1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Escuchando la diversidad de Costa Rica: estado de la colección
de bioacústica del Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica
Montserrat Alvarado-Deckwart1, 2, 3 *
Luis Sandoval1, 2; https://orcid.org/0000-0002-0793-6747
1. Laboratorio de Ecología Urbana y Comunicación Animal, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica; mlalvart99@gmail.com (*Correspondencia), biosandoval@gmail.com
2. Colección de Ornitología, Museo de Zoología, CIBET, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica;
3. Sistema de Estudios de Posgrado, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica,
11501-2060.
Recibido 31-VIII-2024. Corregido 10-III-2025. Aceptado 14-III-2025.
ABSTRACT
Listening the Costa Rican diversity: status of the bioacoustics collection of
the Museum of Zoology, University of Costa Rica
Introduction: Bioacoustic collections maintain, curate, and preserve animal sounds gathered by biologists and
naturalists, serving as valuable archives of the planets acoustic biodiversity. These collections facilitate the study
of species behavior, distribution, and ecology. These collections provide valuable information for the conserva-
tion of endangered species and habitats.
Objective: This study describes the current status of the Bioacoustics Collection at the Museum of Zoology,
CIBET, University of Costa Rica.
Methods: We reviewed the 4,366 recordings cataloged in the collection, and provided information on their dis-
tribution across taxonomic groups, and on the specific geographic locations within Costa Rica where they were
obtained. We also discuss the importance of this collection as a key repository for bioacoustics research both
nationally and internationally.
Results: The collection predominantly comprises bird recordings, representing approximately 58.15% of Costa
Ricas avian species. Additionally, the collection includes recordings of other groups, such as amphibians and
mammals.
Conclusions: The analysis revealed the importance of the collection for scientific research, conservation, and
environmental education. This collection outstands as a vital resource for future bioacoustic research in Costa
Rica and beyond. It also highlights the need to enhance the representation of other taxonomic groups and invites
researchers to contribute to this repository, as a source for a better understanding the acoustic diversity and sup-
port conservation efforts.
Keywords: zoology; repository; ecology; acoustics; vocalizations.
RESUMEN
Introducción: Las colecciones de bioacústica mantienen, curan, y preservan sonidos producidos por animales,
recopiladas por biólogos y naturalistas, y representan un valioso archivo de la biodiversidad acústica del plane-
ta. Estas colecciones permiten investigar aspectos cruciales del comportamiento, distribución y ecología de las
especies. Estas colecciones proveen información valiosa para la conservación de especies y hábitats en peligro.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73iS2.64539
SUPLEMENTO
SECCIÓN: MUSEO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
INTRODUCCIÓN
Las colecciones de bioacústica contienen
grabaciones de sonidos producidos por ani-
males y grabados con múltiples técnicas por
biólogos y naturalistas (Gaunt et al., 2005;
Oswald et al., 2022). Gracias a las innovaciones
tecnológicas en equipos de grabación portátiles,
como la reducción de su tamaño y costo, así
como la posibilidad de grabar sonidos median-
te teléfonos móviles, hoy en día se generan
muchos registros acústicos, lo que ha facilitado
una mayor documentación de los sonidos pro-
ducidos por los animales. Sin embargo, gran
parte de estas grabaciones no se depositan en
colecciones públicas ni está fácilmente accesible
para su uso en investigaciones, lo que limita su
potencial para contribuir al conocimiento cien-
tífico y a la conservación.
Por lo tanto, poder depositar las graba-
ciones en colecciones o repositorios que las
hagan disponibles para su uso se vuelve crítico.
Más si consideramos que cada una de estas
grabaciones, denominadas espécimen, pueden
tener asociadas observaciones sobre el compor-
tamiento (Dena et al., 2024; Janik, 2005; Penar
et al., 2020), localidad geográfica (Bardeli et al.,
2010; Holmes et al., 2014; Horne, 2000), fecha,
sexo y edad del individuo grabado (Gaunt et al.,
2005; Oswald et al., 2022; Sugai & Llusia, 2019).
Por lo tanto, estas grabaciones sirven como un
archivo de la biodiversidad acústica del pla-
neta (Ranft, 2004; Webster & Budney, 2017).
