Caracterización de la aprobación del idioma inglés en la educación en medicina y diferencias por género

Ofelia Gómez Landeros

Universidad Autónoma Metropolitana

Ciudad de México, México

ofelande@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1050-8126

_______________________________________

José Arturo Granados Cosme

Universidad Autónoma Metropolitana

Ciudad de México, México

jcosme@correo.xoc.uam.mx (Correspondencia)

https://orcid.org/0000-0002-0583-1239

¿Cómo citar este artículo?

Gómez Landeros, O., Granados Cosme, J. A, Bárcenas Torres, M. F., & Sokolova Grinovievkaya, A. V. (2025). Caracterización de la aprobación del idioma inglés en la educación en medicina y diferencias por género. Revista Educación, 49(2). http://doi.org/10.15517/revedu.v49i2.873

Esta obra se encuentra protegida por la licencia Creativa Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional

Revista Educación, 2025, 49(2), julio-diciembre

A Description of English Language Proficiency and Gender Disparities among Medical Students

Artículo científico de investigación

María Fernanda Bárcenas Torres

Hospital General “Manuel Gea González”

Ciudad de México, México

mfernandabarcenas13@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-0326-2335

________________________________

Anna Vitalievna Sokolova Grinovievkaya

Universidad Autónoma Metropolitana

Ciudad de México, México

anvisog@yahoo.com

https://orcid.org/0000-0001-9115-5873

ISSN: 0379-7082 / e-ISSN 2215-2644

Recepción: 7 de febrero de 2025

Aceptado: 23 de mayo de 2025

resumen

El dominio del inglés en la educación médica se considera necesario para comprender la información científica actualizada, para promover la interacción con pares de otros países, para el acceso a estudios de posgrado a nivel nacional e internacional, así como para la difusión de resultados de investigaciones. Por lo anterior resulta pertinente evaluar el nivel de conocimiento de este idioma entre las personas estudiantes de medicina. Objetivo: evaluar la habilidad de lectura del inglés en el estudiantado de la licenciatura de medicina en una universidad en México. Método: se diseñó un estudio descriptivo, observacional y transversal a una muestra aleatoria de personas estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de medicina de una universidad pública a quienes se les aplicó un examen de inglés consistente de 100 preguntas basadas en el marco común europeo que evaluó la habilidad de lectura en inglés. Resultados: se encontró un porcentaje de reprobación del 67.8% y la puntuación media obtenida fue de 52.5. Las variables que afectaron más el índice de reprobación fueron: provenir de escuela pública (OR = 4.3), no tener un certificado de inglés (OR = 3.73), solo haber tenido clases de inglés durante la educación media superior (OR = 3.26) y no haber tenido clases de inglés (OR = 2.27). Es más útil recibir inglés durante toda la formación académica (básica y media superior) que únicamente durante la educación básica (OR = 1.76) o únicamente durante la educación media superior (OR = 3.26). Conclusión: Es necesario reforzar el aprendizaje del idioma inglés durante la formación en medicina, ya que ingresan con un nivel muy bajo. Las desigualdades más importantes se asocian con el acceso a la enseñanza de este idioma en la educación básica y media superior.

PALABRAS CLAVE: Inglés, Educación médica, Género, Medicina, Aprendizaje del inglés.

ABSTRACT

English language proficiency is an asset and a necessity for medical students, allowing them to access the most current scientific information, interact with interntional peers, gain entry into both national and international postgraduate programs, and communicate research findings. Thus, being able to assess English language proficiency among medical students has become highly relevant to medical education. Objective: To assess the English reading skills of medical students at a university in Mexico. Method: A descriptive, observational, and cross-sectional study using a random sample of first-year medical students at a public university was used. The students completed an English Reading Comprehension exam made up of 100 questions. The exam was structured according to the Common European Framework of Reference for Languages. Results: The observed failure rate was 67.8% with a mean score of 52.5. The following factors were attributed to the student failure rate: Having attended a public high school (OR = 4.3), No English language qualification (OR = 3.73), Studied English only in high school (OR = 3.26) and, Never studied English language (OR = 2.27). Learning English throughout primary and high school is more beneficial that studying it only in primary school (OR = 1.76) or only in high school (OR = 3.26) Conclusion: The low English proficiency level observed in incoming students highlights the need to strengthen English language learning among medical students. The greatest inequalities are associated with access to learning this language in both in primary and secondary schools.

