.2081666
Productividad (g/L/día) 0.118181818 0.015745916 0.393939394 0.018924236
Eficacia remoción NO3 (%) 100 0 100 0
Eficacia remoción PO4 (%) 62.08530806 0.6 73.45971564 1.2
Valores expresados en media ± desviación estándar (n = 3). / Values are expressed as an average ± standard deviation (n = 3).
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
valores mayores de O2, siendo este un producto
metabólico del crecimiento (Fig. 3). Estos resul-
tados de producción de O2 se condicen con
los tratamientos donde mayor crecimiento en
términos de biomasa y densidad se obtuvieron.
Respecto a la variable fisicoquímica pH,
el comportamiento fue diferencial para los tra-
tamientos bajo cultivo en efluente acuícola. Si
bien todos los tratamientos (efluente y medio
de cultivo F/2) comenzaron con valores de pH
Fig. 1. Densidad celular medida en células por mililitro (cel/ml) durante el experimento de seis microalgas testeadas bajo
condiciones de efluente y control. Valores expresados como media ± desviación estándar (n = 3). / Fig. 1. Microalgae density
expressed in cells per milliliter (cell/ml) of the six microalgae tested under control and effluent conditions. Values are
expressed as an average ± standard deviation (n = 3).
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
promediando los 8 puntos, una vez avanzada
la fase exponencial de cultivo (a partir del
día 4) los valores de pH medidos en todas las
microalgas bajo cultivo en efluente arrojaron
valores superiores promediando los 10 puntos
al finalizar el experimento (Fig. 4)
Los resultados obtenidos en el presente tra-
bajo, evaluados de forma integral considerando
tanto la productividad microalgal como los
valores de los componentes a remediar (Tabla
4, Tabla 5) aportan conocimiento científico
novedoso para el uso de las microalgas como
agentes fitorremediadores del efluente acuícola
producido por la cría de reproductores de eri-
zos A. dufresnii.
Fig. 2. Biomasa seca (gramos/ día) durante el experimento de seis microalgas testeadas bajo condiciones de efluente y control.
Valores expresados como media ± desviación estándar (n = 3). / Fig. 2. Dry biomass expressed of grams per day (gr/d) of the
six microalgae tested under control and effluent conditions. Values are expressed as an average ± standard deviation (n = 3).
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Tabla 5
Valores de nitrato (NO3) y fosfato (PO4) expresados en media y desvío estándar, junto con el porcentaje (%) de remediación
por parte de cada microalga durante los 11 días del experimento. / Table 5. Nitrate (NO3) and phosphate (PO4) values in
media, standard deviation, and remediation (%) of each microalgae tested during 11 days of experiment.
Microalga Nutriente día F/2 EFLUENTE
media desvío estándar % remediación media desvío estándar % remediación
CHA NO31 7.48 0.00 0.00 6.65 1.48 0.00
5 0.40 0.00 94.65 0.80 1.10 87.97
11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
PO41 3.10 0.00 0.00 10.55 0.92 0.00
5 1.90 0.00 38.71 8.90 0.30 15.64
11 0.40 0.00 87.10 5.00 1.00 52.61
CYL NO31 7.48 0.00 0.00 6.65 1.48 0.00
5 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
PO4 1 3.10 0.00 0.00 10.55 0.92 0.00
5 2.00 1.00 35.48 9.30 0.50 11.85
11 1.40 0.80 54.84 4.00 0.00 62.09
RHO NO3 1 7.48 0.00 0.0 6.65 1.48 0.00
5 0.20 0.60 96.99 5.10 1.10 23.31
11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
PO4 1 3.10 0.00 0.00 10.55 0.92 0.00
5 1.70 1.00 45.16 9.60 2.10 9.00
11 0.90 0.80 70.97 7.70 1.20 27.01
NANNO NO3 1 7.48 0.00 0.00 6.65 1.48 0.00
5 3.50 0.00 53.20 0.00 0.00 100.00
11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
PO4 1 3.10 0.00 0.00 10.55 0.92 0.00
5 1.90 0.90 38.71 7.10 0.90 32.70
11 1.00 1.20 67.74 6.90 1.30 34.60
TETRA NO3 1 7.48 0.00 0.00 6.65 1.48 0.00
5 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
PO4 1 3.10 0.00 0.00 10.55 0.92 0.00
5 2.70 0.40 12.90 8.60 1.40 18.48
11 0.60 0.90 80.65 5.20 1.10 50.71
NAVI NO3 1 7.48 0.00 0.00 6.65 1.48 0.00
5 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
11 0.00 0.00 100.00 0.00 0.00 100.00
PO4 1 3.10 0.00 0.00 10.55 0.92 0.00
5 1.90 0.50 38.71 5.70 2.10 45.97
11 1.00 0.60 67.74 2.80 1.20 73.46
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
DISCUSIÓN
El cultivo de microalgas en aguas de des-