Además, estas grabaciones apoyan los esfuer-
zos de conservación al proporcionar datos de
referencia para especies y hábitats en peligro de
extinción (Blumstein et al., 2011; Pijanowski et
al., 2011; Sueur et al., 2008).
Desde una perspectiva científica, las colec-
ciones de bioacústica permiten a los investiga-
dores monitorear la distribución de especies,
rastrear patrones de migración y evaluar el esta-
do de los ecosistemas (Bartoni-ka et al., 2019;
Lostanlen et al., 2019; Oliver et al., 2018; Sala-
mon et al., 2016; Sánchez et al., 2022). Al ana-
lizar datos bioacústicos, los científicos pueden
detectar cambios en la diversidad de especies,
como la presencia de nuevas especies o especies
crípticas (Campos-Cerqueira & Aide, 2016;
Lambert & McDonald, 2014; Measey et al.,
2017; Picciulin et al., 2019), el comportamiento
de estas a lo largo del tiempo (Gutiérrez-Van-
nucchi et al., 2019; Molina-Mora et al., 2024;
Sandoval et al., 2018), y obtener información
sobre las interacciones inter e intraespecíficas
dentro del ecosistema (Ribeiro et al., 2022; Ross
et al., 2023). Además, los métodos bioacústicos
ofrecen un medio no invasivo para estudiar
la vida silvestre, reduciendo la necesidad de
captura y manipulación física cuando los soni-
dos que producen permiten la identificación
Objetivo: Este estudio describe el estado actual de la Colección de Bioacústica del Museo de Zoología, CIBET, en
la Universidad de Costa Rica.
Métodos: Hicimos una revisión de las 4,366 grabaciones que actualmente se encuentran catalogadas en la colec-
ción y presentamos información acerca de la distribución de las mismas por grupo taxonómico y lugares de Costa
Rica donde se realizaron. Además, discutimos la importancia de la colección como repositorio para las investiga-
ciones en bioacústica dentro y fuera del país.
Resultados: La colección incluye principalmente grabaciones de aves, las cuales representan aproximadamente un
58.15% de las especies de aves de Costa Rica. Las grabaciones en la colección también incluyen registros de otros
grupos como anfibios y mamíferos.
Conclusiones: Los análisis destacan la importancia de la colección para investigaciones científicas, conservación
y educación ambiental. Esta colección destaca como un recurso clave para futuras investigaciones en bioacústica
en Costa Rica y a nivel internacional. Además, se enfatiza la necesidad de incrementar la representatividad de
otros grupos taxonómicos y se invita a investigadores a contribuir a este repositorio como fuente para una mejor
comprensión de la diversidad acústica y promover la conservación.
Palabras clave: zoología; repositorio; ecología; acústica; vocalizaciones.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
confiable de las especies (Molina-Mora et al.,
2024; Ribeiro et al., 2022).
Adicionalmente, las colecciones de bioa-
cústica tienen importantes implicaciones socia-
les, ya que sirven como una herramienta valiosa
para la conservación, al proporcionar datos de
referencia para estrategias de gestión y decisio-
nes políticas destinadas a proteger especies y
hábitats en peligro de extinción (Browning et
al., 2017; Wrege et al., 2017). Esto debido a que
las grabaciones se pueden utilizar para evaluar
el impacto de las actividades humanas, como
la deforestación, la urbanización y el cambio
climático (Gutiérrez-Vannucchi et al., 2019;
Juárez et al., 2021; Molina-Mora et al., 2024;
Sánchez et al., 2022). Finalmente, las coleccio-
nes de bioacústica pueden ser utilizadas para la
educación y la participación pública, al hacer
que los sonidos de la naturaleza sean accesibles
a una amplia audiencia, creando una conexión
más profunda con el mundo natural y promo-
ver la conciencia y el cuidado del ambiente
(Karapostoli & Votsi, 2018; Krause, 2002).
Costa Rica, con apenas un 0.03 % de la
superficie terrestre, contiene aproximadamente
un 6 % de la biodiversidad total del planeta.
