Percepción del estudiantado beneficiario de la Política de Gratuidad: su vínculo con el ingreso y permanencia en la Universidad del Bío-Bío
Margarita Aguayo Vergara
Universidad del Bío-Bío
Concepción, Chile
rmaguayo@ubiobio.cl (Correspondencia)
https://orcid.org/0000-0001-8204-9112
______________________________________________
Claudia Céspedes Rubio
Universidad Internacional de Valencia
Valencia, España
claudialorena.cespedes@professional.universidadviu.com
https://orcid.org/0009-0003-1904-0029
¿Cómo citar este artículo?
Aguayo Vergara, M., Céspedes Rubio, C., Pérez García, G., & Torres Aguayo, F. (2025). Percepción del estudiantado beneficiario de la Política de Gratuidad: su vínculo con el ingreso y permanencia en la Universidad del Bío-Bío. Revista Educación, 49(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v49i2.61312
Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Revista Educación, 2025, 49(2), julio-diciembre
Perception of Beneficiary Students of the Free Education Policy: Its Link with Enrollment and Permanence at the Universidad del Bío-Bío
Artículo científico de investigación
Gonzalo Pérez García
Universidad del Bío-Bío
Concepción, Chile
https://orcid.org/0009-0004-9082-5619
________________________________
Francisca Torres Aguayo
Concepción, Chile
ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644
Recepción: 21 de agosto de 2024
Aceptado: 20 de febrero de 2025
resumen
El presente estudio se centra en analizar la percepción del estudiantado beneficiario de la Política de Gratuidad en la educación superior chilena, específicamente en la Universidad del Bío-Bío. El objetivo es comprender cómo esta política pública ha influido en el acceso y permanencia del estudiantado, a partir de la experiencia de 234 personas estudiantes pertenecientes a seis cohortes de ingreso entre 2016 y 2021. La investigación se enmarca en un contexto de debates sobre los costos, regulación y efectos sociodemográficos de la gratuidad en Chile. Se realizó un estudio no experimental y transversal, utilizando un cuestionario como instrumento de recolección de datos, diseñado a partir de una revisión bibliográfica y validado por un panel de expertos en educación. Para el análisis se emplearon estadísticos descriptivos, un análisis de contenido a través del cálculo de las frecuencias y porcentajes con el software SPSS versión 23. Los resultados muestran una valoración positiva de la política de gratuidad por parte de los encuestados dado que facilita el acceso a la educación superior, especialmente para aquellos provenientes de sectores socioeconómicos más vulnerables. Además, ha contribuido a la permanencia estudiantil al reducir las barreras económicas. Sin embargo, un porcentaje considerable del género femenino ha considerado desertar en algún momento de su trayectoria académica, debido a factores como la salud mental, dificultades académicas, razones vocacionales y limitaciones financieras. Estos hallazgos resaltan la necesidad de complementar la gratuidad con otras medidas de apoyo que promuevan el bienestar estudiantil y faciliten la transición a la vida universitaria. Este estudio aporta evidencia empírica sobre la percepción de los propios beneficiarios de una institución estatal y pública de Chile.
PALABRAS CLAVE: Educación superior, Política de gratuidad, Retención, Percepciones, Chile.
ABSTRACT
This study examines the perceptions of students benefiting from Chile’s free tuition policy in higher education, specifically at the Universidad del Bío-Bío. The objective is to understand how this public policy has influenced students’ access to and retention in higher education, based on the experiences of 234 students from six enrollment cohorts between 2016 and 2021. The research is framed within ongoing debates regarding the costs, regulation, and sociodemographic effects of free tuition in Chile. A non-experimental, cross-sectional study was conducted using a questionnaire as the data collection instrument. The questionnaire was developed based on a literature review and validated by a panel of education experts. Descriptive statistics and content analysis were applied, using frequency and percentage calculations with SPSS software (version 23). The findings indicate that respondents positively evaluate the free tuition policy, as it facilitates access to higher education, particularly for students from the most socioeconomically vulnerable sectors. Additionally, the policy has contributed to student retention by reducing financial barriers. However, a significant proportion of female students have considered dropping out at some point in their academic journey due to factors such as mental health challenges, academic difficulties, vocational concerns, and financial constraints. These findings underscore the need to complement free tuition with additional support measures that enhance student well-being and ease the transition to university life. This study provides empirical evidence on the perceptions of beneficiaries at a public state university in Chile.
KEYWORDS: Higher Education, Free Tuition Policy, Student Retention, Perceptions, Chile.
INTRODUCción
Para Soto et al. (2017), el acceso masificado del estudiantado de origen vulnerable a las universidades chilenas ha demandado que estas desarrollen mecanismos que garanticen equidad en los resultados de aprendizaje, retención y titulación oportuna. Asimismo, la exigencia por una educación pública gratuita y de calidad se tornó popular en Chile a partir de las protestas estudiantiles que comenzaron en 2011, en un escenario en el que el sistema universitario del país era considerado como “uno de los más privatizados y costosos en América Latina, mostrando elevadas tasas de endeudamiento estudiantil y con una fuerte tendencia a reproducir la desigualdad social” (Cortés et al., 2017, p. 81).
En el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet (2014-2018), se materializa la promesa de gratuidad como política pública y eje central de su campaña. Este beneficio facilita el acceso a la educación superior (en adelante, ES) a jóvenes que provienen de los hogares pertenecientes al 60% de menores ingresos del país. Así, el Estado de Chile financia el total de la matrícula y arancel de la carrera de las instituciones adscritas a gratuidad. En este sentido, Brunner y Ganga-Contreras (2018) expresan que: “esta reforma tenía como objetivo desmercantilizar la educación superior, reconocerle su estatuto de derecho social, restituir el carácter de bien público a algo que se habría convertido en un bien de consumo” (p. 141).
Desde su implementación, la discusión en torno a esta política se ha centrado, principalmente, en materias financieras, tanto para el Estado como para las instituciones de ES, en temas relativos a la equidad y, en menor medida, se ha vinculado con el rendimiento académico y la retención. En algunos estudios se concluye que la implementación de la gratuidad ha provocado que Chile se posicione como el país de la OCDE que más invierte en ES, casi duplicando el esfuerzo promedio de los países miembros de esta organización, un 160% entre 2011 y 2019, donde dos tercios del incremento están asociados al financiamiento por gratuidad (Arzola, 2019; Carpentier, 2021).
En la investigación efectuada por Flores et al. (2020) se evaluó el efecto de la política en el desempeño del estudiantado del instituto DUOC UC que obtuvieron este beneficio durante 2017 y 2018. Mediante la utilización de modelos de regresión lineal y logística, se concluye que la gratuidad disminuye la deserción y aumenta el rendimiento. En contraste, el estudio reciente de Rodríguez et al. (2023) demuestra que la gratuidad carece de medidas para asegurar la permanencia y graduación del alumnado, al no considerar las dificultades sociales asociadas que requieren del apoyo adicional por parte de las instituciones de ES. Esto implica que la política no aborda la desigualdad subyacente ni reconoce la educación como un bien público fundamental.