KEYWORDS: English, Medical Education, Gender, Medicine, English Language Learning.

INTRODUCción

El predominio del idioma inglés en la difusión del conocimiento científico ha adquirido una dimensión mundial, por lo cual, en la educación universitaria y particularmente en la formación médica (Ángel et al., 2020), la comprensión de este idioma, ha terminado por considerarse indispensable. Se supone que la difusión del conocimiento científico médico más actualizado así como la publicación de revistas médicas de mayor impacto son en el idioma inglés (Australian National University [ANU], 2022) y acceder a él permite conocer, tanto procedimientos diagnósticos más precisos, como para conocer alternativas terapéuticas de vanguardia. También, en este idioma se difunden las investigaciones científicas de mayor rigurosidad sobre la identificación de factores de riesgo, evolución de enfermedades en la población, así como modalidades de atención médica en las políticas y sistemas de salud.

Como parte de sus actividades académicas cotidianas, los y las estudiantes de medicina deben leer libros y artículos científicos escritos en inglés, realizar estancias en países anglosajones, intercambiar con pares de otras nacionalidades o realizar estudios de posgrado, en donde gran parte de la bibliografía a revisar está publicada en inglés. Por lo tanto en cierta medida, la calidad de su formación profesional y su proyección, están mediadas por su habilidad en la comprensión de textos en este idioma. Los requerimientos del idioma en la medicina se denominan: inglés con fines médicos (IFM), lo que lo distingue del inglés relacionado con los profesionales que trabajan en la salud (EVP) y del inglés con fines académicos específicos (ESAP), este último relacionado principalmente con los estudios universitarios en lo general (Ángel et al., 2020).

Entonces el IFM se refiere a la enseñanza del inglés para médicos, médicas, enfermeras, enfermeros y demás personal de las profesiones médicas. Implica la enseñanza/aprendizaje de inglés con un propósito utilitario, un objetivo identificable: el desempeño exitoso del trabajo o la eficacia óptima de la formación médica. Está diseñado para satisfacer las necesidades específicas del idioma inglés de estudiantes de medicina, enfermería, odontología, etc. Se centra en temas y tópicos específicos del campo médico y en habilidades particulares, como escribir un artículo científico, preparar una ponencia o realizar un reporte (Maher, 1986).

Desde la década de los sesenta del siglo pasado, se reconoció entre médicos y médicas que la escritura médica requiere ciertas operaciones estilísticas y retóricas. The Lancet, por ejemplo, recordó a sus lectores y lectoras que la revista se encargaría de la descripción correcta de los resultados de las investigaciones propuestas para su publicación. A partir de ahí, se observaron múltiples intentos de instruir a los médicos y médicas en la práctica de la escritura médica especializada. Por otra parte, la normalización en el uso de la terminología técnica que es abundante en la medicina fue adquiriendo una regularización internacional (Maher, 1986). Esto exige métodos de enseñanza diferentes a los tradicionales e incluso se ha planteado un requerimiento obligatorio a incluir en los planes de estudio (Ángel et al., 2020; Vásquez et al., 2020). La homogeneidad del lenguaje científico, y especialmente del médico, implica rasgos lingüistícos específicos cuyo aprendizaje requiere de programas de enseñanza diseñados especialmente para médicos y médicas (Milosavljevic et al., 2015).

El IFM en el proceso de formación debe centrarse en generar la competencia lingüística a través de un currículo basado en el contenido y el contexto para preparar a los y las estudiantes para el uso activo del inglés. Se les debe alentar a adaptar habilidades prácticas aplicables en su futuro ejercicio profesional (Milosavljevic et.al., 2015), ya que tienen varias necesidades, como comprender conferencias, leer libros de texto, artículos científicos y exponer resultados de investigaciones en eventos especializados (Faraj, 2015; Wahyuni, 2019).

Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de evaluar los conocimientos del idioma inglés entre estudiantes de medicina y conocer las principales condicionantes del nivel de conocimiento para contar con información básica para el diseño de programas que resuelvan carencias, ya que éstas podrían tener un impacto en el conocimiento y la práctica durante su formación (Yesquén et al., 2017).