Dentro de esta gran diversidad sobresalen las
939 especies de aves (Sandoval & Ocampo
datos sin pub.), 147 especies de ranas y sapos
(Leenders, 2016), y 256 especies de mamífe-
ros (Ramírez-Fernández et al., 2023), grupos
donde la gran mayoría de las especies utilizan
los sonidos como uno como un medio de
comunicación de gran importancia. La gran
biodiversidad presente, junto con el creciente
interés en el estudio de los sonidos para la
comunicación, ha fomentado el aumento de
investigaciones en bioacústica en Costa Rica
en los últimos 20 años (ej: Araya-Ajoy et al.,
2009; Barrantes et al., 2008; Camacho-Alpízar
et al., 2018; Gutiérrez-Vannucchi, 2021; Juárez
et al., 2021; Méndez et al., 2021; Protti-Sánchez
et al., 2023; Sandoval & Escalante, 2011; San-
doval, 2011; Trejos-Araya & Barrantes, 2014;
Vargas-Castro et al., 2012). Impulsados por
esta tendencia, los estudiantes y profesores del
curso de Bioacústica de la Escuela de Biología
iniciaron en 2008 la creación de la Colección
de Bioacústica, que actualmente se encuentra
adscrita al Museo de Zoología, CIBET, Univer-
sidad de Costa Rica. Esta colección inició con la
donación de grabaciones de los investigadores
Julio E. Sánchez y Leonardo Chaves, las cuales
continúan siendo catalogadas en la colección.
Nuestro objetivo, por lo tanto, es dar a conocer
el estado actual de la Colección de Bioacústica y
cuan representativa es de la diversidad del país.
Además, buscamos dar a conocer la existencia
e importancia de esta colección para que pueda
ser utilizada por la comunidad científica nacio-
nal e internacional como un recurso para la
investigación, divulgación, y educación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Realizamos un análisis cuantitativo en julio
de 2024 del estado actual de la colección de Bio-
acústica del Museo de Zoología, CIBET, de la
Universidad de Costa Rica. Reportamos la can-
tidad de grabaciones por Clase y especie en la
colección. Estimamos qué cantidad de especies
por Clase tenían al menos una grabación den-
tro de la colección y ese número lo dividimos
entre el total de especies de la Clase registradas
en Costa Rica (este valor es el porcentaje de
representatividad de las especies dentro de la
colección), según Leenders, (2016) para ranas
y sapos, Sandoval & Ocampo (datos sin pub.)
para aves, y Ramírez-Fernández et al. (2023)
para mamíferos. Adicionalmente, reportamos
la cantidad de grabaciones realizadas dentro y
fuera de Costa Rica. Finalmente, destacamos
otros aspectos importantes de los análisis de las
grabaciones en la colección.
RESULTADOS
Hasta julio de 2024, la colección de Bioa-
cústica del Museo de Zoología contiene un total
de 4 366 grabaciones catalogadas. La mayoría
de estas grabaciones fueron realizadas por Julio
E. Sánchez de 1994 a 2009, Leonardo Chaves
de 1997 a 2008, y Luis Sandoval de 2005 a 2016
(Fig. 1). El año con mayor número de grabacio-
nes catalogadas fue el 2010 con 878 grabaciones
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
(Fig. 1). La primera grabación catalogada de
la colección de Bioacústica corresponde a un
individuo de Orethlypis gutturalis realizada por
Julio E. Sánchez en el Cerro de la Muerte, Car-
tago, el 16 de febrero de 1994.
Del total de grabaciones en la colección, 4
295 grabaciones pertenecen a la Clase Aves y
corresponde a 98.4 % de todas las grabaciones,
para la Clase Amphibia son 50 grabaciones y
corresponden al 1.1 % de la colección, para
Clase Mammalia 20 grabaciones y correspon-
den al 0.5 % de la colección, y para Clase Insec-
ta 1 grabación.
Las grabaciones de Aves corresponden a
546 especies (58.15% de las especies regis-
tradas en Costa Rica) y de 59 familias, con
un promedio de 7 (± 13.5) grabaciones por
especie. Dentro de las grabaciones catalogadas
hubo 18 pertenecientes a tres especies de aves
endémicas a Costa Rica: Microchera cupreiceps,
Melozone cabanisi y Driophlox atrimaxilaris.
