Movimientos
mixtos, Protección internacional y migraciones: oportunidades y desafíos desde
la academia
Mixed
Movements, International Protection and Migration: Opportunities and Challenges
from the Academy
Harold
Villegas Román
Escuela de
Ciencias Políticas || Coordinador TC-738:
Acompañar para
integrar: rutas para promover la integración local
de la población migrante y refugiada en Costa
Rica
Universidad
de Costa Rica, Costa Rica
Montes de Oca, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0006-9611-9322
Víctor Solera Valencia
Estudiante de
posgrado en Hungría, Europa ||
Ex asistente
TC-738, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Montes de Oca, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0007-8843-0484
Fecha de recepción: 3 de setiembre del 2024
Fecha de aceptación: 17 de
marzo del 2025
Cómo citar:
Villegas Román, Harold y Víctor Solera Valencia. 2026. Movimientos
Mixtos, Protección Internacional y Migraciones: Oportunidades y Desafíos desde
la Academia. Revista Reflexiones. 105 (1). DOI 10.15517/rr.v105i1.61620
Resumen
Introducción: El
artículo intenta hacer una contribución a la discusión actual sobre la
importancia y urgencia de que la Universidad (y la Academia en sentido amplio),
asuman un rol proactivo en el análisis y abordaje de los fenómenos migratorios
(movimientos mixtos) y de protección internacional, y sus diversas dimensiones
y complejidades. Se intenta responder, al menos, a las siguientes
interrogantes: ¿Por qué es importante el abordaje del tema de movimientos
mixtos desde la Academia y sus áreas sustantivas como la acción social? ¿Cuál
sería la contribución en el abordaje del tema de las migraciones y la
protección internacional desde la Universidad de Costa Rica como actor en la
generación de conocimientos y transformación social? ¿Cuáles serían sus
principales oportunidades y desafíos?
Objetivo: Analizar la
importancia de abordar los fenómenos de movilidad humana desde los ámbitos
sustantivos de la Universidad. A saber: la docencia, la investigación, y la acción
social.
Método: Es una
investigación cualitativa que se sustenta en datos sobre migraciones y
movimientos mixtos.
Resultados: Los
movimientos mixtos deben conllevan una serie de complejidades que deber ser
abordados desde la intra e interdisciplinariedad académica y demandan una
respuesta efectiva de las políticas públicas desde el Estado.
Conclusiones: El abordaje desde la
Academia de los movimientos mixtos y la protección internacional es un
imperativo ético y urgente, sobre todo por los compromisos que el país ha
asumido históricamente en materia de Derechos Humanos y de protección a las
poblaciones en movilidad. Este abordaje deber ser integral en al menos las
áreas sustantivas de la Universidad, compuestas por la acción social, la
investigación, la docencia y el bienestar estudiantil.
Palabras clave:
Migración, Movimientos mixtos, Protección internacional, Refugio, Acción
social.
Abstract
Introduction:
The
article attempts to make a contribution to the current discussion on the
importance and urgency of the University (and the Academy in a broad sense)
assuming a proactive role in the analysis and approach of migratory phenomena
(mixed movements) and international protection, and their various dimensions
and complexities. It attempts to answer at least the following questions: Why
is it important to address the issue of mixed movements from the Academy and
its substantive areas such as social action? What would be the contribution in
addressing the issue of migration and international protection from the
University of Costa Rica as an actor in the generation of knowledge and social
transformation? What would be its main opportunities and challenges?
Objective: Analyze the importance of
addressing human mobility phenomena from the substantive spheres of the
University: teaching, research, and social action.
Method: It is a qualitative research based
on data on migrations and mixed movements.
Results: Mixed movements must entail a
series of complexities that must be addressed from an intra- and
interdisciplinary academic perspective and demand an effective response from
public policies from the State.
Conclusions: The approach from the Academy to
mixed movements and international protection is an ethical and urgent
imperative, especially due to the commitments that the country has historically
assumed in terms of human rights and protection of mobile populations. This
approach must be comprehensive in at least the substantive areas of the
University: social action, research, teaching and student welfare.
Keywords: Migration, Mixed
movements, International protection, Refuge, Social action.
Introducción
El fenómeno de los
movimientos mixtos representa uno de los desafíos más complejos y diversos del
siglo XXI, con impactos diferenciados en los países de origen, tránsito y de
destino. En este contexto, las universidades desempeñan un papel importante no
sólo como creadoras de conocimiento sino también como agentes activos que
promueven la integración social y protegen los derechos humanos de las personas
en movilidad. Este artículo analiza cómo las universidades, a través de la
docencia, la investigación y la acción social, pueden hacer una contribución
significativa para abordar los desafíos asociados a la migración.
Las universidades como productoras de
conocimiento sobre el tema de la migración tienen la capacidad única de
investigar, analizar y aportar a los fenómenos migratorios desde una variedad
de perspectivas disciplinarias, lo que resulta en una comprensión profundamente
diferenciada de sus causas y consecuencias, pudiendo hacer aportes significativos
en las políticas públicas respecto al fenómeno de movimientos mixtos.[1]
La Academia, y la Universidad de Costa Rica en
particular, tienen principios rectores desde el ámbito ético, político y social
fundamental, que convergen en el objetivo superior de contribuir a edificar
sociedades con igualdad, libertad y justicia social.
Este fin ultra superior, se concreta en las personas
y sus entornos, como sujetos centrales de la función transformadora del
conocimiento. En esta visión, la Universidad y sus diversas áreas del
conocimiento, y en particular desde la Ciencia Política, no solo tiene la
función de describir, explicar, analizar o predecir un fenómeno sociopolítico,
sino fundamentalmente la capacidad de impactar las condiciones de vida de las
personas, y especialmente, los grupos y poblaciones excluidas y vulnerables en el
sistema hegemónico.
La Universidad de Costa Rica es una institución
comprometida con el desarrollo del país, a través de la formación de
profesionales solidarios, la ampliación del acervo cultural y la creación de
otras formas de conocimiento.
La Acción Social (Universidad Costa Rica, Acción Social, 2024) es uno de
los pilares sustantivos del quehacer de la Universidad, que forma parte de la
formación humanista de la población estudiantil y de las actividades académicas
indispensables de la población docente. Se realiza de manera integral en
estrecha relación con la investigación, la docencia y la vida estudiantil.
La acción social desarrolla una relación dinámica,
crítica y dialógica entre la sociedad y la Universidad, respetando todos los
saberes. Fomenta procesos de aprendizaje y de transformación social con todos
los sectores, para contribuir al pleno desarrollo de las capacidades humanas y
lograr una sociedad justa, inclusiva, participativa, ambientalmente sustentable
y respetuosa de los derechos humanos y la diversidad.
La necesidad de que la Universidad asuma ese rol
protagónico en el abordaje del tema de movilidad humana y protección
internacional también se enmarca y es coherente con los principios, disposiciones
y los objetivos del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial para los Refugiados del 17 de
diciembre de 2018, en seguimiento a la Declaración de Nueva York para los Refugiados y
Migrantes de 2016 donde se establece
la importancia, acompañamiento y pertinencia de la Academia en el tema.[2]
Trabajo Comunal Universitario (TCU) y movimientos
mixtos
Los cambios en
los flujos migratorios como resultado de la intensificación de los conflictos
sociopolíticos en distintos países de la región latinoamericana, el incremento
de los desplazamientos forzados, el aumento de las solicitudes de refugio en
nuestro país y los múltiples retos que tiene la población migrante, refugiada y
solicitante de esa condición para integrarse, son algunos de los elementos
contextuales que llaman a la reflexión sobre el papel que ha venido
desarrollando y que debe seguir desempeñando la Universidad de Costa Rica, en
su labor de colocar el conocimiento académico al servicio de la comunidad
nacional e internacional y en el contexto actual, de facilitar espacios de
construcción colectiva de saberes que favorezcan la transformación y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población migrante y con
necesidades de protección internacional.
El Trabajo Comunal Universitario (TCU) es una
modalidad de acción social que vincula a grupos y comunidades vulnerables con
la población estudiantil que cursa un plan de estudios en la Universidad de
Costa Rica, cuyo propósito es contribuir a las transformaciones que la sociedad
necesita.
Por esta razón,
desde la Escuela de Ciencias Políticas de la casa de estudios antes nombrada,
se impulsa y plantea un proyecto de acción social denominado: Acompañar para
integrar: rutas para promover la integración local de la población migrante y
refugiada en Costa Rica, número TC 738.
Esta
experiencia interdisciplinaria es parte de la formación integral de la
población estudiantil que responde a los principios y propósitos establecidos
en el Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, fundamentados en la
ética y el respeto a los derechos humanos. (Estatuto Orgánico 2013, Artículo 11 Reglamento TCU)
En este
sentido, el proyecto descrito posiciona a la Universidad en un tema que ha
estado visible en la agenda política nacional, regional y mundial como son los movimientos
mixtos de personas y su impacto en los Estados nacionales.
Los movimientos mixtos en la agenda
nacional, regional y mundial: algunas definiciones y datos sustantivos
La región y
particularmente Costa Rica enfrentan movimientos mixtos o movilidad humana de
personas. Estos movimientos mixtos son flujos de personas con distintas
características y necesidades específicas de protección internacional.
En términos
académicos, el concepto de movimientos mixtos permite superar el concepto
histórico de persona migrante hacia uno más amplio que intenta recoger la
complejidad del fenómeno de la movilidad.
Además, permite que cada grupo de personas en movilidad sea visibilizado
por su especificidad y necesidades particulares de protección internacional.
A diferencia de
otros enfoques, este apela a que la persona en movilidad es un agente activo
de su migración, y no un simple instrumento pasivo en función de grupos o
del crimen organizado, y por tanto es capaz de gestionar su propia movilidad.
Esta movilidad
humana en la región tiene algunas características:
a. Se les denomina movimientos
mixtos, que incluyen personas que viajan juntas, de forma irregular
generalmente, que utilizan las mismas rutas, las mismas formas de transporte, y
viajan por diferentes razones, necesidades y perfiles.
b. Los movimientos mixtos
incluyen: personas migrantes por tres razones fundamentales: socioeconómicas,
cambio climático y violencia. También personas en tránsito por desplazamiento
forzoso con necesidad de protección internacional [3]
(refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas), niñez no
acompañada y separada de su núcleo familiar, desplazados internos y forzados,
víctimas de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, y personas
de la comunidad LGBTIQ+ en movilidad humana, en entre otros.
c. Estos flujos
mixtos que transitan por el continente americano pueden ser intrarregionales o extrarregionalas,
y también pueden ser intracontinentales y extracontinentales. Por ejemplo, los
ciudadanos de Haití se movilizan de sur a norte siendo extracontinentales, pero
al mismo tiempo intrarregionales. Mientras, por ejemplo, los ciudadanos de
África son extrarregionalas y extracontinentales. Y los ciudadanos que migran
desde Venezuela son tanto intrarregionales como intracontinentales.
d. La otra
característica de esta movilidad humana es que se da de Sur a Norte y de Norte
a Sur en América. En el caso de Costa Rica de Sur a Norte migran principalmente
ciudadanos de Venezuela, Colombia, Haití y China. Entre otros. Y de Norte a Sur
principalmente personas de Nicaragua.[4]
e. Se observa
un aumento preocupante de personas menores de edad y mujeres en la movilidad
humana por la región.
f. Respecto a la trata de personas con fines de
explotación sexual, son las mujeres y, más específico, menores de edad las
principales víctimas.
g. La
participación de las comunidades se convierte en fundamental en la gestión y
gobernanza de la movilidad humana, en la mayoría de los
casos ante la ausencia de Estado.
h. En
general, hay poco o nulo apoyo gubernamental a las comunidades de acogida[5]
y básicamente el apoyo lo asumen organizaciones internacionales de la ONU como
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) u organizaciones de la
sociedad civil y privadas, incluidas algunas de origen religioso.
i. En términos
generales, mayoría de ingresos a través de vías regulares; combinación de
diversas rutas: Sur-Sur y Sur-Norte; movimientos desde
Venezuela: personas refugiadas y migrantes hacia toda la región;
caravanas: movimientos mixtos desde Centroamérica hacia México y EEUU;
aumento de cruces en el Tapón del Darién; e incremento de personas desaparecidas-fallecidas
en rutas más peligrosas (Delfabro, 2024).