Metodología

Se diseñó un estudio descriptivo porque con el que se buscó caracterizar la habilidad lectora del idioma inglés en una población específica, observacional porque las autoras y autor, no introdujeron ninguna variable que influyera en el desarrollo del problema de investigación y transversal porque ya que sólo se efectuó una medición que consistió en la aplicación de un examen diagnóstico conforme los lineamientos establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), cuyo marco conceptual fue desarrollado por especialistas en la enseñanza de idiomas de diversos países europeos (Council of Europe, 2020; Zepeda & Shin, 2019). Dicho instrumento fue previamente piloteado en estudiantes del nivel V del idioma inglés en la misma universidad, para posteriormente aplicarlo a una muestra por conveniencia de estudiantes de nuevo ingreso a la licenciatura de medicina de una universidad en México.

Participantes

El número total de alumnos y alumnas inscritos(as) de nuevo ingreso durante los años 2021 y 2022 fue de 421. De estos se obtuvo una muestra no sistemática de 305 participantes, es decir, el 72%.

Criterios de inclusión: ser alumno o alumna de nuevo ingreso en el periodo descrito, estar inscrito(a) en la carrera de medicina.

Criterios de exclusión: ser alumno o alumna de cualquier otra licenciatura, haberse inscrito dos veces al mismo grado escolar y que no aceptaron participar.

Instrumento

El instrumento consistió en una encuesta con tres apartados, uno para el consentimiento informado, otro para preguntas sobre datos sociodemográficos y el examen de 100 preguntas basado en el MCER, que evaluó la habilidad de lectura en inglés. Los criterios de calificación de este examen son:

● 0-20 respuestas correctas = A0

● 21-40 respuestas correctas = A1

● 41-59 respuestas correctas = A1

● 60-80 respuestas correctas = A2-

● 81-90 respuestas correctas = A2+

● 91-100 = Cumple con nivel Básico

Para fines de este estudio, se consideraron las categorías de aprobado si obtenían 60 o más respuestas correctas y reprobado si obtenían menos de 60. La encuesta se dispuso en la plataforma Google Forms. Luego se les convocó al alumnado todos los estudiantes inscrito a participar voluntariamente (421), de los cuales se obtuvo respuesta de 305 que finalmente conformaron la muestra. El enlace para acceder al cuestionario autoadministrable se compartió por WhatsApp y correo electrónico a todos los alumnos y alumnas de nuevo ingreso. La recolección de datos se llevó a cabo entre septiembre del 2021 y julio del 2022.

Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó utilizando el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 25.0. El análisis descriptivo se efectuó con el cálculo de frecuencias simples y porcentajes. Las asociaciones estadísticas se hicieron analizando Odds Ratio (OR), calculando su intervalo de confianza (IC) y el valor P.

Consideraciones éticas

Se tomaron en cuenta las cualidades éticas de la Declaración de Helsinki para proteger la vida, la dignidad, la salud, el derecho a la autodeterminación, la integridad, la intimidad y la confidencialidad de los participantes en la investigación. Se consideraron los principios de autonomía, puesto que los participantes fueron libres de aceptar participar o mediante el consentimiento informado y, en ese sentido, fueron tratados como agentes autónomos, con derecho a la protección de su integridad y de la información que aportaran mediante la encuesta. Se garantizó no ocasionar perjuicio alguno, no solicitando ningún dato con que se pudiera identificar a quienes participaron; solo las investigadoras y el investigador tuvieron acceso a la información, que fue anónima y considerada estrictamente confidencial, estando protegida conforme a lo dispuesto por la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Por sus características, el estudio es considerado de bajo riesgo y no requirió la aprobación de ningún comité de bioética.

Resultados Y DISCUSIÓN

Del total de alumnos(as) de primer ingreso, respondieron al cuestionario 295, por lo que se puede considerar que se trató de una muestra aleatoria que representó el 70.07%. De estos, el 71.2% fueron mujeres (n = 210) y 28.8% hombres (n = 85). La distribución por sexo coincide con la población total ya que en los años recientes se ha observado una mayor matriculación de mujeres en la carrera de medicina que en tiempos previos. La edad media fue de 18.76 años (DE = 1.62, Mínimo = 17, Máximo = 34) (Ver Tabla 1).