Por otro lado, Gedda-Muñoz y Carrasco-Bahamonde (2023) exploraron los efectos de esta política respecto a la composición socioeconómica de la matrícula en universidades chilenas. Entre los principales resultados observaron que este beneficio provee una posibilidad cierta de acceso a la ES para estudiantes de menores ingresos, pero no necesariamente impacta en un mayor ingreso dado que los mecanismos respectivos aún se orientan a pruebas estandarizadas y a los contextos socioeconómicos de origen del alumnado.
La investigación de Espinoza et al. (2024), la cual se encuentra enfocada en el acceso de los y las estudiantes a carreras del área STEM, compara dos grupos de personas estudiantes, uno previo a la entrada en vigor de la política de gratuidad y otro que accede mediante este beneficio. Los autores concluyen que la gratuidad tuvo un pequeño impacto, lo que se explicaría puesto que la gratuidad vino a reemplazar el mecanismo de financiamiento basado en becas y préstamos, que cubrían gran parte de los costos de las carreras.
Para Alarcón-Valenzuela (2015), la implementación de un sistema de ayudas financieras que combine becas y préstamos resulta fundamental para promover la permanencia estudiantil. Estos beneficios, al cubrir tanto los gastos asociados a la matrícula y materiales de estudio como los costos de vida, se complementan de manera sinérgica, favoreciendo la continuidad de los y las estudiantes en sus trayectorias académicas. En este contexto, se reconoce la importancia de profundizar en la relación entre la política de gratuidad y la permanencia del estudiantado en la ES chilena, más allá de asegurar el acceso efectivo a jóvenes vulnerables.
Por tanto, este artículo tiene como objetivo principal analizar la percepción del estudiantado sobre la Política de Gratuidad, en cuanto al vínculo con el ingreso y la permanencia que ésta genera en la ES. Para ello se plantean tres objetivos específicos: 1) indagar la incidencia de la política de gratuidad en el acceso a la Universidad del Biobío; 2) identificar la vinculación de la gratuidad en la permanencia estudiantil y 3) conocer la valoración del estudiantado sobre las iniciativas institucionales de permanencia y participación estudiantil. Su importancia radica en el hecho de que la información sobre la gratuidad es todavía muy limitada, especialmente en países donde se ha adoptado recientemente, como es el caso de Chile. Tampoco hay antecedentes de este tipo en la Universidad del Bío-Bío, por lo cual los hallazgos sobre las percepciones relativas a accesibilidad y permanencia constituirán un aporte a la institución y sus programas de acompañamiento al estudiantado. El artículo se estructura en: referentes conceptuales, procedimientos metodológicos (enfoque y diseño, participantes, instrumentos), análisis y discusión de resultados, conclusiones y algunas recomendaciones de líneas futuras.
Referentes conceptuales
Primer año de carrera: Tramo crítico
Diversas investigaciones sostienen que el primer año de pregrado es un tramo crítico y demandante, que influye significativamente en la trayectoria académica del estudiantado puesto que muchas expectativas, tanto individuales como familiares, están puestas sobre ellos (Constante et al., 2021; Pierella, 2018; Sáez & Tampe, 2020; Silva, 2011; Walsh & Robinson, 2016). A su vez, el alumnado experimenta cambios sustanciales en la forma de pensar, hábitos, en cómo valoran las cosas, los cuales influyen en la toma de decisiones de ese período (Bracchi, 2016). Las instituciones de ES han tenido que implementar programas de evaluación y nivelación académica destinados a los y las estudiantes que ingresan por primera vez a una carrera universitaria. A esto se suma el apoyo psicoeducativo integral para que puedan enfrentar problemáticas socio emocionales y familiares que, de no ser tratadas a tiempo, pueden ser un factor determinante en el abandono de la carrera. Contreras (2021) afirma que: “la tasa de retención de estudiantes en la ES, en especial la de primer año, es uno de los indicadores internacionales más utilizados para evaluar la eficiencia interna de las instituciones de educación superior” (p. 16). Por su parte, el Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC, 2019) señala que las causantes asociadas a la deserción de primer año tienen relación con el factor económico, rendimiento académico, vocacional, familiar y de salud.
Retención en la enseñanza superior
El crecimiento de la matrícula en educación superior pone en relieve la implementación de nuevos mecanismos destinados a mejorar la retención. En este contexto, Himmel (2002) expresa que: “la retención es la persistencia de los estudiantes en un programa de estudios universitarios hasta lograr su grado o título” (p. 94). Dicha persistencia es acompañada por iniciativas instauradas por las instituciones de ES para garantizar la trayectoria educativa del estudiantado. Por su parte, el Servicio de Información de Educación Superior Chileno (2024) define la retención como:
El cociente entre el número de personas que ingresan como estudiantes de primer año a una carrera o programa en un año determinado, y el número de tales estudiantes que se mantienen como alumnos/as de una cohorte antigua en la misma institución al año siguiente, expresado en términos porcentuales. (p. 4)
Para este estudio el concepto de permanencia se entenderá como el conjunto de acciones tomadas por parte del estudiantado, así como también, las iniciativas originadas desde las instituciones educativas para que el alumnado logre graduarse. Las instituciones de ES enfrentan el desafío constante de equilibrar la tensión entre deserción y retención estudiantil, en palabras de Pereira y Vidal (2020), una díada fundamental a considerar en cualquier estrategia de gestión institucional. Los autores señalan que el foco, más que en la retención, debiera estar puesto en la permanencia de los y las estudiantes para que la deserción no afecte a los indicadores académicos, económicos y de desigualdades sociales.
De acuerdo con cifras disponibles en el Consejo Nacional de Educación, entre las universidades estatales, la Universidad del Bío-Bío fue la segunda con mejor retención de primer año en 2016 y 2017 y con un promedio de 83,7% en los ochos años adscrita al beneficio de gratuidad. Con el fin de analizar los factores económicos y sociales que inciden en la permanencia del alumnado, el estudio incluye preguntas que permiten identificar y establecer relaciones entre las condiciones económicas del estudiantado y su capacidad para persistir en el sistema educativo con mecanismos adicionales que inciden en la retención tales como becas complementarias.
La Política de Gratuidad en la educación superior
La Política de Gratuidad en la educación superior surge como una manera de avanzar en equidad e inclusión y la eliminación de las brechas financieras que tradicionalmente han discriminado a jóvenes de la población provenientes de sectores con menores recursos. En algunos países de América Latina, la gratuidad también ha sido abordada en función del rol del Estado como impulsor, generando un debate basado en relaciones económicas y políticas. Ejemplo de ello es Argentina y Cuba que han mantenido total gratuidad en las universidades públicas (Williamson et al., 2024). Asimismo, la reforma educativa mexicana de 2019 para la educación superior representa un cambio institucional que derivó en elevar a rango constitucional la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior al considerarse a este nivel educativo como un bien público y un derecho humano (Buendía & Rivera 2024). En su trabajo los mismos autores concluyen que la implementación de la gratuidad, como aspiración en el cambio institucional, requiere valorar los efectos económicos y académicos para el Estado, las instituciones y para los y las estudiantes.
