1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: enero-diciembre 2024 (Publicado Abr. 03, 2024)
RESEÑA DE LIBRO
La Planta: estructura y función, un hito en la literatura científica tropical.
Flores-Vindas, E. (2024). La planta: estructura y función (5a ed.)
Editorial Tecnológica de Costa Rica
Gerardo Avalos1,2; https://orcid.org/0000-0003-2663-4565
1. Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 11501-2060 San Pedro, San José, Costa Rica; gerardo.avalos@ucr.ac.cr
2. The School for Field Studies, Center for Ecological Resilience Studies, 100 Cummings Center, Suite 534G, Beverly, MA
01915, USA.
El análisis de la anatomía y morfología
vegetal resulta esencial para comprender la
diversidad de estrategias adaptativas de las
plantas frente a la variación ambiental. El cono-
cimiento de la variabilidad en la estructura y
función de las células, tejidos, órganos, sistemas
y organismos vegetales implica explorar la ana-
tomía interna de la planta, así como analizar su
diversidad morfológica a lo largo del desarrollo
mediante procesos de morfogénesis y diferen-
ciación. Esto implica comprender el papel de
la ontogenia y la plasticidad fenotípica en pro-
cesos de adaptación (Sokoloff et al., 2021). La
variación en estructura y función determina el
desempeño funcional de la planta, y por tanto,
su valor adaptativo, y es un campo dinámico
que tiene una clara relevancia evolutiva y eco-
lógica (p.ej., el análisis de la anatomía vegetal
funcional, i.e., Romberger et al., 1993; Sokoloff
et al., 2021; Strock et al., 2022).
Entender la adaptación de las plantas a
gradientes ambientales cobra una relevancia
especial en el siglo XXI, el cual está marcado
por los desafíos del cambio climático, la pérdida
de hábitats, y una mayor presión humana sobre
la capacidad de los ecosistemas de proveer
servicios ambientales, entre ellos la poliniza-
ción y la producción de alimentos saludables.
Seleccionar y mejorar nuevas variedades resis-
tentes a condiciones extremas (p.ej., sequía,
deficiencia de nutrientes, salinidad, exceso de
irradiación) requiere de un profundo conoci-
miento anatómico, morfológico y fisiológico.
El estudio de la anatomía y morfología de las
plantas no sólo se aplica en ingeniería forestal,
horticultura, agronomía, micropropagación y
fitopatología, sino que también posee un valor
fundamental en la ciencia básica. Es esencial
en campos como la biosistemática, la ecología
vegetal y la ecofisiología, la biomimesis, así
como en la conservación de germoplasma.
El análisis de la anatomía y morfolo-
gía vegetal son campos dinámicos que han
experimentado notables transformaciones en
áreas como el control genético del desarrollo
y la expresión genética de los meristemas,
así como en los mecanismos de transporte
en el floema (Braun, 2022), la absorción de
nutrientes (Singhal et al., 2023) y la regulación
hormonal (Waadt et al., 2022), para mencionar
unos cuantos ejemplos. La anatomía vegetal
funcional emerge como un campo de estudio
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 72: enero-diciembre 2024 (Publicado Abr. 03, 2024)
sumamente dinámico y en continua evolución
para abordar con rigor científico y creatividad
los desafíos actuales y futuros.
Por estas razones, es necesario celebrar la
reciente publicación de la quinta edición del
libro “La Planta: estructura y función de la
Dra. Eugenia Flores. El libro de 1055 páginas
es verdaderamente enciclopédico. Desde su
primera edición en 1989 ha sido una fuente de
aprendizaje y consulta obligatoria para muchas
generaciones de anatomistas vegetales, botáni-
cos, y biólogos en general, así como para profe-
sionales en producción forestal y agrícola, a lo
largo de una génesis de 35 años. Cada una de
las ediciones subsecuentes mejoraba significati-
vamente a la anterior, y la quinta edición no es
la excepción. Este es un texto apropiado para un
curso avanzado de anatomía vegetal, y también
es una fuente de referencia para investigadores,
lo cual no evita que pueda ser utilizado como
libro de consulta en cursos introductorios rela-
cionados con la biología de las plantas.
