1
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
La colección de ornitología de la Universidad de Costa Rica:
una perspectiva de la recolecta histórica e internacional
Diego Ocampo1, 2*; https://orcid.org/0000-0002-7411-2027
Nicholas A. Mason1; https://orcid.org/0000-0002-5266-463X
Luis Sandoval2, 3; https://orcid.org/0000-0002-0793-6747
1. Museum of Natural Science and Department of Biological Sciences, Louisiana State University, U.S.A.; ocampov.
diego@gmail.com (*Correspondencia)
2. Colección de Ornitología, Museo de Zoología, CIBET, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica;
3. Laboratorio de Ecología Urbana y Comunicación Animal, Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica; biosandoval@hotmail.com
Recibido 30-VIII-2024. Corregido 03-II-2025. Aceptado 14-III-2025.
ABSTRACT
The ornithological collection at the University of Costa Rica:
a perspective on historical and international collecting
Introduction: Natural history collections play a vital role in research and education. However, their value and
benefits are frequently overlooked, and the museums holdings tend to be unknown outside of museum personnel.
Objective: We aim to evaluate and report the taxonomic and geographic coverage of the ornithological collec-
tions of the museum of zoology at the Universidad de Costa Rica (MZUCR).
Methods: We estimated species-level and family-level representation across the six sub-collections of the collec-
tion of ornithology at MZUCR, and contrasted the taxonomic coverage and temporal patterns of the round-skin
collection against other collections of Costa Rican birds housed in Costa Rica and abroad.
Results: The eggs and nests collection represent only a small fraction of the Costa Rican breeding birds (569 nests
from 128 species and 117 egg clutches from 78 species). The skeleton collection is the smallest with little growth
over time (353 skeletons from 203 species). Tongues collection is growing (845 tongues from 329 species) and
expected to fuel future research in comparative morphology. The tissue collection is the most recent and has the
highest growth rate (1979 samples from 408 species), reflecting the importance of molecular studies in current
research. The round-skin collection has the highest representation of the Costa Rican avifauna (5080 skins from
761 species), but it represents a small fraction of all the specimens collected in Costa Rica.
Conclusion: These results highlight the importance of the MZUCR collection in documenting the Costa Rican
avifauna, and its potential for ornithological research. However, the majority of species do not have the sufficient
number of specimens required for robust population level studies. We underscore the importance of continuous
growth and proper management of scientific collections for their use for future generations.
Keywords: egg collection; museum specimens; nest collection; skeleton collection; tissue collection; tongue
collection.
RESUMEN
Introducción: Las colecciones de historia natural juegan un papel vital en la investigación y la educación. Sin
embargo, su valor y beneficios frecuentemente pasan desapercibidos, y el material que estas resguardan tiende a
ser desconocido fuera del personal del museo.
https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v73iS2.64547
SUPLEMENTO
SECCIÓN: MUSEO
2Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
INTRODUCCIÓN
Las colecciones de historia natural des-
empeñan un papel crucial en contextos tanto
sociales como científicos. Documentan la bio-
diversidad y su distribución (Evans et al., 2010;
Winker, 2004; Yasmin et al., 2017) y sirven
como un importante recurso para la investiga-
ción y la educación (Adams, 2007; Hiller et al.,
2017). Lo anterior porque preserva y permite
el estudio comparativo de los especímenes (ej.,
huesos, pieles, tejidos, órganos, huevos, nidos),
lo que a su vez permite comprender como
eventos a nivel geológico, orográfico, climático
y antropogénico influyen y determinan la bio-
diversidad regional y local (Hall, 1974; Nakaha-
ma, 2021; Rowe, 2005; Winker, 2004). Además,
la preservación de los especímenes asegura
el registro de la biodiversidad y material de
investigación para las generaciones futuras,
expandiendo su estudio con nuevas tecnologías
que no estaban disponibles al momento de la
recolecta (Bakker et al., 2020).
Las colecciones de historia natural sue-
len compararse con bibliotecas, porque sus
especímenes brindan información a muchos
usuarios a lo largo del tiempo (Modica et al.,
2020; Winker, 2004). Las colecciones propor-
cionan datos de la distribución geográfica al
incluir la localidad de colecta, la biodiversidad
de los sitios al reconocer la taxonomía de los
especímenes, y el momento en el tiempo debi-
do a la fecha de recolecta. Esta información es
invaluable en el mundo cambiante que vivimos,
ya que los especímenes preservados se vuelven
un indicador de fenómenos a corto y mediano
plazo. Por ejemplo, cada día se destruyen más
los hábitats naturales debido a la urbanización,
agricultura, o desarrollo de caminos (Major &
Parsons, 2010; Sanders et al., 2022), y los cam-
bios en la distribución y abundancia de las espe-
cies a lo largo del tiempo pueden evidenciar la
extinción y colonización de especies (Cavarzere
et al., 2017; Green, 2008; Rowe, 2005). También
permite cuantificar el efecto o la rapidez del
desarrollo humano sobre los hábitats natura-
les, por ejemplo, los estudios ecotoxicológicos
permiten cuantificar la contaminación química
(ej., metales pesados) en los pelos, plumas o
escamas de las especies en diferentes ambientes
Objetivo: Evaluar y reportar la cobertura taxonómica y geográfica de las colecciones ornitológicas del Museo de
Zoología de la Universidad de Costa Rica (MZUCR).
Métodos: Estimamos la representación a nivel de especies y familias en las seis sub-colecciones de la colección de
ornitología del MZUCR, y contrastamos la cobertura taxonómica y el ámbito temporal de la colección de pieles
con las de otras colecciones de aves costarricenses que se encuentran depositadas en Costa Rica y en el extranjero.
Resultados: La colección de huevos y nidos representa una pequeña fracción de las especies de aves reproducti-
vas de Costa Rica (569 nidos de 128 especies y 117 nidadas de 78 especies). La colección de esqueletos es la más
pequeña y tiene poco crecimiento a lo largo del tiempo (353 esqueletos de 203 especies). La colección de lenguas
está creciendo (845 lenguas de 329 especies) y se espera que impulse la investigación en morfología comparada
en el futuro. La colección de tejidos es la más reciente y con mayor tasa de crecimiento (1979 muestras de 408
especies), lo que refleja la importancia de los estudios moleculares en la investigación actual. La colección de pie-
les tiene la mayor representación de la avifauna costarricense (5080 pieles de 761 especies), pero representa una
pequeña fracción de todos los especímenes recolectados en Costa Rica.