Salas y Gaymer (2016) definen el beneficio de gratuidad como “una forma de subsidio focalizado, en que el Estado paga a los establecimientos elegibles de la educación superior, el total de la matrícula y cobros mensuales de escolaridad, de los y las estudiantes beneficiarios que estudien en esos establecimientos” (p. 4). El enfoque de esta política se centra en el acceso más que en la permanencia y los desafíos persistentes que afectan a la población estudiantil. Para explorar la efectividad de la gratuidad no solo en el acceso a la educación superior, sino también en la prevención del abandono académico debido a factores económicos, vocacionales o familiares, se diseñaron preguntas mediante las cuales los encuestados evaluaron la relevancia de este beneficio en su permanencia en la universidad, así como las razones que podrían llevar a un posible abandono.
Cabe señalar que las instituciones de ES adscritas a la política de gratuidad deben contar con una acreditación institucional avanzada o de excelencia de cuatro años o más, de un máximo de siete. Por ello los esfuerzos de estas se centran en lograr el aseguramiento y medición de la calidad, tanto a nivel institucional como de los programas de estudio y carreras.
Apoyo institucional para la permanencia del estudiantado
Los estudios que han analizado la retención como un fenómeno multidimensional señalan que las universidades deben ampliar su apoyo más allá de lo académico, abarcando los diversos factores que afectan al alumnado. Por ello, la responsabilidad debe ser compartida tanto por los y las estudiantes como por la institución (Ayala et al., 2013; Díaz, 2017; Rodríguez et al., 2023). En este contexto, las universidades chilenas han implementado acciones de articulación y nivelación que permiten una mejor transición, acceso, incorporación y permanencia del estudiantado a la ES. Morales-Cervantes y Urbina-Nájera (2021) definieron trece estrategias que contribuyen en la retención y permanencia universitaria, siendo las becas y tutorías académicas las más valoradas por el estudiantado. La universidad del Bío-Bío fortalece la permanencia estudiantil a través de una serie de iniciativas. Para el presente estudio se consultan y describen cuatro de ellas:
1. Sistema de Inducción, Adaptación y Vinculación a la Vida Universitaria. Este programa incorpora: (a) Programa de Inducción, (b) Modularización de Asignaturas (c) Pasantías Culturales y profesionales y (d) Programa Tutores Pares.
2. El Programa Tutores que se desarrolla bajo una metodología de pares, es decir, estudiantado de cursos superiores, denominados tutores, que realizan tutorías semanales con sus tutorados. Sáez et al. (2020) señalan que:
El programa tutores (PT), cuyo objetivo es contribuir al éxito académico de los y las estudiantes de primer año, mejorando sus tasas de aprobación y retención, mediante la aplicación de estrategias institucionales de transición a la vida universitaria y el desarrollo de competencias específicas y genéricas, surge como una táctica efectiva para apoyar a los y las estudiantes de la carrera. (p. 937).
3. Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Es un programa que surge desde el Ministerio de Educación, como política pública en el año 2014 para preparar a los y las estudiantes de establecimientos públicos, especialmente de sectores vulnerables, en el ingreso a la ES. Este programa “busca promover la equidad y facilitar el ingreso a la universidad” (Vallejos et al., 2020, p.1152). La Universidad del Bío-Bío trabajó, inicialmente, con 20 centros educativos en las regiones de Ñuble y Biobío, y en el 2017 ingresó la primera generación de beneficiarios PACE.
Con el fin de garantizar la retención estudiantil, este programa implementa una serie de medidas de acompañamiento académico en asignaturas básicas tales como: ciencia, matemática, lenguaje e inglés, así como un acompañamiento psicosocial, alineadas con las directrices del Ministerio de Educación.
4. Programa de Acompañamiento Integral (PIAC), ayuda y acompaña al estudiantado en su trayectoria formativa, con el propósito de mejorar las tasas de retención y titulación oportuna. Esta iniciativa surge en contexto de pandemia y se centra, principalmente, en alumnado de cuarto y quinto año. Ejemplo: Asesoría de elaboración de tesis u otro proyecto de finalización de estudios.
Con el propósito de evaluar la efectividad de estas iniciativas y el nivel de conocimiento del estudiantado sobre ellas, el cuestionario incluyó preguntas para determinar si los encuestados estaban familiarizados con los programas de acompañamiento, nivel de participación en aquellos implementados por la Universidad del Bío-Bío para prevenir el abandono de estudios y la evaluación en una escala del 1 al 7.
Además, se identificaron iniciativas indirectas de retención a cargo de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, según se describe en la página web de la Universidad del Bío-Bío es una unidad que busca promover y generar la integración social del estudiantado. Su accionar impacta en los indicadores de retención, con apoyos económicos, becas internas, programas socioculturales, recreativos, deportivos. Asimismo, ofrece un Programa de Inclusión sobre Accesibilidad y Discapacidad para Estudiantes UBB (PIESDI), el cual desarrolla estrategias de inclusión social y educativa en el área de discapacidad.
Para Salazar et al. (2023), los servicios de apoyo estudiantil en universidades tradicionales chilenas no se ajustan completamente a los modelos teóricos de cambio institucional. A pesar de ser una respuesta a las demandas de un contexto universitario cada vez más competitivo y privatizado, estos servicios presentan características particulares y contradictorias. Entre los hallazgos, los autores demuestran una ambigüedad en el rol de los programas de apoyo estudiantil los cuales se encuentran en una posición intermedia, instrumentalizando políticas existentes, pero sin una definición clara de su lugar dentro de la estructura institucional.
Metodología
Enfoque y diseño
Para realizar la investigación se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, exploratorio con un diseño transeccional (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2020). Se diseñó un instrumento bajo la técnica de cuestionario, cuya construcción estuvo precedida de una revisión y análisis de antecedentes conceptuales y empíricos. Este proceso incluyó la identificación de investigaciones previas que abordan temáticas afines. A partir de ello, se formularon las preguntas correspondientes para abordar los ejes temáticos definidos en el marco conceptual. Posteriormente, el instrumento fue sometido a la validación por juicio de expertos en educación quienes se desempeñan en áreas de investigación vinculadas a la ES. Cada experto emitió sugerencias y observaciones respecto a la claridad y pertinencia de las preguntas, que fueron analizadas e incorporadas en la versión final del cuestionario.
Participantes
La muestra consideró a 234 personas estudiantes con el beneficio de la gratuidad, correspondientes a seis cohortes de ingreso entre el 2016 y el 2021. Dado que la Universidad del Bío-Bío tiene presencia birregional, el 59% de los participantes estudia en la sede Concepción (137) y el 41% en la sede Chillán (97). Es relevante destacar que la población estudiantil se distribuye en un promedio de 4.496 personas estudiantes en Chillán y 6.795 en la sede de Concepción.
El estudiantado fue contactado a través de correo electrónico, el cual contenía el enlace del cuestionario y un consentimiento informado con el detalle de los objetivos de la investigación y la forma de tratamiento de los datos, garantizando el anonimato y confidencialidad. La recogida tuvo lugar entre el 07 y el 24 de noviembre de 2022.
Instrumentos
El instrumento utilizado fue un cuestionario en formato digital, elaborado en Google forms, que contempló veintinueve preguntas divididas en tres apartados: Caracterización sociodemográfica, percepción sobre la política de gratuidad para el ingreso y permanencia a la Universidad y valoración del estudiantado sobre las iniciativas institucionales de retención y participación estudiantil. “La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz” (Casas et al., 2002, p. 1).