Desde el primer capítulo, la autora enfa-
tiza la relación entre estructura y función y la
importancia de comprender cómo esta rela-
ción dinámica cambia a través del desarrollo
ontogenético. De esta forma, el libro versa no
solamente sobre anatomía y morfología vegetal,
sino sobre el desarrollo ontogenético y las con-
secuencias fisiológicas y ecológicas de la varia-
ción estructural y funcional. Esta perspectiva
integradora se vuelve constante a través de todo
el libro, y obliga a la audiencia a mantener una
visión multidisciplinaria y a considerar cómo la
variación estructural tiene implicaciones fun-
cionales que cambian a lo largo del desarrollo
de la planta. El libro no solamente describe la
estructura de células a organismos, sino que
constantemente hace la pregunta de cómo la
estructura afecta la función y cómo esta fun-
ción está influenciada por la variación genética,
ontogenética, y ambiental. En este aspecto,
la Dra. Flores sigue a otras obras clásicas del
campo, en especial Anatomy of Seed Plants de
Katherine Esau (Esau, 1966), quien fue además
su mentora en la Universidad de California en
Davis, y como la Dra. Flores, Esau también
fue pionera en el desarrollo y aplicación de
la anatomía vegetal (Geitmann, 2023; Hum-
phreys, 2023). En los veinte capítulos del libro,
conceptual y organizativamente, la Dra. Flores
describe la estructura de las células y tejidos,
y luego la de los órganos, para acabar con el
desarrollo de la plántula, a la vez que mantiene
el enfoque constante sobre las consecuencias de
la variación en estructura y función dentro de
un contexto ecofisiológico. Los capítulos XV y
XVII hacen una labor importante en organizar
la amplia terminología relacionada con la mor-
fología de las estructuras florales y los frutos.
La información se organiza de forma acu-
mulativa, de manera que los catulos iniciales
sirven de fundamento para la información de
los capítulos posteriores. El libro cuenta además
con un glosario de términos especializados y
un registro bibliográfico exhaustivo (listado
por capítulo) el cual fue actualizado en esta
edición. A diferencia del artículo científico que
tiene como objetivo discutir la literatura más
reciente, el libro tiene la ventaja de registrar
obras que han tenido un impacto histórica-
mente significativo en un campo. La Planta
lista literatura selecta que incluye clásicos de la
anatomía vegetal (i.e., , Esau, 1966; Tomlinson
et al., 2002; Evert, 2006). Una inspección de las
fuentes bibliográficas demuestra la evolución
de muchos de los temas de anatomía vegetal y
del estado de la literatura desde la publicación
de la primera edición.
En muchos textos de anatomía vegetal
existe un sesgo de enfoque en especies de zonas
templadas. Esto no sucede en La Planta, la cual
incluye ejemplos tanto de especies de zonas
templadas como de zonas tropicales, en cuanto
a la presencia y características de las estructuras
y procesos discutidos en el libro. Las referencias
a las plantas tropicales tienen el potencial de
generar más investigación sobre la flora tropi-
cal, pobremente explorada científicamente en
proporción al número de especies. La mención
a especies tropicales incluye el nombre común,
el nombre científico, y la familia, lo cual faci-
lita la identificación de la planta, de ahí que el
libro se convierta en una fuente de referencias
para estimular la investigación futura de las
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 72: enero-diciembre 2024 (Publicado Abr. 03, 2024)
estructuras anatómicas de las plantas tropicales,
su distribución, y sus funciones.
Finalmente, publicar ciencia en español en
Latinoamérica, y especialmente en Costa Rica,
es una labor quijotesca. La producción es costo-
sa, el proceso es lento, con algunas excepciones
el apoyo editorial es a veces muy limitado, y
frecuentemente la audiencia y la demanda es
escasa. El costo es alto en comparación con
países en donde la producción de literatura
científica es más accesible. A pesar de esto, la
producción de obras científicas en Costa Rica
ha sido generosa. El libro de la Dra. Flores tiene
una gran calidad estética y es agradable de leer.