Conclusión: Estos resultados resaltan la importancia de la colección MZUCR en la documentación de la avifau-
na costarricense y su potencial para la investigación ornitológica. Sin embargo, la gran mayoría de las especies
no cuentan con suficientes especímenes requeridos para estudios robustos a nivel poblacional. Subrayamos la
importancia del crecimiento continuo y el manejo adecuado de las colecciones científicas para su uso por las
generaciones futuras.
Palabras clave: colección de huevos; especímenes de museo; colección de nidos; colección de esqueletos; colec-
ción de tejidos; colección de lenguas.
3
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
o el uso y consumo de plásticos y microplás-
ticos por las especies en el tiempo (Corrales-
Moya et al., 2023; Hickey & Anderson, 1968;
Hou et al., 2021; Ilechukwu et al., 2023; Ratcli-
ffe, 1967). Además, permite medir el efecto del
cambio climático por medio de comparaciones
del tamaño de los especímenes, cambios en
la coloración, o cuantificando la diversidad
genética de especies en los mismos lugares a lo
largo del tiempo (Bates et al., 2023; Schmitt et
al., 2019). Sin embargo, en el mundo actual hay
una tendencia por parte de las autoridades y la
sociedad a desconocer u obviar la importancia
de las colecciones de historia natural, en parte
por el desconocimiento sobre su contribución
a la conservación, educación, salud pública,
investigación, y etnología (Miller et al., 2020;
Nachman et al., 2023; Suarez & Tsutsui, 2004;
Winker, 2004).
Debido a estos aspectos consideramos
importante dar a conocer los aportes que han
hecho las colecciones de historia natural a la
sociedad, y como estas podrían seguir contri-
buyendo a la conservación de la biodiversidad
de los países y educación de su población, para
así concientizar a las autoridades y la sociedad
sobre la importancia de las colecciones de
historia natural (Modica et al., 2020; Suarez
& Tsutsui, 2004; Winker, 2004). Consecuente-
mente, el primer paso y nuestro objetivo es dar
a conocer el estado actual de la colección de
ornitología, Museo de Zoología, CIBET, Uni-
versidad de Costa Rica (MZUCR), su cobertura
y cuan representativa es de la avifauna del país.
Así como poner en contexto el alcance de esta
colección con respecto a otras colecciones den-
tro y fuera del país. Además, de dar a conocer
las colecciones adjuntas o sub-colecciones con
las que cuenta la colección de ornitología del
MZUCR con el fin de promover su uso en cien-
cia y educación. Este primer paso es de suma
importancia en un país de gran trayectoria en
el estudio y observación de aves, dónde se han
registrado 939 especies (datos sin pub.) en una
superficie de 51100 km2 de tierra y 568054 km2
de superficie marina (Alvarado et al., 2011) y
dónde la observación de aves representa un
motor económico muy importante por medio
del turismo (Sekercioglu, 2002). Este estudio da
a conocer la representatividad de la colección
del MZUCR de toda la avifauna del país; los
vacíos de conocimiento que poseemos a nivel
de especies o grupos de aves y a nivel geográfi-
co en el país; cuáles sitios y grupos de especies
están mejor representados en la colección.
MATERIALES Y MÉTODOS
Realizamos un análisis cuantitativo duran-
te el mes de julio de 2024 de la colección
principal (pieles de aves), así como las cinco
sub-colecciones adjuntas dentro de la colección
de ornitología de MZUCR. Estas colecciones
adjuntas están compuestas por nidos, huevos,
lenguas, esqueletos, y tejidos, son más recientes
y de menor alcance que la colección principal de
pieles. Para cada una de las colecciones adjuntas
determinamos la cantidad de ejemplares, por
especie y familia. También, estimamos el por-
centaje de representatividad de cada colección
con respecto a la lista de aves de Costa Rica, la
cual es de 853 especies, sin tomar en cuenta las
86 especies consideradas “accidentales, para
un total de 939 especies reportadas para el país
(datos sin. pub.).
La preparación de pieles en seco es la
forma tradicional y más común de preservación
de especímenes de aves, y es la colección con
mayor número de ejemplares en MZUCR. Por
lo tanto, evaluamos la cobertura taxonómica de
la colección de pieles de MZUCR, y compara-
mos esta colección con la colección del Museo
Nacional de Costa Rica (MNCR), y las colec-
ciones de aves costarricenses depositadas en el
extranjero que tienen las bases de datos dispo-
nibles en la web. Los datos de MNCR fueron
obtenidos directamente de su sitio web (https://
www.museocostarica.go.cr/nuestro-trabajo/
colecciones/historia-natural/ornitologia/),
mientras que las bases de datos de las coleccio-
nes internacionales fueron obtenidas del Global
Biodiversity Information Facility (GBIF). El
formato de las bases de datos fue homogeni-
zado y revisado a mano para facilitar su com-
paración. El nombre del recolector (cuando
se encuentra disponible) fue homogenizado,
4Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
y la taxonomía fue actualizada siguiendo la
más reciente actualización de especies, familia,
y ordenes de aves (Chesser et al., 2024). Las
entradas sin número de catálogo institucional o
duplicados fueron eliminados. Además, descar-
tamos ~250 registros en la base de datos por no
incluir el nombre de la especie, o el nombre era
ambiguo y la asignación a especie no es posible
sin la confirmación del espécimen.
Para las colecciones de pieles, evaluamos
el número de recolectas por década, por reco-
lector, y por institución. Además, determina-
mos el número de especímenes por especie, y
resaltamos las especies y familias con mayor
número de recolectas. También contrastamos
la colección MZUCR, con la colección de
MNCR (la otra colección oficial en el país), así
como con las colecciones en el extranjero, y el
total de especímenes recolectados. Finalmente,
discutimos los principales vacíos taxomicos
de la colección MZUCR y resaltamos las reco-
lectas únicas del MZUCR que no se encuentran
representadas en otras colecciones nacionales o
internacionales.