El cuestionario estuvo conformado por preguntas abiertas, cerradas, dicotómicas y escala Likert. Para las preguntas abiertas se utilizó un análisis de contenido como una técnica de investigación “destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse su contexto” (Krippendorff, 1990, p. 28).
La pregunta de escala Likert fue analizada a través de estadísticas descriptivas (medias, frecuencias). Además, se aplicó la prueba de confiabilidad alfa de Cronbach, utilizando el software estadístico SPSS versión 17, obteniendo un resultado α = .828, valor próximo a 1 y, por lo tanto, considerado como bueno. Para el resto de las preguntas se ha aplicado un procesamiento estadístico elemental, calculando frecuencias y porcentajes que representan estas. Las preguntas abiertas han sido leídas para establecer categorías que aparecen en los cuadros y calcular las frecuencias.
Resultados Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación, se exponen los hallazgos encontrados estructurados por dimensión.
Dimensión I: Caracterización sociodemográfica del estudiantado
Las características sociodemográficas de los participantes fueron: edad, género, tipo de facultad, año de ingreso, las cuales se detallan en las Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Figura 1.
El panorama actual en la educación superior se distingue por una mayor diversidad en el estudiantado, resultado del aumento en el acceso de grupos de la población que tradicionalmente habían sido marginados. Así, del total de encuestados un 61% declaran ser primera generación universitaria y un 35% señala tener familiares directos con estudios universitarios. Este porcentaje guarda relación con los resultados de los informes de caracterización estudiantil de la Dirección General de Análisis Institucional de la Universidad del Bío-Bío (Dirección General de Análisis Institucional [DGAI], 2018). De acuerdo con ellos, la mayoría de los padres han completado la educación secundaria y solo un 9,7% posee estudios universitarios completos. Esta encuesta se aplica desde el 2007 y permite determinar e identificar cuáles son las principales características sociodemográficas, de interés cultural, social y personal, de motivaciones de ingreso a la institución, así como de los intereses y expectativas asociadas a la vida universitaria de los y las estudiantes que ingresan a primer año.
Rango de edad del grupo participante
Rango de edad |
Estudiantes |
Porcentaje |
18 a 20 años |
44 |
16,3% |
21 a 23 años |
133 |
55,7% |
24 a 26 años |
48 |
22,5% |
Más de 26 años |
9 |
5,5% |
Total |
234 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Número de participantes por cohorte de ingreso
Cohorte |
Total por cohorte |
% |
2016 |
15 |
6,4% |
2017 |
27 |
11,5% |
2018 |
60 |
25,6% |
2019 |
46 |
19,6% |
2020 |
42 |
17,9% |
2021 |
44 |
18,8% |
Total |
234 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
La edad de los participantes osciló entre los 18 y 26 años, donde el 46% fueron mujeres (108), el 53% hombres (123), un No binario (0,4%) y dos sin respuesta (0,8%).
Pese a ser una muestra reducida por cohorte, los participantes representan las diversas áreas del conocimiento de las seis facultades que existen en la institución. Además, se aprecia en la Tabla 2, que hubo mayor colaboración de aquellos que ingresaron en los últimos años, tal vez, el tiempo transcurrido al momento de aplicar el cuestionario es una variable que pudo afectar la cantidad de involucrados.
En la Tabla 3 se aprecia el promedio de población estudiantil de cada facultad y la cantidad de participantes correspondientes a cada una. Se observa que la mayoría provienen de las facultades con mayor tamaño: Facultad de Ingeniería, de Educación y Humanidades y Ciencias Empresariales. Solo las facultades de ciencias de la salud y de los alimentos y de ingeniería no tienen presencia birregional. La primera se ubica en el campus Chillán y la segunda en Concepción.
Número de participantes por facultad
Facultades |
Promedio de estudiantes por facultad |
Estudiantes participantes por facultad |
Arquitectura, Construcción y Diseño |
1440 |
20 |
Ingeniería |
3034 |
67 |
Ciencias empresariales |
2252 |
57 |
Educación y Humanidades |
2512 |
58 |
Ciencias de la salud y de los alimentos |
1100 |
25 |
Ciencias |
407 |
7 |
Total |
10745 |
234 |
Fuente: Elaboración propia.
Es relevante señalar que, desde la puesta en marcha de la política de gratuidad en el año 2016, se ha evidenciado un leve aumento en el total de matriculados en la Universidad del Bío-Bío, a excepción del año 2020. Así también, el otorgamiento de la gratuidad se ha mantenido estable todos estos años, con una constante que supera el 60% del alumnado con el beneficio. La Figura 1 ilustra el porcentaje de alumnos con y sin gratuidad, en relación con el total de matriculados de las cohortes del estudio.
Evolución del porcentaje de estudiantes con gratuidad
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Dirección General de Análisis Institucional Universidad del Bio-Bio, (2022).
Las cifras expuestas en la Figura 1 reportan que la implementación de la política de gratuidad tuvo un impacto inmediato, ya que del total matriculado de las cohortes que fueron parte del estudio, más de un 65% se benefician de esta medida. No obstante, esto también presenta importantes retos, pues al facilitar el acceso a los y las estudiantes de los primeros deciles de ingresos, surge la necesidad de ofrecer apoyos internos que atiendan las demandas económicas que estas personas estudiantes enfrentan, lo que afectará su proceso de aprendizaje, avance en el currículo y eventual graduación.
La política de gratuidad ha creado un sistema de incentivos que ha incrementado la concentración del estudiantado más vulnerables en las instituciones adheridas a esta medida. Entre 2015 y 2019, la proporción de personas estudiantes provenientes de los primeros seis deciles de ingresos en estas instituciones aumentó del 40% al 60% (Carpentier, 2021).
Dimensión II: Percepción del estudiantado sobre la política de gratuidad para el ingreso y permanencia a la Universidad
El siguiente apartado presenta los resultados de la percepción del alumnado sobre la incidencia de la política en el ingreso, alternativas laborales o académicas sin la gratuidad, otros financiamientos para solventar los estudios superiores, entre otros.
Un 82% de los participantes señala que el beneficio incidió significativamente en la decisión de ingresar a la universidad, mientras que un 18% considera que la política no tuvo incidencia. Al realizar el análisis por género, se puede apreciar en la Tabla 4 que el beneficio fue un factor influyente para todos los participantes, sin distinción significativa de género.
Incidencia de la gratuidad en la decisión de ingresar a la universidad por género
Género |
No |
Sí |
Hombre |
19,5% |
81% |
Mujer |
17,6% |
82% |
No binario |
0,0% |
100% |
No responde |
0,0% |
100% |
Total |
234 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Para quienes consideran que la política no tuvo incidencia en el ingreso a la ES, se les presentó cinco posibles alternativas prospectivas las cuales se detallan en la Tabla 5.
Sin gratuidad un gran porcentaje de encuestados (43.5%) habría optado por trabajar. Es interesante el vínculo que este fenómeno tiene con las respuestas al cuestionario de caracterización que se aplica cada año a los y las estudiantes nuevos de la Universidad del Bío-Bío, en donde un 36% sostienen que la principal motivación para trabajar es financiar gastos asociados a los estudios y para aportar al ingreso familiar (Dirección General de Análisis Institucional, [DGAI], 2018).