Movilidad
humana: cifras globales
Hay más de 285 millones de
migrantes internacionales en el
mundo, según datos de la OIM-ONU del 2023. Y existían más de 117 millones
de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo en el 2023 como
resultado de persecución, conflicto, violencia, violaciones a los derechos
humanos o acontecimientos que alteraron gravemente el orden público (Delfabro
2024 e Informe Global OIM 2024). De
estas cifras:
·
35,3 millones son personas refugiadas: 29,4 millones bajo
el mandato de ACNUR, y 5,9 millones de refugiados palestinos bajo el mandato de
UNRWA.
·
62,5 millones de personas desplazadas internas.
·
5,4 millones de solicitantes de asilo.
·
5,2 millones de otras personas que necesitan protección
internacional (Delfabro 2024)
Movilidad
humana en Costa Rica
Costa Rica ha sido un país
históricamente receptor de personas en movilidad, ya sea como receptor o de
tránsito. Según estudios, hasta un 9% de su población es migrante. En este
sentido, su mayor proporción es nicaragüense, pero también se encuentran
poblaciones de Colombia y Venezuela y otros países. Además de que
Costa Rica es un país que da acogida a personas migrantes, refugiadas,
solicitantes de refugio, apátridas o víctimas de trata o tráfico, también
sobresale como un corredor migratorio. (Laura Solís y Jason Hernández 2022, 3).
Como muestra el Gráfico 1, la movilidad en Costa Rica ha sido
la siguiente al 2023:
·
529.348 personas en movilidad entre enero y diciembre de
2023
·
226.610 personas en movilidad en 2022
·
126.512 personas en movilidad en 2021
Una de las características más
significativas de este tránsito de personas, es que la frontera entre Costa
Rica y su vecino del norte, Nicaragua, es en gran medida porosa, y muchos de
los que se desplazan entre las dos naciones centroamericanas cruzan por los
llamados "puntos ciegos", es decir, fuera de los pasos fronterizos
oficiales (Figura 1).
Figura 1. Número de ingresos
de personas a Costa Rica por mes y año 2021, 2022, 2023
Fuente: tomado de IOM, DTM Costa Rica
Datos sobre refugio en Costa Rica:
La persona que solicite refugio debe cumplir con las
condiciones indicadas en el Artículo 106
de la Ley General de Migración y Extranjería de Costa Rica, Ley N°8764, ya que ésta es una condición de protección
internacional, y no un proceso de regularización migratoria por sí
mismo.
Según el Reglamento de Personas Refugiadas, 2011, Art. 14), se
entenderá por solicitante de la condición de refugiado:
«Artículo 14.- (…) aquella persona que haya presentado su
solicitud de protección internacional como persona refugiada en territorio
costarricense. En razón del carácter declarativo del refugio, la persona
solicitante gozará de protección contra una devolución y de las mismas garantías
que una persona refugiada reconocida, hasta tanto no se haya resuelto su
solicitud».
Según datos oficiales de la Dirección
General de Migración, DGME, 2024, en el año 2023:
§ Se presentaron un total de 34.657
solicitudes de refugio. Y 5.921 fueron de personas menores de edad.
§ De estas, 28.469 fueron de ciudadanos de Nicaragua
(82%), seguido de Cuba con 2.839 solicitudes, 1.830 de Venezuela, 1.039 de
Colombia, 85 de Honduras y 75 de ciudadanos de Rusia, principalmente.
§ Del total de solicitudes, fueron aprobadas 2.498
(2.034 para Nicaragua que representa un 81.4%, 218 para personas de Venezuela y
195 para ciudadanos de Cuba).
§ Respecto a los motivos, del total, 2.374
aprobaciones fueron por opinión política, seguido de 53 por grupo social, 35
por violencia de género hacia las mujeres, y 3 por grupo LGBTIQ+.
§ Sobre solicitudes de refugio con permisos laborales,
se presentaron 72.238 en el 2022, y solo 222 en el 2023 (141 para hombres y 81
para mujeres).[6]
Respecto a las solicitudes de protección
internacional en el año 2024, existen aproximadamente 214.015 solicitudes de
refugio aún pendientes (186.477 son nicaragüenses). Del total de
solicitudes, 26.928 son de personas infantes. Y 22.447 mil personas son
refugiadas (9.122 son nicaragüenses) en Costa Rica. Estos datos corresponden
hasta el 31 de octubre 2024 (DGME, Informe Unidad de Refugio). Respecto
a las solicitudes de apátridas, se presentaron 25 solicitudes en el año 2023
(DGME, 2024), y se han aprobado 2 solicitudes al 31 de octubre de 2024.
Definiciones necesarias
Algunas
definiciones importantes para al abordaje del tema de la movilidad humana y
movimientos mixtos:
·
Personas migrantes: actualmente no hay una concepto único o jurídicamente aceptado. Se
reconoce que son personas que dejan sus países de origen y se movilizan hacia
otro Estado. Se reconocen generalmente tres razones de la migración: 1.
socioeconómicas, 2. cambio climático y 3. violencia.
·
Personas refugiadas: «Aquella persona que,
debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones
políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad o residencia
habitual y no pueda o, a causa de dichos temores, no
quiera acogerse a la protección de tal país; o que no quiera regresar a
él» (ACNUR 1951, Art. 1); (también ver
Artículo 106 Ley General de Migración y Extranjería de Costa Rica, Ley N°8764).[7]
·
Definición ampliada de persona
refugiada: según la Declaración de
Cartagena sobre los Refugiados de 1984: “(…) considera también como
refugiados a las personas que han huido de sus países porque
su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por
la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos
internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras
circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.
En dirección con el
punto anterior, ¿Quién es una persona refugiada? Las
personas refugiadas son aquellas que
tuvieron que huir de su país de origen, o no pueden regresar, a causa de la
guerra, la violencia, la persecución o la violación de los derechos humanos
y buscan protección en otro país.
·
Principio de no devolución: es el
principal principio de protección internacional de las personas que acuden a
este Estatuto. Prohíbe devolver a una persona a un país en el
que estaría en peligro de ser perseguida. La prohibición incluye toda
forma de expulsión forzosa, ya sea, deportación, expulsión, extradición,
traslado informal o “entrega” y la no admisión en la frontera.
·
Desplazamiento forzoso: es la situación en la
que personas o grupos de personas se ven obligados a dejar su hogar o lugar de
residencia habitual. Esto puede ocurrir por diversos motivos, como
conflictos armados, violencia, violaciones de los derechos humanos, o
catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Puede darse
desplazamiento interno en el mismo territorio o fuera. El desplazamiento
forzoso no implica necesariamente que el Estado no ofrezca protección. Según ACNUR, a finales de abril
2024 la cifra superaba los 120 millones de personas.[8]
·
Trabajador migratorio: es “Toda persona que vaya
a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en
un Estado del que no sea nacional” (OIT 1974, 22). Como norma de importante referencia los
instrumentos (Convenios) números 97 y 143 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), establecen criterios de distinción para referenciar este tipo de
trabajador.
El artículo 11 del
convenio 143 establece: “…trabajador migrante comprende a toda persona que
emigra o ha emigrado de un país a otro para ocupar un empleo que no sea por
cuenta propia; incluye también a toda persona admitida como trabajador
migrante”.
· ¿Hay
una diferencia entre personas migrantes y refugiadas?:
a)
Una persona migrante,
por lo general, seguiría gozando de la protección de su propio Estado, en caso
de que volviera a su país.
b)
Una persona refugiada no
cuenta con esta protección y, en algunos casos, incluso teme ser perseguida por
las autoridades de este, y no puede volver a su hogar.
c)
Comparten: derecho a un trato digno y respeto de sus
derechos humanos (Derecho Internacional de los Derechos Humanos)
·
Personas apátridas: toda persona
que no sea considerada como nacional suyo
por ningún Estado, conforme a su legislación (ONU 1954).
·
Trata de personas: es la “captación, el transporte,
el traslado, la acogida o la recepción de personas,
recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras
formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de
una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos
o beneficios para obtener el consentimiento de una persona
que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación” (ONU,
2000). Es un delito contra la persona víctima de trata y puede ocurrir en un
mismo Estado. [9]
·
Tráfico ilícito de personas: ingresar una persona de manera
irregular a territorio de un Estado desde otro Estado. Es un delito contra el
Estado.
·
Soluciones duraderas: al menos hay tres: a. Regreso a
su país de origen. 2. Reasentamiento. 3. Integración local.[10]
·
Brechas de protección: Temáticas y áreas donde
encontramos obstáculos para la integración local y digna de las personas con
necesidad de protección internacional y movimientos mixtos. Se distinguen al
menos tres: salud, educación y empleabilidad.
En general, los movimientos
mixtos son grupos de personas que transitan por diversas razones y con
diferentes necesidades. Es importante distinguir las diferentes necesidades para
garantizar una adecuada protección y abordaje desde las políticas públicas.
¿Por qué desde la Universidad?: Su papel
transformador
Las
universidades públicas enfrentan desafíos complejos y multifacéticos que
requieren una reevaluación de sus roles y funciones tradicionales, más aún,
cuando sigue siendo una institución prestigiosa en la opinión pública, y punta
de lanza en los procesos de innovación.
Las
universidades han evolucionado durante los siglos, desde su surgimiento
medieval en Europa en el siglo XII, dedicadas principalmente al estudio de la
teología, el derecho, la medicina y las humanidades. Como señala Ridder-Symoens
«las
universidades medievales se crean como organismos autónomos con estructuras
colegiadas que garantizan la libertad y la autonomía académica» (1992). Con la llegada de
la modernidad, el papel de las universidades ha cambiado significativamente,
provocando la secularización del conocimiento y la liberación de la ciencia de
la religión. Esto cambió tanto la función de la universidad como su estructura,
convirtiéndose en el motor del progreso científico y tecnológico, coherente con
los intereses del Estado-nación.
Según
Kerr, «las
universidades modernas se han convertido en importantes instituciones de
investigación científica y formación profesional, y reciben apoyo y
financiación del Estado para promover el progreso nacional» (1992). El papel de las universidades se ha ampliado para incluir
no sólo la educación sino también la investigación científica como actividad
central.
