Revista de Biología Tropical ISSN Impreso: 0034-7744 ISSN electrónico: 2215-2075

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/oai
Isla Gorgona, enclave estratégico para los esfuerzos de conservación en el Pacífico Oriental Tropical
PDF
HTML

Palabras clave

Ecological integrity
Marine protected areas
Biodiversity
Conservation
island systems
Colombia
Integridad ecológica
Áreas marinas protegidas
Biodiversidad
Conservación
Sistemas insulares
Colombia

Cómo citar

Giraldo, A., Diazgranados, M. C., & Gutiérrez-Landázuri, C. F. (2014). Isla Gorgona, enclave estratégico para los esfuerzos de conservación en el Pacífico Oriental Tropical. Revista De Biología Tropical, 62(S1), 1–12. https://doi.org/10.15517/rbt.v62i0.15975

Resumen

La Gorgona, ubicada en el sector sur del Pacífico Colombiano, es un territorio insular que se encuentra a 35km en línea recta del margen continental. Aunque históricamente tuvo diferentes usos, desde 1984 conforma una de las áreas marinas protegidas más importantes del Pacífico Colombiano. Aquí se presenta la recopilación histórica del desarrollo de la investigación científica en isla Gorgona, localidad clave para los programas de conservación marino-costeros del Pacífico Colombiano y el corredor marino de conservación del Pacífico Oriental Tropical. La integridad ecológica del PNN Gorgona es aceptable pero deben mejorarse los indicadores asociados a las poblaciones de Bradypus variegatus y Proechymis simispinosus, ya que tienen un riesgo muy elevado de desaparición. Es fundamental continuar recopilando la información técnica necesaria para ajustar los estimadores de estado de conservación.

https://doi.org/10.15517/rbt.v62i0.15975
PDF
HTML

Citas

Acero, A. & Franke, R. (2001). Peces del Parque Nacional Natural Gorgona. In L. M. Barrios & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 123-132). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Acevedo, J. D. (2011). Estructura y composición del ensamblaje fitoplanctónico en el PNN Gorgona (Océano Pacífico colombiano) bajo condiciones El Niño (Fenómeno 2010) (Trabajo de Grado). Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Acosta, J. (1848). Compendio histórico del descubrimiento y colonización de la Nueva Granada en el siglo XVI. Paris, Francia: Imprenta de Beau.

Aitken, B. G., Echeverría, L. M. (1984). Petrology and geochemistry of komatiites and tholeiites from Gorgona Island, Colombia. Contributions in Mineral Petrology, 86: 94-105.

Alberico, M. S. (1986). Los mamíferos. In H. Von Prahl & M. Alberico (Eds.), Isla de Gorgona (pp. 191-209). Banco Popular. Bogotá, Colombia.

Alberico, M. S. (1987). Los mamíferos. In J. I. Borrero (Ed.), Gorgona (pp. 69-78). Fundación Mejor Ambiente. Cali, Colombia.

Amorocho, D., Sánchez, F. A. & Quiroga, D. D. (2001). El encanto de las tortugas marinas en el Parque Nacional Natural Gorgona. In L. M. Barrios & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (p. 141-148). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Andrade, G. (1990). Inventario de mariposas. In C. Aguirre & J. O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 252-260). Fondo FEN: Colombia.

Andrade, G., Cadena, A., Gómez, M., Uribe, J. & Benavides, P. (1990). Artropofauna asociada al suelo. In J. Aguirre & O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 91-106). Fondo FEN-Colombia.

Arndt, N. T., Kerr, A. C., Tarney, J. (1997). Dynamic melting in plume heads: the formation of Gorgona komatiites and basalts. Earth and Planetary Science Letters, 146 (1-2): 289-301.

Atuesta, N. (2003). Estimación de la distribución y densidad de Atelopus elegans (Boulenger 1882), y su relación con la estructura del hábitat en la Isla continental Gorgona (Pacífico Colombiano) (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.

