Experiencias de aprendizaje asociadas a la enseñanza del inglés mediante tutoría docente e inteligencia artificial: estudio de caso en la Universidad de Costa Rica

Hazel Alfaro Salas

Universidad de Costa Rica

San José, Costa Rica

hazel.alfarosalas@ucr.ac.cr

https://orcid.org/0000-0001-6092-1627

¿Cómo citar este artículo?

Alfaro Salas, H. (2025). Experiencias de aprendizaje asociadas a la enseñanza del inglés mediante tutoría docente e inteligencia artificial: estudio de caso en la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 49(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v49i2.1056

Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

DOI: http://doi.org/10.15517/revedu.v49i2.1056

Revista Educación, 2025, 49(2), julio-diciembre

Exploring English Language Learning through Tutoring and Artificial Intelligence: A Case Study from the University of Costa Rica

Artículo científico de investigación

Recepción: 28 de febrero de 2025

Aceptado: 23 de mayo de 2025

ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644

resumen

Esta investigación tuvo la finalidad de comprender las experiencias de aprendizaje asociadas a la enseñanza del inglés como lengua extranjera mediante la implementación de tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial, en la Universidad de Costa Rica. A través de un enfoque cualitativo y un estudio de caso único, con aplicación de una entrevista focalizada, observación participante y análisis documental, se analizaron antecedentes contextuales y personales de la estudiante, implementación de las tutorías y herramientas de IA, así como valoraciones sobre el proceso y progresos alcanzados. Los resultados demostraron que la estudiante, proveniente de un colegio rural con métodos tradicionales de enseñanza, enfrentó desafíos como la reprobación inicial del curso y la falta de autoconfianza. Sin embargo, la combinación de tutorías docentes y herramientas como Speak & Improve y NaturalReaders permitió superar barreras psicológicas y mejorar significativamente en habilidades orales, pronunciación, comprensión auditiva y lectora. A lo largo del curso, experimentó avances en la escritura, mejorando su uso de los tiempos verbales y la coherencia en sus composiciones. Su confianza creció, superando la percepción de que el inglés era súper difícil, y tras aprobar el curso, se sintió satisfecha con su progreso. El estudio evidenció que la integración de tutorías docentes y herramientas de IA favoreció una enseñanza efectiva del idioma y el aprendizaje significativo de la participante.

PALABRAS CLAVE: Aprendizaje, Enseñanza, Inglés, Tutoría, Inteligencia artificial.

ABSTRACT

This study sought to explore the outcome of English as a Foreign Language (EFL) instruction at the University of Costa Rica through instructor-led tutoring sessions and artificial intelligence tools on student learning experience. Research was based on a qualitative methodology and a single case study that consisted of interviews, participant observation, and documented analysis. The student participating in the study had come from a rural institution that employed conventional pedagogical approaches where she had faced academic difficulties. Having previously failed the course, she was plagued by low self-confidence. However, the combination of tutoring and AI-based programs, such as Speak & Improve and NaturalReaders enabled the student to overcome psychological barriers and markedly improve her English speaking, pronunciation, listening, and reading skills. Throughout the course, the student consistently showed progress in her writing with greater command of verb tenses and coherence in her compositions. As her confidence level increased, she dismissed her belief that English was exceedingly difficult, attaining a sense of personal satisfaction after passing the course. The findings of the study reveal that instructor-led tutoring combined with AI tools, can, not only improve the efficacy of language training, but also provide students with a meaningful learning experience.

KEYWORDS: Learning, Teaching, English, Tutoring, Artificial Intelligence.

INTRODUCción

La enseñanza del inglés en las instituciones de educación superior se comprende como una competencia crecientemente valorada en el contexto del siglo XXI, por ser una herramienta trascendental para el desarrollo personal y profesional. Desde la perspectiva de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), la diversidad lingüística (capacidad de hablar varios idiomas) contribuye a preservar el patrimonio cultural, formar valores de inclusión y respeto a la diversidad, así como potenciar la movilidad geográfica y social, favoreciendo el progreso.

En Costa Rica, la enseñanza del inglés en la educación universitaria ha formado parte de la estrategia nacional hacia el bilingüismo, en el marco de la cual el Ministerio de Educación Pública ha diseñado e implementado diversos programas orientados a fortalecer las competencias lingüísticas en inglés, en consonancia con los parámetros definidos por el Marco Común Europeo de Referencia (Ministerio de Educación Pública, 2021). Con la pandemia, las instituciones educativas en general y las universidades en particular, migraron varios de sus programas educativos hacia las plataformas virtuales, constituyéndose éste en el punto de partida para la consolidación de los cursos virtuales y a distancia para enseñanza del inglés.

Dentro de este escenario, la Universidad de Costa Rica (UCR) dicta la carrera de Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, diseñada con la finalidad de formar profesionales con competencias en planificación, diseño, ejecución y evaluación de programas educativos en este idioma. Para ingresar a esta carrera, el estudiantado debe presentar una prueba de dominio del inglés, para establecer su nivel de competencia y ubicarlos en el curso correspondiente (Universidad de Costa Rica, 2024). Los cursos introductorios están enfocados en el desarrollo y ampliación de las competencias lingüísticas de las personas estudiantes, con importantes niveles de exigencia en el dominio de la escritura, lectura, comprensión y expresión oral.

Ahora bien, la adopción de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la enseñanza del inglés, se ha considerado un fenómeno que ha contribuido a potenciar el aprendizaje del idioma, diversos estudios han establecido como principales estrategias para fortalecer la educación en este campo: el uso de herramientas virtuales, diseño de materiales que fomente el aprendizaje autónomo, una pedagogía basada en tareas, entre otras prácticas (Cazar et al., 2023; García et al., 2021; Aguilera et al., 2021).

Bajo esta perspectiva, la inteligencia artificial (IA) se ha configurado como una herramienta valiosa en los entornos educativos, introduciéndose en algunas prácticas docentes, por cuanto posibilita la construcción de ambientes de aprendizaje dinámicos y personalizados, que se adaptan a los ritmos y estilos de cada participante, brindando diversidad de alternativas para intercambio de contenidos y retroalimentación; ofrece recursos como tutorías personalizadas, chatbots para práctica conversacional, herramientas de reconocimiento de voz, traducción (García et al., 2021; Chicaiza et al., 2023).

En el presente estudio se aborda un caso único: una estudiante de la Universidad de Costa Rica, de la carrera Licenciatura en Enseñanza del Inglés, participante del curso introductorio de inglés como lengua extranjera, proveniente de un colegio público rural, que enfrentaba importantes dificultades personales, culturales y académicas. Por lo que, desde la facilitación docente, se diseñó una estrategia con tutorías docentes personalizadas y aplicaciones de inteligencia artificial, con el objeto de potenciar sus competencias lingüísticas y rendimiento académico.