Las
reformas universitarias promovidas por el alemán Wilhelm von Humboldt en el
siglo XIX crearon una visión que todavía influye en la educación superior en la
actualidad. Humboldt argumentó que las universidades deben ser espacios de
libertad académica y de combinación de enseñanza e investigación. En la
tradición humboldtiana, la universidad se concibe como una institución dedicada
a la búsqueda del conocimiento por sí mismo, con énfasis en la investigación y
la formación integral de las personas. Humboldt afirmó que «la
verdadera misión de la universidad es desarrollar individuos libres y autónomos
a través de la investigación y la educación integradas» (1810). Esta visión preveía una estructura universitaria menos
jerárquica y un mayor enfoque en el crecimiento académico y personal de las
personas estudiantes.
Lo cierto
es que las universidades sufrieron nuevos cambios bajo la influencia del
pensamiento crítico y la teoría posmoderna. En su influyente libro, La
condición postmoderna, Jean-François Lyotard sostiene que las universidades
modernas enfrentan una crisis de legitimidad en el contexto del conocimiento
posmoderno. Lyotard sostiene que la función tradicional de la universidad
posmoderna de búsqueda de la verdad y el conocimiento ha sido reemplazada por
una lógica de performatividad y eficiencia económica. Según Lyotard, «la razón
de ser del conocimiento no se encuentra en sí mismo, sino en su utilidad para
aumentar la eficiencia de los sistemas socioeconómicos» (1979).
Este cambio hace que las universidades estén cada vez más centradas en producir
conocimiento útil para el mercado y la sociedad, priorizando la rentabilidad y
la aplicabilidad inmediata a la búsqueda desinteresada de conocimiento, en contraposición
a otros valores superiores como la búsqueda de la libertad, la igualdad y la
justicia social.
Por tales
razones, el tema migratorio y sus diversas manifestaciones se incorporan como
ámbitos de generación de conocimiento y necesarios en el quehacer universitario
contemporáneo.
El papel transformador de las
universidades
La función
transformadora se manifiesta en sus dimensiones sustantivas: docencia,
investigación y acción social. Cada uno de estos aspectos contribuye
significativamente a la misión de la universidad como agente de cambio. La
educación universitaria no se limita a la enseñanza de conocimientos teóricos,
sino que también incluye la formación de ciudadanos críticos y comprometidos
con su entorno social. Las universidades deben promover pedagogías críticas que
permitan a los estudiantes cuestionar las estructuras de poder y abogar por la
justicia social (Giroux 2011). Por lo tanto, la educación superior desempeña un
papel importante en el desarrollo de recursos humanos que puedan contribuir al
desarrollo democrático y equitativo de la sociedad.
La
investigación universitaria es otra área fundamental en la que las universidades
pueden desempeñar un papel transformador. Al producir nuevos conocimientos y
nuevas tecnologías, las universidades pueden abordar los problemas sociales y
económicos actuales. Además, la investigación aplicada proporciona soluciones
prácticas a los desafíos locales y globales y promueve el bienestar de las
comunidades. Según Etzkowitz y Leydesdorff, la “triple hélice” de la academia,
la industria y el gobierno muestra cómo la cooperación entre estos sectores
puede fomentar la innovación y el desarrollo económico sostenible (2000).
Las
actividades sociales y la participación comunitaria son el tercer aspecto
importante en el que las universidades pueden tener un impacto positivo en la
sociedad. A través de proyectos de extensión y programas de servicio
comunitario, las universidades pueden apoyar a las poblaciones vulnerables y
promover la cohesión social. En este sentido, la Universidad de Costa Rica ha
implementado el Proyecto de Trabajo Comunal Universitario TC-738, cuyo objetivo
como mencionamos antes es promover la integración local y regional de personas migrantes
y con necesidad de protección internacional a través de la incidencia en las
políticas públicas que favorezcan su plena integración en el Estado
costarricense.
La
situación actual plantea varios desafíos para las universidades en su papel
transformador: la creciente demanda de educación superior, la necesidad de
financiación suficiente y la presión para adaptar los currículums al mundo
laboral en constante cambio. Pero también existen oportunidades importantes,
como el potencial de utilizar tecnologías digitales para ampliar el acceso a la
educación y colaborar internacionalmente para abordar problemas globales tales
como los flujos migratorios.
Pacto Mundial de los Refugiados y Pacto para
una Migración Segura, Ordenada y Regular [11]
Los pactos son importantes porque
establecen los principales lineamientos políticos a nivel global en el abordaje
de los movimientos mixtos y de la protección internacional.
Si bien es cierto han
existido una serie de pronunciamientos y declaraciones a través de la historia
sobre el tema de movilidad humana, es hasta el Pacto Mundial para una Migración
Segura, Ordenada y Regular, así como el Pacto Mundial sobre los Refugiados, que
se establecen las más importantes declaraciones políticas al respecto,
estableciendo un punto de inflexión en el abordaje del tema a nivel mundial.
A través de este
escrito, se posicionan cuáles son los compromisos y formas de cooperación que
han establecido los Estados y autoridades de gobierno tomando en cuenta que los
desplazamientos humanos se comprenden como fenómenos intrínsecamente
transnacionales, que en la actualidad demandan la unión a nivel internacional
para poder responder a los desafíos que les rodean, así como fortalecer las
oportunidades que pueden generar.
También se plantea que el fenómeno es
multicausal y su complejidad demanda la importancia de la participación de
otros actores más allá de los Estados nacionales, como son las comunidades
locales y de acogida, el sector productivo-privado, las organizaciones de la
sociedad civil, y por supuesto la Academia y las Universidades, entre otros.
De forma precisa, en
este apartado intentamos responder a las preguntas: ¿Cuáles son los alcances
que pueden tener espacios universitarios y académicos en los asuntos
relacionados a la migración y refugio? ¿De qué manera los pactos como el Pacto
para una Migración Segura, Ordenada y Regular así como el Pacto sobre las Personas
Refugiadas promueven la participación de la Academia y los círculos universitarios?
En esta línea, es relevante reflexionar
sobre el papel de la Universidad de Costa Rica, que se guía por el humanismo
como principio rector para la acción docente, investigativa y de acción social.
Sobre ambos pactos
El Pacto Mundial por una Migración
Segura, Ordenada y Regular como el Pacto Mundial para los Refugiados
representan respuestas concretas a partir de la Declaración de Nueva York para
los refugiados y los migrantes del año 2016. En esta declaración, los países miembros
reafirmaron sus obligaciones respecto a garantizar los derechos humanos de
personas migrantes y refugiadas, y reconocieron el apoyo a Estados de acogida
como una responsabilidad compartida que debe generarse de forma equitativa; lo
que resultó en el compromiso para trabajar de manera por la generación y
correspondiente aplicación de ambos pactos. (ONU Asamblea General de las
Naciones Unidas 2016, 5)
No obstante, se identifica que, a
inicios del año 2000, ya tomaba relevancia la discusión sobre desplazamientos
humanos a nivel internacional, como fue en los años 2006 y 2013 mediante el
Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración Internacional. De la misma manera, se
consideran los aportes del Foro Mundial de la Migración y Desarrollo, el cual
dio inicio en el año 2007 (ONU Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada
y Regular 2018, 2).
Sin embargo, se deben posicionar como
otras bases fundamentales de los pactos establecidos la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Humanos,
Civiles y Políticos, El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. También sobresale la Convención de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar
la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, la Convención del
Tráfico Ilícito del Tráfico de Migrantes por Tierra, Mar y Aire. Asimismo, en relación
con el Pacto de Migración Segura Ordenada y Regular, y el Pacto de los
Refugiados, debe señalarse la Convención de las Naciones Unidas Marco del
Cambio Climático, el Acuerdo de París y la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
(ONU, 2018)
En el presente apartado también es
importante identificar las diferencias y los puntos de encuentro entre el Pacto
Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular y el Pacto Mundial sobre
los Refugiados.
Desde la Declaración de
Nueva York se acordó coordinar ambos pactos mediante procesos separados, que se
centren en cada categoría debido a que las personas refugiadas y migrantes se
exponen a marcos jurídicos diferentes, esto independientemente de que en ambos
casos comparten los mismos derechos humanos fundamentales y libertades básicas.
No obstante, se impulsa considerar ambos pactos de forma complementaria, ya que
se reconoce que tanto las poblaciones migrantes como refugiadas enfrentan
problemáticas similares y son vulneradas mediante lógicas comunes (ONU, 2018).
Además de la
responsabilidad compartida entre actores como base, ambos pactos establecen la
importancia del abordaje de la migración y el refugio, a partir de todas sus
etapas/ciclos. Ambos pactos promueven políticas para la integración y el
empoderamiento de las poblaciones migrantes y refugiadas como parte de las
sociedades, y afirman que estos esfuerzos deben ir de la mano con el derecho
que tienen las personas a habitar sus propios países en condiciones de
bienestar.
También es esencial destacar que estos
dos esfuerzos pueden aportar a la gobernanza de las migraciones desde la
planificación, que es esencial para un tratamiento respetuoso y responsable con
los derechos de las poblaciones migrantes y refugiadas.
También se posiciona que los escenarios
inesperados y de emergencias son característicos en las experiencias de
movilidad humana, por lo que la disposición y capacidad de adaptabilidad
también son sumamente necesarias.
El Pacto Mundial para las Personas Refugiadas y la
Academia
Es de sumo interés para los objetivos de
este artículo el compromiso en el Pacto de las Personas Refugiadas de establecer
una red académica sobre los asuntos relacionados con los refugiados,
desplazamientos forzosos y la apatridia. En este sentido, con la participación
de ACNUR, también se convoca a las universidades, alianzas académicas e
instituciones de investigación para cultivar e impulsar la investigación y
conocimientos para apoyar los objetivos de este pacto mundial. (ONU, Pacto
Refugiados 2018)
Este aspecto es sumamente relevante con
relación a la tarea que establece el pacto, por apoyar las respuestas con base
empírica e información que les respalde. En este sentido, es necesaria la
obtención de datos sobre las personas refugiadas considerando sus
características como el género, edad, discapacidad, entre las cuales forman las
experiencias humanas e inciden en las etapas de desplazamientos. En pocas
palabras, se debe mejorar la calidad de la información con la finalidad de
obtener mejores soluciones que respondan a las realidades de las personas
refugiadas, manteniendo la confidencialidad y el respeto.
La Universidad y los movimientos
mixtos
La investigación
académica sobre movimientos mixtos cubre diversos campos disciplinarios como por
ejemplo la sociología, la economía, la ciencia política, la estadística, la
geografía y el derecho, lo que permite un enfoque integral de las migraciones. La
migración es un fenómeno diverso y una comprensión completa de su abordaje, sus
causas y consecuencias requiere un análisis multidisciplinario (inter e
intradisciplinario).
Las universidades pueden fomentar la
colaboración entre departamentos y facultades para desarrollar investigaciones
que aborden diferentes aspectos de la migración, desde los impulsores de la
migración hasta las experiencias de los migrantes en los países de destino.
Experiencias mundiales y regionales desde la
Academia
Los movimientos mixtos son un fenómeno
global que afecta a todas las regiones del mundo, con sus especificidades y
desafíos únicos. Las universidades, como instituciones de conocimiento y
agentes de cambio, han desarrollado una variedad de estrategias y programas
para abordar la migración desde múltiples perspectivas.