RESULTADOS
Colección de nidos: Esta colección incluye
569 nidos de 128 especies de 25 familias que
corresponde al 19.6% de las especies residentes
reproductivas del país (n = 651). El 58.2 % de
los nidos pertenecen a 11 especies, y las especies
con mayor número de nidos recolectados son
Turdus grayi con 112 nidos, Quiscalus mexi-
canus con 66 nidos, Zonotrichia capensis con 42
nidos, Manacus candei con 26 nidos, Amazilia
tzacatl con 17 nidos, Cantorchilus modestus
con 15 nidos, Tolmomyias sulphurescens con
14 nidos, Melozone leucotis con 11 nidos, y
Campylorhynchus capistratus, Coereba flaveola,
y Rhynchocyclus brevirostris con 10 nidos cada
una. Las familias con más especies representa-
das son Trochilidae con 21 especies, Tyrannidae
con 19 especies, Troglodytidae con 15 especies,
e Icteridae con 10 especies. San José es la pro-
vincia con más recolectas de nidos (n = 195;
Tabla 1). Además, la colección incluye 18 nidos
sin localidad de recolecta. Los dos nidos más
antiguos son de Catharus frantzii y Zonotrichia
capensis recolectados en 1974.
Colección de huevos: Esta colección tiene
117 nidadas de 78 especies de 32 familias. Este
número corresponde al 12.0 % de las especies
residentes reproductivas del país. El 27.3 % de
las nidadas pertenecen a seis especies: Turdus
grayi con 8 nidadas, Molothrus aeneus con
6 nidadas, Myioborus miniatus y Zonotrichia
capensis con 5 nidadas cada una, y Myadestes
melanops y Melozone leucotis con 4 nidadas
cada una. En el caso de Molothrus aeneus, una
especie que parasita nidos, se consideró como
nidada cada nido en el que se encontró al
menos un huevo de esta especie. Las Familias
con más especies representadas son Thraupidae
e Icteridae con 9 especies cada una, Passerelli-
dae con 6 especies, Turdidae con 5 especies, y
Columbidae con 4 especies. Cartago (n = 28) es
la provincia con mayor número de recolectas de
nidadas (Tabla 1). La nidada más antigua es de
Turdus grayi, recolectada en 1978.
Colección de esqueletos: La colección de
esqueletos incluye 353 ejemplares (105 esque-
letos completos y 248 esqueletos parciales)
de 203 especies, lo que corresponde a 23.8 %
de las especies presentes en el país. El 23.8 %
de estos esqueletos corresponden a una única
especie, siendo Phainoptila melanoxantha la
especie más común con 84 esqueletos par-
ciales. Las familias con más especies repre-
sentadas son Scolopaciedae y Laridae con 11
especies, Ardeidae, Parulidae, y Psittacidae con
8 especies cada una. Puntarenas (n = 78) es
la provincia con más recolectas de esqueletos
(Tabla 1). Los esqueletos más antiguos fueron
recolectados en 1973.
Colección de lenguas: Esta colección
incluye 845 lenguas recolectadas las cuales
corresponden a 329 especies y representan el
38.6 % de la avifauna del país. La gran mayoría
de las especies cuentan con pocos ejemplares,
solo nueve especies tienen más de 10 ejem-
plares. Las especies con mayor número de
lenguas son Sporophila corvina la especie más
5
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
común con 44 lenguas, seguido de Ramphoce-
lus passerinii con 19, Threnetes ruckeri con 14,
Mionectes oleagineus, Selasphorus flammula, y
Volatinia jacarina con 12, y Troglodytes muscu-
lus, Florisuga mellivora, y Amazilia tzacatl con
11. Estas lenguas corresponden a 58 familias de
aves, siendo Trochilidae (n = 33), Tyrannidae
(n = 27) y Thraupidae (n = 26) las familias con
mayor número de especies representadas. La
base de datos de lenguas no cuenta con la infor-
mación de fecha o localidad de recolecta, por lo
que no podemos estimar cantidad de muestras
por provincia, pero todas estas lenguas cuentan
con un número de identificación único asocia-
do al preparador. Por lo tanto, la información
de fecha y localidad puede ser extraída de los
especímenes y catálogos en físico por los inves-
tigadores que lo requieran.
Colección de tejidos: La colección de teji-
dos incluye muestras de músculo y de sangre
para estudios moleculares y es la colección más
nueva y de mayor crecimiento en MZUCR. Las
primeras muestras de esta colección fueron
recolectadas en el 2010. La colección cuenta
con 1979 muestras de 408 especies de aves
(47.8 % de las aves del país) que correspon-
den a 61 familias de aves. De las especies
incluidas, 368 especies cuentan con menos de
10 muestras, mientras que solo dos especies
superan las 100 muestras para estudios a nivel
poblacional: Sporophila corvina con 145 y Pina-
roloxias inornata con 103 muestras. Las fami-
lias con mayor representación son Trochilidae
con 40 especies, Tyrannidae con 38 especies y
Thraupidae con 36 especies. La provincia mejor
representada en la colección es Puntarenas (n =
769) (Tabla 1).
Colección de pieles: La colección de pieles
en seco es la colección tradicional de ornitolo-
gía y la principal en MZUCR. Esta colección
incluye 5080 pieles de 761 especies de aves (89.2
% de la avifauna en el país). Las especies con
más registros en la colección son Sporophila
corvina con 92 especímenes, Phainoptila mela-
noxantha con 83 especímenes, y Chlorospingus
pileatus con 68 especímenes. Las familias con
mayor cantidad de especies representadas son
Tyrannidae con 74 especies, Trochilidae con 46
especies y Thraupidae con 45 especies. San José
es la provincia con más especímenes recolecta-
dos con 1147 y las pieles más antiguas presentes
en esta colección datan de 1884.