En consecuencia, este estudio se ha planteado el objetivo general de comprender las experiencias asociadas a la enseñanza del inglés como lengua extranjera mediante la implementación de tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial, en un estudio de caso único, en la Universidad de Costa Rica, delineando cuatro objetivos específicos: describir antecedentes contextuales y personales que influyen en la experiencia de la estudiante respecto a la enseñanza del inglés; caracterizar implementación de las tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial para la enseñanza del inglés en el curso analizado; explorar las valoraciones de la estudiante sobre su experiencia de aprendizaje del inglés, con énfasis en el uso combinado de tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial; y valorar los progresos alcanzados por la estudiante a partir de la enseñanza del inglés con tutorías docentes y uso de herramientas IA.

Este artículo se estructura en varias secciones que permiten desarrollar de manera ordenada el propósito de la investigación. Luego de esta introducción, se presenta un marco teórico que aborda los principales conceptos relacionados con la enseñanza del inglés basada en competencias, la tutoría docente y el uso de herramientas de inteligencia artificial en contextos educativos. A continuación, se expone la metodología cualitativa utilizada, detallando el diseño del estudio de caso, las técnicas de recolección de información y los criterios de selección del caso. Posteriormente, se analizan los resultados obtenidos a partir de la experiencia de una estudiante, organizados en torno a los antecedentes, la implementación de la estrategia, las valoraciones personales y los avances en el desarrollo de sus competencias. Finalmente, se incluyen las conclusiones que reflexionan sobre los hallazgos y proponen proyecciones para el fortalecimiento de estrategias pedagógicas apoyadas en el uso de tecnologías emergentes.

Antecedentes

En el contexto de América Latina, diversos estudios se han centrado en la integración de la inteligencia artificial como recurso didáctico para la formación en inglés, destacando los beneficios, avances y desafíos. Gómez (2024) realizó una investigación en el Valle del Cauca, en Colombia, en la que analizó el impacto de la integración de la inteligencia artificial como herramienta didáctica en la mejora de las habilidades comunicativas en inglés de personas adultas. A través de una metodología descriptiva, diagnóstico, aplicación de estrategia con IA y evaluación final, obtuvo resultados que evidenciaron que la IA es efectiva para diversificar los espacios interactivos, minimizar el temor a expresarse oralmente en inglés, así como potenciar pronunciación y dominio del vocabulario en sus participantes.

Por otro lado, Díaz-Ramírez y Díaz-Ramírez (2024) exploraron la inserción de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés en programas de pregrado y posgrado en Colombia entre 2020 y 2023, empleando una metodología exploratoria-aplicada. Entre los hallazgos más destacados de este estudio se encuentra el diseño de materiales automatizados para el autoaprendizaje y estrategias personalizadas de evaluación; aunque, por otro lado, se determinó la necesidad de potenciar las políticas gubernamentales y la infraestructura tecnológica con miras a promover una educación más equitativa, inclusiva y sostenible mediante la adopción de la inteligencia artificial en la enseñanza del inglés.

Finalmente, Varela y Pertuz (2023) desarrollaron una investigación enfocada en diseñar un protocolo de autoaprendizaje regulado por inteligencia artificial para fortalecer las habilidades de escritura en inglés en estudiantes con niveles B1 y B2. Mediante un enfoque metodológico mixto, descriptivo y una intervención basada en una API (interfaz de Programación de Aplicaciones), configurada con ChatGPT, se concluyó que el estudiantado logró avances significativos en la precisión y dominio gramatical, la estructuración de las ideas y el empleo de expresiones científicas, lo que da cuenta de la viabilidad del enfoque tecno-pedagógico para optimizar el aprendizaje autónomo de las competencias para la producción escrita.

Marco Teórico

Enseñanza del inglés como lengua extranjera

Enseñanza basada en competencias

Corresponde a una perspectiva más reciente que plantea la relevancia de desarrollar competencias prácticas que es posible aplicar en situaciones de la realidad, de la cotidianeidad, razón por la cual señala que no es pertinente el diseño de un currículo rígido enfocado en la obtención de conocimientos académicos, sino un programa que comprenda objetivos y procesos para que cualquier cursante adquieran habilidades y competencias específicas necesarias para diferentes circunstancias, entornos y condiciones (Guzmán-Ibarra et al., 2021). En otras palabras, este enfoque combina la competencia lingüística con otras competencias socioculturales y comunicativas que son indispensables para el empleo del idioma en contextos reales, tales como competencias de aprendizaje (autonomía y autoevaluación), cognitivas (construcción de conocimiento), afectivas (gestión emocional) y comportamentales (adaptación verbal y no verbal), pues la idea es enfocarse en un aprendizaje integral y contextualizado (Batista et al., 2009).

Enfoque por proyectos

Bajo esta perspectiva, el aprendizaje del inglés se refuerza mediante estrategias basadas en el trabajo colaborativo y el desarrollo de proyectos que potencien el uso del idioma en situaciones contextuales, proyectos que pueden incluir diferentes tipos de abordajes (Solórzano-Intriago y Loor-Salmon, 2023). De acuerdo con Aldana (2018), se trata de una estrategia moderna y motivadora, centrada en las dinámicas colaborativas y prácticas, que ayudan a desarrollar el pensamiento crítico, resolución de problemas y cooperación, conectando el aprendizaje con entornos reales y activando la aplicación de conocimientos previos.

Aprendizaje integrado de contenidos y lengua

Este es un modelo innovador que pretende integrar el aprendizaje del idioma como un eje transversal, vinculado a cada una de las otras áreas de formación, lo que quiere decir que, mientras el estudiantado aprende matemáticas, biología, geografía, historia o cualquier otra asignatura, se introduzca la formación en inglés, promoviendo una estrategia de inmersión en el idioma mediante la exposición continua a este (Alegre, 2021).

Enseñanza digital en la enseñanza del inglés

Dado el surgimiento y penetración de la virtualidad, los sistemas educativos, en todos sus niveles, se han visto en la necesidad de integrar los recursos didácticos emergentes, asociados a estas tecnologías, surgiendo de esta manera diferentes modalidades de enseñanza, como la enseñanza digital o virtual, que se apoya principalmente en plataformas en línea, aplicaciones móviles, videos educativos, juegos interactivos, foros, redes sociales, entre otras herramientas, para potenciar la interacción del personal docente con el estudiantado, acceder a diversidad de información y recursos, así como propiciar un aprendizaje autónomo por parte de las personas estudiantes, en la medida en que disponen de contenidos más amplios y una mayor flexibilidad en los tiempos y ritmos (Sánchez, 2020).

Desde la perspectiva de Guano et al. (2021), la enseñanza virtual exige que el cuerpo docente supere los métodos tradicionales y aplique una variedad de herramientas tecnológicas modernas aplicada a la formación en inglés, lo que significa que el rol de docentes y estudiantes se transforma significativamente, en un proceso que se configura como colaborativo y cooperativo, tanto en ambiente sincrónicos como asincrónicos. En la actualidad, muchos sistemas educativos han optado por un enfoque híbrido, que combina ambientes, recursos y métodos presenciales y virtuales, utilizando tecnologías para ampliar espacios y tiempos de aprendizaje, pretende propiciar experiencias educativas continuas y flexibles, promoviendo tanto el trabajo autónomo como colaborativo (Bossolasco et al., 2024).