Otras alternativas a la falta de gratuidad para estudios universitarios
Alternativas |
Estudiantes |
Porcentaje |
1. Estudiar en un Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional |
49 |
25% |
2. Trabajar |
83 |
44% |
3. Apoyar en labores domésticas |
6 |
3 |
4. Postular a las Fuerzas Armadas de Chile o de Orden y Seguridad Pública |
22 |
12% |
5. Otros |
30 |
15% |
6. En blanco |
1 |
0,5% |
Total |
191 |
100% |
Fuente: Elaboración propia.
Otros participantes habrían optado por estudiar en un Centro de Formación Técnica o Instituto Profesional dado que las carreras técnicas tienen una duración menor que los Programas de Estudios Universitarios en Chile. Un 11.5% habría postulado a las Fuerzas Armadas o las Fuerzas de Orden y Seguridad y otros habrían ingresado a estudiar de igual manera, ya sea mediante créditos o becas disponibles.
En el contexto del financiamiento al sistema de ES en Chile, se puede destacar tres formas principales de financiamiento: gratuidad, becas tanto gubernamentales como institucionales, y créditos bancarios. Así, la Tabla 6 muestra las opciones de financiamiento que fueron presentadas al 18% de los participantes que estimaron que la gratuidad no incidió al momento de ingresar a la ES.
Opciones de financiamiento
Opciones |
Veces seleccionada |
Crédito con Aval del Estado |
15 |
Fondo Solidario de Crédito Universitario |
17 |
Financiamiento familiar |
9 |
Postulación a Becas de Arancel |
28 |
Trabajo |
9 |
Total |
78 |
Total |
191 |
Nota. La suma total del número de menciones no corresponde al total de participantes, ya que cada sujeto pudo haber mencionado más de una alternativa.
Fuente: Elaboración propia.
La postulación a becas de arancel, a pesar de que su adjudicación está condicionada por requisitos académicos y/o socioeconómicos, fue la opción más seleccionada por el alumnado (28 veces), por su naturaleza, las becas no generan endeudamiento a futuro. Mientras que el Fondo Solidario de Crédito Universitario, administrado por la universidad en la que se matricula el estudiantado, se presenta como la segunda preferencia (17 veces) y el Crédito con Garantía Estatal, financiado por los bancos, aparece como la tercera alternativa (15 veces). Cabe mencionar que este último sistema de financiamiento ocasiona un endeudamiento prolongado, altos costos financieros, afecta la estabilidad económica, y su rigidez y dependencia bancaria causan estrés y dificultades de pago, especialmente en períodos de desempleo o ingresos bajos de los egresados. Por su parte, el financiamiento familiar fue una de las opciones menos elegidas, lo cual se explica porque un alto porcentaje de los y las estudiantes proviene de los tres primeros quintiles de ingresos más bajos del país, según datos de la Dirección de Análisis Institucional de la Universidad del Bío-Bío.
Los estudios centrados en explorar la retención y permanencia universitaria coinciden en caracterizarla como un fenómeno complejo que abarca múltiples dimensiones, influenciada por factores individuales del estudiantado, su contexto familiar, así como por las características sociales e institucionales del entorno universitario (Bordón et al., 2015; Canales & De los Ríos, 2009; Martinic, 2019; Strayhorn, 2017; Tinto, 1975).
Para indagar sobre la percepción de los encuestados frente a la relación de la política de gratuidad con la permanencia en la universidad, se formularon seis enunciados, con opciones de respuesta tipo Likert, 1: Muy en desacuerdo -2: En desacuerdo- 3: Ni de acuerdo ni desacuerdo – 4: De acuerdo- 5: Muy de acuerdo:
1. De no haber obtenido la gratuidad, mi permanencia en la universidad no habría sido posible.
2. Ser beneficiario/a de gratuidad me motiva a mantenerme en mi carrera.
3. Ser beneficiario/a de gratuidad es una motivación para finalizar mi carrera.
4. Si no tuviera gratuidad y se produjeran dificultades económicas en mi familia, optaría por abandonar mi carrera.
5. Mi situación socioeconómica no me permitiría estudiar sin gratuidad.
6. Elegí postular a la Universidad del Bío-Bío por estar adscrita a gratuidad, con relación a otras instituciones de educación superior.
La Tabla 7 muestra que el estudiantado valora positivamente el beneficio de la gratuidad. Más del 90% de los participantes lo perciben como un factor clave de permanencia en la universidad. Además, este beneficio se transforma en un elemento de retención y motivación intrínseca para finalizar los estudios. Estos resultados son congruentes con aquellos propuestos por Espinoza et al. (2022), quienes sugieren que la exención del pago de matrícula y arancel permite al estudiantado transcurrir por la vida universitaria con mayor tranquilidad, en la medida que evita el estrés financiero y el endeudamiento. Además, los autores señalan que quienes estudiaron con gratuidad muestran, por un lado, una actitud responsable con respecto a sus estudios y, por otro, un fuerte compromiso y deseo de contribuir a sus comunidades y al país. Es importante destacar que un 69,23% del estudiantado eligió la Universidad del Bío-Bío por estar adscrita a la gratuidad, lo cual demuestra el alto impacto que posee este beneficio para los y las estudiantes de esta casa de estudios, en comparación a otras instituciones de ES que ofrecen otros tipos de financiamiento.
Relación entre la política de gratuidad y la permanencia
Muy de acuerdo |
De acuerdo |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
En desacuerdo |
Muy en desacuerdo |
Total |
|
Enunciados |
N % |
N % |
N % |
N % |
N % |
N % |
1 |
101 43,2 |
51 21,8 |
43 18,4 |
21 8,9 |
18 7,7 |
234 100 |
2 |
132 56,4 |
64 27,4 |
25 10,7 |
3 1,3 |
10 4,2 |
234 100 |
3 |
134 57,3 |
57 24,4 |
28 12,0 |
4 1,7 |
11 4,7 |
234 100 |
4 |
116 49,6 |
52 22,2 |
33 14,1 |
16 6,8 |
17 7,3 |
234 100 |
5 |
107 45,7 |
57 24,4 |
37 15,8 |
20 8,5 |
13 5,6 |
234 100 |
6 |
114 48,7 |
48 20,5 |
36 15,4 |
18 7,7 |
18 7,7 |
234 100 |
Fuente: Elaboración propia.
Sin embargo, un alto porcentaje de participantes señala que las dificultades económicas impactarían la continuidad de los estudios y un eventual abandono. Esto pone en evidencia la vulnerabilidad del alumnado proveniente de quintiles más bajos, en donde la familia no tiene los medios para costear los estudios terciarios.
A continuación, en la Tabla 8, se presentan los conceptos de significancia y el número de menciones que los participantes atribuyen al beneficio de gratuidad y la permanencia en los estudios.