La colección de MZUCR representa una
proporción baja del total de especímenes reco-
lectados en Costa Rica. Esta colección incluye
un 6.3 % del total de 80 329 de las recolectas
Tabla 1
Número de ejemplares recolectados por provincia incluidos en la colección del Museo de Zoología del CIBET, Universidad
de Costa Rica (MZUCR). Se muestra el número de especímenes de la colección principal de pieles y cuatro de las colecciones
adjuntas. La colección de lenguas no se incluye, debido a que la base de datos no cuenta con la información del sitio de
recolecta. / Table 1. Number of specimens collected by province included in the collection of the Museum of Zoology of
CIBET, University of Costa Rica (MZUCR). The number of specimens from the main collection of skins and four from the
attached collections is shown. The collection of tongues is not included, because the database does not have information on
the collection site.
Provincia Colección
Nidos Huevos Esqueletos Tejidos Pieles
Alajuela 17 1 29 81 552
Cartago 74 28 36 221 815
Guanacaste 38 6 70 34 517
Heredia 123 27 33 259 616
Limón 19 7 10 235 359
Puntarenas 85 25 78 796 1010
San José 195 9 66 255 1147
Sin Datos 0 14 17 128 60
6Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
registradas, según las bases de datos disponi-
bles. La mayor cantidad de especímenes fue-
ron recolectados en las décadas de 1890-1909,
1920-29, y 1960-69, y es hasta después de 1980
que las instituciones de Costa Rica (i.e., MNCR
y MZUCR) invirtieron un mayor esfuerzo en
recolectas científicas, comparable con institu-
ciones del extranjero (Fig. 1A). Según los regis-
tros obtenidos de GBIF, hay especímenes de
Costa Rica en aproximadamente 80 institucio-
nes diferentes. Sin embargo, la mayor cantidad
de los especímenes se encuentran resguardados
por instituciones de EE. UU. Por ejemplo, el
Museo de Zoología Comparada (MCZ) en
la Universidad de Harvard, es la institución
con más especímenes (Fig. 1B). Los colectores
con mayor número de registros son Cecil F.
Underwood (n = 16 618) y Austin P. Smith (n
= 12 706) cuyos periodos de mayor recolecta
fueron 1890-1909 y 1920-35 respectivamente
(Fig. 1C).
A pesar del alto número de recolectas, con
un promedio de 94 individuos por especie, la
gran mayoría de las especies cuenta con pocos
especímenes. Este sesgo a pocos individuos
por especie se da tanto a nivel nacional, como
Fig. 1. Número de especímenes recolectados en Costa Rica según: A) la década de recolecta y la ubicación de la institución.
“Total” corresponde al número especímenes de aves costarricenses en todo el mundo. “Extranjero” corresponde al número
de especímenes depositados afuera de Costa Rica. “MNCR” corresponde al número de especímenes depositados en el Museo
Nacional de Costa Rica. “MZUCR” corresponde al número de especímenes depositados en la Universidad de Costa Rica. B)
las 12 instituciones con mayor cantidad de especímenes, los acrónimos corresponden a las siglas estándar para cada museo.
C) las 12 personas responsables por el mayor número de recolectas. / Fig. 1. Number of specimens collected in Costa Rica
according to: A) the decade of collection and the location of the institution. “Total” corresponds to the number of specimens
of Costa Rican birds worldwide. “Foreign” corresponds to the number of specimens deposited outside of Costa Rica.
“MNCR” corresponds to the number of specimens deposited in the National Museum of Costa Rica. “MZUCR” corresponds
to the number of specimens deposited in the University of Costa Rica. B) the 12 institutions with the largest number of
specimens, the acronyms correspond to the standard initials for each museum. C) the 12 people responsible for the largest
number of collections.
7
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
en instituciones en el extranjero (Fig. 2). Por
ejemplo, de las 840 especies que han sido reco-
lectadas en el país, cerca de 500 especies tienen
5 o menos especímenes en ambas instituciones
de Costa Rica, MNCR y MZUCR (Fig. 2C y
2D). Esta poca representación de individuos
por especie imposibilita los estudios a nivel
poblacional a partir de material de museo, así
como los análisis de la variación que puede
existir entre regiones geográficas.
Del total de especímenes recolectados,
38.2 % pertenece a cuatro familias de aves,
siendo la familia Trochilidae la que tiene mayor
cantidad de recolectas (n = 9 531, Fig. 3A-D).
Estas cuatro familias también son de las que
tienen mayor riqueza de especies en el país.
Además, las cuatro especies con mayor canti-
dad de especímenes tienen entre 575 y 1 076
especímenes recolectados (Fig. 3E-H). Estas
cuatro especies son comunes y habitan áreas
abiertas y de crecimiento secundario. Tanto
a nivel de familia como a nivel de especie,
la mayor proporción de los especímenes se
encuentran en instituciones en el extranjero
(Fig. 3), un patrón que se repite en mayoría de
los grupos taxonómicos.
De las 86 especies que se consideran de
ocurrencia accidental en Costa Rica (datos sin
pub.), el MZUCR cuenta con representantes de
cinco especies. Estas cinco especies son Calidris
ferrugínea, Xema sabini y Stercorarius longicau-
dus recolectados en la costa Pacífica, Ardenna
gravis recolectado en Tortuguero, Limón, y
Ardenna tenuirostris recolectado en la Isla del
Coco. Cabe destacar que el MZUCR cuenta con
29 especies que ocurren en Costa Rica y que no
han sido recolectadas previamente por ninguna
otra institución nacional o extranjera hasta la
Fig. 2. Distribución del número de especies según el número de especímenes recolectados en total (A), depositados en
instituciones en el extranjero (B), depositados en MNCR (C), y depositados en el MZUCR (D). / Fig. 2. Distribution of
the number of species according to the number of specimens collected in total (A), deposited in institutions abroad (B),
deposited in MNCR (C), and deposited in the MZUCR (D).
8Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
fecha de esta revisión. Por ejemplo, dentro de
estas especies se incluyen Dives dives, Lonchura
malacca, Rallus longirostris y Vanellus chilensis,
cuya presencia en el país ha sido reportada
hasta en las últimas décadas.