La tutoría docente en la enseñanza del inglés

La tutoría docente comprende una práctica docente, que se centra en brindar apoyo personalizado a estudiantes durante la planificación, organización, ejecución, control y evaluación de sus aprendizajes, integrando actividades y competencias que trascienden la mera enseñanza formal. Salvador y Gonzáles (2022) la definen como un proceso integral de acompañamiento personalizado del docente, que brinda apoyo a estudiantes durante su formación en la universidad, para potenciar su desarrollo personal, académico y profesional. En una perspectiva vygotskyana, el tutor juega un rol estratégico al facilitar un aprendizaje autónomo y adquisición de competencias metacognitivas que permiten al alumnado desarrollar autoconfianza y autorregulación del aprendizaje, habilidades sociales, emocionales y cognitivas (Chang et al., 2025).

En la enseñanza del inglés, la tutoría docente no solo se enfoca en realizar retroalimentación con estudiantes para que identifiquen sus fallas, aspectos a mejorar y logro, o desarrollar prácticas del vocabulario, la comprensión y la producción oral, sino también para brindarles apoyo en sus sistemas y técnicas de estudio, en sus situaciones y condiciones particulares, y en el uso de las herramientas digitales. Nieto et al. (2013) mencionan que la tutoría es fundamental en el desarrollo de las competencias comunicativas en inglés, pues además de enfatizar y profundizar el manejo de conceptos y destrezas de índole lingüística, tiene la potencialidad de apoyar la adquisición de habilidades sociales, culturales y estratégicas asociadas al aprendizaje del idioma.

La tutoría individualizada alude a la atención personalizada del profesor a estudiantes, de forma presencial y/o virtual, teniendo como norte guiar a la persona participante, responder a sus inquietudes, presentar recursos adicionales y propiciar la reflexión. De este modo, se logra fortalecer la relación estudiante - profesor, y se avanza hacia un acompañamiento cercano y efectivo en su desarrollo. Diversas investigaciones han evidenciado que la retroalimentación constante y la práctica repetitiva son esenciales para retener y consolidar el aprendizaje del idioma (Rugama & Inestroza, 2022; Olivera, 2021; Giner-Manso et al., 2013).

Inteligencia artificial (IA) en la enseñanza de lenguas extranjeras

Los métodos de enseñanza se han transformado significativamente a lo largo de los años, pero los avances tecnológicos en décadas recientes, y en particular el desarrollo de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA), han abierto nuevas oportunidades para apoyar al estudiantado en el mejoramiento de este proceso (Chicaiza et al., 2023). La aplicación de la IA en la enseñanza del inglés favorece las prácticas comunicativas, brinda retroalimentación inmediata y personalizada, promueve el aprendizaje autónomo, y de esta forma se convierte en una herramienta complementaria valiosa en la enseñanza del idioma, sea esta presencial, a distancia o virtual (Maldonado, 2022).

La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que permite a los sistemas informáticos realizar tareas propias del pensamiento humano, adaptándose y aprendiendo de su entorno para alcanzar objetivos de forma autónoma y eficiente. En educación, optimiza el aprendizaje mediante algoritmos, personalización y herramientas como tutorías inteligentes y calificación automática, mejorando la experiencia educativa (Delgado et al., 2024). Según UNESCO (2024), la IA es una tecnología que integra grandes volúmenes de datos, componentes físicos (hardware) y sistemas de conexión (conectividad) para permitir que las máquinas imiten funciones propias de la inteligencia humana, tales como percibir el entorno, resolver problemas, comunicarse y, en algunos casos, generar procesos creativos.

En la enseñanza de lenguas extranjeras, la IA ofrece una diversidad de alternativas innovadoras, sistemas de tutoría inteligente y chatbots conversacionales, que permiten a estudiantes recibir retroalimentación personalizada y simular interacciones lingüísticas reales; además de tecnologías como reconocimiento de voz para mejorar la pronunciación y comprensión auditiva; así mismo, opciones de gamificación y realidad virtual, que crean entornos inmersivos que hacen el aprendizaje más dinámico y atractivo; entre otros recursos (Chicaiza et al., 2023).

Metodología

Enfoque

Esta investigación se desarrolló bajo los principios y criterios del enfoque cualitativo, definido por Hernández y Mendoza (2018), como aquel que se propone comprender las realidades sociales desde la perspectiva de las personas que participan y actúan en un contexto determinado, asumiendo una mirada reflexiva, inductiva, interpretativa y flexible acerca del fenómeno abordado. En este caso, se exploró la manera en que la persona percibe, valora, experimenta y otorga significados a la enseñanza del inglés, mediante tutoría docente y con apoyo en herramientas IA, estructurando un marco adecuado para la interpretación contextualizada y culturalmente relevante de estas dinámicas.

Así mismo, este estudio se define por su alcance hermenéutico, puesto que se abordó con criterios de profundidad e integralidad la interpretación y comprensión de los significados de las vivencias del sujeto, así como del sentido que este otorga a las mismas y a sus interacciones con el entorno (García et al., 2017). El estudio no se limitó a comprender la experiencia desde la perspectiva del informante, sino que se complementó esta perspectiva con la valoración de otras fuentes como la observación del docente y el análisis documental de sus resultados académicos.

Finalmente, se aplica un diseño de estudio de caso único, que hace referencia a la indagación en torno a un solo caso, como una unidad delimitada tanto temporal como espacialmente. Así se lleva a cabo un análisis profundo y detallado del fenómeno en su contexto natural, centrándose en las particularidades del caso seleccionado.

Unidades de análisis

De acuerdo con Etikan y Babatope (2019), la población se entiende como un grupo específico de personas, objetos o situaciones que comparten características clave para analizar el fenómeno investigado. En el enfoque cualitativo, este grupo se selecciona considerando cualidades relevantes que aportan valor al estudio, por lo que la idea es integrar individuos cuyas experiencias, percepciones y conocimientos resultan significativos para comprender a profundidad el tema planteado.

La unidad de análisis de esta investigación es la persona estudiante del curso introductorio de inglés. Dado que se trata de un estudio de caso único, se seleccionó al sujeto de este estudio entre estudiantes del curso introductorio de inglés, de la carrera Enseñanza del Inglés, durante el segundo semestre del año 2024. La selección del caso determina el enfoque y calidad de la información y de los análisis, por lo que se emplea un método de muestreo dirigido, que permite elegir el caso más adecuado a los fines de la investigación. Igualmente, se utilizó un criterio de caso extremo, en la medida en que este se diferencia significativamente del resto de los casos observados en el desarrollo del curso (Roth-Eichin, 2022), basándose específicamente en la relevancia de las perspectivas y la riqueza de los datos que pueden proporcionar para la comprensión profunda del fenómeno.