Tres cuartas partes (75.3%) de los informantes dijeron provenir de escuelas públicas (n = 222) y el resto (24.7%) de escuelas privadas (n = 73). Del total, el 22.8% de las mujeres asistieron a escuelas privadas y el 29.4% fueron hombres. Sólo el 5.8% de las personas (n = 17) reportaron hablar una lengua indígena. En cuanto al idioma inglés, 32.2% reportaron haberlo cursado (n = 95) y el 1.4%, francés (n = 4). El 25.4% reportó contar con carrera técnica (n = 75) y el 3.7% ya tenía una licenciatura (n = 11).

Tabla 1.

Descripción de la muestra

Total

Hombre

Mujer

N

%

N

%

N

%

Procedencia

CDMX

76

25.8

27

35.5

49

64.5

Guerrero

89

30.2

27

30.3

62

69.7

Hidalgo

63

21.4

11

17.5

52

82.5

Estado de México

29

9.8

9

31

20

69

Morelos

8

2.7

2

25

6

75

Otros estados

26

8.8

7

27

19

73

Otro país

4

1.4

2

50

2

50

Tipo de escuela de procedencia

Pública

222

75.3

60

27

162

73

Privada

73

24.7

25

34.2

48

65.8

Certificado

52

17.6

15

28.8

37

71.2

Total

295

100

85

28.8

210

71.2

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al conocimiento de inglés, 17.6% de los participantes cuentan con un certificado (n = 52). El 20.3% no había iniciado clases del idioma inglés al ingresar (n = 60), el 29.1% había tomado clases particulares de este mismo (n = 86), el 19.3% asistió a una escuela de idiomas (n = 57), el 0.7% (n=2) informó no haber tenido clases de inglés durante toda su formación académica, el 89.2% (n = 264) reportó haber tenido clases de inglés durante el nivel básico y el 92.9% (n = 275) dijo haber tenido clases de inglés durante el nivel medio superior (Ver Tabla 2). .

Tabla 2.

Porcentaje de aprobación y reprobación por sexo, procedencia, tipo de ecuela y certificación

Reprobados

Aprobados

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

N

%

N

%

N

%

N

%

Procedencia

CDMX

33

66

17

34

16

61.5

10

38.5

Guerrero

47

73.4

17

26.6

15

60

10

40

Hidalgo

39

86.7

6

13.3

13

72.2

5

27.8

Estado de México

15

71.4

6

28.6

5

62.5

3

37.5

Morelos

5

83.3

1

16.7

1

50

1

50

Otros estados

19

86.3

3

13.6

9

69.2

4

30.7

Otro país

1

100

0

0

1

33.3

2

66.7

Tipo de escuela de procedencia

Pública

127

75.1

42

24.9

35

66

18

34

Privada

23

74.2

8

25.8

25

59.5

17

40.5

Certificado

20

90.9

2

9.1

17

56.7

13

43.3

Total

200 (67.8%)

95 (32.2%)

Fuente: Elaboración propia.

El nivel de aprobación del idioma inglés en alumnos(as) de primer ingreso es muy bajo ya que sólo aprobó la tercera parte (32.2% -n = 95-). La puntuación media obtenida en el examen fue de 52.5 (DE = 20.43, mínimo = 8 y máximo = 97). Este resultado evidencia un problema serio en la enseñanza del inglés en los niveles básico y medio superior.

Casi la mitad de los informantes percibe que tiene un nivel básico en las habilidades de escuchar, leer, hablar y escribir (entre el 42.4% y 47.8%). La habilidad en la que un mayor porcentaje se sintió menos competente fue hablar; en este caso se observó el mayor porcentaje en el nivel nulo (15.9%) y el menor (5.8%) en el nivel avanzado (Ver Tabla 3).

Tabla 3.