Las 20 especies de aves con más grabaciones
catalogadas tuvieron de 26 a 166 grabaciones
(Fig. 2). Las grabaciones de Amphibia repre-
sentan 16 especies (10.88% de las especies
registradas en Costa Rica) y de 6 familias, con
aproximadamente 3 (± 3.5) grabaciones por
especie. Dentro de las grabaciones catalogadas
hubo 14 pertenecientes a una especie endémica
a Costa Rica: Agalychnis annae. Las grabaciones
de Mammalia representan 5 especies (1.95 %
de las especies registradas en Costa Rica) y de 4
familias, con aproximadamente 4 (± 4.4) graba-
ciones por especie.
De todas las grabaciones catalogadas,
4 173 (95.6 %) fueron realizadas en Costa Rica.
Cartago es la provincia de donde se tienen
más grabaciones catalogadas con un total de
1 284 grabaciones y Alajuela de la que menos
grabaciones se tienen con 105 (Fig. 3). Las 193
grabaciones catalogadas que fueron realizadas
en el extranjero todas fueron de aves. Brasil
fue el país con más grabaciones con 74 graba-
ciones de 49 especies, luego Guatemala con 50
grabaciones de 32 especies, Nicaragua con 41
grabaciones de 27 especies, México con 21 gra-
baciones de 18 especies, y por último Colombia
con 7 grabaciones de 5 especies.
DISCUSN
La colección de bioacústica actualmen-
te refleja las donaciones iniciales de Julio E.
Sánchez y Leonardo Chaves, quienes grabaron
Fig. 1. Número de grabaciones catalogadas e incluidas en la colección de Bioacústica, Museo de Zoología, CIBET,
Universidad de Costa Rica. / Fig. 1. Number of recordings catalogued and included in the Bioacoustics collection, Museum
of Zoology, CIBET, University of Costa Rica.
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Fig. 2. Las 20 especies de aves con mayor número de grabaciones catalogadas en la colección de Bioacústica, Museo de
Zoología, CIBET, Universidad de Costa Rica. / Fig. 2. The 20 bird species with the highest number of recordings catalogued
in the Bioacoustics collection, Museum of Zoology, CIBET, University of Costa Rica.
Fig. 3. Número de grabaciones catalogadas en la colección de Bioacústica, Museo de Zoología, CIBET, Universidad de Costa
Rica, en cada una de las provincias de Costa Rica. / Fig. 3. Number of recordings catalogued in the Bioacoustics collection,
Museum of Zoology, CIBET, University of Costa Rica, in each of the provinces of Costa Rica.
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
principalmente sonidos producidos por aves.
Como resultado, fue el grupo animal mejor
representado en la colección. Adicionalmente,
la mayoría de los estudios en bioacústica reali-
zados por estudiantes para sus tesis o proyectos
de investigación desde la creación de la colec-
ción se han enfocado en aves (Sandoval, obs.
pers.), lo que también contribuye a que este sea
el grupo mejor representado en la colección.
Como resultado de investigaciones en bioacús-
tica con aves, ciertas especies cuentan con una
mayor representación de grabaciones cataloga-
das en la colección gracias a los esfuerzos de
muestreo (ej.: Melozone leucotis, Sandoval et al.,
2016; M. cabanisi, Sandoval et al., 2014). Ade-
más, la colección ha servido como repositorio
de las grabaciones utilizadas en investigacio-
nes (ej.: Troglodytes aedon, Juárez et al., 2021;
Colibri cyanotus, Barrantes et al., 2008). Esto
refleja la importancia de las grabaciones como
especímenes de investigación, depositados y
respaldados en una colección, asegurando su
acceso a la mayor cantidad de personas y una
repetibilidad de los estudios, una práctica esen-
cial en la investigación científica.