Ávila, I. C. (2008). Evaluación de la integridad ecológica del Parque Nacional Natural Gorgona Estación Científica Henry Von Prahl (Informe Técnico Final). Parques Nacionales-Fundación Conservación Ambiente: Colombia.

Ayala, S., Carvajal, H., Caro, E. & Castro, F. (1979). Los saurios de la isla de Gorgona. In H. Von Prahl, F. Guhl & M. Grogl, (Eds.), Gorgona (pp. 219-241). Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Baena, M. L. & Alberico, M. (1991). Relaciones biogeográficas de las hormigas de la Isla Gorgona. Revista Colombiana de Entomología, 17: 24-31.

Barbosa, C. (1986). Contribución al conocimiento de la flora y vegetación del Parque Natural Isla Gorgona y Gorgonilla. Pérez Arbelaezia, 1(3): 249-318.

Barrios, L. M. & López-Victoria, M. (2001). Gorgona marina: Contribución al conocimiento de una isla única. INVEMAR, Serie de Publicaciones especiales N° 7. Santa Marta, Colombia.

Beebe, W. (1938). Eastern Pacific Expeditions of the New York Zoological society, XIV. Introduction, itinerary, list of stations, nets and dredges of the Eastern Pacific Zaca Expedition, 1937-1938. Zoologica, 23 (14): 287-298.

Blanco, J. F. (2009a). The hydroclimatology of Gorgona Island: seasonal and ENSO-related patterns. Actualidades Biológicas, 31: 111-121.

Blanco, J. F. (2009b). Características físico-químicas de las quebradas del Parque Naiconal natural Gorgona, Pacífico colombiano. Actualidades Biológicas, 31: 123-140.

Blanco, J. F., Ramírez, A. & Scatena, F. N. (2009). The streams of Gorgona Natural National Park within the global context: an introduction to the special issue. Actualidades Biológicas, 31: 105-110.

Bolívar, W., Gómez-Hoyos, D., García-Urdinola, J. L. & Burbano-Yandi, C. E. (2012). Estrategia integral de conservación para tres especies de Atelopus amenazados de extinción en Parques Nacionales Naturales de Colombia. Universidad del Valle, Parques Nacionales & Wildlife Conservation Society. Cali, Colombia.

Cabrera I. (1983). Inventario florístico preliminar de la isla de Gorgona. Boletín CAE, 1983: 11-20.

Cadena, A., Gómez, M. & Peñuela, A. (1990). Notas sobre la fauna de murciélagos de Gorgona. In J. Aguirre & J. O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 236-243). Fondo FEN-Colombia, Bogotá.

Cala, P. (1990). Biodiversidad en aguas dulces de la isla. In J. Aguirre & J. O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 263-274). Fondo FEN-Colombia.

Cantera, J., Rubio, E. A., Borrero, F. J., Contreras, R., Zapata. F. & Butkus, E. (1979). Taxonomía y distribución de los moluscos litorales de isla de Gorgona Colombia. In H. J. Von Prahl, F. Guhl, & M. Grogl (Eds.), Gorgona (pp. 141-168.). Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia.

Cantera, J., Cuellar, J. L. & Franke, R. (2001). Composición y distribución de las asociaciones de moluscos en los ecosistemas litorales. In L. M. Barrios, & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 79-92). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Cantera, J., Zapata, F. A., Forero, P., Francisco, V., Jiménez, J. M., Londoño, E., Narváez, K., Neira, R., Orozco, C. A. & Toro-Farmer, G. (2001). Organismos bioerosionadores en arrecifes de Isla Gorgona. In L. M. Barrios, & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 51-64). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Carignan, V. & Villard, M. A. (2002). Selecting indicator species to monitor ecological integrity: a review. Environmental monitoring and assessment, 78(1): 45-61.