Técnicas de recolección de información

La recolección de información se basó en las técnicas de: entrevista focalizada, observación participante y análisis documental. La entrevista focalizada es un formato flexible y de preguntas abiertas, que permite centrar la conversación con el entrevistado en torno a un tema en particular, permitiendo respuestas espontáneas con mínima intervención del entrevistador (Vera et al., 2018). Es semiestructurada porque comprende el diseño de una guía de cinco preguntas abiertas, orientadas a explorar la valoración de la estudiante sobre la experiencia de tutorías docentes y uso de herramientas IA en la enseñanza del inglés (progreso, autoconfianza, factores influyentes, sentimientos de logro y reflexiones).

En lo que respecta a la observación, según Piza-Burgos et al. (2019), esta técnica utiliza los sentidos para recolectar datos de forma natural, permitiendo explorar interacciones sociales, describir dinámicas y detectar retos o posibles áreas de interés para futuras investigaciones. En este estudio, el docente – investigador desarrolla observación participante, integrándose a las actividades regulares del caso, participando en las tutorías e interacciones en línea con la estudiante, y registrando detalladamente la experiencia, progresos y desafíos enfrentados durante el desarrollo de las actividades formativas y evaluativas. El registro de estas valoraciones se realiza a través de un diario de campo, en el cual se detallan las fechas de encuentro, estado inicial y avances logrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés, en el marco del curso analizado.

Finalmente, se emplea la técnica de análisis documental, concebida como proceso sistemático de revisión enfocado en extraer información valiosa de documentos relevantes para la investigación (Arias & Covinos, 2021). Concretamente, se examinaron los contenidos de fuentes documentales: registro de calificaciones y evaluaciones para analizar el rendimiento académico de la estudiante en el desarrollo del curso, se identifican datos significativos, los cuales se organizan y analizan en función de los objetivos del estudio.

Procesamiento de análisis

La fase de procesamiento e interpretación de la información tiene el propósito de darle sentido, contextualizarla y establecer las relaciones que definen el fenómeno estudiado en su integralidad y complejidad, Rojas (2014) señala que este proceso comprende un análisis detallado de la información que ha sido organizada y sintetizada, para cumplir los objetivos planteados. Así, la interpretación de los hallazgos implica explorar y reflexionar profundamente sobre las valoraciones y experiencias de la participante en torno a las estrategias implementadas en la enseñanza del inglés dentro del curso y los logros obtenidos en el proceso.

Específicamente, se desarrollaron los procesos de categorización, triangulación y contrastación dentro de esta etapa; la categorización permitió identificar y establecer de forma clara y precisa las ideas clave y unidades temáticas derivadas de la información; la triangulación se implementó como una estrategia que integra experiencias del investigador, entrevista, observación y análisis documental, para otorgar validez y legitimidad a los hallazgos. Por último, en la contrastación se identificaron puntos de convergencia y divergencia entre los hallazgos obtenidos y los enfoques teóricos revisados durante el estudio (Martínez, 2004).

Resultados

Antecedentes contextuales y personales de la experiencia

Este estudio se enfoca en la experiencia de una estudiante de la Universidad de Costa Rica, inscrita en el curso introductorio de inglés, dentro de la carrera de Licenciatura en Enseñanza del Inglés. A través de la observación participante y de conversaciones con la estudiante durante el desarrollo de las tutorías, se pudo recabar información valiosa sobre la contextualización y condiciones personales que transversalizan la experiencia educativa de la participante dentro de esta actividad formativa. En primera instancia, se determinó que la estudiante proviene de un colegio público rural, en el cual la enseñanza del inglés estaba basada en métodos tradicionales, centrados en la repetición y memorización, que se corresponden con un enfoque gramatical y traductor, sin práctica o interactividad, que limitó el desarrollo de habilidades comunicativas sólidas en la estudiante “Si hubiera practicado más inglés en el colegio, ahora me sentiría más segura” (participante 1, 09 de diciembre de 2024).

En segundo término, se aprecia que, a pesar de estos antecedentes, la estudiante tuvo una motivación por aprender inglés, incorporándose a la carrera Enseñanza del Inglés de la UCR, con la finalidad de abrirse a nuevas oportunidades académicas y profesionales. Para ingresar a la carrera, la estudiante indica que “se preparó por su cuenta” (participante 1, 09 de diciembre de 2024), logrando alcanzar el nivel mínimo exigido de A2, según el MCER.

Dentro de la carrera, se matriculó en el curso introductorio de inglés, en el cual no alcanzó los objetivos y calificación mínima aprobatoria, por lo que tuvo que cursar de nuevo esta área formativa. Esta experiencia previa de reprobación en el curso de inglés, según lo expresado por la misma participante, le “generó miedo y ansiedad” (participante 1, 09 de diciembre de 2024), afectando su nivel de autoconfianza respecto a sus capacidades para aprobar el curso en un nuevo intento de aprendizaje. Al inicio del curso, se pudo observar que la estudiante enfrentaba diversas dificultades, su actitud denotaba nerviosismo y miedo al fracaso, lo que la hacía sentirse “bloqueada, insegura y temerosa de cometer errores” (participante 1, 09 de diciembre de 2024) al desarrollar las actividades. En el diario de campo se registró la impresión docente de que “estas emociones le están limitando su participación activa y su disposición a aprender” (participante 1, 09 de diciembre de 2024).

Aunado a lo anterior, las deficiencias en áreas clave del idioma se hicieron evidentes desde el comienzo, especialmente en cuanto a gramática básica: uso de tiempos verbales, por ejemplo, afectando su capacidad para formar correctamente las oraciones y comprender textos complejos. Demostró igualmente un vocabulario limitado y dificultades con la pronunciación de ciertos sonidos, lo que afectaba su fluidez verbal y capacidad de comunicarse con naturalidad en inglés. En la escritura, se apreció que la estudiante enfrentaba problemas de organización y coherencia; “si bien, hacía un esfuerzo por estructurar los textos, experimentaba importantes dificultades para organizar las ideas de manera lógica y clara” (docente 1, 10 de diciembre de 2024).

Implementación de tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial para la enseñanza del inglés

En el desarrollo del curso introductorio de inglés dictado en la Universidad de Costa Rica, para estudiantes de la carrera Licenciatura en la Enseñanza del Inglés, se decidió implementar la estrategia de tutoría docente permanente y apoyo en herramientas de inteligencia artificial (IA) con el propósito de mejorar la experiencia de estudiantes en general. Se priorizó el desarrollo de competencias orales y de pronunciación, por lo que se incorporaron las herramientas Speak & Improve y NaturalReaders, en las cuales se basó el diseño y aplicación de las sesiones de laboratorio, enfocadas en fortalecer el habla y la comprensión auditiva del estudiantado. Mediante una combinación de interacción humana e inteligencia artificial, se pusieron en práctica actividades de retroalimentación personalizada y promoción del aprendizaje autónomo. Estas herramientas fueron implementadas en las sesiones de laboratorio de 50 minutos, las cuales se llevaron a cabo cada dos semanas durante el período académico, permitiendo que las personas estudiantes interactuaran con las plataformas de manera guiada.