En línea con el énfasis actual en la dis-
ponibilidad gratuita y accesible de datos en la
investigación científica, el depósito de graba-
ciones en colecciones públicas se ha vuelto una
práctica esencial (Dena et al., 2024; Sugai &
Llusia, 2019). Sin embargo, no todos los países
cuentan con colecciones de bioacústica que
permitan el resguardo de estos registros. Por
ello, la colección de Bioacústica del Museo de
Zoología está disponible para investigadores
de todo el mundo, con un enfoque particular
en estudios realizados en el Neotrópico. Cada
grabación depositada recibe un número de
catálogo asociado a sus metadatos, que incluyen
información detallada sobre el equipo utilizado,
las condiciones y el lugar de la grabación, la
fecha y otras observaciones pertinentes. Esto
simplifica el proceso de incluir la información
en publicaciones científicas, ya que permite
reducirla a los datos mínimos requeridos por
las revistas, de manera similar a lo que se hace
con los especímenes de museos.
Depositar las grabaciones en colecciones
de bioacústica promueve y asegura que se pre-
serve la riqueza de los sonidos producidos por
los animales, un fenotipo que solo se puede pre-
servar de esta forma y que en muchas especies
ayudaría a entender su taxonomía, variación
dentro del grupo, o serviría para buscar si los
organismos aún ocurren en diferentes lugares al
poder compararse las grabaciones con los soni-
dos de referencia. Por ejemplo, en la búsqueda
del carpintero imperial Campephilus principalis
en el sur de EE. UU., se usan las grabacio-
nes existentes para comparar con grabaciones
nuevas (Fitzpatrick et al., 2005; Solow et al.,
2012). Además, las colecciones bioacústicas
son útiles para documentar eventos novedosos.
Un ejemplo de esto es el registro de una polilla
del género Phassus, que resultó en el primer
registro de producción de sonido audible por
un adulto de este género (Sandoval & Nishida,
2015). También, permiten realizar comparacio-
nes entre especies cercanamente emparentadas,
como se podría hacer con las grabaciones del
sapo dorado Incilius periglenes en Costa Rica
(Jacobson & Vandenberg, 1991). En caso de no
tener estos sonidos grabados, podría perderse
esa otra parte de la biología de los organismos
para siempre, como ocurrió con los sonidos
de especies extintas como el dodo Raphus
cucullatus, o el alca gigante Pinguinus impennis
(Hume, 2017; Quammen, 1996).
La gran cantidad de grabaciones catalo-
gadas disponibles con que cuenta la colección
de bioacústica del Museo de Zoología, CIBET,
Universidad de Costa Rica, la convierte en un
referente para realizar investigaciones, especial-
mente en aves. También, se puede utilizar como
un referente para generar material divulgativo y
de educación, para acercar más a las personas
con el ambiente y promover su conservación
y apreciación. Por lo tanto, esperamos que esta
publicación sirva como línea base de los recur-
sos existentes, y fomente su uso por parte de la
comunidad científica y educativa. Es de suma
importancia que esta colección se convierta en
un repositorio para todas las investigaciones
actuales y futuras de bioacústica en Costa Rica.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Declaración de ética: Los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimien-
to a todos los colaboradores a la colección quie-
nes han grabado y editado las grabaciones para
que estas sean catalogadas en la colección de
Bioacústica. Además, agradecemos a Vicerrec-
toria de Investigación que apoyó la catalogación
de grabaciones mediante el proyecto número
C2705.
REFERENCIAS
Araya-Ajoy, Y., Chaves-Campos, J., Kalko, E. K. V., &
DeWoody, J. A. (2009). High-pitched notes during
vocal contests signal genetic diversity in ocellated
antbirds. PLoS ONE, 4(12), e8137.
Bardeli, R., Wolff, D., Kurth, F., Koch, M., Tauchert, K.-H.,
& Frommolt, K.-H. (2010). Detecting bird sounds in
a complex acoustic environment and application to
bioacoustic monitoring. Pattern Recognition Letters,
31(12), 1524–1534.
Barrantes, G., Sánchez, C., Hilje, B., & Jaffé, R. (2008). Male
song variation of Green Violetear (Colibri thalassi-
nus) in the Talamanca Mountain Range, Costa Rica.
The Wilson Journal of Ornithology, 120(3), 519–524.
Bartonička, T., Miketová, N., & Hulva, P. (2019). High
throughput bioacoustic monitoring and phenology
of the Greater Noctule Bat (Nyctalus lasiopterus)
compared to other migratory species. Acta Chiropte-
rologica, 21(1), 75–85.