Casas-Dupuy, P. (1990). Isla Gorgona: un asentamiento precolombino del siglo XIII a.C. en el Pacífico Colombiano. Boletín de Arqueología FIAN, 3(3): 44-53.

CMAR. (2005). Plan de acción Corredor marino de conservación del Pacífico este Tropical. Recuperado de http://www.cco.gov.co/archivos/archivos/links/CMAR/Doc%20Pag% 20Web/1.Plan%20de%20Acci%F3n-%20Corredor%20Marino%20(completo).docx

Chamorro, C. (1990). Suelos. In J. Aguirre & J. O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 65-72). Fondo FEN-Colombia.

Chubb, J. (1925). The St. George Scientific Expedition. Geological Magazine, 62(8): 369-373.

Durán, I. & Puentes, V. (2012). Sistema de gestión regional para el uso sostenible de los recursos pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Resultados de gestión en Panamá. Fundación Malpelo y otros ecosistemas marinos-Colombia.

Echeverría, L. M. &. Aiken, B. G. (1986). Pyroclastic rocks: another manifestation of ultramafic volcanism of Gorgona Island, Colombia. Contributions to Mineral Petrology, 92: 428-436.

Fernández de Oviedo, G. F. (1851). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra-firme del mar océano. Real Academia de la Historia. Madrid, España.

Fernández, A. (1984). Primer catálogo de las plantas de las islas Gorgona y Gorgonilla. Inderena Regional Cauca, 1:8-15

Florez-González, L. & Capella, J. J. (2001). Mamíferos marinos locales y regionales. In L. M. Barrios, & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 133-140). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Franke, R. & Falk, P. (2001). Aves marinas y playeras. In L. M. Barrios, & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 149-160). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Fraser, C. M. (1943). General account of the scientific work of the Velero III in the Eastern Pacific (1931-1941). Allan Hancock Pacific Expedition, 1(1-3): 1-445.

Giraldo A. & Herrera, J. C. (2011). Evaluación del estado actual de los objetos de conservación faunísticos en Isla Gorgona: una aproximación holística a la valoración ecológica del PNN Gorgona (Informe técnico final). Universidad del Valle-Fundación Squalus. Cali, Colombia.

Giraldo, A., & Valencia, B. (2012). Isla Gorgona: Paraíso de biodiversidad y ciencia. Cali, Colombia. Editorial Universidad del Valle.

Gómez-García, A. M., Correa-Gomez, J. G., Osorio, A., Bernal, G. & González, H. (Setiembre, 2012). Caracterización morfodinámica a corto plazo de playa Palmeras, Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia. XXV Congreso Latinoamericano de Hidraúlica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8388/1/4C690.pdf

Hornell, J. (1924). The St. George Expedition to the Pacific. Nature, 114(2871): 681.

Hornell, J., Crossland, C., Johnson, G. H., Kelsall, H. J., Cheesman, L. C., Collenette, C. L. & Chubb, L. J. (1925). St. George Expedition to the Pacific. Science, 7(1558): 423-424.

Kerr, A. C. (2005). La Isla de Gorgona, Colombia: A petrological enigma?. Lithos, 84: 77-101.

Lazarus J. F., Cobo, A. M. & Cantera, J. R. (2008). Evaluación de línea base de la biodiversidad marina del Parque Nacional Natural Gorgona: Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical. Comunidades de macroinvertebrados sedentarios y vágiles asociados a fondos duros submareales.

Llinas, R., Pinto, J., Peña, E. & Caro, E. (1990). Geología de las islas. In J. Aguirre & J. O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 55-64). Fondo FEN-Colombia.

Londoño-Cruz, E., Cuellar, L., Arias, F., Prado, A. & Cantera, J. (2010). Informe de la expedición científica Gorgona 2009. Inventario de la Fauna Asociada a Ambientes Rocosos Inter y Sub-mareales Someros del PNN Gorgona.