Percepción del nivel de inglés por habilidad

Escuchar

Leer

Hablar

Escribir

N

%

N

%

N

%

N

%

Nulo

43

14.6

27

9.2

47

15.9

38

12.9

Básico

141

47.8

125

42.4

143

48.5

133

45.1

Intermedio

82

27.8

108

36.6

88

29.8

102

34.6

Avanzado

29

9.8

35

11.9

17

5.8

22

7.5

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a las comparaciones por sexo, no se encontró asociación entre ser mujer y venir de otro estado (OR = 1.52, IC = 0.87-2.67, p = 0.07), proceder de escuela pública (OR = 1.40, IC = 0.79-2.47, p = 0.12) y no tener certificado (OR = 1.00, IC = 0.51-1.94, p = 0.49). Sin embargo, las mujeres tuvieron una probabilidad ligeramente mayor que los varones de reprobar el examen (OR = 1.75, IC = 1.03-2.96, p = 0.01). Además, las mujeres que estudiaron en escuela pública mostraron casi 4 veces más probabilidades de reprobar que las mujeres que estudiaron en escuelas privadas (OR = 3.94, IC = 2.00-7.77, p < 0.001).

Por su parte, los hombres que asistieron a escuela pública tuvieron casi 5 veces más probabilidades de reprobar que los hombres que asistieron a escuela privada (OR = 4.95, IC = 1.81-13.55, p < 0.001). Es decir, el haber asistido a una escuela pública afectó más a los varones que a las mujeres.

Aunque las mujeres provengan de otro estado, la procedencia no resulto ser una variable que influyera en la aprobación del examen (OR = 1.28, IC = 0.64-2.57, p = 0.23). En el caso de los hombres, la procedencia tampoco fue una variable que influyera en la aprobación del examen (OR = 0.77, IC = 0.30-1.98, p = 0.30). Es decir, el sexo no estuvo asociado con el lugar de residencia para aprobar un examen.

No se encontró asociación entre una procedencia diferente a la CDMX y reprobar el examen (OR = 1.13, IC = 0.65-1.96, p = 0.33). No tener certificado aumentó casi cuatro veces la probabilidad de reprobar (OR = 3.73, IC = 2.01-6.93, p < 0.001) en comparación con aquellos que tienen certificado. Asimismo, si la escuela de procedencia fue pública, aumentó la probabilidad de reprobar casi 4 veces (OR = 4.3, IC = 2.47-7.54, p < 0.001) en comparación con alumnos(as) provenientes de escuelas privadas.

Es interesante percibir que el hecho de recibir clases personalizadas de inglés, no se relacionó a una mayor o menor aprobación (OR = 1.10, IC = 0.64-1.87, p = 0.35); en cambio, los alumnos(as) que no recibieron clases de inglés en su escolaridad previa, tuvieron casi dos veces más probabilidades de reprobar el examen (OR = 2.27, IC = 1.35-3.83, p < 0.001). El no haber recibido clases de inglés en una escuela de idiomas aumentó ligeramente la probabilidad de reprobar (OR = 1.70, IC = 0.93-3.08, p = 0.04).

El haber recibido inglés únicamente en la educación básica en comparación con haberlo recibido inglés tanto educación básica con media superior, no tuvo una influencia determinante en el índice de reprobación (OR = 1.76, IC = 0.55-5.58, p = 0.17). Sin embargo, haber recibido clases de inglés únicamente en la educación media superior, comparado con haber recibido inglés tanto en educación básica como en media superior, mostró un impacto en el índice de aprobación, siendo de casi 3 veces mayor el riesgo de reprobar (OR = 3.26, IC = 1.09-9.70, p = 0.01). Es decir, es más útil estudiar inglés durante la educación básica que únicamente en la media superior (Ver Tabla 4).

Tabla 4.

Asociaciones estadísticas

OR

IC

P

Ser mujer

Otro estado de procedenciaa

1.52

0.87-2.67

0.07

Escuela pública

1.40

0.79-2.47

0.12

Sin certificado

1

0.51-1.94

0.49

Reprobar

1.75

1.03-2.96

0.01

Reprobar

Mujer de escuela públicab

3.94

2-7.77

<0.001

Hombre de escuela pública

4.95

1.81-13.55

<0.001

Mujer de otro estadoc

1.28

0.64-2.57

0.23

Hombre de otro estadod

0.77

0.30-1.98

0.30

Otros estadose

1.13

0.65-1.96

0.33

No tener certificado

3.73

2.01-6.93

<0.001

Pública

4.3

2.47-7.54

<0.001

Sin clases particulares

1.10

0.64-1.87

0.35

Sin inglés durante formación

2.27

1.35-3.83

<0.001

No haber ido a escuela de idiomas

1.70

0.93-3.08

0.04

Únicamente básicaf

1.76

0.55-5.58

0.17

Únicamente media superiorf

3.26

1.09-9.70

0.01

Nota. aEstados diferentes a la CDMX, bComparadas con mujeres provenientes de escuela privada, cComparado con mujeres provenientes de estados diferentes a CDMX, dComparado con hombres provenientes de otros estados que no son CDMX, eComparado con los provenientes de la CDMX, fComparado con básica más media superior.

Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

El predominio del idioma inglés en la ciencia, y en particular en las ciencias médicas sigue siendo un debate. No obstante, representa un reto al que las y los estudiantes de medicina deben afrontar, ya que está relacionado con textos que deben revisar durante su formación y con la posibilidad de dar a conocer resultados de sus investigaciones con otros colegas. Este estudio encontró un alto porcentaje de reprobación en alumnos(as) de primer ingreso ya que el 67.8% reprobó (n = 200) y la puntuación media obtenida fue de 52.5. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Education First en su última edición del Índice de Competencia en inglés (English Proficiency Index [EPI] por sus siglas en inglés), el cual es el ranking más reconocido internacionalmente e identifica que por su nivel de competencia, México ocupa el lugar 88 de 111 países que participaron en dicha clasificación, con un nivel de competencia muy bajo (Education First [EF], 2023).

Respecto a las variables que más afectaron el índice de reprobación se observó que la más importante es provenir de una escuela pública (OR = 4.3), seguida de no tener una certificación de inglés (OR = 3.73), haber tenido clases de inglés solo durante la educación media superior (OR = 3.26) y no haber tenido clases de inglés durante la formación académica (OR = 2.27).

Cabe destacar que respecto a la enseñanza del idioma inglés en escuelas públicas en México, nunca se había unificado el programa que se impartía, fue hasta finales del 2020 que en el Diario Oficial de la Federación se publicó el Acuerdo número 28/12/20, que emitió las Reglas de Operación del Programa Nacional de inglés para el ejercicio fiscal 2021 (Acuerdo número 28/12/20, 2020 Poder Ejecutivo Federal, 2020). Este programa mejor conocido como PRONI, se basa en de la propuesta curricular avalada por la Universidad de Cambridge, y se incorpora en los planes y programas de estudio vigentes referentes a la asignatura de inglés de la educación básica (preescolar, primaria y secundaria), con el objetivo de que los y las estudiantes finalicen dichos cursos con un nivel de inglés óptimo que les permita expresarse y comprender el idioma básico de manera general en su entorno (Hernández & De la Cruz, 2021). Si bien, nuestro este estudio toma como parámetro el MCER y podría recomendarlo, la política educativa nacional se ha decidido por la propuesta de Cambridge, los resultados están aún por verse en futuras generaciones.

Se observaron diferencias interesantes respecto al género, lo que plantea la pregunta de si las mujeres aprovechan más las clases de inglés durante su formación previa que los hombres teniendo las mismas oportunidades. Al comparar a las mujeres que asistieron a escuelas públicas con los hombres que también asistieron a escuelas públicas y relacionarlo con el nivel de aprobación, es notable que los hombres reprueban más (mujeres OR = 3.94 vs hombres OR = 4.95).

En cuanto a los datos obtenidos respecto a un menor índice de reprobación cuando se ha aprendido inglés durante toda la formación académica (básica y media superior), en comparación con quienes cursaron inglés únicamente durante la educación básica (OR = 1.76, IC = 0.55-5.58, p = 0.17) o únicamente durante la educación media superior (OR = 3.26, IC = 1.09-9.70, p = 0.01) resaltan la importancia de estudiar inglés durante toda la formación, ya que aprender es un proceso continúo que involucra múltiples factores que promueven el uso del lenguaje (Pathan et al., 2018).

Para futuros estudios, el alcance de esta investigación podría ampliarse para incluir a médicos y médicas ya graduados(as), próximos a graduarse o que estén cursando la carrera, ya que podrían ofrecer una mejor perspectiva de la influencia sobre las habilidades en el idioma inglés en el desempeño académico. También, resultaría interesante evaluar la percepción de los y las alumnos(as) en entornos bilingües y monolingües.