Este apartado explora experiencias
regionales en estudios sobre movilidad humana y protección internacional,
centrándose en ejemplos de universidades de Medio Oriente, América Latina,
África y Europa.
Existen ejemplos alrededor del mundo de
proyectos de alto éxito,
·
Universidad
California, Los Ángeles (UCLA): programa para
estudiantes indocumentados. Busca brindar apoyo integral a los estudiantes
indocumentados y sus familias ofreciendo asesoramiento académico, legal y
emocional, así como becas y oportunidades de desarrollo profesional. Según la
Oficina de Servicios para Estudiantes Indocumentados de UCLA, "El objetivo
es crear un entorno inclusivo y de apoyo que permita a los estudiantes
indocumentados alcanzar su máximo potencial académico y personal" (UCLA,
2021).
·
Universidad de Toronto
(Canadá): el Proyecto de Derechos de los
Inmigrantes, que se centra en la investigación y la promoción de los derechos
de los inmigrantes. El proyecto aborda cuestiones como la detención de
migrantes, el acceso a servicios básicos y la protección contra la explotación
laboral.
·
Universidad de Oxford:
Centro para Migración, Política y Sociedad (COMPAS) es un ejemplo destacado de cómo la investigación
interdisciplinaria puede abordar fenómenos migratorios complejos, se
especializa en investigación avanzada sobre las causas y consecuencias de la
migración, cubriendo temas como la movilidad laboral, la integración de los
inmigrantes y la política de inmigración. Según Vertovec, «COMPAS se centra en comprender cómo la migración
afecta a las sociedades de origen y de destino, y es una iniciativa basada en
evidencia que promueve la cohesión social y el desarrollo sostenible» (Vertovec 2012)
· Medio Oriente: Universidad Americana
de Beirut. Los conflictos y las
crisis humanitarias en el Medio Oriente frecuentemente resultan en migración y
desplazamiento forzado. La Universidad Americana de Beirut (AUB) en el Líbano
ha desempeñado un papel importante en la investigación y el apoyo a las
poblaciones desplazadas. Esta iniciativa de la AUB sobre Refugiados y Personas
Desplazadas se centra en la investigación interdisciplinaria sobre los impactos
del desplazamiento forzado en la región Según Christophersen y Thorleifsson,
“la AUB ha creado una plataforma para investigar y documentar las condiciones
de vida de los refugiados y desarrollar medidas para mejorar su bienestar”
(2017). Este esfuerzo incluye programas educativos, apoyo psicológico y
proyectos de integración social para refugiados sirios y palestinos.
América Latina
·
Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM): esta es pionera en la
investigación y el apoyo a la migración en América Latina, particularmente
hacia y desde Estados Unidos. Programa Universitario de Estudios Urbanos
(PUEC). El PUEC de la UNAM aborda la migración interna y transfronteriza a
través de investigaciones que analizan las causas y consecuencias de la
migración. Según Canales, «la PUEC desarrolló un
estudio profundo de la dinámica de la migración en México y su impacto en las
ciudades, brindando una base sólida para el desarrollo de políticas públicas» (Canales 2014). Además, la UNAM brinda
asistencia legal y educativa a inmigrantes y deportados, facilitando su
reintegración a la sociedad mexicana.
·
Universidad de
Guadalajara: Cátedra en Migración Internacional Forzada, Inclusión y Derechos
Humanos (Cátedra MIFID) (Universidad de
Guadalajara 2024). Este Proyecto cuenta con el objetivo general de apoyar
investigación en temas de desplazamiento forzado desde otros países a México,
particularmente incluyendo los temas emergentes en la frontera Sur y Norte. A
su vez, se cuenta con cuatro objetivos específicos
·
Universidad Autónoma
San Luis Potosí: Cátedra Sergio Vieira
de Mello. Brinda apoyo jurídico y de formación a personas migrantes. Además de
investigación.
Otros
·
África: Universidad de
Witwatersrand: en África, la
Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica destaca por su enfoque en la
migración en términos de dinámica regional y movilidad laboral. Centro Africano
para la Migración y las Sociedades (ACMS). ACMS es un centro de investigación
de la Universidad de Witwatersrand dedicado al estudio de la migración en el
continente africano. Landau señala que «ACMS ha sido un punto de referencia para la investigación sobre
migración en África, abordando temas como la xenofobia, la integración
económica y los derechos de los inmigrantes» (2011). El centro también trabaja en proyectos comunitarios que
promueven la convivencia y la integración social de los inmigrantes en las
zonas urbanas de Sudáfrica.
·
Europa: Universidad de
Deusto: la Universidad de Deusto en España ha
desarrollado una amplia gama de iniciativas relacionadas con la migración y la
integración de los inmigrantes. Instituto Pedro Arrupe de Derechos
Humanos. El Instituto Pedro Arrupe de Derechos Humanos de la Universidad de
Deusto realiza investigaciones sobre migración y derechos humanos, con especial
atención a la protección de los derechos de migrantes y refugiados. Según Aierdi
y Apodaca, «el Instituto no solo estudia los
desafíos que enfrentan los migrantes en Europa, sino que también promueve
políticas integrales y programas de apoyo» (2016).
La Universidad de Costa Rica y sus
aportes
en el tema de movimientos mixtos
En la Universidad de Costa Rica se
identifican al menos 40 proyectos relacionados al tema de los movimientos
mixtos (ver Anexo 2). Algunos son del área de acción social (trabajos
comunales, extensión docente y extensión cultural), además de otras iniciativas
en el campo de la investigación y docencia como la Cátedra Sergio Vieira de Mello
de la Facultad de Derecho, en el Centro de Investigación y Estudios Políticos
(CIEP), el Instituto de Investigaciones Sociales, el Instituto de
Investigaciones Económicas y Psicológicas, entre otros. Además, se han impulsado una serie de
programas que responden a coyunturas específicas como respuestas desde la UCR a
la complejidad de los movimientos mixtos.
A continuación, mencionamos algunos:
1.
Cátedra "Sergio
Vieira De Mello: Protección de la Persona en Situaciones de Conflicto Armado y
el Desplazamiento"
Está dentro del plan de estudio de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, con el propósito de
promover las normas y principios del Derecho Internacional Humanitario y del
Derecho Internacional de los Refugiados, en concordancia con el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos.
A partir del 10 de diciembre del 2003,
durante un acto oficial conmemorativo del Día Internacional de los Derechos
Humanos, la Universidad de Costa Rica nominó a esta Cátedra como "Cátedra
Sergio Vieira de Mello: Protección de la Persona en Situaciones de Conflicto
Armado y el Desplazamiento".
Con esta nominación la Universidad de
Costa Rica rinde homenaje a Sergio Vieira de
Mello, promotor de los Derechos Humanos y de la paz mundial, quien falleciera
el 19 de agosto del año dos mil tres, en un atentado contra la sede de las
Naciones Unidas en Bagdad, mientras se desempeñaba en Misión Especial para la
asistencia humanitaria en Irak, en calidad de Representante del Secretario
General de las Naciones Unidas. Vieira fue un insigne defensor de los Derechos Humanos
quien durante más de 30 años cumplió una destacada labor como funcionario de la
Organización de Naciones Unidas, en donde evidenció su compromiso con la Paz y
el respeto del ser humano. Así también por el trabajo realizado por Sergio
Vieira de Mello a lo largo de su vida, y su excelente labor en el cargo de Alto
Comisionado de las Nacional Unidas para los Derechos Humanos.
Mediante el Decreto Ejecutivo No.
33073-RE, el Gobierno de Costa Rica estableció la Declaratoria de Interés
Nacional de la Cátedra "Sergio Vieira De Mello: Protección de la Persona
en Situaciones de Conflicto Armado y el Desplazamiento", del Plan de
Estudio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica (Dado
en la Presidencia de la República, San José, a los veinticuatro días del mes de
febrero del año dos mil seis).
2.
Campus Centroamérica por
La Libertad de Cátedra
El Campus Centroamérica por la Libertad de
Cátedra es una instancia creada por la Rectoría de la Universidad de Costa Rica
mediante la resolución R-327-2022[12] con
cuatro años de vigencia. Su creación responde al contexto de autoritarismo
creciente en la región centroamericana y a la afectación que esto ha traído a
las vidas de gran cantidad de universitarias y universitarios que han tenido
que abandonar sus países o suspender sus reflexiones debido a que sus labores
les han valido amenazas contra su integridad, su vida y la de sus seres queridos.
Tal como reza el considerando quinto de esta resolución, su objetivo es
continuar la tradición de nuestra casa de estudios en el sentido de:
«... ser un lugar de acogida para
docentes de universidades centroamericanas que sufran persecución o estén en
condiciones de precariedad laboral debido a sus ideas o posiciones éticas y
políticas. De este modo, algunas de esas personas podrán encontrar en la
institución un espacio seguro para continuar sus labores docentes, de
investigación y de acción social. Junto a ello, podrán ejercer, con plena
libertad, sus convicciones filosóficas, religiosas y políticas, algunas de las
cuales suponen la lucha contra el autoritarismo y la defensa o recuperación de
las instituciones democráticas».
El Campus Centroamérica funciona con un
coordinador y un Consejo Académico integrado por siete miembros de la comunidad
universitaria que deliberan y toman decisiones sobre las principales temáticas
de este espacio.
¿Qué hace?
El trabajo primordial del Campus
Centroamérica por la Libertad de Cátedra es insertar académicos y académicas
que encuentran en riesgo y persecución a la Universidad de Costa Rica. Las
personas que participan en el programa disfrutan durante el plazo de un año de
un contrato de trabajo de tiempo completo. Para la selección de las personas se
realiza una convocatoria pública anual, la cual se difunde ampliamente por los
medios de comunicación de la UCR y cualquier otro recurso tecnológico.
Entre las personas que
aplican, el Consejo Académico selecciona a tres docentes. Pueden aplicar
personas de cualquier área del saber que esté representada en la UCR.
Posteriormente, se realiza una coordinación con algún director o directora de
una escuela de nuestra universidad para poder gestionar su ingreso en condición
de profesor visitante. Es importante resaltar que, si bien en cada convocatoria
se han escogido tres personas, existen muchos otros perfiles que podrían
ingresar al programa, sin embargo, nuestra institución cuenta con recursos
limitados. La labor de la cooperación internacional en este ámbito sería
fundamental, porque permitiría
ampliar la población beneficiaria.
¿Cuáles resultados han obtenido
hasta el día de hoy?
Entre octubre 2022 y septiembre 2024 se
han realizado dos convocatorias públicas, una en diciembre de 2022 en la que
participaron 35 personas y otra en agosto de 2023 en la que participaron 36.
Entre marzo 2023 y marzo 2024 se integró
el primer grupo de tres profesionales, dos de ellas, en el área de las
ingenierías (Arquitectura e Ingeniería Industrial) y otra en Ciencias Sociales
(Psicología). En marzo 2024, se integró un segundo grupo que estará dentro del
programa hasta marzo 2025. Dos de estas personas ingresaron a escuelas del área
de Ciencias Sociales (Ciencias Políticas y Geografía) y una tercera en Ciencias
Económicas (Administración de Negocios).
Además de esto, se ha tejido una red con
organizaciones de Derechos Humanos (DDHH) que ejercen funciones parecidas en
Costa Rica y el mundo; y se ha colaborado con otras instancias de la universidad,
como la Cátedra Centroamérica de la Escuela de Geografía, en posicionar el tema
centroamericano en la agenda institucional.