Speak & and Improve es una aplicación gratuita y en línea que ayuda a estudiantes de inglés a practicar y mejorar sus habilidades de expresión oral (multidispositivo y dirigida a todos los niveles del MCER), a través de esta aplicación, la estudiante realizó ejercicios de speaking (hablar) con actividades como autopresentaciones, expresión de opiniones, consejos prácticos y lectura en voz alta. Primero, grababa sus audios, y esto le permitía autoevaluarse y reflexionar sobre sus propios errores. Segundo, descargaba y transcribía los audios para tener una representación escrita de su producción; con la ayuda de la inteligencia artificial, podía detectar los errores cometidos, y la aplicación le daba sugerencias y mejoras para corregir aspectos como pronunciación, fluidez y entonación. Tercero, la estudiante regrababa sus audios para evidenciar su progreso y aplicar las recomendaciones recibidas, lo que se convertía en un ciclo continuo de mejora y aprendizaje.

NaturalReaders es una herramienta en línea que convierte texto en voz, permitiendo escuchar documentos, páginas web y otros contenidos escritos en múltiples idiomas y voces. Se empleó para mejorar pronunciación y fluidez del estudiantado, permitiéndole escuchar la pronunciación correcta de palabras y frases en inglés, y repetirlas para familiarizarse con los sonidos y los ritmos del idioma. Para la estudiante, esta herramienta fue muy útil en el desarrollo de tareas específicas que exigían precisión en la articulación de palabras, ayudándola a corregir errores de pronunciación y adquirir mayor confianza al hablar.

Paralelamente, la estudiante se caracterizó por asistir a todas las tutorías docentes programadas y solicitar extensión de las mismas, pues a través de esta estrategia se le brindó apoyo emocional y académico para enfrentar las barreras psicológicas del aprendizaje, como el miedo al fracaso y la ansiedad por los errores. Así mismo, se le brindó retroalimentación, orientación sobre los ejercicios a desarrollar, revisión de los contenidos, presentación de materiales, asesoría sobre herramientas IA.

Valoraciones de la estudiante sobre la experiencia de aprendizaje

A través de la entrevista focalizada aplicada a la estudiante, se identificaron las categorías y subcategorías de análisis de su experiencia, específicamente en cuanto a sus valoraciones de la enseñanza del inglés mediante tutorías docentes y uso de herramientas IA. Al respecto, se analiza como una categoría emergente el progreso en el aprendizaje del inglés, sobre el cual la estudiante aprecia un avance notable en su “comprensión del idioma, especialmente en las habilidades auditivas y lectoras” (participante 1, 09 de diciembre de 2024). Al inicio del curso, admite que “no entendía mucho”, pero señala que con el tiempo logró sentirse más segura al escuchar y leer en inglés. Aunque reconoce su progreso, señala que este “no es perfecto”, por lo que se observa que ha analizado sus áreas de mejora, está dispuesta a atenderlas y se siente con “mayor capacidad” para enfrentar los nuevos desafíos en el aprendizaje del idioma.

Por otra parte, uno de los aspectos más relevantes es el aumento en su nivel de confianza personal (categoría emergente), al cual se vincula el tema de los “cambios en la percepción sobre la dificultad del inglés” (participante 1, 09 de diciembre de 2024), pues la estudiante admite que, al principio, “sentía que nunca iba a poder” y percibía el inglés como “algo súper difícil”; no obstante, a medida que avanzaba en el curso, fue “superando esa inseguridad inicial” y fortaleciendo la creencia de que, con esfuerzo y práctica constante, podía mejorar. Es importante destacar en este sentido, que la estudiante reconoce “todavía me cuesta” en ocasiones, pero afirma con claridad que ya no se siente “tan perdida”, lo cual es un paso muy importante en su autovaloración.

También emerge la temática de los factores que facilitan el aprendizaje, y a través de sus mismas palabras: “las explicaciones que nos dan ayudan mucho” (participante 1, 09 de diciembre de 2024), destacó el rol de las tutorías docentes; además, señaló el desarrollo de los ejercicios prácticos, que, aunque le “generan estrés” porque siente a veces que no los hace bien, la llenan de orgullo al completarlos, sabiendo que le permiten “entender más”. Igualmente, menciona el uso de las herramientas tecnológicas, como Speak and Improve y NaturalReaders, las cuales desempeñaron un rol relevante, pues, aunque al principio le costó entenderlas, le ayudaron “un montón” a mejorar su pronunciación y escuchar textos en inglés, reforzando su confianza. De manera que, podría afirmar que el progreso de la estudiante no habría sido posible sin estos elementos que identificó como clave en su proceso de aprendizaje.

Otra categoría emergente del discurso de la estudiante estaba referida a los sentimientos tras aprobar el curso, evidenciándose que fue una experiencia significativa para ella, considerando que no esperaba obtener buenos resultados; al respecto, expresa “me sorprendí mucho” al ver la calificación, y esa sorpresa se tradujo en una gran satisfacción personal. Además, describe este logro como “hacer algo grande” y siente que, al aprobar, se demostró a sí misma que es “capaz de alcanzar metas que antes creía imposibles” (participante 1, 09 de diciembre de 2024).

Finalmente, se analiza su reflexión en torno a la experiencia mediante los consejos para otras personas estudiantes, a quienes anima a que “no se rindan” y sean pacientes consigo mismas, recordando que, aunque parezca difícil al principio, “si se esfuerzan un poquito cada día, van a ver resultados” (participante 1, 09 de diciembre de 2024). Expone que es importante no tener miedo de pedir ayuda o resolver dudas, porque esto le fue muy útil en su proceso de aprendizaje. Finalmente, recomienda usar herramientas tecnológicas como las que ella utilizó y que “en serio marcan la diferencia” (participante 1, 09 de diciembre de 2024).

Progresos alcanzados por la estudiante

En correspondencia con la categorización expuesta, mediante la observación participante, se registró información que permite analizar el progreso observado en el caso de la estudiante. Siguiendo los registros en el diario de campo, desde el inicio del curso, el docente comenzó a observar algunas señales de mejora en la participante, tanto en aspectos académicos como personales.

Uno de los primeros y más significativos avances fue el aumento en la regularidad de asistencia y participación en las tutorías docentes; al principio, la estudiante se mostraba reservada y tímida, probablemente debido a las barreras psicológicas que le generó la experiencia previa de fracaso académico. Sin embargo, a medida que iba avanzando en el curso y asistía a cada tutoría, y aún más, cuando comenzó a usar las herramientas de inteligencia artificial, se tornó más activa en las interacciones con el docente y estudiantes que asistían a las tutorías. Esto se relaciona con la categoría de confianza personal.

Otra valiosa señal de progreso fue su solicitud de extensión de las horas de consulta para revisar y practicar con la guía del docente, lo que demostró que la estudiante tenía cada vez mayor interés en reforzar sus competencias, asumiendo una actitud proactiva (“Ha solicitado varias horas de consulta para revisar y practicar con la guía proporcionada, demostrando interés en mejorar y un compromiso con su aprendizaje” - docente 1, 10 de diciembre de 2024). Por medio de la tutoría docente se le brindó el acompañamiento necesario para superar sus dificultades y mejorar de manera continua, evidenciándose la presencia de esta como uno de los factores que facilitan el aprendizaje.