DISCUSN
La colección de Ornitología del Museo
de Zoología de la Universidad de Costa Rica
(MZUCR) representa una fracción de la diver-
sidad de la avifauna costarricense, es relativa-
mente reciente y cuenta con pocos especímenes
en comparación con otras instituciones tanto
dentro como fuera del país. Sin embargo, a
pesar de tener pocos ejemplares por especie,
alberga una gran cantidad de material con
información detallada y colecciones adjuntas
que facilitan su uso en la investigación. Esta
colección ha apoyado trabajos de investigación
de estudiantes e investigadores nacionales e
internacionales desde sus inicios en la década
de 1970 (datos sin pub.).
La colección de nidos es la más grande en
el país, comparada con los 191 nidos de 106
especies que se reportan para la colección del
MNCR (Alvarado & Durán, 2000). Por el con-
trario, la colección de huevos representa cerca
de la mitad de las nidadas y especies de lo que
se reportan para la colección del MNCR (Alva-
rado & Durán, 2000), o lo reportado por la
colección del Western Foundation of Vertebrate
Zoology (WFVZ: 1 629 nidadas de 291 especies,
datos de GBIF). La poca correspondencia entre
la cantidad de nidos y huevos en la colección de
MZUCR, resulta de la tendencia por recolectar
nidos abandonados. Cuando se localiza un nido
y este tiene huevos a punto de eclosionar o ya
cuenta con pichones, el nido se recolecta poste-
rior al abandono de los pichones. Esta práctica
resulta en una baja representatividad de huevos
en la colección, pero un menor impacto a nivel
Fig. 3. Número de especímenes recolectado por familia (A-D) y por especie (E-H). La cantidad total de recolectas se muestra
entre paréntesis al lado de la unidad taxonómica, mientras que los gráficos circulares representan la proporción y el número
de especímenes presentes en el extranjero (gris), en el MNCR (azul) y en MZUCR (celeste). / Fig. 3. Number of specimens
collected per family (A-D) and per species (E-H). The total number of specimens collected is shown in parentheses next to
the taxonomic unit, while the pie charts represent the proportion and number of specimens present abroad (grey), in the
MNCR (blue) and in the MZUCR (light blue).
9
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
de sobrevivencia. Por otra parte, la distribución
geográfica de los nidos y huevos se encuentra
sesgada al interior del Valle Central principal-
mente en San José, Cartago, y Heredia. Esto
se debe a que es la región geográfica dónde
hemos realizado más investigaciones a lo largo
del año, lo que facilita localizar los nidos de las
aves y hay mayor probabilidad de encontrar
las nidadas.
Las especies con más nidos y huevos reco-
lectados corresponden a especies comunes en
Costa Rica y con poblaciones grandes en las
zonas urbanas como Turdus grayi, Quiscalus
mexicanus y Zonotrichia capensis. La abundan-
cia de estas especies en áreas urbanas aumen-
ta la probabilidad de encontrar nidos frescos
durante la época reproductiva, permitiendo la
recolecta tanto de los nidos como los huevos.
Además, las dos especies con mayor cantidad
de nidos son especies dónde se han realizado
estudios de la variación de materiales utilizados
para construir los nidos en un gradiente urbano
(Corrales-Moya et al., 2021; Corrales-Moya,
2023) y variación en la estructura de los nidos
(Conejo-Barboza, 2016). Por lo que se realizó
un mayor esfuerzo para tener un tamaño de
muestra amplio, mismo que quedó reflejado en
la cantidad de nidos de cada especie deposita-
dos en la colección. En cuanto a los huevos, la
segunda especie más abundante fue Molothrus
aeneus que es parásita de nidos, lo que aumenta
la posibilidad de encontrar huevos cuando se
recolectan nidos de otras especies (Sealy et al.,
1997). A pesar del crecimiento de la colección
de nidos y huevos, estas representan menos del
20 % de las especies de aves que se reproducen
en el país, lo que demuestra lo mucho que
aún nos falta por conocer sobre este aspecto
reproductivo de la historia natural de las aves
de Costa Rica.
Históricamente, la colección de esqueletos
en MZUCR ha tenido poca prioridad, lo que
resulta en la baja representación de especies y
pocos ejemplares por especie depositados en la
colección. Esto debido parcialmente a las difi-
cultades de mantener una colonia de escaraba-
jos (Coleoptera: Dermestidae) para la limpieza
de los huesos, y a que la recolecta de esqueletos
completos suele darse en especímenes en avan-
zado estado de descomposición donde no es
posible rescatar la piel para la colección prin-
cipal. Por otra parte, la recolecta de los esque-
letos parciales busca aumentar la cantidad de
información obtenida de cada espécimen al
preservar tanto la piel como la mayor cantidad
de huesos posibles. La especie con mayor can-
tidad de esqueletos en la colección, Phainoptila
melanoxantha, refleja esta práctica de preserva-
ción, ya que los esqueletos son resultado de los
estudios realizados en la especie (Barrantes &
Loiselle, 2002; Barrantes & Sánchez, 2000). De
forma similar, las colecciones de lenguas y teji-
dos tienen por objetivo aumentar la cantidad
de información obtenida de cada espécimen. La
recolecta de este material se da de forma siste-
mática en todos los especímenes que ingresan a
la colección. Sin embargo, la colección de tejidos
también se beneficia de estudios que solo reco-
lectan muestras de sangre. Las pocas especies
que tienen muestras suficientes para estudios
a nivel poblacional corresponden a especies
cuya variabilidad genética se ha estudiado en la
región (ej., Sporophila corvina, Ocampo, et al.,
2023b), o cuyo análisis se encuentra en proceso
(ej., Pinaroloxias inornata).