Además de esta iniciativa, rescatamos
los esfuerzos que se han venido haciendo para facilitar la incorporación de
estudiantes fundamentalmente de nacionalidad nicaragüense a la Universidad a
través de programas que facilitan su matrícula y continuación de estudios. En este sentido, y si bien no existe un programa específico,
desde la Vicerrectoría de vida Estudiantil se ha realizado esfuerzos para
integrar a estudiantes extranjeros principalmente personas refugiadas y
víctimas de trata de personas.[13]
Aportes de la Acción Social en la Universidad de Costa Rica
La Universidad de Costa Rica ha sido pionera y ha
tenido un liderazgo significativo en el abordaje del tema migratorio en sus
tres áreas sustantivas. Actualmente lo evidencia la cantidad de proyectos de
acción social e investigación que existen.[14]
En la siguiente Tabla 1 se identifican solo algunos
proyectos al respecto en extensión cultural, extensión docente y trabajo
comunal universitario.
Tabla
1. Proyectos
que incluyen la palabra “migración” en su nombre, (2024).
Sigla |
Nombre del
proyecto |
Escuela o
Unidad Académica |
Persona
coordinadora |
EC-512 |
Migraciones y Derechos Humanos:
construcciones conjuntas |
Escuela de Ciencias Políticas |
●
Eugenia Boza Oviedo ●
Rebeca Gu Navarro |
ED-3426 |
Clínica de litigio
estratégico en protección de la persona refugiada y migrante vulnerable |
Facultad de Derecho |
●
Melissa Salas Brenes ●
Ingrid Nohemy Maldonado Vargas |
TC-480 |
Fortalecimiento para la
protección y la integración de la población refugiada y migrante vulnerable
en Costa Rica. |
Facultad de Derecho |
●
Melissa Salas Brenes ●
María Fernanda Valverde Diaz |
TC-723 |
Migra-acciones: Acompañando
población migrante y refugiada, más allá de las fronteras. |
Escuela de Psicología |
●
María Soledad Hernández Carrillo |
TC-738 |
Acompañar para integrar:
rutas para promover la integración local de la población migrante y refugiada
en Costa Rica |
Escuela de Ciencias Políticas |
●
Harold Villegas Román |
Fuente:
Elaboración propia con base en búsqueda de proyectos en la página de acción
social de la Universidad de Costa Rica realizada por la politóloga Antonella
Rappaccioli, 2024.
El caso del Trabajo Comunal TC-738
Un caso
emblemático de mencionar del aporte de la Universidad de Costa Rica en el tema
de los movimientos mixtos lo representa el TC-738, impulsado desde la Escuela de Ciencias Políticas denominado:
Acompañar para integrar: rutas para promover la integración local de la
población migrante y refugiada en Costa Rica, número TC 738.
Como hemos abordado en un apartado anterior, también
este proyecto se enmarca y es coherente con las disposiciones y los objetivos
del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, y el Pacto Mundial para los Refugiados del 17 de
diciembre de 2018, en seguimiento a la Declaración de Nueva York para los Refugiados y
Migrantes de 2016 [15], que
establece la importancia, acompañamiento y pertinencia de la Academia en el
abordaje del tema migratorio y protección internacional en las áreas de
investigación, docencia y acción social.
Este Trabajo Comunal Universitario (TC-738) tiene como
objetivo principal generar conocimientos y capacidades en las personas
migrantes, solicitantes de la condición de refugio y refugiadas para promover
su integración local en los ámbitos legal, económico y social en Costa Rica. Se
propone a la vez, a través de la sistematización y divulgación de información,
la orientación y el acompañamiento en los distintos procesos tanto
institucionales como no institucionales, que deben emprender para consolidar su
integración en el país, desde una perspectiva de los Derechos Humanos. En lo
específico se trata de eliminar las brechas de protección (fundamentalmente
salud, educación y empleabilidad) que impiden una verdadera inclusión local de
las personas en movilidad que han decidido radicarse en el país, y por tanto
asumen este ámbito de las soluciones duraderas.
A su vez, este proyecto pretende posicionar a la
Universidad de Costa Rica de manera proactiva en un tema clave de la agenda
nacional y regional que demanda acciones y políticas públicas conjuntas desde
diversos sectores tanto estatales como privados, y al mismo tiempo generar
conocimiento y sensibilización en la población estudiantil y futuros
profesionales con un tema fundamental para la convivencia de nuestra vida
democrática.
Actualmente, este
proyecto de acción social se propone construir propuestas específicas de
políticas públicas en la institucionalidad del Estado costarricense que
permitan una inclusión social de las personas en movilidad humana en el país en
el marco de los Derechos Humanos y los compromisos que el país ha asumido en la
materia.
Se trata entonces
de abordar las brechas de protección en tres áreas fundamentales: Salud,
Educación y Empleabilidad. Además, se propone incidir con reformas concretas a
la actual Ley de Migración y Extranjería y su Reglamento, la Ley de Trata de Personas
y su Reglamento, y el Reglamento de Personas Refugiadas, al menos. En este
marco, uno de los objetivos fundamentes es eliminar la alta tramitología o
burocratización tanto en los tiempos de espera como en los costos para
facilitar la integración local de las personas migrantes. Este
proyecto ha sido galardonado con el Sello Vivir la Integración en las áreas de
Investigación, Diversidad e Inclusión por el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su edición VI de 2024. (Ver Anexo 3)
Oportunidades y desafíos desde la Academia
Según Rehaag, «las universidades tienen la responsabilidad ética de
utilizar sus conocimientos y recursos para defender los derechos de los
inmigrantes y promover políticas más justas y humanas» (2012, 43-56) En general, la universidad ofrece
cursos y talleres para formar profesionales que trabajan con personas en
movilidad humana. Las universidades de todo el mundo desempeñan un papel
importante a la hora de comprender y abordar el fenómeno migratorio. Las más
habituales en las instituciones académicas en el tema migratorio es la
investigación interdisciplinaria, la promoción de la inclusión social y la
defensa de los derechos humanos a través de las clínicas legales, las
universidades hacen una contribución significativa para abordar los desafíos
relacionados con la Migración y promoción de sociedades más inclusivas y
justas. Las experiencias de la Universidad Americana de Beirut, la Universidad
Nacional Autónoma de México, la Universidad de Witwatersrand y la Universidad
de Deusto muestran cómo las instituciones académicas pueden liderar el camino
hacia una mejor comprensión y gestión de la migración global.
Así las cosas, la Academia tiene una
serie de oportunidades y desafíos en el abordaje de los flujos migratorios y la
protección internacional. Algunas áreas:
· Universidades e integración social
A través de programas
educativos y proyectos de apoyo comunitario con enfoque territorial. Estos
esfuerzos no sólo benefician a los inmigrantes, sino que también enriquecen
nuestras universidades y comunidades al promover la diversidad y la inclusión.
·
Universidades y
programas de educación y formación
Las universidades pueden ofrecer
programas de educación y formación específicos para migrantes y refugiados,
facilitando su acceso a la educación superior y mejorando las oportunidades de
empleo. Según un informe de la UNESCO, «la educación es esencial para la integración de los inmigrantes porque
les proporciona las habilidades y conocimientos que necesitan para participar
plenamente en la sociedad» (UNESCO 2018).
·
Proyectos de Acción
Social
Los proyectos de acción social, como el
TC-738 Trabajo Comunal Universitario de la Universidad de Costa Rica, son
ejemplos concretos de cómo las universidades pueden apoyar la integración de
los inmigrantes a la sociedad.
A través de la
investigación y la participación pública, las universidades pueden influir en
el desarrollo de la política migratoria y en las políticas públicas en general.
Las universidades están en condiciones de proporcionar evidencia empírica y
análisis crítico que puedan servir como base para desarrollar políticas más
integrales y efectivas.
Según Carrera y Cortinovis, «las universidades pueden desempeñar un papel
importante en el desarrollo de políticas de inmigración basadas en evidencia
que respeten los derechos humanos y promuevan la cohesión social» (Carrera y Cortinovis 2019).
·
Universidades,
conciencia pública y educación
Las universidades también pueden
desempeñar un papel importante en la concientización pública y la educación de
las personas sobre los derechos de los inmigrantes. A través de conferencias,
seminarios y campañas de concientización, las universidades pueden educar a sus
comunidades sobre los desafíos que enfrentan las personas en movilidad humana y
la importancia de respetar y proteger sus derechos. En este marco, desde la
Universidad y la Academia en general se visualiza que las migraciones juegan un
papel fundamental en el desarrollo, y puede convertirse en el camino para
resolver las desigualdades sociales y contribuir a la integración regional, superando
las perspectivas dominantes que lo ven solo como un factor negativo para
nuestros Estados.
Al
respecto, observamos las siguientes oportunidades y desafíos:
a)
Generar información
detallada (data) y clave mediante métodos y técnicas rigurosas que ayuden a la
toma de decisiones en políticas públicas dirigidas a los movimientos mixtos.
b)
Impulsar espacios de
debate y análisis del fenómeno de movilidad humana tales como: foros, seminaries,
talleres, etc., incluyendo la participación de los diversos actores claves.
c)
Fortalecimiento y
acompañamiento a las capacidades de las comunidades de acogida con enfoque
local y territorial para mejorar la integración local. Incluye el
acompañamiento a las municipalidades que acogen personas en movilidad.
d)
Dar asesoría en
materia jurídica a las personas migrantes y refugiadas mediante sus clínicas
jurídicas.
e)
Coordinación y
generación de políticas, programas y proyectos con la institucionalidad pública
para una atención más oportuna y profesional del fenómeno de movimientos mixtos
en las instituciones del Estado. En el caso particular de Costa Rica con
instituciones claves como la Dirección General de Migración, el Instituto Mixto
de Ayuda Social (IMAS), y los Ministerios de Trabajo, Educación y Salud
principalmente. E instituciones como la Defensoría de los Habitantes.
f)
Incluir en los
estudios, investigaciones e incidencia en las políticas públicas de la
movilidad humana los enfoques de género y personas LGBTIQ+.
g)
Acompañamiento y
construcción de iniciativas con las organizaciones de la sociedad civil
organizada (SCO). De importancia establecer alianzas con el sector privado y
productivo del país que contrata a personas migrantes y refugiadas.
h)
Establecer áreas de
investigación social, psicológica, género, económica y política para un
abordaje humanista del tema y soluciones sustantivas al fenómeno.
i)
Dar e impulsar en la
docencia cursos de formación y talleres sobre los movimientos mixtos, las
políticas públicas sobre migración y refugio, derecho internacional de las
personas en movilidad, refugiadas, apátridas, cambio climático, otros.
j)
Impulsar políticas que
faciliten la inclusión e integración de docentes y estudiantes de la región en
movilidad humana y con necesidades de protección internacional.
k)
Apoyar en el
seguimiento, implementación y evaluación de los Pactos y compromisos que el
país asumió en materia de migraciones y personas refugiadas. Respeto a los
Pactos, un punto fundamental para el ejercicio de ambos es la correcta y
constante implementación de mecanismos de evaluación y seguimiento.
l)
Otros.