El estudiantado manifiesta, de manera consistente, un discurso positivo respecto al beneficio de la gratuidad, destacando que es un aspecto crucial para su permanencia en la universidad. Palabras como muy importante, alivio, motivación se mencionan muy frecuentemente. Señalan que este beneficio les permite afrontar otros gastos y les brinda la tranquilidad para estudiar sin preocupaciones económicas ni presiones. Además, reafirman que sin la gratuidad no habrían podido acceder a la ES, por lo que la ven como una oportunidad de acceso fundamental, un elemento motivador para el desempeño académico y que los impulsa a terminar sus estudios y obtener un título. En resumen, para la mayoría de los y las estudiantes, la gratuidad no solo es una ayuda financiera, sino también un factor determinante en su decisión de continuar y completar sus estudios universitarios.
Importancia de la gratuidad en la permanencia en la universidad
Categorías de respuestas |
Repeticiones |
Muy importante |
87 |
Alivio |
58 |
Sin gratuidad no hubiera ingresado a la universidad |
51 |
Motivación |
26 |
Fundamental |
15 |
Factor primordial de permanencia |
15 |
No tiene importancia |
10 |
Nota. La suma total del número de repeticiones no corresponde al número total de participantes, ya que cada sujeto pudo haber mencionado más de un tipo.
Fuente: Elaboración propia.
Otro componente que posibilita la permanencia en la ES son las becas. Fue de importancia consultar sobre beneficios complementarios a la gratuidad. La Tabla 9 muestra la distribución porcentual de participantes que cuentan con otro tipo de ayuda, desglosada por género. Se observa que la mayoría de los hombres (65,9%) no cuenta con otro apoyo económico, mientras que el 50% de las mujeres posee alguna. Entre ellas, se destacan las otorgadas por la universidad, como la Beca Residencia, Beca de Materiales, Apoyo Gastos Universitarios, Alimentación, Movilización y Mérito Académico. De las becas externas, la Beca de Alimentación es la opción más repetida, seguida por la Beca presidente de la República, también se menciona la Beca Municipal, Beca Indígena y la Beca Patagonia Aysén.
Otro tipo de ayuda según el género
Género |
No |
Sí |
Hombre |
65,9% |
34,1% |
Mujer |
50,0% |
50,0% |
No binario |
0,0% |
100,0% |
No responde |
50,0% |
50,0% |
Fuente: Elaboración propia.
Sobre la deserción y causales
La preocupación por la permanencia del estudiantado en la educación superior es un tema de particular importancia en la gestión de las instituciones de ES, estableciéndose una tensión entre deserción y retención (Pereira & Vidal, 2020). Los autores promueven un modelo de gestión centrado en el estudiantado, poniendo al centro a la persona, visualiza desde su propia perspectiva y analiza la permanencia como un agente clave para impulsar su progreso y graduación. Entendiendo la complejidad de factores que influyen en la deserción de los estudios universitarios, se utilizó una pregunta dicotómica para indagar si los participantes habían considerado abandonar los estudios. Un 52,1% respondió negativamente versus un 47,9% que sí lo había considerado. Para aquellos que respondieron afirmativamente se les pidió ahondar en los factores o motivos asociados al abandono Tabla 10.
Causales de deserción
Motivos |
Repeticiones |
Porcentaje |
Salud mental |
44 |
29,3% |
Problemas económicos |
32 |
21,3% |
Situación académica |
30 |
20,0% |
Vocacional |
22 |
14,7% |
Problemas personales y/o familiares |
22 |
14,7% |
Total |
150 |
100 |
Fuente: Elaboración propia.
Tal y como muestra la Tabla 10, los motivos asociados a la deserción están asociados a razones individuales de los participantes y no necesariamente de la institución. Así, la salud mental es la causal de abandono que más predomina, desglosado en ansiedad, estrés, depresión, cansancio, efectos de la pandemia y problemas emocionales. Otro factor clave son las dificultades económicas para cubrir los costos asociados a los estudios, como el transporte, el alquiler y los gastos personales. Cabe destacar que el beneficio de gratuidad incluye la exención del pago de matrícula y el arancel durante los años de duración de la carrera, pero no considera otros gastos. Como bien lo plantean Sotomayor y Rodríguez-Gómez (2020), factores personales, familiares, socioeconómicos, académicos, organizativos y contextuales impactan el abandono estudiantil. La situación académica es otro componente relevante vinculado con la sobrecarga académica, bajo rendimiento, dificultad de la carrera, atraso de asignaturas y por ende eventual pérdida de gratuidad. Además, los y las estudiantes identifican otros factores de menor influencia tales como problemas vocacionales (falta de motivación, inseguridad o mala elección respecto a la carrera), personales y/o familiares (enfermedades, maternidad/paternidad y embarazo). Con el objetivo de analizar las variables género y deserción, la Tabla 11 presenta la distribución porcentual de cada grupo. En ella se aprecia que las mujeres son más proclives al abandono de la carrera (57%) comparado con los hombres (42%). Ellas indican que la salud mental, los problemas económicos y las dudas vocacionales podrían llevarlas a abandonar sus estudios. Por su parte, los hombres aluden a razones vocacionales, económicas, de salud mental y a la posible pérdida de la gratuidad como factores que podrían causar su deserción.
Probabilidad de deserción por género
Género |
No |
Sí |
Hombre |
57,7% |
42,3% |
Mujer |
42,6% |
57,4% |
No binario |
100,0% |
0,0% |
Prefiero no responder |
50,0% |
50,0% |
Fuente: Elaboración propia.
Dimensión III: Valoración del estudiantado sobre las iniciativas institucionales de permanencia y participación estudiantil
Tal como se señala la literatura, las iniciativas para acompañar y retener al alumnado se enmarcan en un cambio de paradigma, en donde el éxito académico ya no solo depende del compromiso estudiantil, sino que también del rol que tienen las instituciones de ES al proporcionar un entorno educativo que favorezca el aprendizaje y desarrollo integral de los y las estudiantes. Así, al indagar sobre la participación y valoración de los encuestados en los programas de acompañamiento de la universidad del Bío-Bío, los cuales, en los últimos años, han sido transversal a toda la trayectoria formativa, sólo un 22,65% declara conocerlos, mientras que un 77,35% no tiene conocimiento de ellos. De la muestra, tan solo 49 personas estudiantes habían participado en una o más de estas iniciativas institucionales. Así, el programa Tutores, con más de quince años en funcionamiento, posee la mayor participación, seguido por el Programa PACE, con 12 de los encuestados, Inducción y Adaptación a la vida Universitaria con 8 y finalmente 3 participantes en el Programa PACE.
Para medir la valoración de cada programa, se solicitó asignar una nota, en una escala del 1 al 7, donde el 4 es la nota mínima de aprobación, homologada a la escala única numérica que es utilizada tanto en la educación primaria, secundaria y universitaria chilena. En la Tabla 12 predominan las calificaciones 5 lo que se traduce en una evaluación promedio positiva. El programa PIAC obtiene la mejor evaluación por parte de sus participantes. El programa de inducción posee la evaluación más baja, con una nota promedio de 5. Se debe considerar que la suma total del número de repeticiones no corresponde al número total de participantes, ya que cada sujeto pudo haber participado y evaluado a más de un programa.