Blumstein, D. T., Mennill, D. J., Clemins, P., Girod, L., Yao,
K., Patricelli, G., Deppe, J. L., Krakauer, A. H., Clark,
C., Cortopassi, K. A., Hanser, S. F., McCowan, B., Ali,
A. M., & Kirschel, A. N. G. (2011). Acoustic moni-
toring in terrestrial environments using micropho-
ne arrays: applications, technological considerations
and prospectus. Journal of Applied Ecology, 48(3),
758–767.
Browning, E., Gibb, R., Glover-Kapfer, P., & Jones, K.
E. (2017). Passive acoustic monitoring in ecology
and conservation. En WWF Conservation Technology
Series, 1(2).
Camacho-Alpízar, A., Fuchs, E. J., & Barrantes, G. (2018).
Effect of barriers and distance on song, genetic, and
morphological divergence in the highland endemic
Timberline Wren (Thryorchilus browni, Troglodyti-
dae). PLOS ONE, 13(12), e0209508.
Campos-Cerqueira, M., & Aide, T. M. (2016). Improving
distribution data of threatened species by combi-
ning acoustic monitoring and occupancy modelling.
Methods in Ecology and Evolution, 7(11), 1340–1348.
Dena, S., Zornosa-Torres, C., Bovolon, J. P., Paiva, F.,
Mendes-Machado, T., Do Prado, J. S., Ernetti, J. R.,
Carrasco-Medina, A. S., de Assis, C. L., de Mello
Marinho, R. V., Lingnau, R., Hammen-Llanos, F.,
Toledo, L. F., & Augusto-Alves, G. (2024). Audiovisual
collections safeguard undescribed calls: description
of anuran vocalisations based on recordings from a
public sound library. Bioacoustics, 33(5), 401–432.
Fitzpatrick, J. W., Lammertink, M., Luneau, M. D., Gallag-
her, T. W., Harrison, B. R., Sparling, G. M., Rosenberg,
K. V., Rohrbaugh, R. W., Swarthout, E. C. H., Wrege,
P. H., Swarthout, S. B., Dantzker, M. S., Charif, R.
A., Barksdale, T. R., Remsen, J. V., Simon, S. D., &
Zollner, D. (2005). Ivory-billed Woodpecker (Cam-
pephilus principalis) persists in continental North
America. Science, 308(5727), 1460–1462.
Gaunt, S. L. L., Nelson, D. A., Dantzker, M. S., Budney,
G. F., & Bradbury, J. W. (2005). New directions for
bioacoustics collections. The Auk, 122(3), 984–987.
Gutiérrez-Vannucchi, A. -C. (2021). Efectos de la contami-
nación antropogénica sobre la comunicación acústica
de anfibios en ambientes urbanos. [Tesis de maestría].
Repositorio Kerwa – Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez-Vannucchi, A.-C., Rodríguez-Umaña, P., Sando-
val, L., & García-Rodríguez, A. (2019). Variación en la
actividad acústica de Hyalinobatrachium fleischman-
ni (Anura: Centrolenidae) en un ambiente urbano
con diferentes niveles de ruido antropogénico. Revista
de Biología Tropical, 67, 249–258.
Holmes, S. B., McIlwrick, K. A., & Venier, L. A. (2014).
Using automated sound recording and analysis to
detect bird species-at-risk in southwestern Ontario
woodlands. Wildlife Society Bulletin, 38(3), 591–598.
Horne, J. K. (2000). Acoustic approaches to remote species
identification: a review. Fisheries Oceanography, 9(4),
356–371.
Hume, J. P. (2017). Extinct birds (2a ed.). Christopher Helm.
Jacobson, S. K., & Vandenberg, J. J. (1991). Reproductive
ecology of the endangered Golden Toad (Bufo peri-
glenes). Journal of Herpetology, 25(3), 321–327.
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Janik, V. M. (2005). Underwater acoustic communication
networks in marine mammals. En P. K. McGregor
(Ed.), Animal Communication Networks (pp. 390–
415). Cambridge University Press.
Juárez, R., Araya-Ajoy, Y. G., Barrantes, G., & Sandoval,
L. (2021). House Wrens (Troglodytes aedon) reduce
repertoire size and change song element frequencies
in response to anthropogenic noise. Ibis, 163(1),
52–64.
