REVISIÓN DE POLÍTICAS URBANAS IMPULSADAS EN LA CIUDAD DE CARACAS DURANTE LAS CUATRO PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX
DOI:
https://doi.org/10.15517/ffqaqt67Resumen
Una vez consumada la ruptura del nexo colonial existente entre los países latinoamericanos (específicamente Venezuela) y la corona española, los sectores dirigentes se dedicaron a la labor de organizar espacialmente sus territorios. Venezuela una vez superada la cruenta guerra de emancipación, no se consideraba así misma como unidad territorial, producto del intenso proceso de mestizaje ocurrido en el territorio; y también, debido a que, en el país se encontraban muchos descendientes directos de colonizadores.
Muchos fueron y continúan siendo los caminos y estrategias trazadas para unificar la sociedad venezolana como vías de comunicación, mejoras en el terreno urbano, políticas gubernamentales. Es precisamente durante las cuatro primeras décadas que el estado nacional impulsa serias y decidas acciones para el ordenamiento urbano y espacial; el cual se venía realizando por acciones espontáneas y de privados que no consideraban una totalidad; sino que se basaban y atendían parcialidades.
Estas propuestas debían atender el rápido incremento demográfico evidenciado en la población nacional, procesos migratorios de campo a la ciudad, el déficit habitacional, la llegada del automóvil a la dinámica urbana y hondos problemas sanitarios.
Son muchas las medidas tomadas y por distintos personajes del acontecer político, teniendo como resultado la presentación del único plan de desarrollo urbano para la ciudad capital denominado el Plan Rotival a causa de su propulsor. En las siguientes líneas se desarrollara las ideas antes expuestas y los aspectos que condicionaron su aplicación.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).