carte o residuales es una propuesta de sus-
tentabilidad enmarcada en el paradigma de
economías circulares, donde se busca una doble
ventaja. Por un lado, recuperar la calidad del
efluente ya sea para su reuso o para su vertido
en condiciones dentro del marco regulatorio, y
por otro lado generar una biomasa microalgal
rica en nutrientes (de Cassia Soares Brandão
et al., 2023; Sherwood, 2020; Stegmann et al.,
2020; Torekhanova et al., 2023). Numerosos
estudios han presentado información relevante
en el tratamiento de aguas residuales mediante
microalgas, mayoritariamente en efluentes de
agua dulce procedentes de la industria de la
agricultura y/o de aguas domésticas (de Cassia
Fig. 3. Oxígeno disuelto expresado en miligramos por litro durante el experimento de seis microalgas testeadas bajo
condiciones de efluente y control. Valores expresados como media ± desviación estándar (n = 3). / Fig. 3. Dissolved Oxygen
(OD) expressed in miligrams per liter during the experiment of the six microalgae tested under control and effluent
conditions. Values are expressed as an average ± standard deviation (n = 3).
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Soares Brandão et al., 2023; Torekhanova et
al., 2023). La microalgas del género Chlorella
y Clamydomona son las más utilizadas para la
purificación de aguas residuales de estanques
de cultivo (Velichkova et al., 2014); sin embar-
go, recientes estudios han utilizado microalgas
marinas para la fitorremediación tales como
Nannochlbropsis oculata (Droop 1955) Hib-
berd 1981 y Tetraselmis chuii Butcher, 1959, las
cuales exhiben potencial de acumulación de
fósforo y nitrógeno, ambos compuestos presen-
tes en los efluentes líquidos de la acuicultura
(Velichkova et al., 2016).
Fig. 4. Valores de pH durante el experimento de seis microalgas testeadas bajo condiciones de efluente y control. Valores
expresados como media ± desviación estándar (n = 3). / Fig. 4. Ph during the experiment of the six microalgae tested under
control and effluent conditions. Values are expressed as an average ± standard deviation (n = 3).
14 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Los resultados del presente estudio apoyan
esta corriente de investigación en términos
de fitorremediación, dado que muestran que
es posible usar el efluente procedente de la
acuicultura del erizo de mar A. dufresnii como
medio de cultivo para las microalgas selec-
cionadas, si previamente se aclimatan a este
medio. Asimismo, se comprueba que todas las
microalgas tuvieron la capacidad de depurar
el contenido de nitrato y fosfato presentes, al
mismo tiempo que incrementaron su creci-
miento en términos de densidad celular y bio-
masa microalgal, a valores significativamente
superiores a los obtenidos mediante el cultivo
en el medio artificial (F/2) (Tabla 4, Tabla 5,
Apéndice 1).
Evaluando la capacidad remediadora del
nitrato, todas las microalgas utilizadas han
podido depurar al 100 % (Tabla 4, Tabla 5,
Apéndice 1). Considerando que el nitrógeno
es un elemento crucial para el crecimiento de
las microalgas, necesario para la síntesis de
materiales genéticos (ADN y ARN), molécu-
las de transferencia de energía (ATP y ADP),
elementos funcionales (proteínas, péptidos y
enzimas) y elementos estructurales (cloroplas-
to, mitocondrias, etc.) (Wu et al., 2022), no es
posible el crecimiento microalgal en su ausen-
cia. A pesar de la reducida presencia de amonio
no monitoreado durante el proceso experi-
mental de este trabajo, se considera la hipótesis
que fue utilizado como fuente alternativa al
nitrato según muestran los perfiles de valores
de pH, los cuales arrojan valores estables para
el tratamiento de cultivo en medio F/2, con
valores promedio de entre 8 y 9 (Fig. 4). Sin
embargo, para todas las microalgas estudiadas
bajo cultivo en efluente acuícola, los valores de
pH fluctuaron más de 2 unidades (de 8 a casi
11; Fig. 4). Esta hipótesis de uso alternativo
de amonio como fuente de nitrógeno se basa
en que cuando se utiliza amonio como única
fuente de nitrógeno, el pH del medio tiende
a fluctuar notablemente debido al proceso de
asimilación, que en última instancia y en exce-
so inhibe el crecimiento, además que su uso es
energéticamente menos costoso que el uso del
nitrato (Wen & Chen, 2003).