Karapostoli, A., & Votsi, N.-E. (2018). Urban soundscapes
in the historic centre of Thessaloniki: sonic architec-
ture and sonic identity. Sound Studies, 4(2), 162–177.
Krause, B. L. (2002). Wild Soundscapes in the National
Parks: An Educational Program Guide to Listening and
Recording. US Department of the Interior, National
Park Service.
Lambert, K. T. A., & McDonald, P. G. (2014). A low-cost,
yet simple and highly repeatable system for acousti-
cally surveying cryptic species. Austral Ecology, 39(7),
779–785.
Leenders, T. (2016). Amphibians of Costa Rica. Zona
Tropical.
Lostanlen, V., Salamon, J., Farnsworth, A., Kelling, S., &
Bello, J. P. (2019). Robust sound event detection in
bioacoustic sensor networks. PLOS ONE, 14(10),
e0214168.
Measey, G. J., Stevenson, B. C., Scott, T., Altwegg, R., &
Borchers, D. L. (2017). Counting chirps: acoustic
monitoring of cryptic frogs. Journal of Applied Ecolo-
gy, 54(3), 894–902.
Méndez, C., Barrantes, G., & Sandoval, L. (2021). The effect
of noise variation over time and between populations
on the fine spectrotemporal characteristics of diffe-
rent vocalization types. Behavioural Processes, 182,
104282.
Molina-Mora, I., Ruíz-Gutiérrez, V., Vega-Hidalgo, Á., &
Sandoval, L. (2024). The utility of passive acoustic
monitoring for using birds as indicators of sustainable
agricultural management practices. Frontiers in Bird
Science, 3.
Oliver, R. Y., Ellis, D. P. W., Chmura, H. E., Krause, J. S.,
Pérez, J. H., Sweet, S. K., Gough, L., Wingfield, J.
C., & Boelman, N. T. (2018). Eavesdropping on the
Arctic: Automated bioacoustics reveal dynamics in
songbird breeding phenology. Science Advances, 4(6),
eaaq1084.
Oswald, J. N., Van Cise, A. M., Dassow, A., Elliott, T.,
Johnson, M. T., Ravignani, A., & Podos, J. (2022). A
Collection of Best Practices for the Collection and
Analysis of Bioacoustic Data. Applied Sciences, 12(23),
12046.
Penar, W., Magiera, A., & Klocek, C. (2020). Applications of
bioacoustics in animal ecology. Ecological Complexity,
43, 100847.
Picciulin, M., Kéver, L., Parmentier, E., & Bolgan, M.
(2019). Listening to the unseen: Passive acoustic
monitoring reveals the presence of a cryptic fish
species. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater
Ecosystems, 29(2), 202–210.
Pijanowski, B. C., Villanueva-Rivera, L. J., Dumyahn, S. L.,
Farina, A., Krause, B. L., Napoletano, B. M., Gage, S.
H., & Pieretti, N. (2011). Soundscape ecology: the
science of sound in the landscape. BioScience, 61(3),
203–216.
Protti-Sánchez, F., García-Rodríguez, A., Barrantes, G., &
Sandoval, L. (2023). Does variation in call rate affect
the response of territorial males in the Strawberry
Poison Frog (Oophaga pumilio)? Ichthyology & Her-
petology, 111(2), 248–253.
Quammen, D. (1996). The song of the Dodo: island biogeo-
graphy in an age of extinctions. Scribner.
Ramírez-Fernández, J. D., Sánchez, R., May-Collado, L.
J., González-Maya, J. F., & Rodríguez-Herrera, B.
(2023). Revised checklist and conservation status of
the mammals of Costa Rica. Therya, 14(2), 233–244.
Ranft, R. (2004). Natural sound archives: past, present and
future. Anais da Academia Brasileira de Ciências,
76(2), 456–460.
Ribeiro, J. W., Harmon, K., Leite, G. A., de Melo, T. N.,
LeBien, J., & Campos-Cerqueira, M. (2022). Passive
acoustic monitoring as a tool to investigate the spatial
distribution of invasive alien species. Remote Sensing,
14(18), 4565.