Reflexiones finales
El abordaje desde la
Academia de los movimientos mixtos y la protección internacional es un
imperativo ético y urgente, sobre todo por los compromisos que el país ha
asumido históricamente en materia de derechos humanos y de protección a las
poblaciones en movilidad. Este abordaje deber ser integral en al menos las
áreas sustantivas de la Universidad: la acción social, la investigación, la docencia
y el bienestar estudiantil.
En este marco, reconocemos, al menos,
dos grandes objetivos del papel que debe desempeñar la Universidad y la
Academia. El primero es construir conocimiento riguroso y alternativo que
permita superar, contrastar y romper con enfoques dominantes, que se imponen a
veces a nuestros Estados en el marco de una visión única del sistema económico y
cultural imperante e intereses geopolíticos (superar enfoques heteropatriarcal
y capitalista de las políticas migratorias). En segundo radica en incidir
mediante las áreas sustantivas de la Universidad en las políticas públicas de
los movimientos mixtos que permita superar los enfoques reduccionistas (por
ejemplo, el de seguridad nacional), mediante enfoques integrales e intra e
interdisciplinarios.
En este marco, algunos objetivos
generales de aporte de la Academia serían:
I.
Desarrollar
investigación útil para la toma de decisiones en políticas públicas de entes
gubernamentales y hacedores de las políticas migratorias y de protección internacional.
También información para organizaciones de la sociedad civil y comunidades de
acogida no solo en las fronteras.
II.
Generar investigación inter e intradisciplinaria
que basada en una agenda colectiva entre actores relevantes en la gobernanza
migratoria proporcione nuevas perspectivas y soluciones a conflictos
recurrentes en la materia, por ejemplo, al tráfico ilícito y la trata de
personas.
III.
Consolidar un liderazgo de pensamiento
regional promoviendo el debate y el desarrollo de políticas públicas para la
integración digna de las personas migrantes y el respeto a sus derechos humanos
como el acceso a servicios de educación, salud y empleo.
IV.
Promover la
visibilidad de las mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNA) en movilidad
humana y su lucha por la inclusión, potenciando sus voces y experiencias en el
diseño de políticas y en la conformación del debate público.
V.
Otras.
Se hace necesario que desde las
universidades y centros académicos se genere conocimiento para que sea puesto
en práctica, con el fin de que las decisiones en política pública en la materia
sean informadas y respondan a valores universales de la modernidad como los
derechos humanos, la igualdad, la libertad y la justicia social.
Asimismo, que la
información no caiga en la homogeneización de las poblaciones refugiadas y
migrantes, y permita atender de manera oportuna las especificidades y
características singulares, así como de las causas estructurales de la
movilidad humana. En esta línea, también es esencial que los datos puedan
representar los movimientos de poblaciones a gran escala y las situaciones de
emergencia.
En este contexto nos
parece fundamental que la Universidad de Costa Rica genere un espacio
permanente inter e intradisciplinario para el abordaje y seguimiento del tema
de los movimientos mixtos, que podría ser bajo la figura de una Cátedra, un
Departamento, Unidad u Observatorio. En este punto, es necesario que las
autoridades universitarias estatales (CONARE) y el sistema de la educación
superior costarricense en general, tanto público como privado, tengan la
voluntad política y el compromiso para que el tema de movimientos mixtos y
protección internacional se asuma en sus planes, proyectos y programas
operativos y estratégicos y se le asigne el presupuesto respectivo.
Agradecimiento: Se agradece los aportes de la politóloga Antonella
Rappaccioli. Asistente proyecto de acción social de la Escuela de Ciencias
Políticas TC-738.
Contribución de las personas autoras: Las dos
personas autoras participaron por igual en todas las fases, tanto en la
investigación como en la redacción de este artículo.
Referencias
ACNUR. 1951. Convención sobre el Estatuto de los
Refugiados. Art. 1 (a) (2).
ACNUR. 2023. Data Finger.
ACNUR. Tendencias globales. Desplazamiento forzado
2023.
Aierdi, Xabier,
y María Apodaca. 2016. Integración de Inmigrantes en el País Vasco:
Políticas y Prácticas. Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe,
Universidad de Deusto.
Canales, Alejandro I. 2014. Migración y
Desarrollo: Una Relación Compleja. Programa Universitario de Estudios sobre
la Ciudad (PUEC), UNAM.
Carrera, Sergio, y Roberto Cortinovis. 2019. The EU’s Role in Implementing the UN Global Compact on
Refugees." CEPS Paper in Liberty and Security in Europe.
Christophersen, Mona, y Cathrine Thorleifsson.
2017. Lebanon: Challenges of Providing Services to Syrian Refugees.
Migration Policy Institute.
De Ridder-Symoens, Hilde, ed. 1992. A History of
the University in Europe: Volume 1, Universities in the Middle Ages. Cambridge: Cambridge
University Press.
Delfabro, Claudio. 2024. Instituto Internacional de
Derecho Humanitario. (IIHL). Presentación del Director para el TC-738 Modalidad
virtual. San Remo Italia. Febrero 2024.
Dirección General de Migración y Extranjería. 2024.
Costa Rica, Datos proporcionados por la Unidad de Refugio. Julio.
Dirección General de Migración y Extranjería. 2011.
Costa Rica, Reglamento de las Personas Refugiadas.
Etzkowitz,
Henry, and Loet Leydesdorff. 2000. The Dynamics of Innovation: From National Systems
and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of University–Industry–Government Relations. Research
Policy 29, no. 2: 109-123.
Giroux, H. 2011. Rejecting Academic Labor as
a Subaltern Class: Learning from Paulo Freire and the Politics of Critical
Pedagogy. Fast Capitalism.
Humboldt, Wilhelm von. 1810. On the Spirit and Organizational
Framework of Intellectual Institutions in Berlin.
IOM
2024. DTM Costa Rica.
Kerr, Clark. 1963. The Uses of the University. Cambridnge: Harvard
University Press.
Landau, Loren B. 2011. Exorcising the Demons Within:
Xenophobia, Violence and Statecraft in Contemporary South Africa. Wits
University Press.
Ministerio de Gobernación y Policía. 2009. Ley
General de Migración y Extranjería Nº
8764. Agosto. San José
Costa Rica.
Ministerio de Gobernación y Policía. 2011. Artículo
14. Reglamento de Personas Refugiadas, Decreto Ejecutivo número 36831-G. San José Costa Rica.
Organización de Naciones Unidas. 1954. Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954,
Artículo 1. New York.
Organización de Naciones Unidas. 2000. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata
de Personas, Especialmente Mujeres y Niños.
Organización de Naciones Unidas. 2016. Asamblea
General de las Naciones Unidas. Declaración de Nueva York para los
Refugiados y los Migrantes. Naciones Unidas. https://www.unhcr.org/in/libraries/pdf.js/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fwww.unhcr.org%2Fin%2Fsites%2Fen-in%2Ffiles%2F2023-06%2FDeclaraci%25C3%25B3n%2520de%2520Nueva%2520York%2520para%2520los%2520Refugiados%2520y%2520los%2520Migrantes_6.pdf
Organización de Naciones Unidas. 2018. Asamblea
General de las Naciones Unidas. Pacto Mundial para la Migración Segura y
Ordenada. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n18/452/03/pdf/n1845203.pdf?token=oF0VVBubUTPxoHp4H5&fe=true
Organización de Naciones Unidas. 2018. Asamblea
General de las Naciones Unidas. Pacto Mundial para las personas refugiadas. 17
Diciembre. New York.
Rashdall, Hastings. 1895. The Universities of Europe in the Middle Ages.
Oxford: Clarendon Press.
Rehaag, Sean. 2012. Bordering on
Legality: Canadian Church Sanctuary and the Rule of Law. Refuge 26, N.o 1
(2012): 43-56.
Lyotard, Jean-François. 1979. La condición posmoderna: Informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1975.
C143 - Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones
complementarias), 1975 (núm. 143)
Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1975. Convenio sobre las migraciones en condiciones abusivas
y la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato de los trabajadores
migrantes, número 143, 24 de junio de 1975, entró en vigor el 09 de diciembre
de 1978.
Solís,
Laura y Jason Hernández. 2022. Las migraciones en Costa Rica: desarrollo de
políticas migratorias recientes para su atención. PNUD América Latina y el
Caribe. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/2022-11/PNUDLAC-working-paper-36-Costa%20Rica-ES.pdf
UCLA. 2021. Programa de estudiantes indocumentados.
California.
UNESCO. 2018. Global Education Monitoring Report 2019: Migration,
Displacement and Education – Building Bridges, Not Walls. UNESCO.
Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Vida
Estudiantil. Oficio ViVE-2806-2024, 25 de noviembre de 2022.
Universidad
de Costa Rica. 2023. Estatuto Orgánico. Reglamento de la acción social en la
Universidad de Costa Rica. Reforma integral aprobada en la sesión ordinaria
N. 6690-04 del 18/04/2023.
Universidad de Costa Rica. 2024. Página de la
Vicerrectoría de Acción Social: https://accionsocial.ucr.ac.cr/quienes-somos
Universidad de Costa Rica. Campus Centroamérica por la
Libertad de Cátedra. Correo electrónico: campus.centroamerica@ucr.ac.cr
Universidad
de Guadalajara. 2024. Cátedra en Migración Internacional Forzada, Inclusión
y Derechos Humanos (Cátedra MIFID). Plan
de Ejecución Plurianual (PEP).
Vertovec, Steven. 2007. Nuevas complejidades de la
cohesión en Gran Bretaña: superdiversidad, transnacionalismo e integración
civil. Oxford: COMPAS.
Referencias complementarias
Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2012. Personas
refugiadas hoy en Costa Rica: sus voces, retos y oportunidades. ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2012/8985.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. 2015. Personas
refugiadas hoy en Costa Rica 2015: sus voces, retos y oportunidades. ACNUR.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2016/10908.pdf
Castles, Stephen.
"Understanding Global Migration: A Social Transformation
Perspective." Journal of Ethnic and Migration Studies 36, no. 10:
1565-1586.
Decreto 43810 MGP Reforma al Reglamento de Personas Refugiadas.pdf
Estado de la Región. 2024. Migraciones internacionales en Centroamérica
y República Dominicana: flujos, dinámicas y respuestas de las políticas
públicas. Investigadores: Andreas E. Feldmann y Anthony James. San José.
Feng, R.
2008. Integración local de la población refugiada en Costa Rica. Revista
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (48). Trabajo presentado para
obtener el certificado académico, XXVI Curso Interdisciplinario en Derechos
Humano. http://www.corteidh.or.cr/tablas/r23713.pdf
Ley contra la Trata de Personas y creación de la
CONATT. N°9095. 2012.
Migration Policy Institute (MPI). 2021. El
estado de la política migratoria y de integración de Costa Rica. Autores
María Jesús Mora y Diego Chaves-González. Noviembre.
Naciones Unidas. 2018. Pacto
Mundial sobre los Refugiados. Nueva York https://globalcompactrefugees.org/sites/default/files/202005/GCR%20Booklet%20ES.pdf
Organización Internacional para
las Migraciones. 2018. Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular (PMM). 19 de diciembre de 2018, la
Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó mediante su resolución 73/195.
Trabajo Comunal 738. 2023. Presentación. Documento
power point.