Respecto a la remoción de fosfato, todas
las microalgas analizadas lograron depurarlo,
aunque las diatomeas C. closterium y Navicula
sp. obtuvieron los mayores porcentajes (62.09
% y 73.45 % respectivamente, Tabla 5, Apéndice
1). Sin embargo, se observó que el porcentaje
de eliminación no fue del 100 %; esto se debe
a una cantidad excesiva de fosfato en el medio
en comparación con la relación N:P requeri-
da para el crecimiento microalgal (Guillard,
1975). El fósforo (P) es otro nutriente esencial
para la síntesis de ácidos nucleicos, la trans-
ferencia de energía, los lípidos, las proteínas,
los fosfolípidos y el metabolismo de los car-
bohidratos (Wen & Chen, 2003) y su fórmula
inorgánica es la forma preferida para el creci-
miento y metabolismo de microalgas (Gumbi
et al., 2022; Sutherland & Bramucci, 2022).
Estudios demuestran que las microalgas tienen
una característica ventajosa respecto de este
nutriente dado que pueden almacenar su exce-
so en gránulos celulares, condición que maxi-
miza así la absorción de fósforo de las aguas
residuales que contienen altas concentraciones
(Gupta et al., 2019; Lage et al., 2021; Xing et al.,
2021). Aun así, el efluente acuícola utilizado en
este estudio se encontraba con niveles tres veces
superior al proporcionado en la elaboración del
medio F/2 (3.10 mg/l F/2 y 10.55 mg/l respecto
del efluente, Tabla 5). Los hallazgos del presente
estudio sugieren entonces que las microalgas
evaluadas no fueron ineficaces en la remedia-
ción de fosfato; en cambio, el medio contenía
un sobre exceso de este nutriente en relación al
contenido de Nitrógeno.
Nuestros resultados adhieren a la biblio-
grafía preexistente que demuestra el rol como
agentes fitorremediadores de las microalgas,
siendo la más estudiada el género Chlorella
sp (Velichkova et al., 2014). Sin embargo, las
microalgas Nannochloropsis, Tetraselmis, (Sep-
tory & Triyatmo, 2016), S, pirulina (Wuang et
al., 2016), Scenedesmus, Ankistrodesmus (Ansa-
ri et al., 2017), Chlorococcum, Parachlorella
(Liu et al., 2019), Euglena, Chlamydomonas,
Oscillatoria, Micractinium y Golenkinia (Rearte
et al., 2021) son géneros microalgales tam-
bién estudiados para su uso como agentes
15
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
fitorremediadores de aguas reportando resul-
tados efectivos en cuanto a remoción de amo-
níaco, nitrato, nitrito y DQO de las aguas
residuales para construir su estructura celular.
Sin embargo, los resultados del presente tra-
bajo arrojan información novedosa de varias
microalgas poco probadas en procesos de fito-
rremediación, como lo son Rhodomona salina,
C. gracilis y Navicula sp. Se ha reportado que el
género Nannochloropsis a removido el nitrato
de 2.27 mg/l a 0.753 mg/l, tanto como el fosfato
de 3.56 mg/l a 0.905 mg/l al cabo de 14 días
para efluente acuícola de coral (Septory & Tri-
yamo, 2016). El presente trabajo acuerda con lo
ya reportado para el género Nannochloropsis,
incluso con valores superadores, donde se ha
obtenido una remoción del 100 % del nitrato
y del 34 % del fosfato (de 10.55 a 6.99 mg/l en
11 días), conjuntamente con la obtención de
un significativo incremento de la productivi-
dad microalgal. Asimismo, en concordancia y
superando la información precedente para el
género Tetraselmis (John et al., 2020), quienes
reportan valores de remoción de nitrato de
0.96 mg/l a 0.15 mg/l y de fosfato e 3.4 mg/l a
2.6 mg/l al cabo de 10 días, los resultados del
presente estudio arrojan datos de remoción de
nitrato del 100 % y de fosfato de 10.55 a 5.20
mg/l en 11 días.
