MANO DE OBRA Y EXPLOTACIONES RURALES EN BUENOS AIRES COLONIAL (1726-1756)

Autores/as

  • Mauro Luis Pelozatto Reilly Universidad de Morón Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/2m4f9v83

Palabras clave:

ganadería, establecimientos productivos, peones, esclavos, agregados.

Resumen

 

El presente trabajo de investigación busca analizar y caracterizar los establecimientos y las prácticas productivas en el Buenos Aires colonial de la primera parte del siglo XVIII. Además, se intentará problematizar el tema desde una perspectiva local y regional, tomando como centro los pagos ganaderos y de producción mixta para ver las diferentes situaciones de la mano de obra rural y las características de la producción agrícola-ganadera durante el período 1726-1756.

Biografía del autor/a

  • Mauro Luis Pelozatto Reilly, Universidad de Morón

    Docente en la cátedra Historia de América I (Período Colonial) en la carrera de Profesorado en Historia por la Universidad de Morón, y como docente en la carrera de Licenciatura en Historia en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), Argentina. 

Referencias

Academia Nacional de la Historia. (1726). Documentos para la Historia Argentina. (Tomo X. Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires). Academia Nacional de la Historia, Argentina.

Academia Nacional de la Historia. (1738). Documentos para la Historia Argentina. (Tomo X. Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires). Academia Nacional de la Historia, Argentina.

Academia Nacional de la Historia. (1744). Documentos para la Historia Argentina. (Tomo X. Padrones de la ciudad y campaña de Buenos Aires). Academia Nacional de la Historia, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1723). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. (Serie II, Tomo V). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1724). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. (Serie II, Tomo V). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1726). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. (Serie II, Tomo V). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1727). Tribunales. Sucesiones. (Legajo nº 8122). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1734a). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. (Serie II, Tomo VII). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1734b). Tribunales. Sucesiones. (Legajo nº 3859). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1735). Acuerdos del extinguido cabildo de Buenos Aires. (Serie II, Tomo VII). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1740). Tribunales. Sucesiones. (Legajo nº 8130). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1744). Tribunales. Sucesiones. (Legajo nº 5671). Archivo General de la Nación, Argentina.

Archivo General de la Nación. (1750). Tribunales. Sucesiones. (Legajo nº 5337). Archivo General de la Nación, Argentina.

Fradkin, R. (1993). Producción y arrendamiento en Buenos Aires del siglo XVIII: la hacienda de la Chacarita (1779-1784). En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II) (pp. 40-69). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Fradkin, R. (2000). El mundo rural colonial. En: E. Tandeter (Dir.), Nueva Historia Argentina. Tomo II: la sociedad colonial (pp. 241-284). Argentina: Editorial Sudamericana.

Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (2009). La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. Argentina: Siglo XXI Editores.

Garavaglia, J. C. (1993). Las estancias de la campaña de Buenos Aires. Los medios de producción (1750-1850). En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I) (pp. 124-208). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-1830. Argentina: Ediciones de la flor.

Gelman, J. D. (1993a). Nuevas perspectivas sobre un viejo problema y una misma fuente: el gaucho y la historia rural del Río de la Plata. En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I) (pp. 121-142). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Gelman, J. D. (1993b). Una región y una chacra en la campaña rioplatense: las condiciones de la producción triguera a fines de la época colonial. En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II) (pp. 7-39). Argentina: Centro Editor de América Latina.

González-Lebrero, R. E. (1993). Chacras y estancias en Buenos Aires a principios del siglo XVII. En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (II) (pp. 70-123). Argentina: Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.

Halperín-Donghi, T. (1993). Una estancia en la campaña de Buenos Aires, Fontezuela, 1753-1809. En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I) (pp. 45-65). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Martínez-Dougnac, G. (1996). Justicia colonial, orden social y peonaje obligatorio. En: E. Azcuy-Ameghino (Dir.), Poder terrateniente, relaciones de producción y orden colonial (pp. 185-225). Argentina: Fernando García Cambeiro.

Mayo, C. y Fernández, Á. (1993). Anatomía de la estancia colonial bonaerense (1750-1810). En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I) (pp. 67-81). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Mayo, C. (2004). Estancia y sociedad en la pampa (1740-1820). Argentina: Editorial Biblos.

Moreno, J. L. (1989). Población y sociedad en el Buenos Aires rural a mediados del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 29(114), 265-282.

Salvatore, R. y Brown, J. (1993). Comercio y proletarización en la Banda Oriental tardo-colonial: la estancia de Las Vacas, 1791-1805. En: R. Fradkin (Comp.), La historia agraria del Río de la Plata colonial. Los establecimientos productivos (I) (pp. 83-119). Argentina: Centro Editor de América Latina.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

MANO DE OBRA Y EXPLOTACIONES RURALES EN BUENOS AIRES COLONIAL (1726-1756). (2016). Diálogos. Revista Electrónica De Historia, 17(Especial), 165-188. https://doi.org/10.15517/2m4f9v83

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.