De igual forma, se observaron mejoras en sus habilidades de escritura, lo que se expresó en el fortalecimiento de la capacidad para desarrollar párrafos escritos con una mejor coherencia gramatical y uso adecuado de tiempos verbales en la mayoría de los ejercicios. En las primeras semanas del curso, la estudiante mostró dificultades en el empleo de los tiempos verbales, lo que era evidente en sus composiciones, por ejemplo, en una de las primeras tareas donde debía describir un viaje, cometió errores en la concordancia de los tiempos verbales, mezclando presente y pasado de manera incorrecta: I was happy because I visit my family and eat delicious food. We went to a volcano and shopping. Aquí, los verbos I visit y eat en presente no concuerdan con I was happy y went, que están en pasado. Además, el párrafo carecía de coherencia, ya que las ideas no estaban completamente desarrolladas ni conectadas.

Luego de implementar la estrategia de tutoría docente y apoyo en herramientas IA, la estudiante demostró una mejora sustancial en su habilidad para estructurar oraciones y emplear correctamente los tiempos verbales, tal como se puede apreciar en una tarea final, en la que escribió: If a person wants to visit Costa Rica, they can visit the beaches. Last year I went to Guanacaste and enjoyed the landscapes and the food. This year I am going to go to the beach again. En este ejemplo, se aprecia el uso correcto de los tiempos verbales: el presente (wants, can visit), el pasado (went, enjoyed) y el futuro (am going to go). Además, las oraciones están mejor conectadas, lo que refleja una mayor fluidez y coherencia en su expresión escrita.

Aunque el progreso en la producción escrita fue observado explícitamente por parte del docente, la estudiante también demostró mejoras en áreas como la expresión oral. Según lo registrado en el diario de campo, comenzó a mostrar más confianza al participar en las actividades orales, utilizando un vocabulario más variado y construyendo frases más completas. Además, se notó un desarrollo de la capacidad para organizar y expresar sus ideas de manera clara, lo que también se vio reflejado en las prácticas y evaluaciones orales.

La docente también observó un progreso en sus competencias emocionales y psicológicas respecto a la enseñanza – aprendizaje del inglés, pues la estudiante pudo superar sus miedos iniciales y, al final del curso, aprobó con un desempeño mejorado, generando sentimientos de satisfacción y logro en la participante. “Al principio me daba miedo que no fuera a aprobar, pero cuando vi la calificación, me sentí súper bien, como... como si hubiera hecho algo grande” (participante 1, 09 de diciembre de 2024).

En lo que respecta a la evolución del rendimiento académico de la estudiante, se observa una variación positiva en las calificaciones a lo largo del curso, considerando los diferentes momentos de evaluación (primeros y segundos borradores, exámenes parciales y finales), tal como se aprecia en la Tabla 1.

Tabla 1.

Características de las comunidades mixtas de aprendizaje en la experiencia

Tipos de evaluación

Evaluación

Calificación

Composiciones

C1 First Draft 3%

86

C1 Second Draft 2%

92

C2 First Draft 3%

89

C2 Second Draft 2%

97

Midterm

Midterm Written

74

Midterm Listening

76

Midterm Oral

72

Final

Final Written

80

Final Listening

82

Final Oral

82

Final Grade

81,13

ROUNDING

80

Nota. PEA: C: Composiciones; Midterm: exámenes parciales, escrito, de comprensión auditiva y de producción oral; Exámenes finales: escrito, de comprensión auditiva y de producción oral

Fuente: Registro de calificaciones del curso introductorio de inglés UCR (diciembre 2024).

Evaluación de las composiciones

C1 First Draft (86) y C1 Second Draft (92): En los borradores iniciales de las composiciones, la estudiante demostró un buen rendimiento (86), obteniendo luego una mejora notable en el segundo borrador (92), lo que significa que la participante fue capaz de integrar retroalimentación y mejorar su trabajo de composición escrita de forma significativa. La mejora entre el primer borrador y el segundo es indicio de su capacidad para revisar y corregir su trabajo, lo cual representa una ventaja importante para potenciar esta competencia productiva del idioma.

C2 First Draft (89) y C2 Second Draft (97): En cuanto a las composiciones más avanzadas (C2), la estudiante sigue demostrando una evolución positiva, con una mejora aún mayor entre el primer borrador (89) y el segundo (97), lo que evidencia una inclinación hacia la mejora constante en la producción escrita, alcanzando una calificación muy alta en el segundo borrador.

Evaluación de los exámenes parciales (Midterm)

Midterm Written (74), Midterm Listening (76) y Midterm Oral (72): En lo relativo a los exámenes parciales, las calificaciones muestran un desempeño relativamente bueno, pero no sobresaliente; los resultados obtenidos en comprensión auditiva (76) y en el examen escrito (74) son ligeramente más altos que las que corresponden a la producción oral (72), lo que podría significar que la estudiante tiene un mejor dominio de la comprensión escrita y auditiva, pero necesita fortalecer la expresión oral, y de esta manera se justifica el empleo de las herramientas IA: Speak & Improve y NaturalReaders, las cuales se orientan hacia el desarrollo de esta competencia. No obstante, en todas las áreas, la estudiante requiere apoyo para alcanzar calificaciones sobresalientes, que es lo que se espera como meta.

Evaluación de los exámenes finales (Final Exams)

Final Written (80), Final Listening (82), Final Oral (82): En cuanto a los exámenes finales, entre sí muestran un rendimiento consistente, con calificaciones ligeramente superiores en las áreas de comprensión auditiva (82) y producción oral (82), lo que quiere decir que la estudiante ha mejorado en la expresión oral, un área en la que se observó previamente una mayor debilidad. La calificación final escrita (80) es también bastante sólida, y aunque es algo más baja que en las otras áreas, sigue reflejando un buen nivel de competencia.

En términos generales, se observó un progreso favorable en todas las áreas. Concretamente, en la producción oral, la estudiante mostró una mejora significativa, habiendo obtenido 72 puntos en el examen parcial y 82 en el examen final, lo que evidencia que ha logrado trabajar en sus debilidades, desarrollando una mayor autoconfianza. En cuanto a la escritura, se observa una mejora constante, desde los borradores iniciales hasta los finales (de 86 a 97) y del examen parcial hasta el examen final (de 74 a 80), demostrando que la estudiante ha logrado mejorar los aspectos técnicos de su escritura, integrando la retroalimentación de manera efectiva. Por último, también se apreciaron mejora en el desempeño de la comprensión auditiva, pues se pasó de 76 en los parciales a 82 en los finales.

discusión

Se analizaron los antecedentes contextuales y personales de la estudiante que representa el caso único, observando que su experiencia en el curso introductorio de inglés de la Universidad de Costa Rica estuvo signada por importantes desafíos, asociados muchos de ellos a las condiciones de su contexto educativo previo, dado que proviene de un colegio público rural en el que aplican métodos tradicionales para la enseñanza del idioma. Esta contextualización muestra la prevalencia de enfoques tradicionales, con una relación jerárquica educador-estudiante, centrados en repetición y memorización, priorizando lectura y escritura sobre la comunicación oral, que es mínimamente desarrollada (Gooding, 2020).