Londoño-Cruz, E., Cantera J., Herrera, D., López, L., Arias, F., Cuellar, E., Prado, A. (2011). Listado taxonómico y cuantificación de la abundancia de invertebrados asociados a fondos duros litorales del PNN Gorgona. In A. Giraldo & J.C. Herrera (Eds.), Informe de la Evaluación del estado actual de los valores objeto de conservación faunísticos en isla Gorgona (pp. 22). Informe técnico sin publicar.

Medem, E. (1979). Los anfibios y reptiles de las islas de Gorgona y Gorgonilla. In H. J. Von Prahl, F. Guhl, & M. Grogl (Eds.), Gorgona (pp. 219-241). Universidad de Los Andes, Bogotá.

Murillo, M. T. & Lozano, G. (1989). Hacia una flórula del Parque Nacional Natural Islas de Gorgona y Gorgonilla (Cauca-Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 17(65): 277-304.

Muñoz, C. & Zapata, F. A. (2012). Plan de manejo de los arrecifes coralinos del Parque Nacional Natural Gorgona. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales & WWF Colombia. Cali, Colombia.

Naranjo, L. G. (1986). Apuntes sobre la Avifauna. In H. Von Prahl, & M. Alberico (Eds.), Isla de Gorgona (p. 165-190). Banco Popular-Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Ortiz-Von Halle, B. (1990). Las aves de Gorgona. In J. Aguirre, & O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (p. 215-235). Fondo FEN-Colombia.

Palaez-Zapata, D., Osorio, A. F., Alvarez-Silva, O., Osorio-Cano, J. D. & Payán, L. (Setiembre, 2012). Estimación de la cota de inundación como herramienta para la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico colombiano. XXV Congreso Latinoamericano de Hidraúlica, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/8390/1/4E714.pdf

Pardo, M. E., Lopera-Mesa, M. & Flórez, N. (2007). Estrategia Nacional de Monitoreo del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia-Colombia.

Parrish, J. D., Braun, D. P. & Unnasch, R. S. (2003). Are we conserving what we say we are? Measuring Ecological Integrity within Protected Areas. BioScience, 53(9): 851-860.

Puentes, V. & Moncaleano, A. (2012a). Sistema de gestión regional para el uso sostenible de los recursos pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Resultados de gestión en Colombia. Fundación Malpelo y otros ecosistemas marinos-Colombia.

Puentes, V. & Moncaleano, A. (2012b). Sistema de gestión regional para el uso sostenible de los recursos pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). Resultados de gestión en Costa Rica. Fundación Malpelo y otros ecosistemas marinos-Colombia.

Rangel, J. O. (1990). Tipos de vegetación. In J. Aguirre & O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 106-126). Fondo FEN-Colombia.

Rangel, J. O. & A. Rudas. (1990). Macroclima de Gorgona y de la región costera aledaña. In J. Aguirre & J. O. Rangel. (Eds.), Biota y ecosistema de Gorgona (pp. 13-41). Fondo FEN, Bogotá, Colombia.

Reza, M. I. H. & Abdullah, S. A. (2011). Regional Index of Ecological Integrity: A need for sustainable management of natural resources. Ecological indicators, 11(2): 220-229.

Rubio, E. (1986). Notas sobre la ictiofauna de la isla de Gorgona Colombia. Boletín Ecotrópica, 13: 86-112.

Rubio, E., Gutiérrez, B. & Franke, R. (1987). Peces de la isla Gorgona. Universidad del Valle. Cali, Colombia.

Rudas, A. & Aguirre, J. (1990). Las briofitas de Gorgona. En J. Aguirre & J. O. Rangel (Eds.), Biota y ecosistemas de Gorgona (pp. 170-282). Fondo FEN-Colombia.

Salazar-Martínez, M. (2003). Recaudo y resumen de los títulos de propiedad de las islas Gorgona y Gorgonilla, hoy afectadas como Parque Nacional Natural. UAESPNN. Dirección Territorial Sur Occidente. Cali, Colombia.