Sumado a la capacidad fitorremediadora
de las microalgas estudiadas, todas aumenta-
ron su crecimiento en términos de densidad
celular, biomasa microalgal y productividad,
respecto al medio de cultivo artificial (F/2)
utilizado habitualmente en la producción de
microalgas de la planta acuícola del erizo de
mar (Tabla 4). Las microalgas N. galvana y
Navicula sp. fueron las que mayores valores
de biomasa reflejaron (Apéndice 1, Fig. 2),
lo que condice con valores significativamente
superiores en tasas de duplicación (Td) de las
13.8 y 12.1 horas, respectivamente para los
cultivos en efluente. Sin embargo, aunque las
microalgas C. gracilis, C. closterium, R. salina
y T. suecica reflejaron valores de crecimiento
menores, en todas ellas también se obtuvieron
tasas de crecimiento, biomasa y productividad
significativamente más altos que en el cultivo
bajo medio artificial (F/2) (Fig. 1, Fig. 2, Apén-
dice 1). Respecto a la cinética de crecimiento,
todas las microalgas manifestaron su mayor
tasa denominada SGR (div/día) entre los días 4
y 7 de cultivo. Este periodo de tiempo es consi-
derado el periodo de máximo crecimiento (Fig.
1, Fig. 2), el cual también refleja para todas las
algas estudiadas las mayores tasas de oxígeno
disuelto en mg/l como producto metabólico del
crecimiento (Fig. 3).
Estos resultados de laboratorio, si se man-
tuvieran a escala productiva, se traduciría en un
impacto significativo en la reducción de los cos-
tos asociados a la producción microalgal para
alimentar a larvas del erizo, cambiando el uso
del tipo de medio de cultivo actual (F/2) por el
proveniente del descarte. Por lo tanto, no solo se
está solucionando un problema de restauración
de aguas con su vertido en condiciones más
seguras para el medio ambiente, es decir valores
de nitratos y fosfatos permitidos por normativa,
sino que se está generando una producción de
biomasa nutritiva a base de microalgas marinas
necesarias para el proceso de producción acuí-
cola especialmente en la alimentación larvaria
del erizo. Además, si bien no se hizo una eva-
luación de costos, la elaboración de un medio
de cultivo artificial como lo es el F/2 implica un
costo en el proceso productivo de microalgas
que podría evitarse y en su reemplazo utilizar
el efluente haciendo el proceso más económico.
Sumado a esto, y considerando que la mayor
tasa de crecimiento (SGR) es donde se obtienen
valores significativamente elevados de biomasa
microalgal y reducción de ambos componentes
a remediar (Fig. 2, Tabla 4), se considera que
posterior al día 6 es recomendable la cosecha en
términos tanto productivos como económicos,
al menos a escala laboratorio de cultivo.
Contextualizando la información obtenida
con el concepto de bioeconomía circular, la cual
prevé una integración de la utilización sosteni-
ble de los recursos, incluidos los desechos, y la
valorización de la biomasa de origen natural
(Sherwood, 2020; Stegmann et al., 2020), la
producción de microalgas en este escenario es
posible e incluso ventajosa en términos de bio-
masa obtenida rica en nutrientes con alto valor
16 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
en el mercado, remediación de un descarte y
reducción de costos asociados al proceso (Chew
et al., 2017; Das et al., 2019; Katiyar et al., 2021;
Rathod, 2014; Ullmann & Grimm, 2021).
Por lo tanto, los avances en investigación
proporcionados en este trabajo ponen de mani-
fiesto que es posible aumentar los estándares de
sustentabilidad de la acuicultura del erizo de
mar, considerado este como cualquier instancia
dentro del proceso productivo que use o reúse
un desecho como insumo. Es por esto que, este
trabajo prueba que se puede generar un “loop
o bucle circular productivo, aprovechando el
descarte del efluente proveniente del cultivo
de los reproductores del erizo de mar para la
generación de microalgas que servirán de ali-
mento para las larvas de la siguiente cohorte
productiva. Sumado a esto, no solo se obtiene
beneficio del recurso hídrico que actualmente
es descartado, sino que también se reducen cos-
tos asociados al proceso productivo microalgal
y podría ser una estrategia de fitorremediación
que en simultáneo a la reducción del impacto
ambiental del vertido del efluente ofrezca un
agregado de valor o etiqueta verde en el proceso
productivo integral de la empresa EriSea SA
(John et al., 2020).