A pesar de estas circunstancias, la estudiante ingresó a la carrera de Licenciatura en Enseñanza del Inglés con un nivel A2 alcanzado de manera autodidacta. En el curso introductorio, enfrentó dificultades notables en áreas como gramática, pronunciación y fluidez, lo que derivó en una reprobación del curso, esto se trajo en un efecto negativo a nivel de su autoconfianza y motivación al iniciar el curso en modo de repetición. Lo anterior contrasta con lo planteado por Salvador y Gonzáles (2022), quienes, desde una perspectiva vygotskyana, mencionan que el tutor juega un rol estratégico en la facilitación de un aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias metacognitivas que permiten al educando desarrollar su autoconfianza y autorregulación del aprendizaje, así como habilidades sociales, emocionales y cognitivas en general. Por ello se define la necesidad de una tutoría docente efectiva, con miras de potenciar las capacidades de la participante.

Dado el interés de la estudiante, se diseñó una estrategia didáctica basada en tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial (Speak & Improve y NaturalReaders), las primeras le brindaron un espacio de apoyo académico y emocional para ganar confianza y superar el miedo al fracaso, mientras que las segundas potenciaron la práctica de la producción oral, con retroalimentación continua y mejora de la pronunciación y comprensión auditiva. Esta estrategia basada en el enfoque por competencias, aborda objetivos y métodos para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, potencia la experiencia educativa y fortalece otras competencias de aprendizaje (autonomía, autoevaluación), cognitivas (construcción de conocimiento), afectivas (gestión emocional) y comportamentales (adaptación verbal/no verbal) (Batista et al., 2009).

Así mismo, esta propuesta se fundamenta en diversos estudios sobre tutoría y cómo esta fortalece la relación estudiante - profesor, consolida un acompañamiento más cercano y efectivo, impulsa el hábito de retroalimentación y proporciona oportunidades de práctica repetitiva al educando (Rugama & Inestroza, 2022; Olivera, 2021; Giner-Manso et al., 2013).

Ahora bien, producto de esta estrategia, la estudiante experimentó un progreso considerable, especialmente en la expresión oral, que inicialmente era su área más débil, y en la escritura, donde mejoró el uso de los tiempos verbales y la coherencia en sus composiciones. Se logró cambiar la percepción de la estudiante sobre la dificultad del inglés, mejoró actitud hacia el idioma, ganó confianza en su capacidad para aprenderlo y obtuvo mejoras en su rendimiento académico. Esto evidencia un efecto favorable de la estrategia combinada de tutorías docentes con herramientas IA, lo que concuerda con otros estudios como el de Gómez (2024), quien evidenció que la IA ayudó a diversificar los espacios interactivos, reducir el temor a expresarse oralmente, mejorando pronunciación y vocabulario. De igual forma, Varela y Pertuz (2023) lograron avances significativos en la precisión gramatical y la estructuración de ideas, mediante el diseño de un protocolo de autoaprendizaje con IA para mejorar las habilidades de escritura en inglés.

En cuanto a los desafíos, el estudio de Díaz-Ramírez y Díaz-Ramírez (2024) contrasta con el actual, en el hecho de que, si bien reconoce que la inserción de la IA en programas de inglés promovió la creación de materiales automatizados y estrategias personalizadas para el autoaprendizaje, también enfatiza la necesidad de fortalecer políticas gubernamentales y la infraestructura tecnológica para mejorar la sostenibilidad y equidad de esta experiencia.

Conclusiones

En cuanto a la experiencia educativa de la estudiante dentro del curso introductorio de inglés de la Universidad de Costa Rica, se concluye que esta estuvo signada por diferentes factores contextuales y personales, como su formación previa en un colegio rural con métodos tradicionales y un nivel inicial A2 alcanzado por esfuerzo propio. Además, enfrentó otros desafíos como deficiencias en gramática, pronunciación, fluidez, vocabulario y escritura, agravadas por la ansiedad y el temor al fracaso tras una reprobación previa del curso. No obstante, la estudiante demostró voluntad, compromiso y disposición para superar estos desafíos, lo que influyó positivamente en su progreso educativo.

Dadas las condiciones expuestas y su demostración de interés, en el nuevo curso introductorio de inglés, se acordó la implementación de una estrategia basada en tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial, la cual generó efectos favorables en la experiencia de la estudiante, al enfocarse en fortalecer competencias orales y de pronunciación. Se utilizaron herramientas como Speak & Improve y NaturalReaders, que le permitieron practicar, autoevaluarse y recibir retroalimentación, mientras que las tutorías le brindaron el apoyo académico y emocional necesario para a superar las barreras psicológicas que se había impuesto. Esta estrategia combinada, basada en sus necesidades específicas, resultó ser una intervención efectiva para mejorar su aprendizaje.

En cuanto a las valoraciones de la estudiante, estas fueron predominantemente favorables, pues el uso combinado de tutorías e inteligencia artificial conllevó a avances significativo en todas las competencias lingüísticas. A pesar de reconocer la existencia de diversas áreas de mejora, la estudiante logró superar su percepción inicial de que el idioma era muy difícil, alcanzando también una mayor satisfacción con los resultados obtenidos. Asimismo, reconoció el impacto de las estrategias implementadas y animó a otros estudiantes a utilizarlas.

Finalmente, en lo que respecta a los progresos alcanzados por la estudiante, estos evidenciaron un fortalecimiento integral de sus habilidades lingüísticas, especialmente en expresión oral y escrita, dado que sus calificaciones mejoraron consistentemente, y se denotó un avance notable en el uso de los tiempos verbales y la coherencia de sus composiciones. En conclusión, el estudio evidenció cómo la integración de tutorías docentes y herramientas de inteligencia artificial puede transformar positivamente la experiencia de aprendizaje de una estudiante, logrando resultados académicos y personales destacados.

Partiendo de los hallazgos obtenidos, se comprende que una línea futura de investigación relevante podría ser explorar la aplicación de estrategias similares en personas estudiantes con diversidad de perfiles, en otras carreras o en contextos educativos distintos, zonas urbanas o instituciones privadas. Sería valioso indagar además respecto a la influencia de factores como el acceso tecnológico, el nivel de familiaridad con herramientas digitales y el acompañamiento pedagógico constante en la efectividad de este tipo de intervenciones. Asimismo, se podría profundizar en el estudio del impacto emocional que ha tenido el uso de la inteligencia artificial en el aprendizaje de lenguas extranjeras, especialmente en estudiantes que han experimentado fracaso académico previo.

Referencias

Aguilera, G., Olivero, M., & Fiol, A. (2021). El aprendizaje basado en tareas en la expresión oral del idioma inglés al nivel intermedio equivalente a un B1. Revista Científica del Amazonas, 4(7), 29–39. https://doi.org/10.34069/RA/2021.7.03

Aldana, Y. (2018). Integración lingüística en la enseñanza del inglés en Colombia mediante el aprendizaje basado en proyectos. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 133-145. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222018000100133&lng=es&tlng=es

Alegre, L. (2021). Aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera para la enseñanza comunicativa de inglés académico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 125. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1440

Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL.