Al consultar por la justificación de los puntajes asignados, los y las estudiantes valoran el apoyo que estos brindan para la inserción y/o adaptación a la universidad. Se destaca el impacto en la integración académica y social, lo cual les facilita conocer las personas estudiantes de otras disciplinas. Así también el apoyo psicológico que algunas de estas iniciativas les brinda y, en menor medida, las perciben como motivadores y eficaces.
Calificaciones a los programas de apoyo
Programas de apoyo |
Participantes |
x̄ de calificación |
Programa tutores |
42 |
5.5 |
Inducción y adaptación a la vida universitaria |
8 |
5 |
Programa PACE |
12 |
6 |
Programa PIAC |
3 |
7 |
Fuente: Elaboración propia.
Conclusiones
Este estudio contribuye a la literatura existente sobre los efectos de la política de gratuidad en la educación superior chilena, a ocho años de su implementación y en respuesta a las demandas de los movimientos estudiantiles. El objetivo principal fue analizar la percepción de los y las estudiantes sobre esta política y su vínculo con el acceso y permanencia. Los resultados muestran que la vulnerabilidad socioeconómica genera una alta dependencia a beneficios estatales, como becas y créditos, para financiar los estudios. En el caso de la Universidad del Bío-Bío, la gratuidad ha sido un factor determinante para que un alto porcentaje de personas estudiantes que declaran ser primera generación universitaria. Sin este beneficio, muchos habrían optado por trabajar o estudiar carreras técnicas de menor duración.
La gratuidad también se ha mostrado como un factor clave para la permanencia estudiantil, al reducir la carga financiera y aumentar la motivación para completar los estudios. Sin embargo, un número significativo del estudiantado mencionó la posibilidad de desertar por motivos académicos, de salud mental, socioeconómicos y otros relacionados con el costo de vida. Se aprecia que las mujeres son más proclives al abandono de la carrera comparado con los hombres, cuyo principal motivo es la salud mental, seguido de las dificultades económicas y vocacionales. En cuanto a las iniciativas institucionales de retención, se observó que, aunque favorecen la inserción a la vida universitaria y generan un sentido de pertenencia, su efectividad se ve limitada por el desconocimiento de los y las estudiantes y la falta de coordinación entre los programas. Esto sugiere la necesidad de mejorar las estrategias de difusión y comunicación de estas iniciativas, especialmente dirigidas al estudiantado de primer año, quienes se encuentran en un momento crítico para consolidar su trayectoria académica.
Limitaciones
Los resultados obtenidos deben interpretarse con cautela debido al tamaño y características de la muestra. Para generalizar los hallazgos, sería necesario ampliar la muestra y realizar un análisis más detallado de la composición de la matrícula por carrera y género a lo largo del tiempo. Además, es importante considerar el impacto de la pandemia de COVID-19 en los resultados, ya que esta situación excepcional pudo influir en las percepciones y experiencias de los y las estudiantes.
Líneas futuras
Los resultados obtenidos en este estudio subrayan la necesidad de investigaciones complementarias para comprender de manera más exhaustiva el impacto de la política de gratuidad en la retención universitaria. Futuras investigaciones podrían considerar:
● Un enfoque multidimensional: Incorporar variables psicológicas, como las creencias previas del estudiantado y las percepciones familiares, para analizar su influencia en la adaptación a la vida universitaria.
● Modelos teóricos: Utilizar modelos teóricos que permitan explorar los mecanismos subyacentes a la relación entre la gratuidad y los resultados académicos, considerando variables mediadoras como el compromiso académico, el apoyo social y el clima institucional.
● Estudios comparativos: Realizar estudios comparativos entre instituciones de educación superior que han adscrito a la política de gratuidad, con el fin de identificar tanto factores comunes como aquellos específicos a cada contexto institucional.
● Estudios de caso: Llevar a cabo estudios de caso cualitativos para explorar en profundidad las experiencias y perspectivas de estudiantes individuales, lo que permitiría comprender de manera más rica y detallada el impacto de la gratuidad en sus trayectorias académicas.
● Variables contextuales: Incorporar variables contextuales adicionales, como la preparación académica, las características de primera generación universitaria y la salud mental, para analizar su interacción con la política de gratuidad y su influencia en los resultados académicos.
Referencias
Alarcón-Valenzuela, M. (2015). Impacto de los distintos tipos de ayuda financiera gubernamental e institucional en la persistencia de los estudiantes de la Universidad de Chile [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136306
Arzola, M. (2019). Gratuidad y financiamiento de la educación superior: cifras para el debate. Serie Informe Social 174. Libertad y Desarrollo. https://lyd.org/wp-content/uploads/2019/05/siso-174-gratuidad-y-financiamiento-de-la-educacion-superior-cifras-para-el-debate-febrero2019.pdf
Ayala, M., Castro, C., Fernández, V., Gallardo, G., Jouannet, C., & Moreno, K. (2013). Inclusión, acogida y apoyo hacia los estudiantes desde las instituciones de educación superior. En M. Irigoin, R. del Valle y M. Ayala (Eds.), Acceso y permanencia en la educación superior: sin apoyo no hay oportunidad (pp. 145-171). AEQUALIS.
Bordón, P., Canals, C., & Rojas, S. (2015). Retención en los programas e instituciones de educación superior. Nueva evidencia para Chile. Centro de estudios, MINEDUC. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18565/E15-0024.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2(3), 3-14. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019/2769
Brunner, J., & Ganga-Contreras, F. (2018). Reforma a la educación superior: un análisis crítico del enfoque chileno. Utopía y Praxis Latinoamericana, 23(83), 138-146. https://doi.org/10.5281/zenodo.1438580
Buendía, A., & Rivera, D. (2024). El mito de la gratuidad en la educación superior mexicana: Acercamientos a la comprensión de un cambio de política. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 32(34), 1-25. https://doi.org/10.14507/epaa.32.8501
Canales, A., & De los Ríos, D. (2009). Retención de estudiantes vulnerables en la educación universitaria. Calidad en la Educación, (30), 50-83. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.173
Carpentier, S. (2021). Los efectos de la gratuidad en la educación superior. Acción Educar. https://accioneducar.cl/wp-content/uploads/2021/04/Los-efectos-de-la-gratuidad-en-la-educaci%C3%B3n-superior-Acci%C3%B3n-Educar.pdf
Casas, J., Repullo, J., & Donado, J. (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion-elaboracion-cuestionarios-13047738
Constante, A., Florenciano, E., Navarro, E., & Fernández, M. (2021). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24(1), 17-44. https://doi.org/10.5944/educXX1.26889
Contreras, C. (2021). Determinación de variables predictivas de deserción inicial para generar un sistema de alerta temprana. Análisis sobre una muestra de estudiantes beneficiarios de la beca de nivelación académica en una universidad pública en Chile. Calidad en la Educación, (54), 12-45. https://doi.org/10.31619/caledu.n54.828
Cortés, A., Abaza, M., Alexander, P., Bizberg, I., Bringel, B., Porta, D. D., De Schutter, O., Echart, E., Fadaee, S., Gambetti, Z., Reyes, L. G., Gusia, L., Hart, K., Heller, P., Houtart, F., Ishkanian, A., Jacobsson, K., Kassir, A., Kennedy, M., … & Zhang, J. Y. (2017). El comienzo de la Gratuidad Universitaria en Chile: ¿Ganó el Movimiento Estudiantil? En B. Bringel y B. Pleyers (Eds.), Protesta e Indignación Global: Los Movimientos Sociales en el Nuevo Orden Mundial (pp. 81-86) CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f509.12
Díaz, R. (2017). El impacto del tipo de financiamiento sobre la probabilidad de retención de primer año en la educación superior: el caso de la universidad de Chile. Congresos CLABES. Revista académica de la Universidad Tecnológica de Panamá. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1586/2324
Dirección General de Análisis Institucional Universidad del Bío-Bío. [DGAI]. (2018). Cuestionario de Caracterización Admisión 2018. Universidad del Bío-Bío. https://drive.google.com/file/d/1-8Ubw5NjBR5ifpdaA_MFNZJcl_hkkYx6/view?usp=sharing
Dirección General de Análisis Institucional Universidad del Bio-Bio. [DGAI]. (2022). Cuestionario de Caracterización Admisión 2022. Universidad del Bío-Bío.