Por lo tanto, se concluye que se puede opti-
mizar el proceso productivo del erizo de mar
dentro del paradigma de economías circulares,
al menos en la etapa de producción microalgal
como alimento para las larvas del erizo, utili-
zando el desecho de efluente acuícola del lote
de reproductores como medio de cultivo. Estos
resultados inspiran a seguir escalando el pro-
ceso y su validación tecnológica a escala, para
fomentar así la expansión de la actividad de
acuícola del erizo de mar de forma sustentable,
creando un sistema productivo desarrollado
sobre un compromiso ambiental y mejorando
así los estándares en innovación de la sustenta-
bilidad de la industria.
Declaración de ética: los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
Ver material suplementario
a07v72s1-MS1
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la planta de cultivo de
erizos de mar EriSea SA por proveernos del
efluente necesario para realizar este trabajo así
como también por apoyar la propuesta cientí-
fica.Agradecemos el apoyo logístico y técnico
de Jazmín y Wanda, Técnicas acuícolas de la
planta. Agradecemos también a los financia-
mientos de investigación CYTCEH C240 y
CT-5-PFI-2022, y PDTS UNPSJB 2019 022/21
y PICT 2021-I-INVI 00339, todos con IR: Mar-
telli, Antonela.
REFERENCIAS
Abubakar, F. B., Ibrahim, S., & Moruf, R. O. (2023). Phyto-
remediation of aquaculture wastewater: A review of
microalgae bioremediation. Science World Journal,
18(1), 83–89.
Ansari, F. A., Singh, P., Guldhe, A., & Bux, F. (2017).
Microalgal cultivation using aquaculture wastewater:
integrated biomass generation and nutrient reme-
diation. Algal Research, 21, 169–177. https://doi.
org/10.1016/j.algal.2016.11.015
Chaar, F. B., Fernández, J. P., Sepúlveda, L. R., & Rubilar,
T. (2021). The influence of density on survival and
larval development in the sea urchin Arbacia dufres-
nii (Echinodermata: Echinoidea). Revista de Biología
Tropical, 69(S1), 334–345. http://dx.doi.org/10.15517/
rbt.v69isuppl.1.46365
Chan, W. Y., Oakeshott, J. G., Buerger, P., Edwards, O. R., &
van Oppen, M. J. (2021). Adaptive responses of free-
living and symbiotic microalgae to simulated futu-
re ocean conditions. Global Change Biology, 27(9),
1737–1754. https://doi.org/10.1111/gcb.15546
17
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Chatla, A., Ghouri, M. M., El Hassan, O. W., Mohamed,
N., Prakash, A. V., & Elbashir, N. O. (2020). An
experimental and first principles DFT investigation
on the effect of Cu addition to Ni/Al2O3 catalyst
for the dry reforming of methane. Applied Catalysis
A: General, 602, 117699. https://doi.org/10.1016/j.
apcata.2020.117699
Chew, K. W., Yap, J. Y., Show, P. L., Suan, N. H., Juan,
J. C., Ling, T. C., Lee, D. J., & Chang, J. S. (2017).
Microalgae biorefinery: High value products perspec-
tives. Bioresource Technology, 229, 53–62. https://doi.
org/10.1016/j.biortech.2017.01.006
Das, P., AbdulQuadir, M., Thaher, M., Khan, S., Chau-
dhary, A. K., Alghasal, G., & Al-Jabri, H. M. S.
(2019). Microalgal bioremediation of petroleum-
derived low salinity and low pH produced water.
Journal of Applied Phycology, 31, 435–444. https://doi.
org/10.1007/s10811-018-1571-6
de Cassia Soares Brandão, B., Oliveira, C. Y. B., Dos Santos,
E. P., de Abreu, J. L., Oliveira, D. W. S., da Silva, S.
M. B. C., & Gálvez, A. O. (2023). Microalgae-based
domestic wastewater treatment: a review of biologi-
cal aspects, bioremediation potential, and biomass
production with biotechnological high-value. Envi-
ronmental Monitoring and Assessment, 195(11), 1384.
https://doi.org/10.1007/s10661-023-12031-w
Fuhrmann, M., Georgiades, E., Cattell, G., Brosnahan, C.,
Lane, H., & Hick, P. (2021). Aquatic pathogens and
biofouling: pilot study of ostreid herpesvirus 1 trans-
location by bivalves. Biofouling, 37(9–10), 949–963.
https://doi.org/10.1080/08927014.2021.1985474
Goswami, R. K., Agrawal, K., Mehariya, S., & Verma, P.