Universidad de Costa Rica. 2023. Reglamento
de la acción social en la Universidad de Costa Rica. Reforma integral
aprobada en la sesión ordinaria N. 6690-04 del 18/04/2023. Publicado en el
Alcance a La Gaceta Universitaria 21-2023, del 24/04/2023).
Anexo
Anexo 1. Pacto
Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
El primer acuerdo en
ser aprobado fue el Pacto Mundial para la Migración Segura y Ordenada, en
adelante Pacto [16].
En diciembre del año 2018, jefes de Estado y gobierno, así como altos
representantes se reunieron en la ciudad de Marruecos para afirmar un
compromiso por fortalecer y mejorar la cooperación internacional frente a las
migraciones, desde una variedad de dimensiones que fueron consideradas con
relación a la migración de forma específica.
En
este sentido, el Pacto comprende que la migración tiene efectos muy distintos
sobre los países, comunidades, familias y personas; y a pesar de que ya existen
políticas para la migración segura, ordenada y regular, es necesario mejorar su
gobernanza, sobre todo desde la unión de los Estados miembros y partes
interesadas.
Sin embargo, se aclara de
manera significativa la soberanía nacional como un principio rector. Desde esta
perspectiva se admite que todos los países tienen derecho a determinar su
propia política migratoria conforme al Derecho Internacional. En esta línea, se
señala que sin eximir a la materia migratoria, los países son conscientes de
sus diferentes realidades, políticas y prioridades, en virtud del Derecho
Internacional. [17]
En este punto hay una clara diferencia con el derecho internacional de las
personas refugiadas, que sí tiene un marco normativo claro como es el Estatuto
de Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967. Y los Estados que lo han
ratificado deben cumplirlo, o por lo menos así deberían.
El Pacto se basa en
principios rectores, considerados transversales e independientes. De manera
fundamental se establece el centrarse en las personas, en este caso las
poblaciones migrantes. Asimismo, el desarrollo sostenible, la perspectiva de
género y la perspectiva infantil son pilares en este abordaje de la migración
segura, ordenada y regular (Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y
Regular 2018, 6).
Para
efectos de este escrito, se resalta también el enfoque pansocial que le
caracteriza, el cual promueve la amplia colaboración de interesados en abordar
y mejorar la gobernanza de la migración. Por consiguiente, el Pacto Mundial
para la Migración Segura, Ordenada y Regular genera apertura de manera esencial
a poblaciones migrantes y comunidades locales, e invita a la sociedad civil,
círculos académicos, el sector privado, los parlamentarios, sindicatos, medios
de comunicación e instituciones de derechos humanos y partes con interés en la
migración.
Una vez establecidos
los principios a los que se dirige el acuerdo, con el fin de impulsar la
migración ordenada, segura y regular en todas sus etapas, se determinaron los
23 objetivos que se mencionan a continuación (Tabla 1):
Tabla 1. Objetivos del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular
Objetivos para la Migración Segura, Ordenada y Regular |
1. Recopilar
y utilizar datos exactos y desglosados para formular políticas con base
empírica |
2. Minimizar
los factores adversos y estructurales que obligan a las personas a abandonar
su país de origen |
3. Proporcionar
información exacta y oportuna en todas las etapas de la migración |
4. Velar
por que todos los migrantes tengan pruebas de su identidad jurídica y
documentación adecuada |
5. Aumentar
la disponibilidad y flexibilidad de las vías de migración regular |
6. Facilitar
la contratación equitativa y ética y salvaguardar las condiciones que
garantizan el trabajo decente |
7. Abordar
y reducir las vulnerabilidades en la migración |
8. Salvar
vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes
desaparecidos |
9. Reforzar
la respuesta transnacional al tráfico ilícito de migrantes |
10. Prevenir,
combatir y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración
internacional |
11. Gestionar
las fronteras de manera integrada, segura y coordinada |
12. Aumentar
la certidumbre y previsibilidad de los procedimientos migratorios para la
adecuada verificación de antecedentes, evaluación y derivación |
13. Utilizar
la detención de migrantes sólo como último recurso y buscar otras
alternativas |
14. Mejorar
la protección, asistencia y cooperación consulares a lo largo de todo el
ciclo migratorio |
15. Proporcionar
a los migrantes accesos a servicios básicos |
16. Empoderar
a los migrantes y las sociedades para lograr la plena inclusión y la cohesión
social |
17. Eliminar
todas las formas de discriminación y promover un discurso público con base
empírica para modificar las percepciones de la migración |
18. Invertir
en el desarrollo de aptitudes y facilitar el reconocimiento mutuo de
aptitudes, cualificaciones y competencias |
19. Crear
las condiciones necesarias para que los migrantes y las diásporas puedan
contribuir plenamente al desarrollo sostenible en todos los países |
20. Promover
transferencias de remesas más rápidas, seguras y económicas y fomentar la
inclusión financiera de los migrantes |
21. Colaborar
para facilitar el regreso y la readmisión en condiciones de seguridad y
dignidad, así como la reintegración sostenible |
22. Establecer
mecanismos para la portabilidad de la seguridad social y las prestaciones
adquiridas |
23. Fortalecer
la cooperación internacional y las alianzas mundiales para la migración
segura, ordenada y regular |
Fuente: Elaboración de Bach.
Antonella Rappaccioli basada en datos del Pacto Mundial para la Migración
Segura, Ordenada y Regular (2018)
Finalmente,
en relación con este Pacto es pertinente destacar que mediante un enfoque
dirigido esencialmente por los Estados y partes interesadas, se indica la
evaluación y seguimiento de los compromisos firmados y su progreso a nivel
local, nacional, regional y mundial. En esta última escala, se destaca la
necesidad de foros mundiales, por lo que el conocido Diálogo de Alto Nivel
Sobre la Migración Internacional y el Desarrollo pasa a ser el Foro de Examen
de la Migración Internacional. De la misma manera como se estableció con el
diálogo, se continuará desarrollando cada cuatro años.
Este
foro también tiene la intención de continuar ampliando las propuestas y
oportunidades para garantizar la migración segura, ordenada y regular.
El Pacto Mundial sobre
los Refugiados
El Pacto Mundial sobre
los Refugiados constituye una respuesta de un periodo de dos años de consulta
con los países miembros y partes interesadas tras la Declaración de Nueva York
para los Migrantes y Refugiados. No obstante, este Pacto se caracteriza porque
también se vio respaldado por la experiencia en la aplicación del marco de
respuesta integral para los refugiados en una gama de situaciones específicas.
Este marco buscó
reducir las presiones sobre los países de acogida, mientras se generó la
propuesta de otras acciones, como la mejora de la autosuficiencia de las
personas refugiadas, ampliar el acceso a soluciones que integren a terceros
países y aportar a un retorno seguro y digno, en el caso de los países de
origen. De la misma manera, dichas propuestas conforman los 4 objetivos a los
que se dirige el Pacto Mundial sobre los Refugiados.[18]
De la
misma forma, sobresale en este pacto el acuerdo de convocatoria de foros
mundiales sobre los refugiados de manera periódica, aproximadamente cada 4
años, como un mecanismo para posicionar las acciones que han sido realizadas de
cara a los objetivos planteados, y continuar estableciendo compromisos de
contribución.
Por otro lado, este acuerdo hace un
reconocimiento de la cooperación y solidaridad que ya se ha mostrado desde los
países de acogida y donantes. Sin embargo, posiciona la urgencia de compartir
la responsabilidad de manera equitativa para poder responder a la protección de
las personas refugiadas y velar por el cumplimiento de sus derechos humanos. En
este sentido, el Pacto Mundial sobre los refugiados establece que los países de
acogida contribuyen al bien colectivo y a la causa de la humanidad, mediante
sus propios y limitados recursos, pero que deben contar con el apoyo tangible
de la comunidad internacional en su conjunto para dirigir este accionar.[19]
Por lo tanto, la unión
también es una base en este pacto, pero además se hace énfasis en expandir la
cantidad de países y actores que se han involucrado históricamente en este
sentido, considerando sus diferentes realidades y capacidades. En palabras del
Pacto, se debe ampliar la base de apoyo. [20]
En
esta línea, también es de interés el planteamiento respecto a que los países de
origen tienen la obligación de responder a las causantes que originan los
desplazamientos, pero que la comunidad internacional debería mantener un
sentido de preocupación y accionar respecto a las situaciones que repercuten
sobre las personas refugiadas. Se debe tomar en cuenta que muchas veces estas
situaciones ocurren a gran escala y merecen por lo mismo el fortalecimiento de
la cooperación internacional.
Por
consiguiente, desde el pacto se establecen cuáles son algunas de las
herramientas que se promueven para mejorar la distribución de la carga y
responsabilidad, entre las que se señala: la financiación y el uso efectivo y
eficiente de los recursos, el enfoque de asociación con múltiples interesados y
la disposición de información y datos empíricos.
En esta vía, es preciso establecer que el programa de
acción que se propone por medio del pacto contiene un enfoque participativo, el
cual fundamentalmente considera a personas refugiadas y comunidades de acogida.
De la misma manera, mediante el enfoque de asociación con múltiples
interesados, se es consciente respecto a que la causa de la migración es una
responsabilidad primordial de los Estados, pero también se enuncia que las
respuestas son más eficaces cuando involucran de manera activa y significativa
a las personas a las que pretenden proteger y asistir.[21]
En este sentido, es necesario hacer mención del compromiso en el cual se
establece la actuación de ACNUR como catalizador y para prestar apoyo.
Anexo 2
Al escribir “migración” en el buscador de
proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica,
se obtienen 41 resultados. Algunos proyectos se centran en migraciones y otros
consideran la categoría como una parte clave en su contenido. Este cuadro no
incluye otras áreas sustantivas como investigación.