Batista, J., León, M., & Alburguez, M. (2009). De los objetivos educativos a un enfoque por competencias en la enseñanza de lenguas extranjeras. Omnia, 15(1), 95-115. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711473007

Bossolasco, M., Carreras, M., Torres-Stockl, C., & Chiecher, A. (2024). ¿Enseñanza presencial, virtual o semipresencial? Tendencias en docentes de educación superior en el contexto de postpandemia. Praxis Educativa, 28(2), 1-20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280210

Cazar-Costales, S., Cazar-Costales, S., & Guijarro-Paguay, S. (2023). La enseñanza del inglés en la educación superior latinoamericana: Una perspectiva actual. Imaginario Social, 6(1), 104-115. https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/97

Chang, A., Mauer, E., Wanzek, J., Kim, S., Scammacca, N., & Swanson, E. (2025). Examining the academic effects of cross-age tutoring: A meta-analysis. Educational Psychology Review, 37. https://doi.org/10.1007/s10648-025-09997-z

Chicaiza, R., Camacho-Castillo, L., Ghose, G., Castro-Magayanes, I., & Gallo-Fonseca, V. (2023). Aplicaciones de Chat GPT como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: avances, desafíos y perspectivas futuras. Latam Journal, 4(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9586026

Delgado, N., Campo, L., Sainz, M., & Extabe, J. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en Educación: Los beneficios y limitaciones de la IA percibidos por el profesorado de educación primaria, educación secundaria y educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(1), 207-224. https://doi.org/10.6018/reifop.577211

Díaz-Ramírez, M., & Díaz-Ramírez, M. I. (2024). La organización de experiencias en la incorporación de la inteligencia artificial en el contexto de la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés: Un enfoque sistemático. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (65), 86-100. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2024/01/Ed.6586-100-Diaz-y-Diaz.pdf

Etikan, I., & Babatope, O. (2019). A basic approach in sampling methodology and sample size calculation. MedLife Clinics, 1(1006), 50–54. http://www.medtextpublications.com/open-access/a-basic-approach-in-sampling-methodology-and-sample-size-calculation-249.pdf

García, N., Quevedo, N., & Cañizares, F. (2021). La enseñanza del inglés en entornos virtuales de aprendizaje en Uniandes - Santo Domingo, Ecuador. Conrado, 17(81), 66-75. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000400066&lng=es&tlng=es

García, R., Soler, M., & Latorre, S. (2017). La investigación científica y el método clínico para la formación del profesional de la salud. Universidad de Lurio. https://www.eumed.net/libros/1703/hermeneutica.html#google_vignette

Giner-Manso, Y., Muriel-de los Reyes, M., & Toledano-Redondo, F. (2013). De la tutoría presencial a la virtual: la evolución del proceso de tutorización. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 89-106. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4414155.pdf

Gómez, L. (2024). Uso de la inteligencia artificial como herramienta didáctica para la adquisición de verbos en pasado simple en inglés, desde una metodología andragógica en escenarios virtuales. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64975

Gooding, F. (2020). Enfoques para el aprendizaje de una segunda lengua: Expectativa en el dominio del idioma inglés. Orbis Cognita, 4(1). https://portal.amelica.org/ameli/journal/213/213972002/213972002.pdf

Guano, D., Arciniegas, E., Pilco, K., & Toapanta, J. (2021). La inserción de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés en la modalidad de educación virtual. Polo del Conocimiento, 6(8), 418-433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042601

Guzmán-Ibarra, I., Marín-Uribe, R., & Ortega-Aldete, C. (2021). El enfoque por competencias: un acercamiento a la práctica docente. Cultura, Educación y Sociedad, 12(2), 27-48. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.2.2021.02.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Maldonado, A. (2022). Integrando la inteligencia artificial en la enseñanza de matemáticas -usando ChatGPT y Wolfram Alpha. Universidad de Concepción Chile, 1–4.

Martínez, M. (2004). La Investigación Cualitativa. Su razón de ser y pertinencia. https://www.academia.edu/35836806/La_Investigaci%C3%B3n_Cualitativa_Su_Raz%C3%B3n_de_Ser_y_Pertinencia

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2021). Nuevos programas de inglés se implementan en las clases este 2021. https://www.mep.go.cr/noticias/nuevos-programas-ingles-se-implementan-clases-este-2021

Nieto, M., Cortés, L., & Cárdenas, M. (2013). La tutoría académica en lenguas extranjeras: expectativas y realidades. Educación y Educadores, 16(3), 472-500. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5468345

Olivera, I. (2021). La retroalimentación en el proceso de enseñanza – aprendizaje del inglés en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 140–150. https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.013

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2019). Multilingüismo y diversidad lingüística. https://www.unesco.org/es/multilingualism-linguistic-diversity

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2024). Inteligencia Artificial. https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence

Piza-Burgos, N., Amaiquema, F., & Beltrán-Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455–459. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-86442019000500455

Rojas, B. (2014). Investigación cualitativa. Fundamentos y praxis. FEDUPEL. https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/investigacion-cualitativa-rojas-2014-comprim-1.pdf

Roth-Eichin, N. (2022). Los estudios de caso único en la investigación social y organizacional: Avanzando hacia la comprensión de sus aspectos epistemológicos y metodológicos. RLE Revista de Liderazgo Educacional, (2). https://doi.org/10.29393/RLE2-1ECNR10001

Rugama, B., & Inestroza, E. (2022). Eficacia de la retroalimentación correctiva oral por parte de los docentes de inglés. Revista Multi-Ensayos, 8(16), 25–31. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i16.14730

Salvador, C., & González, J. (2022). Labor tutorial docente y su relación con el proceso formativo de los estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de San Martín. Revista Ciencia y Tecnología, 18(1), 59-70. http://dx.doi.org/10.17268/rev.cyt.2022.01.04

Sánchez, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. Revista Docentes 2.0, 9(1), 75-82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105

Solórzano-Intriago, G., & Loor-Salmon, L. (2023). Aprendizaje Basado en Proyectos para desarrollar habilidades productivas en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200001&lng=es&tlng=en

Universidad de Costa Rica. (2024). Licenciatura en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera. Escuela de Lenguas Modernas. https://lenguasmodernas.ucr.ac.cr/licenciatura-en-ensenanza-del-ingles-como-lengua-extranjera/

Universidad de Costa Rica. (2024, diciembre). Registro de calificaciones del curso introductorio de inglés [Documento no publicado].

Varela, L., & Pertuz, L. (2023). Protocolo tecnológico para mejorar la habilidad Writing de los estudiantes universitarios que son parte de la Escuela de Idiomas del Ejército Nacional. [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/b71f5eec-ad56-439b-a204-c116b5e3126e

Vera, J., Castaño, R., & Torres, Y. (2018). Fundamentos de metodología de la investigación científica. Ediciones Grupo Compás.ducativa-2024-280210