La colección tradicional de pieles es la
colección más grande, con los especímenes más
antiguos, y con mayor representación de la avi-
fauna costarricense en MZUCR alcanzando casi
el 90 % de las especies de país. Sin embargo, esta
colección es muy pequeña y reciente en compa-
ración a las otras colecciones de aves de Costa
Rica. El pico de actividad de recolecta científica
en Costa Rica se dio a inicios del siglo 20 por
naturalistas extranjeros los cuales depositaron
la mayor cantidad de material en colecciones
de EE. UU. Sin embargo, algunos de estos espe-
címenes recolectados por C. F. Underwood, así
como por los ornitólogos costarricenses Anas-
tasio Alfaro y José Cástulo Zeledón forman
parte de las recolectas más antiguas presentes
tanto en MZUCR como en MNCR. Estas prác-
ticas de extracción de material han cambiado
con el tiempo, favorecido por la implemen-
tación de la Ley de Conservación de la Vida
Silvestre (Ley Nº 7317, Artículo 46, 1992) que
10 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
asegura que el 50 % de las recolectas científicas
deben de quedar en el país para uso de la pobla-
ción e investigadores locales, así como filosofías
de equidad impulsadas por instituciones de paí-
ses desarrollados que fomentan colaboraciones
más justas con instituciones locales (ej., Asase
et al., 2021; Ramírez-Castañeda, 2022).
El crecimiento de la colección de pieles de
MZUCR se da en las décadas de 1970-80, con
la formalización del Museo de Zoología de la
Universidad de Costa Rica, y con el ornitólogo
Gary” Stiles (F. G. Stiles) como cofundador, y
vuelve a mostrar un crecimiento importante en
la década de 2010. A pesar de la alta represen-
tación de la riqueza de la avifauna costarricense
en la colección MZUCR, la mayoría de las
especies cuenta con muy pocos especímenes, lo
que imposibilita los estudios a nivel poblacio-
nal. Las pocas especies con series de individuos
aptas para este tipo de análisis son producto de
investigaciones realizadas por personal asocia-
do al MZUCR o colaboradores, y tienden a ser
especies comunes en el país. Por ejemplo, se ha
estudiado estructura poblacional y la variación
morfológica en las poblaciones de Sporophila
corvina (Ocampo et al., 2023a; Ocampo et
al., 2023b), Chlorospingus pileatus (Chavarría-
Pizarro et al., 2010), y Cantorchilus modestus
sensu lato (Saucier et al., 2015). La recolecta de
más individuos por especie con localidad de
recolecta exacta y muestras de tejido facilitará
una mayor cantidad de estudios en el futuro
que permitan conocer mejor la avifauna costa-
rricense. El crecimiento acelerado de la colec-
ción de tejidos refleja la importancia de dicho
material en la investigación ornitológica y las
colecciones científicas. Preservar material para
estudios moleculares y genómicos es de gran
importancia para la investigación actual y será
un recurso vital en el futuro (Card et al., 2021;
Fong et al., 2023).
Finalmente, este estudio pone en eviden-
cia un cambio en las prácticas de recolecta
científica, donde con el paso del tiempo ha
aumentado el número de recolectores, pero
disminuido el número de especímenes por
recolector. La primera mitad del siglo 20 se
destaca por presentar pocos recolectores alcan-
zando hasta 16000 especímenes por recolec-
tor, mientras que la segunda mitad muestra
equipos de varios recolectores con no más de
2000 especímenes por recolector. Además, en
la última década ha habido un aumento en el
número de especímenes que se recolectan de
forma oportunista, como individuos donados
a la colección que han chocado con ventanas o
atrapados por gatos, lo que resulta en un gran
número de recolectores, pero pocos especíme-
nes por recolector. Hoy en día, esta es una de las
principales fuentes de material que es deposita-
do en MZUCR.
En conclusión, este estudio revela que la
colección MZUCR es relativamente pequeña,
pero tiene un gran potencial para la investi-
gación. Resalta la importancia de la recolecta
científica de forma constante y sistemática
(Nachman et al., 2023), la cual contiene infor-
mación invaluable que no se puede obtener sin
especímenes testigo (Daru & Rodriguez, 2023),
y es material invaluable para las futuras genera-
ciones (Shultz et al., 2020; Rohwer et al., 2022).
Además, demuestra que el trabajo reciente del
MZUCR es vital para la documentación de
especies nuevas y cambios de las distribuciones
que ocurren en el país. En cuanto a nidos y
huevos contamos con una representación muy
pequeña de toda la riqueza de especies repro-
ductivas del país, lo que limita realizar estudios
comparativos entre la estructura y forma de los
nidos y huevos entre especies. Así como gran
riqueza de especies, pero pocos especímenes
por especie de pieles y tejidos, lo que dificulta
los estudios a nivel poblacional.
Declaración de ética: Los autores declaran
que todos están de acuerdo con esta publica-
ción y que han hecho aportes que justifican
su autoría; que no hay conflicto de interés de
ningún tipo; y que han cumplido con todos
los requisitos y procedimientos éticos y legales
pertinentes. Todas las fuentes de financiamien-
to se detallan plena y claramente en la sección
de agradecimientos. El respectivo documento
legal firmado se encuentra en los archivos de
la revista.
11
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
AGRADECIMIENTOS
LS agradece a la Vicerrectoría de Investi-
gación de la Universidad de Costa Rica por el
apoyo bajo los proyectos número B6773-23,
C2706, y C3026.
REFERENCIAS
Adams, J. D. (2007). The historical context of science and
education at the American Museum of Natural His-
tory. Cultural Studies of Science Education, 2, 393–440.
https://doi.org/10.1007/s11422-007-9059-8
Alvarado, G., & Durán F. (2000). Estado actual de las colec-
ciones ornitológicas del Museo Nacional de Costa
Rica. Brenesia, 53, 41–50.
Alvarado, J. J., Herrera, B., Corrales, L., Asch, J., & Paaby,
P. (2011). Identificación de las prioridades de conser-
vación de la biodiversidad marina y costera en Costa
Rica. Revista de Biología Tropical, 59(2), 829–842.
Asase, A., Mzumara-Gawa, T. I., Owino, J. O., Peterson, A.