(2021). Current perspective on wastewater treatment
using photobioreactor for Tetras elmis sp.: an emerging
and foreseeable sustainable approach. Environmental
Science and Pollution Research, 29, 1–33. https://doi.
org/10.1007/s11356-021-16860-5
Guillard, R. R. L. (1975). Culture of phytoplankton for
feeding marine invertebrates. En W. L. Smith, &
M. H. Chanley (Eds.), Culture of Marine Inver-
tebrate Animals (pp. 29–60). Springer. https://doi.
org/10.1007/978-1-4615-8714-9_3
Gumbi, S. T., Kumar, A., & Olaniran, A. O. (2022). Lipid
productivity and biosynthesis gene response of indi-
genous microalgae Chlorella sp. T4 strain for biodiesel
production under different nitrogen and phosphorus
load. BioEnergy Research, 15(4), 2090–2101. https://
doi.org/10.1007/s12155-022-10419-z
Gupta, S., Pawar, S. B., & Pandey, R. (2019). Current practi-
ces and challenges in using microalgae for treatment
of nutrient rich wastewater from agro-based indus-
tries. Science of the Total Environment, 687, 1107–
1126. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.06.115
John, E. M., Krishnapriya, K., & Sankar, T. (2020).
Treatment of ammonia and nitrite in aquaculture
wastewater by an assembled bacterial consortium.
Aquaculture, 526, 735390. https://doi.org/10.1016/j.
aquaculture.2020.735390
Katiyar, R., Gurjar, B. R., Kumar, A., & Bharti, R. K. (2021).
An integrated approach for phycoremediation of
municipal wastewater and production of sustainable
transportation fuel using oleaginous Chlorella sp.
Journal of Water Process Engineering, 42, 102183.
https://doi.org/10.1016/j.jwpe.2021.102183
Lage, S., Toffolo, A., & Gentili, F. G. (2021). Microalgal
growth, nitrogen uptake and storage, and dissolved
oxygen production in a polyculture based-open pond
fed with municipal wastewater in northern Sweden.
Chemosphere, 276, 130122. https://doi.org/10.1016/j.
chemosphere.2021.130122
Liu, Y., Lv, J., & Feng, J. (2019). Treatment of real aqua-
culture wastewater from a fishery utilizing phyto-
remediation with microalgae. Journal of Chemical
Technology and Biotechnology, 94(3), 900–910. https://
doi.org/10.1002/jctb.5837
Moreno García, L., Gariépy, Y., Barnabé, S., & Raghavan, V.
(2020). 7—Biorefinery of microalgae biomass cultiva-
ted in wastewaters. En R. P. Kumar, E. Gnansounou,
J. K. Raman, & G. Baskar (Eds.), Refining Biomass
Residues for Sustainable Energy and Bioproducts (pp.
149–180). Academic Press. https://doi.org/10.1016/
B978-0-12-818996-2.00007-7
Nie, J., Sun, Y., Zhou, Y., Kumar, M., Usman, M., Li, J., Shao,
J., Wang, L., & Tsang, D. C. (2020). Bioremediation of
water containing pesticides by microalgae: Mecha-
nisms, methods, and prospects for future research.
Science of the Total Environment, 707, 136080. https://
doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.136080
Onuoha, S., Idike, F., & Orakwe, L. (2012). Water supply
resources for domestic purposes in Auchi Metropolis
of Edo State, Nigeria. International Journal of Enginee-
ring and Technology, 2(6), 1032–1039.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación. (2020). Pesca y acuicultura. FAO.
http://www.fao.org/fishery/es
Rathod, H. (2014). Algae based wastewater treatment [Tesis
de Maestría no publicada]. Indian Institute of Tech-
nology Roorkee.
Rearte, T. A., Rodriguez, N., Sabatte, F., & de Iorio, A.
F. (2021). Unicellular microalgae vs. filamentous
algae for wastewater treatment and nutrient recovery.