Su voluminoso tamaño no afecta que se pueda
abrir en cualquier parte sin que la estructura
física del libro sea dañada. La elaboración
de cuadros resumen, diagramas y dibujos a
color, fotografías del microscopio electrónico
(muchas de ellas resultado de la propia investi-
gación de la Dra. Flores), es ahora enriquecida
con más imágenes de flores y frutos de plantas
tropicales aportadas por el naturalista Reinaldo
Aguilar. También hay que reconocer la labor de
la Editorial Tecnológica en producir un libro de
tan alta calidad.
La Planta: Estructura y Función es desde
hace mucho tiempo un clásico de la producción
científica de Costa Rica, y es probablemente
uno de los libros que más ha influenciado la
exploración anatómica y morfológica de las
plantas en el país y la región latinoamericana
por varias décadas. Es incomprensible que
esta obra haya pasado desapercibida para el
establishment” local y que no haya recibido
un merecido reconocimiento. En una época
en que se vuelve imprescindible destacar el
esfuerzo de las mujeres científicas, muchas
veces invisibilizadas, la labor de la Dra. Flores
fue pionera desde hace mucho tiempo. Sirvan
estas líneas para apuntar esta grave omisión,
que ojalá sea corregida pronto, y reconocer el
esfuerzo sostenido de décadas de una científica
singular. El libro seguirá inspirando y guiando
a nuevas generaciones de científicos y científi-
cas de Costa Rica y de Latinoamérica. El haber
alcanzado esta meta es posiblemente el mayor
reconocimiento que cualquier obra científica
pueda aspirar a recibir.
REFERENCIAS
Braun, D. M. (2022). Phloem loading and unloading of
sucrose: what a long, strange trip from source to sink.
Annual Review of Plant Biology, 73, 553–584. https://
doi.org/10.1146/annurev-arplant-070721-083240
Esau, K. (1966). Anatomy of Seed Plants. (5a ed.). John
Wiley & Sons.
Evert, R. F. (2006). Esaus plant anatomy: meristems, cells,
and tissues of the plant body - their structure, function,
and development (3a ed.). John Wiley & Sons.
Geitmann, A. (2023). Seeing clearly–Plant anatomy
through Katherine Esaus microscopy lens. Journal of
Microscopy, 291(1), 92–104. https://doi.org/10.1111/
jmi.13179
Humphreys, S. M. (2023). First Women Botanists at Ber-
keley. escholarship.org. https://escholarship.org/uc/
item/3nv1z2cn.
Romberger, J. A., Hejnowicz, Z., & Hill, J. F. (1993). Plant
structure: function and development. A treatise on ana-
tomy and vegetative development with special reference
to woody plants. Springer-Verlag GmbH & Co.
Singhal, R. K., Fahad, S., Kumar, P., Choyal, P., Javed,
T., Jinger, D., Singh, P., Saha, D., Prathibha, M.
D., Bose, B., Akash H., Gupta N. K., Sodani, R.,
Dev D., Suthar D. L., Liu, K., Harrison M. T., Saud
S., Shah A. N. & Nawaz Taufiq. (2023). Beneficial
elements: New Players in improving nutrient use
efficiency and abiotic stress tolerance. Plant Growth
Regulation, 100(2), 237–265. https://doi.org/10.1007/
s10725-022-00843-8
Sokoloff, D. D., Jura-Morawiec, J., Zoric, L., & Fay, M. F.
(2021). Plant anatomy: at the heart of modern botany.
Botanical Journal of the Linnean Society, 195(3),
249–253. https://doi.org/10.1093/botlinnean/boaa110
Strock, C. F., Schneider, H. M., & Lynch, J. P. (2022). Ana-
tomics: High-throughput phenotyping of plant ana-
tomy. Trends in Plant Science, 27(6), 520–523. https://
doi.org/10.1016/j.tplants.2022.02.009
Tomlinson, P. B., Ayensu, E. S., Rudall, P., & Keating, R. C.
(2002). Anatomy of the Monocotyledons. Clarendon
Press.
Waadt, R., Seller, C. A., Hsu, P. K., Takahashi, Y., Mune-
masa, S., & Schroeder, J. I. (2022). Plant hormone
regulation of abiotic stress responses. Nature Reviews
Molecular Cell Biology, 23(10), 680–694. https://doi.
org/10.1038/s41580-022-00479-6