T., & Saupe, E. (2022). Replacing “parachute science
with “global science” in ecology and conservation
biology. Conservation Science and Practice, 4(5), e517.
https://doi.org/10.1111/csp2.517
Bakker, F. T., Antonelli, A., Clarke, J. A., Cook, J. A.,
Edwards, S. V., Ericson, P. G. P., Faurby, S., Ferrand,
N., Gelang, M., Gillespie, R. G., Irestedt, M., Lundin,
K., Larsson, E., Matos-Maraví, P., Müller, J., von Pros-
chwitz, T., Roderick, G. K., Schliep, A., & Wahlberg,
N., ... & Källersjö, M. (2020). The Global Museum:
natural history collections and the future of evolu-
tionary science and public education. PeerJ, 8, e8225.
https://doi.org/10.7717/peerj.8225
Barrantes, G., & Loiselle, B. A. (2002). Reproduction,
habitat use, and natural history of the Black-and-
yellow Silky-flycatcher (Phainoptila melanoxantha),
an endemic bird of the western Panama–Costa Rica
highlands. Ornitologia Neotropical, 13(12), l–136.
Barrantes, G., & Sánchez, J. E. (2000). A new subspecies of
Black and Yellow Silky Flycatcher, Phainoptila mela-
noxantha, from Costa Rica. Bulletin-British Ornitho-
logists Club, 120(1), 40–45.
Bates, J. M., Fidino, M., Nowak-Boyd, L., Strausberger, B.
M., Schmidt, K. A., & Whelan, C. J. (2023). Climate
change affects bird nesting phenology: Comparing
contemporary field and historical museum nesting
records. Journal of Animal Ecology, 92(2), 263–272.
Card, D. C., Shapiro, B., Giribet, G., Moritz, C., &
Edwards, S. V. (2021). Museum genomics. Annual
Review of Genetics, 55(1), 633–659. https://doi.
org/10.1111/1365-2656.13683
Cavarzere, V., Silveira, L. F., Tonetti, V. R., Develey, P., Ubaid,
F. K., Regalado, L. B., & Figueiredo, L. F. D. A. (2017).
Museum collections indicate bird defaunation in a bio-
diversity hotspot. Biota Neotropica, 17(4), e2010404.
https://doi.org/10.1590/1676-0611-BN-2017-040
Chavarría-Pizarro, T., Gutiérrez-Espeleta, G., Fuchs, E.
J., & Barrantes, G. (2010). Genetic and morpholo-
gical variation of the sooty-capped bush tanager
(Chlorospingus pileatus), a highland endemic species
from Costa Rica and western Panama. The Wilson
Journal of Ornithology, 122(2), 279–287. https://doi.
org/10.1676/09-111.1
Chesser, R. T., Billerman, S. M., Burns, K. J., Cicero, C.,
Dunn, J. L., Hernández-Baños, B. E., Jiménez, R. A.,
Johnson, O., Kratter, A. W., Mason, N. A., Rasmussen,
P. C., & Remsen, J. V. (2024). Sixty-fifth Supplement
to the American Ornithological Society’s Check-list of
North American Birds. Ornithology, 141(3), ukae019.
https://doi.org/10.1093/ornithology/ukae019
Conejo-Barboza, K. (2016). Variación intra-específica en el
diseño de nidos abiertos en aves. [Tesis de maestría no
publicada]. Universidad de Costa Rica.
Corrales-Moya, J., Barrantes, G., Chacón-Madrigal, E.,
& Sandoval, L. (2021). Human waste used as nes-
ting material affects nest cooling in the clay-colored
thrush. Environmental Pollution, 284, 117539. https://
doi.org/10.1016/j.envpol.2021.117539
Corrales-Moya, J., Barrantes, G., Chacón-Madrigal, E.,
& Sandoval, L. (2023). A potential consequence for
urban birds’ fitness: Exposed anthropogenic nest
materials reduce nest survival in the clay-colored
thrush. Environmental Pollution, 326, 121456. https://
doi.org/10.1016/j.envpol.2023.121456
Daru, B. H., & Rodriguez, J. (2023). Mass production of
unvouchered records fails to represent global biodiver-
sity patterns. Nature Ecology & Evolution, 7(6), 816–
831. https://doi.org/10.1038/s41559-023-02047-3
Evans, E. M., Spiegel, A. N., Gram, W., Frazier, B. N.,
Tare, M., Thompson, S., & Diamond, J. (2010). A
conceptual guide to natural history museum visitors
understanding of evolution. Journal of Research in
Science Teaching: The Official Journal of the National
Association for Research in Science Teaching, 47(3),
326–353. https://doi.org/10.1002/tea.20337
Fong, J. J., Blom, M. P., Aowphol, A., McGuire, J. A.,
Sutcharit, C., & Soltis, P. S. (2023). Recent advances
in museomics: revolutionizing biodiversity research.
Frontiers in Ecology and Evolution, 11, 1188172.
https://doi.org/10.3389/fevo.2023.1188172
Green, R. E. (2008). Demographic mechanism of a histo-
rical bird population collapse reconstructed using
museum specimens. Proceedings of the Royal Society
B: Biological Sciences, 275(1649), 2381–2387. https://
doi.org/10.1098/rspb.2008.0473
12 Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075 Vol. 73 (S1): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
Hall, A. V. (1974). Museum specimen record data stora-
ge and retrieval. Taxon, 23(1), 23–28. https://doi.
org/10.2307/1218085
Hickey, J. J., & Anderson, D. W. (1968). Chlorinated hydro-
carbons and eggshell changes in raptorial and fish-
eating birds. Science, 162(3850), 271–273. https://doi.
org/10.1126/science.162.3850.271
Hiller, A. E., Cicero, C., Albe, M. J., Barclay, T. L., Spencer,
C. L., Koo, M. S., Bowie, R. C. K., & Lacey, E. A.
(2017). Mutualism in museums: A model for enga-
ging undergraduates in biodiversity science. PLoS
Biology, 15(11), e2003318. https://doi.org/10.1371/
journal.pbio.2003318
Hou, L., McMahan, C. D., McNeish, R. E., Munno, K.,
Rochman, C. M., & Hoellein, T. J. (2021). A fish
tale: a century of museum specimens reveal increa-
sing microplastic concentrations in freshwater fish.
Ecological applications, 31(5), e02320. https://doi.
org/10.1002/eap.2320
Ilechukwu, I., Das, R. R., & Reimer, J. D. (2023). Review
of microplastics in museum specimens: An under-
utilized tool to better understand the Plasticene.