Ross, S. R. P.-J., OConnell, D. P., Deichmann, J. L., Des-
jonquères, C., Gasc, A., Phillips, J. N., Sethi, S.
S., Wood, C. M., & Burivalova, Z. (2023). Passive
acoustic monitoring provides a fresh perspective on
fundamental ecological questions. Functional Ecology,
37(4), 959–975.
Salamon, J., Bello, J. P., Farnsworth, A., Robbins, M., Keen,
S., Klinck, H., & Kelling, S. (2016). Towards the auto-
matic classification of avian flight calls for bioacoustic
monitoring. PLOS ONE, 11(11), e0166866.
Sánchez, N. V., Sandoval, L., Hedley, R. W., St. Clair, C.
C., & Bayne, E. M. (2022). Relative importance for
Lincolns Sparrow (Melospiza lincolnii) occupancy
of vegetation type versus noise caused by industrial
development. Frontiers in Ecology and Evolution, 10,
810087.
Sandoval, L. (2011). Male-male vocal interactions in a
territorial neotropical quail: which song characteris-
tics predict a territorial males response? Behaviour,
148(9/10), 1103–1120.
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64539, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Sandoval, L., Juárez, R., & Villarreal, M. (2018). Different
messages are transmitted by individual duet contri-
butions and complete duets in a species with highly
overlapped duets.The Open Ornithology Journal,11,
56-67.
Sandoval, L., Bitton, P.-P., Doucet, S. M., & Mennill, D. J.
(2014). Analysis of plumage, morphology, and voice
reveals species-level differences between two subspe-
cies of Prevosts Ground-sparrow Melozone biarcuata
(Prévost and Des Murs) (Aves: Emberizidae). Zoota-
xa, 3895(1), 103–116.
Sandoval, L., & Escalante, I. (2011). Song description and
individual variation in males of the Common Paura-
que (Nyctidromus albicollis). Ornitología Neotropical,
22(2), 173–185.
Sandoval, L., Méndez, C., & Mennill, D. J. (2016). Vocal
behaviour of White-eared Ground-sparrows (Melozo-
ne leucotis) during the breeding season: Repertoires,
diel variation, behavioural contexts, and individual
distinctiveness. Journal of Ornithology, 157(1), 1–12.
Sandoval, L., & Nishida, K. (2015). The first record of an
audible sound produced by a Ghost Moth, Phassus
(Hepialidae) from Costa Rica. The Journal of Research
on the Lepidoptera, 48, 45–49.
Solow, A., Smith, W., Burgman, M., Rout, T., Wintle, B.,
& Roberts, D. (2012). Uncertain sightings and the
extinction of the Ivory-Billed Woodpecker. Conserva-
tion Biology, 26(1), 180–184.
Sueur, J., Aubin, T., & Simonis, C. (2008). Seewave, a free
modular tool for sound analysis and synthesis. Bio-
acoustics, 18(2), 213–226.
Sugai, L. S. M., & Llusia, D. (2019). Bioacoustic time capsu-
les: Using acoustic monitoring to document biodiver-
sity. Ecological Indicators, 99, 149–152.
Trejos, C., & Barrantes, G. (2014). Natural history and
acoustic repertoire of the Large-footed Finch (Pezo-
petes capitalis), an endemic, highland bird of Costa
Rica and Western Panama. Ornitología Neotropical,
25, 261–271.
Vargas-Castro, L. E., Sánchez, N. V., & Barrantes, G. (2012).
Repertoire size and syllable sharing in the song of
the Clay-colored Thrush (Turdus grayi). The Wilson
Journal of Ornithology, 124(3), 446–453. https://doi.
org/10.1676/11-044.1
Webster, M. S., & Budney, G. F. (2017). Sound archives and
media specimens in the 21st Century. En C. Brown &
T. Riede (Eds.), Comparative Bioacoustics: An Over-
view (pp. 462–485). Bentham Science Publishers.
Wrege, P. H., Rowland, E. D., Keen, S., & Shiu, Y. (2017).
Acoustic monitoring for conservation in tropical
forests: examples from forest elephants. Methods in
Ecology and Evolution, 8(10), 1292–1301.