Amarillo: los que incluyen migración en su título
Verde: los que se relacionan (Trata de personas,
racismo)
Morado: podría considerarse (Derechos humanos,
poblaciones vulnerabilizadas, Upala, otros)
Sigla |
Nombre del proyecto |
Escuela O Unidad Académica |
Persona coordinadora |
EC-507 |
Observatorio
de los Estados Unidos |
Centro
De Investigaciones Y Estudios Políticos Dr. José María Castro Madriz (CIEP) |
·
Jesús
Guzmán Castillo ·
Eugenia
Carolina Aguirre Raftacco ·
Alonso
Ramírez Cover |
EC-512 |
Migraciones y
Derechos Humanos: construcciones conjuntas |
Escuela
de Ciencias Políticas |
·
Eugenia
Boza Oviedo ·
Rebeca
Gu Navarro |
EC-516 |
Apoyo a la
sensibilización, información y capacitación de la comunidad universitaria y
nacional en la temática de la Trata de Personas |
Centro
de Investigaciones en Estudios de la Mujer (CIEM) |
·
Alonso
Mora Barquero |
EC-518 |
Observatorio
de bienes comunes: Saberes y prácticas ante los cercamientos del agua y la
tierra |
Centro
de Investigaciones y Estudios Políticos Dr. José María Castro Madriz (CIEP) |
·
Luis Andrés
Sanabria Zaniboni |
EC-550 |
Igualdad y
equidad hacia una mejor accesibilidad social |
Recinto
Paraíso - Acción Social |
·
Rosa
Helena Gómez Portuguéz |
EC-581 |
Observatorio para
la acción contra el racismo (OBCRA) |
Centro
de Investigaciones Antropológicas (CIAN) |
·
Vania
Solano Lacle |
EC-591 |
Se' Siwa':
cocreación del libro de historias bribris en el territorio KéköLdi. |
Escuela de
Bibliotecología y Ciencias de la
Información |
·
Luis
Diego Mora Morales |
EC-613 |
Pódcasting "Centroamérica: el
presente y sus pasados". Diálogo intergeneracional sobre la relación de
las sociedades centroamericanas con el tiempo histórico. |
Escuela
de Historia |
·
Víctor
Hugo Acuna Ortega |
EC-617 |
Reconocimiento
de la historia y patrimonio cultural del Caribe costarricense mediante la
promoción de sus espacios públicos y de convivencia |
Escuela
de Historia |
·
Jose
Andres Fernandez Montes De Oca |
EC-622 |
Fortalecimiento
organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y
culturales. |
Centro
de Investigaciones y Estudios Políticos Dr. José María Castro Madriz (CIEP) |
·
Luis
Andrés Sanabria Zaniboni |
EC-628 |
Luz,
sonido y tiempo |
Escuela
de Estudios Generales |
·
Amanda
Alfaro Córdoba ·
Bertold
Salas Murillo |
EC-635 |
Serie
de cápsulas animadas para redes sociales y TV: socialización de conocimientos
sobre Democracia, ciudadanía y Comunicación entre personas y audiencias
jóvenes. |
Escuela
de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) |
·
Laura
Chinchilla Alvarado |
ED-288 |
Proyecto
desarrollo rural y mediana y pequeña empresa (DAIR-PYME) |
Centro
de Investigación en Tecnología de Alimentos (CITA) |
·
Manuel
Eduardo Montero Barrantes ·
Ileana
Maricruz Bermúdez Serrano |
ED-913 |
Programa
Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y
la Adolescencia (PRIDENA) |
Escuela
de Trabajo Social |
·
Daniel
González Quesada ·
Laura
Rivera Alfaro |
ED-2477 |
Programa
de Educación Continua y Permanente de la ECCC |
Escuela
de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) |
·
Laura
Cristina Morales Zúñiga |
ED-2586 |
Proyecto
de Educación Continua de Psicología |
Escuela
de Psicología |
·
Ana
Rocío Barquero Brenes |
ED-2980 |
Alfabetización
Tecnológica en la región de Occidente |
Sede
Regional de Occidente - San Ramón - Acción Social |
·
Francisco
Blanco Chavarría |
ED-3082 |
Proyecto
de Capacitación Continua y Asesoría en Tecnologías de Información y
Comunicaciones |
Centro
de Informática |
·
Michel
Angulo Sosa ·
Jairo
Sosa Mesen ·
Jesús
Brenes Fernández |
ED-3195 |
Actualización
en la enseñanza de la Historia para docentes de Estudios Sociales y Educación
Cívica |
Escuela
de Historia |
·
Rina
Cáceres Gómez ·
Soili
Iiris Buska Harju |
ED-3332 |
Educación
permanente desde la Sede del Sur (PEC-SSUR) |
Sede
Regional del Sur |
·
Georgina
Morera Quesada |
ED-3378 |
Dotando
de herramientas y conocimiento libre a la comunidad puntarenense. |
Sede
Regional del Pacífico - Puntarenas - Acción Social |
·
Aaron
Galagarza Carrillo ·
Rodrigo
Camacho Bermúdez ·
Melber
Dalorso Cruz |
ED-3426 |
Clínica de
litigio estratégico en protección de la persona refugiada y migrante
vulnerable |
Facultad
de Derecho |
·
Melissa
Salas Brenes ·
Ingrid
Nohemy Maldonado Vargas |
ED-3441 |
Fortalecimiento
de espacios para la promoción, defensa y exigibilidad de derechos en Upala |
Escuela
de Trabajo Social |
·
Eugenia
Boza Oviedo |
ED-3487 |
Programa
Institucional Osa-Golfo Dulce |
Escuela
de Economía Agrícola y Agronegocios |
·
Teodoro
José Willink Castro ·
Hellen
Andrea Solís Hernández ·
Diego
Fernando Quirós Badilla ·
Kathy
Piedra Corella ·
Diayner
Alonso Baltodano Zúñiga |
ED-3555 |
Programa
Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria |
Vicerrectoría
de Acción Social |
·
José
Antonio Mora Calderón |
ED-3586 |
Servicios
de asesoría y consultoría a Unidades de Información e Instituciones públicas
y privadas en materia gestión y organización de la información, gestión de
datos, asesoría técnica y tecnológica en Bibliotecología y Ciencias de la
Información |
Escuela
de Bibliotecología y Ciencias de la Información |
·
Roberto
Calderón Chacón |
ED-3639 |
Formación y
comunicaciones Cátedra de Estudios de África y el Caribe. |
Centro
de Investigaciones y Estudios Políticos Dr. José María Castro Madriz (CIEP) |
·
Leidy
Marcela Alpízar Alpízar ·
Wilson
Josué Arroyo Oconitrillo |
ED-3668 |
Defensa, tutela y
promoción de los derechos laborales en Costa Rica |
Facultad
de Derecho |
·
Mauricio
Castro Méndez |
ED-3676 |
Solución
informática integral para optimizar la coordinación y respuesta del Comité
Municipal de Emergencias en el Cantón de Golfito en la gestión del riesgo a
inundaciones |
Sede
Regional del Sur - Acción Social |
·
Randal
Esteban Blanco Navarro |
TC-480 |
Fortalecimiento
para la protección y la integración de la población refugiada y migrante
vulnerable en Costa Rica. |
Facultad
de Derecho |
·
Melissa
Salas Brenes ·
María
Fernanda Valverde Diaz |
TC-637 |
Derechos humanos
y comunicación |
Escuela
de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) |
·
Carolina
Urcuyo Lara |
TC-657 |
El
Sur Emprende |
Sede
Regional Del Sur |
·
Giselle
María Hidalgo Redondo |
TC-666 |
Dialogando
el presente: recuperando la memoria histórica de las organizaciones políticas
subalternas |
Escuela
de
Ciencias Políticas |
·
Rebeca
Gu Navarro |
TC-711 |
Territorio
urbano-natural, una oportunidad para el encuentro |
Escuela
de Arquitectura |
·
Andrea
Sopronyi Kamaras |
TC-719 |
Procesos
de educación no formal en poblaciones con vulnerabilidad con énfasis en la
epidemiología de las parasitosis emergentes y reemergentes. |
Escuela
de Salud Pública |
·
Jorge
Vinicio Vargas Carmiol |
TC-723 |
Migra-acciones:
Acompañando población migrante y refugiada, más allá de las fronteras. |
Escuela
de Psicología |
·
María
Soledad Hernández Carrillo |
TC-738 |
Acompañar para
integrar: rutas para promover la integración local de la población migrante y
refugiada en Costa Rica |
Escuela
de Ciencias Políticas |
·
Harold
Villegas Román |
TC-744 |
Promoción del
Desarrollo Humano en personas con discapacidad física, mental o cognitiva, en
la provincia de Guanacaste. |
Sede
Regional de Guanacaste - Liberia - Acción Socia |
·
Luis
Castellón Zelaya ·
Marleny
Campos Chaves |
TC-757 |
Escucha,
Expresión y Acción: Ciudadanía en personas jóvenes de Talamanca |
Escuela
de Ciencias Políticas |
·
Gloriana
Martínez Sánchez |
TC-765 |
Semillero
estudiantil para la acción contra el racismo |
Centro
de Investigaciones Antropológicas (Cian) |
·
Vania
Solano Laclé ·
Melania
Portilla Rodríguez |
TC-772 |
Entornos de bienestar en poblaciones
vulnerabilizadas |
Escuela
de Salud Pública |
·
Maritere
Alvarado Achio |
Anexo 3
[1]
En
el abordaje y comprensión de fenómenos como el cambio climático, conflictos
sociopolíticos, perspectiva de género, enfoque territorial y geopolítico, otros.
[2] En el Anexo
1, se amplía el tema de los pactos.
[3] Algunos países
utilizan el término asilo como sinónimo de refugio. En Costa Rica, el refugio
es el que establece el Estatuto de Refugiados de 1951 y su protocolo, y asilo
(diplomático o territorial) el que concede el Estado costarricense como
prerrogativa de manera unilateral por razones fundamentalmente políticas.
[4] Algunos
estudios han identificado al menos 95 nacionalidades que se movilizan de
sur a norte (Dr. Guillermo Navarro. En conversatorio con Gustavo Gatica UNED).
También Se observa una disminución de tránsito de personas de Cuba por el
territorio nacional porque ya pueden viajar vía aérea desde La Habana hasta
Managua y de ahí seguir su recorrido hacia Estados Unidos.
[5] Son
ciudades donde las personas en movilidad deben permanecer algunos días mientras
continúan su trayecto o donde se asientan para iniciar un nuevo proyecto de
vida. En Costa Rica, se podría identificar entre los primeros a los cantones de
Los Chiles, Upala, La Cruz y Paso Canoas, principalmente. Y los segundos, a
cantones del Gran Área Metropolitana como San José (distritos Pavas y La Uruca),
Desamparados, Alajuelita, otros.
[6] Esta
significativa disminución es posible se deba al Decreto 43.810 que emitió el
actual Gobierno a través del Ministerio de Gobernación y Policía del 1 de
diciembre de 2022 y que estableció una serie de requisitos desproporcionados
para la solicitud de los permisos laborales. Ese decreto quedó sin efecto.
[7] En Costa
Rica, se incluye el enfoque de género como un motivo para la condición
de persona refugiada incluida la población LGBTIQ+. Ver Artículo 11 del
Reglamento de las Personas Refugiadas.
[8] ACNUR.
Tendencias globales. Desplazamiento forzado 2023.
[9] En Costa Rica el tema está
regulado en la Ley 9095 del 26 de octubre de 2012. Para el tráfico ilícito no existe Ley.
[10] El TC-738
hace énfasis en la solución duradera de Integración Local y la eliminación de
las Brechas de Protección a saber: Educación, Salud y Empleabilidad.
[11] Un análisis
detallado de los Pactos en el Anexo 1.
[12]
Universidad de Costa Rica. Campus Centroamérica por la Libertad de Cátedra.
Correo electrónico: campus.centroamerica@ucr.ac.cr
[13] Universidad de Costa Rica. Vicerrectoría de Vida Estudiantil. Oficio ViVE-2806-2024,
25 de noviembre de 2022
[14]
Para
más proyectos ver Anexo 2.
[15] Como se mencionó en un
apartado anterior, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas convinieron
que proteger a las personas forzadas a huir y apoyar a los países que las
acogen son responsabilidades internacionales que deben asumirse de manera
predecible y equitativa.
[16] El Pacto Mundial guarda
consistencia total con el Objetivo 10.7 de la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible por el cual los Estados Miembros se comprometieron a cooperar
internacionalmente para facilitar la migración segura, ordenada y regular. El
PMM consta de 23 objetivos
entrelazados y 10 principios rectores, que son transversales e
interdependientes, afines al multilateralismo.
[17] Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y
Regular 2018, 5.
[18] Pacto Mundial de los Refugiados 2018, p. 1.
[19] Pacto Mundial de los Refugiados 2018, 7.
[20] Ibídem p.1
[21] Pacto Mundial de los Refugiados 2018, p.
15