Marine Pollution Bulletin, 191, 114922. https://doi.
org/10.1016/j.marpolbul.2023.114922
Major, R. E., & Parsons, H. (2010). What do museum
specimens tell us about the impact of urbanisation?
A comparison of the recent and historical bird com-
munities of Sydney. Emu-Austral Ornithology, 110,
92–103. https://doi.org/10.1071/MU09058
Miller, S. E., Barrow, L. N., Ehlman, S. M., Goodheart, J. A.,
Greiman, S. E., Lutz, H. L., Misiewicz, T. M., Smith,
S. M., Tan, M., Thawley, C. J., Cook, J. A., & Light, J.
E. (2020). Building natural history collections for the
twenty-first century and beyond. BioScience, 70(8),
674–687. https://doi.org/10.1093/biosci/biaa069
Modica, L., Lanuza, P., & García-Castrillo, G. (2020).
Surrounded by microplastic, since when? Testing the
feasibility of exploring past levels of plastic microfibre
pollution using natural history museum collections.
Marine Pollution Bulletin, 151, 110846. https://doi.
org/10.1016/j.marpolbul.2019.110846
Nachman, M. W., Beckman, E. J., Bowie, R. C., Cicero, C.,
Conroy, C. J., Dudley, R., Hayes, T. B., Koo, M. S.,
Lacey, E. A., Martin, C. H., McGuire, J. A., Patton,
J. L., Spencer, C. L., Tarvin, R. D., Wake, M. H.,
Wang, I. J., Achmadi, A., Álvarez-Castañeda, S. T.,
Andersen, M. J., ... Zink, R. M. (2023). Specimen
collection is essential for modern science. PLoS biolo-
gy, 21(11), e3002318. https://doi.org/10.1371/journal.
pbio.3002318
Nakahama, N. (2021). Museum specimens: An over-
looked and valuable material for conservation
genetics. Ecological Research, 36, 13–23. https://doi.
org/10.1111/1440-1703.12181
Ocampo, D., Barrantes, G., & Uy, J. A. C. (2023a). Female
and male plumage brightness is positively correla-
ted among populations of the dichromatic Variable
Seedeater. Ornithology, 140(2), ukad002. https://doi.
org/10.1093/ornithology/ukad002
Ocampo, D., Winker, K., Miller, M. J., Sandoval, L., & Uy, J.
A. C. (2023b). Replicate contact zones suggest a limi-
ted role of plumage in reproductive isolation among
subspecies of the variable seedeater (Sporophila cor-
vina). Molecular Ecology, 32(13), 3586–3604. https://
doi.org/10.1111/mec.16938
Ramírez-Castañeda, V., Westeen, E. P., Frederick, J., Amini,
S., Wait, D. R., Achmadi, A. S., Andayani, N., Arida,
E., Arifin, U., Bernal, M. A., Bonaccorso, E., Sanguila,
M. B., Brown, R. M., Che, J., Condori, F. P., Herti-
ningtias, D., Hiller, A. E., Iskandar D. T., Jiménez,
R. A., … Tarvin, R. D. (2022). A set of principles
and practical suggestions for equitable fieldwork in
biology. Proceedings of the National Academy of Scien-
ces, 119(34), e2122667119. https://doi.org/10.1073/
pnas.2122667119
Ratcliffe, D. A. (1967). Decrease in eggshell weight in cer-
tain birds of prey. Nature, 215, 208–210. https://doi.
org/10.1038/215208a0
Rohwer, V. G., Rohwer, Y., & Dillman, C. B. (2022). Decli-
ning growth of natural history collections fails future
generations. PLoS Biology, 20(4), e3001613. https://
doi.org/10.1371/journal.pbio.3001613
Rowe, R. J. (2005). Elevational gradient analyses and the use
of historical museum specimens: a cautionary tale.
Journal of Biogeography, 32, 1883–1897. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2699.2005.01346.x
Sanders, N. J., Cooper, N., Davis Rabosky, A. R., & Gibson,
D. J. (2023). Leveraging natural history collections
to understand the impacts of global change. Jour-
nal of Animal Ecology, 92(2), 232–236. https://doi.
org/10.1111/1365-2656.13882
Saucier, J. R., Sánchez, C., & Carling, M. D. (2015). Patterns
of genetic and morphological divergence reveal a
species complex in the Plain Wren (Cantorchilus
modestus). The Auk: Ornithological Advances, 132(4),
795–807. https://doi.org/10.1642/AUK-15-8.1
Schmitt, C. J., Cook, J. A., Zamudio, K. R., & Edwards, S. V.
(2019). Museum specimens of terrestrial vertebrates
are sensitive indicators of environmental change in
the Anthropocene. Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences, 374, 20170387.
https://doi.org/10.1098/rstb.2017.0387
Sealy, S. G., Sanchez, J. E., Campos R, R. G., & Marin, M.
(1997). Bronzed cowbird hosts: new records, trends
in host use, and cost of parasitism. Ornitologia Neo-
tropical, 8, 175–184.
Sekercioglu, C. H. (2002). Impacts of birdwatching on
human and avian communities. Environmental
13
Revista de Biología Tropical, ISSN: 2215-2075, Vol. 73 (S2): e64547, mayo 2025 (Publicado May. 15, 2025)
conservation, 29, 282–289. https://doi.org/10.1017/
S0376892902000206
Shultz, A. J., Adams, B. J., Bell, K. C., Ludt, W. B., Pauly, G.
B., & Vendetti, J. E. (2021). Natural history collections
are critical resources for contemporary and future
studies of urban evolution. Evolutionary applications,
14(1), 233247. https://doi.org/10.1111/eva.13045
Suarez, A. V., & Tsutsui, N. D. (2004). The value of
museum collections for research and society.
BioScience, 54, 66–74. https://doi.org/10.1641/0006-
3568(2004)054[0066:TVOMCF]2.0.
CO;2
Winker, K. (2004). Natural history museums in a post-
biodiversity era. BioScience, 54, 455–459. https://doi.
org/10.1641/0006-3568(2004)054[0455:NHMIAP]2.
0.CO;2
Yasmin, A., Hanan, A., & Zizo, M. (2017). Museum: Histo-
rical Importance. Inosr Arts and Management, 3, 1–5.