Espinoza, Ó. Larrondo, Y., Corradi, B., Maldonado, K., Sandoval, L., & González, L. (2022). Is Chilean tuition free program having a positive impact on higher education persistence rates? Student perceptions about university experiences [¿Tiene la gratuidad un impacto positivo en el índice de la permanencia en la educación superior? Percepciones de estudiantes acerca de su experiencia universitaria]. Calidad en la educación, (57), 67-100. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652022000200067&lng=es&tlng=en
Espinoza, O., Sandoval, L., González, L. E. Corradi, B. Mc Ginn, N., & Vera T. (2024). Did free tuition change the choices of students applying for university admission? Higher Education, 87, 1317-1337. https://doi.org/10.1007/s10734-023-01065-1
Flores, R., Iglesias, C., Paredes, R., & Valdés, N. (2020). Política de gratuidad y desempeño académico en educación superior técnica profesional. Lecciones a partir del caso de Duoc UC. Calidad en la Educación, (52), 239-262. https://doi.org/10.31619/caledu.n52.755
Gedda-Muñoz, R., & Carrasco-Bahamonde, J. (2023). Inclusión y acceso en universidades chilenas: El caso de la Política de Gratuidad. Revista Educación Superior y Sociedad, 35(1), 365-395. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.630
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Calidad en la Educación, (17), 91-108. https://doi.org/10.31619/caledu.n17.409
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Piados Comunicación.
Martinic, R. (2019). ¿Qué hay tras la permanencia universitaria? Los cambios más significativos en el acompañamiento académico. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945190724
Ministerio de Educación de Chile [MINEDUC]. (2019). Deserción de primer año y Reingreso a la Educación Superior en Chile. Análisis de la Cohorte 2015. Gobierno de Chile, SIES. https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2019/05/Desercion-y-reingreso-cohorte-2015-mayo-2019.pdf
Morales-Cervantes, J., & Urbina-Nájera, A. (2021). Análisis de estrategias gubernamentales e institucionales para la retención de estudiantes universitarios. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(spe1), 1-22. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2961
Pereira, A., & Vidal, M. (2020). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 45(1), 519-533. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602
Pierella, M. (2018). El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores. Políticas de recepción, enseñanza y curriculum. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 28(2), 33-48. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515-94852018000200004&lng=es&tlng=es
Rodríguez, M., Verdugo, V., & Vidal, M. (2023). Política de gratuidad en educación superior en Chile y garantía del derecho a la educación: tensiones y desafíos. Revista Brasileira De Educação, 28, 1-27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782023280061
Sáez, J., & Tampe, V. (2020). Motivos y períodos críticos de abandono de la educación superior en estudiantes de primer año de la universidad del Bío-Bío cohortes 2016, 2017 y 2018. Revista académica de la Universidad Tecnológica de Panamá. Congresos CLABES, 101-110. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2629/3371
Sáez, J., Fuentes, R., & Castillo, E. (2020). Contribución del programa tutores a la retención de estudiantes de ingeniería comercial, Universidad del BÍO-BÍO. Revista académica de la Universidad Tecnológica de Panamá. Ponencias en Congresos CLABES, 937-945. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2660/3392
Salas, V., & Gaymer, M. (2016). Aproximación al análisis de la política de gratuidad en educación superior en Chile. Costo de oportunidad y efectividad. Minutas del Observatorio de Políticas Públicas en Educación Superior. Universidad de Santiago de Chile. https://fae.usach.cl/fae/docs/observatorioPP/Minuta8.pdf
Salazar, J. l., Zapata G., & Leihy P. (2023). Apoyo estudiantil y cambio institucional en el contexto universitario chileno. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 14(40), 171-190. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1551
Servicio de Información de Educación Superior Chileno [SIES]. (2024). Informe de Retención de 1er Año de Pregrado Cohortes 2019 - 2023. SIES. https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2024/08/Retencion_primer_an%CC%83o_2024_SIES.pdf
Silva, M. (2011). El primer año universitario. Un tramo crítico para el éxito académico. Perfiles Educativos, XXXIII (especial), 102-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13221258010
Soto, V., Díaz, C., & Chiang, M. (2017). Beca de nivelación académica: resultados de un programa de intervención en estudiantes de origen vulnerable en la Universidad de Concepción. Educação em Revista, (33), 1-28. https://doi.org/10.1590/0102-4698160071
Sotomayor, P., & Rodríguez-Gomez, D. (2020). Factores explicativos de la deserción académica en la Educación Superior Técnico Profesional: el caso de un centro de formación técnica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(41), 199-223. https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v19n41/0718-5162-rexe-19-41-199.pdf
Strayhorn, T. (2017). Factors that influence the persistence and success of black men in urban public universities [Factores que influyen en la persistencia y el éxito de los hombres negros en universidades públicas urbanas]. Urban Education, 52(9), 1106-1128. https://doi.org/10.1177/0042085915623347
Tinto, V. (1975). Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recent Research [Abandono de la Educación Superior: Una Síntesis Teórica de la Investigación Reciente]. Review of Educational Research, 45(1), 89-125. https://doi.org/10.3102/00346543045001089
Vallejos, A., Infante, V., Albornoz, A., & Rodríguez, P. (2020). Modelo de acompañamiento psicoeducativo en la educación superior para estudiantes provenientes de liceos adscritos al programa PACE. Revista académica de la Universidad Tecnológica de Panamá. Ponencias en Congresos CLABES, 1147-1153. https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2727/3439
Walsh, K., & Robinson, S. (2016). Parental, Residential, and Self-Belief Factors Influencing Academic Persistence Decisions of College Freshmen [Factores Parentales, Residenciales y de Autoconfianza que Influyen en las Decisiones de Persistencia Académica de Estudiantes Universitarios de Primer Año]. Journal of College Student Retention: Research, Theory & Practice, 18(1), 49-67. https://doi.org/10.1177/1521025115579672
Williamson, C., Muñoz I., & Villalobos, M. (2024). Gratuidad y Financiamiento Universitario. Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales UC. https://assets.clapesuc.cl/Doc139_Gratuidad_y_Financiamiento_Universitario_ff11f23697.pdf