Algal Research, 59, 102442. https://doi.org/10.1016/j.
algal.2021.102442
Rubilar, T., & Cardozo, D. (2020). Los erizos de mar y su
potencialidad en producir un tratamiento contra
COVID-19. Atek Na [En la tierra], 9, 375–384.
Septory, R., & Triyatmo, B. (2016). The utilization of
aquacultures wastewater as nutrient sources in
18 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72(S1): e58979, marzo 2024 (Publicado Mar. 01, 2024)
Nannochloropsis oculata cultivation to prevent
waters contamination in coastal area. AIP Confe-
rence Proceedings, 1755(1), 040004. https://doi.
org/10.1063/1.4958479
Sherwood, J. (2020). The significance of biomass in a cir-
cular economy. Bioresource Technology, 300, 122755.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2020.122755
Singhal, M., Jadhav, S., Sonone, S. S., Sankhla, M. S., &
Kumar, R. (2021). Microalgae based sustainable biore-
mediation of water contaminated by pesticides. Bioin-
terface Research in Applied Chemistry, 12, 149–169.
https://doi.org/10.33263/BRIAC121.149169
Stegmann, P., Londo, M., & Junginger, M. (2020). The
circular bioeconomy: its elements and role in Euro-
pean bioeconomy clusters. Resources, Conservation
& Recycling: X, 6, 100029. https://doi.org/10.1016/j.
rcrx.2019.100029
Sutherland, D. L., & Bramucci, A. (2022). Dissolved organic
phosphorus bioremediation from food-waste cen-
trate using microalgae. Journal of Environmental
Management, 313, 115018. https://doi.org/10.1016/j.
jenvman.2022.115018
Tomaselli, L. (2004). The microalgal cell. En A. Richmond
(Ed.), Handbook of microalgal culture: biotechnology
and Applied Phycology (pp. 1–19). Wiley. https://doi.
org/10.1002/9780470995280
Torekhanova, M. M., Akmukhanova, N. R., Zayadan, B.
K., Sadvakasova, A. K., Bauenova, M. O., Seiilbek, S.
N., Konisbai, A., & Ermekova, A. (2023). Study of the
possibility of using agricultural wastewater for the
accumulation of microalgae biomass. International
Journal of Biology and Chemistry, 16(1), 104–112.
https://doi.org/10.26577/ijbch.2023.v16.i1.011
Ullmann, J., & Grimm, D. (2021). Algae and their potential
for a future bioeconomy, landless food production,
and the socio-economic impact of an algae indus-
try. Organic Agriculture, 11(2), 261–267. https://doi.
org/10.1007/s13165-020-00337-9
Velichkova, K., Sirakov, I., & Stoyanova, S. (2014). Biomass
production and wastewater treatment from aquacul-
ture with Chlorella vulgaris under different carbon
sources. Scientific Bulletin of F. Series Biotechnology,
18, 83–88.
Velichkova, K. N., Sirakov, I. N., Beev, G. G., Denev, S.,
& Pavlov, D. (2016). Treatment of wastewater origi-
nating from aquaculture and biomass production in
laboratory algae bioreactor using different carbon
sources. Sains Malaysiana, 45(4), 601–608.
Wen, Z. Y., & Chen, F. (2003). Heterotrophic production of
eicosapentaenoic acid by microalgae. Biotechnology
Advances, 21(4), 273–294. https://doi.org/10.1016/
S0734-9750(03)00051-X
Wu, F., Lee, W. L., Chen, H., Gu, X., Chandra, F., Armas,
F., Xiao, A., Leifels, M., Rhode, S. F., Wuertz, S.,
Thompson, J., & Alm, E. J. (2022). Making waves:
wastewater surveillance of SARS-CoV-2 in an ende-
mic future. Water Research, 219, 118535. https://doi.
org/10.1016/j.watres.2022.118535
Wuang, S. C., Khin, M. C., & Chua, P. Q. D. (2016).
Use of Spirulina biomass produced from treatment
of aquaculture wastewater as agricultural fertilizers.
Algal Research, 15, 59–64. https://doi.org/10.1016/j.
algal.2016.02.009
Xing, Y., Luo, X., Liu, S., Wan, W., Huang, Q., & Chen,
W. (2021). A novel eco-friendly recycling of food
waste for preparing biofilm-attached biochar to remo-
ve Cd and Pb in wastewater. Journal of Cleaner
Production, 311, 127514. https://doi.org/10.1016/j.
jclepro.2021.127514