Solano, O. D., Cortez, F. A. & Ruiz, J. A. (2001). Ambientes y comunidades de fondos blandos. In L. M. Barrios & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 65-78). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

UAESPNN. (2004). Plan básico de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Gorgona. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Suroccidente. Cali, Colombia.

UASPNN. (2008). Línea Base PNN Gorgona. In C. L. Acevedo (Ed.), Implementación del subprograma manejo de vida silvestre en áreas del sistema de Parques Nacionales. Bogotá, Colombia.

Urbina-Cardona, J. N. & Londoño-Murcia, M. C. (2003). Distribución de la comunidad de herpetofauna asociada a cuatro áreas con diferente grado de perturbación en la Isla Gorgona, Pacifico Colombiano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias, 27:105-113.

Urbina-Cardona, J. N., Londoño-Murcia, M.C. & García-Ávila, D. G. (2008). Dinámica espacio-temporal en la diversidad de serpientes en cuatro hábitats con diferente grado de alteración antropogénica en el Parque Nacional Natural isla Gorgona, Pacífico colombiano. Caldasia, 30(2): 479-493.

Vargas-Ángel, B., Zapata, F. A., Hernández, H. & Jiménez, J. M. (2001). Coral and coral reef responses to the 1997-1998 El Niño event on the Pacific coast of Colombia. Bulletin of Marine Science, 69:111-132.

Von Cosel, R. (1984). Moluscos marinos de la isla Gorgona (costa del Pacífico colombiano). Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta de Betín, 14: 175-257.

Von Prahl, H., Guhl, F. & Grogl, M. (1979). Gorgona. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad de los Andes.

Von Prahl, H. & Alberico, M. (1986). Isla de Gorgona. Banco Popular. Bogotá, Colombia.

Zambrano H., Pardo, M. E. & Naranjo, L. G. (2007). Metodología para Evaluar Integridad Ecológica en Áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales de Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia.

Zapata, F. & Morales, Y. A. (1997). Spatial and temporal patterns of fish diversity in a coral reef. at Gorgona Island, Colombia. Proceedings of the 8th International Coral Reef Symposium 1: 1029-1034.

Zapata, F. (2001a). Formaciones coralinas de isla Gorgona. In L. M. Barrios, & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 27-40). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Zapata, F. (2001b). Ecología de peces arrecifales en Gorgona. In L. M. Barrios & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 111-122). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Zapata, F. (2001c). Peces marinos de Gorgona: generalidades. In L. M. Barrios & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única, (p. 107-110). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Zapata, F., Vargas-Ángel, B. & Garzón-Ferreira, J. (2001). Salud y conservación de las comunidades coralinas. In L. M. Barrios & M. López-Victoria (Eds.), Gorgona marina: contribución al conocimiento de una isla única (pp. 41-50). INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales, 7. Santa Marta, Colombia.

Zapata, F. A., Alzate, A., Rodríguez-Ramírez, A. & Garzón-Ferreira, J. (2008). Variación durante una década en la cobertura de corales y algas, y la abundancia y diversidad de peces en un arrecife coralino del Parque Nacional Natural Isla Gorgona. Resultados de la Implementación del Sistema Nacional de Monitoreo de los Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC) entre 1998 y 2007 (Informe técnico). Universidad del Valle, INVEMAR. Cali, Colombia.

Zapata, F. A., Palacios, M. M., Zambrano, V., Ayala, J. S. & Umaña, C. (2011). Cuantificación y descripción de la distribución y características generales como tamaño, composición de especies, cobertura coralina y diversidad de la fauna asociada a ensambles coralinos de La Ventana y La Camaronera. In: A. Giraldo & Herrera J. C. Informe de la Evaluación del estado actual de los valores objeto de conservación faunísticos en isla Gorgona. (Informe técnico Final). Universidad del Valle. Cali, Colombia.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2014 Revista de Biología Tropical

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.