En el caso de la carrera de medicina, la enseñanza del idioma inglés apenas se está integrando en los planes de estudio pero aún no es una generalidad, otras universidades ofrecen cursos pero son alternativos o extracurriculares, y en otros casos, algunas instiuciones educativas solicitan acreditar la comprensión de textos en este idioma como requisito adicional para obtener el titulo o para ingresar a estudios de posgrado (Pérez et al., 2019). Por lo anterior, y de acuerdo con los hallazgos de este estudio, se destaca la necesidad de implementar programas de mejora y apoyo para el aprendizaje del idioma inglés dirigido a las personas estudiantes de Medicina.

Referencias

Ángel, N., Alpizar, Y. P., & García, G. (2020). Importancia del idioma Inglés en el campo de la Medicina. Medicentro Electrónica, 24(2), 413-421. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432020000200413

Australian National University [ANU]. (2022). Medicine: High impact journals [Medicina: Revistas de alto impacto]. The Australian National University. https://libguides.anu.edu.au/medicine/journals/high-impact

Council of Europe. (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assesment – Companion volumen [Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación]. Council of Europe Publishing. https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4

Education First [EF]. (2023). EF EPI Índice de dominio del inglés. Signum International AG. https://bit.ly/3WOqF66

Faraj, A. K. A. (2015). Effective strategies for turning receptive cocabulary into productive vocabulary in EFL context [Estrategias efectivas para convertir el cocabulario receptivo en vocabulario productivo en el contexto de inglés como lengua extranjera]. Journal of Education and Practice, 6(27), 10-19. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1077387.pdf

Hernández, J., & De la Cruz, V. (2021). La enseñanza del inglés y el francés en México. Métodos y políticas públicas. Revista Dilemas Contemporáneos, 9(SPE1), 1-11. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2937

Maher, J. (1986). English for Medical Purposes [Inglés para fines médicos]. Language Teaching, 19(2), 112-145. https://doi.org/10.1017/S0261444800012003

Milosavljevic, N., Vuletic, A., & Jovkovic, L. (2015). Learning medical English: A prerequisite for successful academic and professional education [Aprender inglés médico: un requisito previo para una educación académica y profesional exitosa]. Srpski Arhiv Za Celokupno Lekarstvo, 143(3-4), 237-240. https://doi.org/10.2298/sarh1504237m

Pathan H., Memon R. A., Memon S., Khoso A. R., & Bux, I. (2018). A critical review of Vygotsky’s socio-cultural theory in second language acquisition [Una revisión crítica de la teoría sociocultural de Vygotsky sobre la adquisición de una segunda lengua]. International Journal of English Linguistics, 8(4), 232-236. https://www.researchgate.net/publication/324765600_A_Critical_Review_of_Vygotsky’s_Socio-Cultural_Theory_in_Second_Language_Acquisition#full-text

Pérez, V., Cáceres, M. L., & Pérez C. J. (2019). La acreditación del idioma inglés a nivel B1 en estudiantes. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, (16), 33-40. https://www.revistadecooperacion.com/numero16/016-04.pdf

Poder Ejecutivo Federal (2020, 29 de diciembre). Acuerdo número 28/12/20 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Nacional de Inglés para el ejercicio fiscal 2021. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609166&fecha=29/12/2020#gsc.tab=0

Vásquez, J., Vergara, R., Farro, M., Gutiérrez, G., Herrera, A., & Runzer, F. (2020). El inglés en la medicina académica peruana. Revista de la Facultad de Medicina, 68(1), 153-154. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n1.74937

Wahyuni, S. (2019). Examining pres-service teachers’ use of technology: implications for curriculum development [Examinar el uso de la tecnología por parte de los futuros docentes: implicaciones para el desarrollo curricular] [Conferencia]. The 6th UNNES International Conference on English Language Teaching, Literature and Translation, Indonesia.

Yesquén, L. I., Guevara, C. A., & León, F. E. (2017). Investigar en inglés: una necesidad apremiante. Educación Médica, 20(2), 87. https://doi.org/10.33588/fem.202.879

Zepeda, R. A., & Shin, S. Y. (2019). Developing and Validating an English Proficiency Test [Desarrollo y validación de una prueba de dominio del inglés]. MEXTESOL Journal, 43(3), 1-11. https://www.mextesol.net/journal/public/files/30a3622e4ec5f5b5079ec0d94c41f8e6.pdf