Revista Reflexiones ISSN Impreso: 1021-1209 ISSN electrónico: 1659-2859

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
Abordajes de la violencia patriarcal en instituciones sociosanitarias en Mendoza, Argentina
PDF
HTML
EPUB
Audio del resumen en español
XML

Palabras clave

Violence
Systems of medicine
Women
Social work
Medical care
Violencia
Sistema médico
Mujer
Trabajo social
Cuidados sanitarios

Cómo citar

Linardelli, M. F., & da Costa Marques, S. B. (2020). Abordajes de la violencia patriarcal en instituciones sociosanitarias en Mendoza, Argentina. Revista Reflexiones, 99(2). https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.40647

Resumen

Introducción: La irrupción de las violencias patriarcales en la escena pública, redunda en una mayor demanda a las distintas instituciones del Estado, las cuales reciben reclamos, consultas y denuncias. En este escenario, las instituciones sociosanitarias son interpeladas y se exige su intervención en esta problemática.

Objetivos: En este artículo nos proponemos reflexionar sobre las tensiones existentes en el abordaje de situaciones de violencia patriarcal desde instituciones sociosanitarias. A partir de nuestras experiencias profesionales en hospitales y espacios de formación médican la provincia de Mendoza, Argentina, buscamos identificar nudos críticos que se producen en los abordajes sociosanitarios de la violencia contra las mujeres.

Metodología: El trabajo constituye un artículo de reflexión no derivado de investigación, que presenta un análisis crítico y teórica de un campo de intervención. Teniendo como punto de partida nuestras experiencias profesionales, acudimos a los aportes conceptuales provenientes de los feminismos y de la sociología de la salud, dando particular relevancia a los producidos en contexto latinoamericano.

Conclusión: Para que los agentes de las instituciones socio sanitarias puedan abordar las situaciones de violencia patriarcal de forma eficaz y respetuosa de los derechos humanos, es preciso reconocer su propia implicación en relación con el problema. Esto supone identificar que los códigos de violencia son parte de las instituciones sociosanitarias y que las políticas estatales tienden a reproducir las estructuras jerárquicas de género. En la interdisciplina e intersectorialidad, identificamos la posibilidad de construir respuestas más certeras y eficaces frente al sufrimiento de mujeres en situaciones de violencia.

https://doi.org/10.15517/rr.v99i2.40647
PDF
HTML
EPUB
Audio del resumen en español
XML

Citas

Arce, Hugo. 2012. «Organización y financiamiento del Sistema de Salud en Argentina». Medicina (Buenos Aires) 72 (5): 414-418.

Bursztyn, Ivani et al. 2010. «Notas para el estudio de la Atención Primaria en contextos de sistemas de salud segmentados». Revista de Salud Pública, 12: 77-88.

Canevari, María Cecilia. 2017. Las prácticas médicas y la subalternización de las mujeres: Derechos, autonomía y violencia. Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires.

Castro, Roberto. 2014. «Génesis y práctica del habitus médico autoritario en México». Revista mexicana de sociología, 76 (2): 167-197.

Cetrángolo, Oscar. 2014. «Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta de equidad en el Sistema de Salud argentino». Revista de Economía Política de Buenos Aires, 13: 145-183.

Corte Suprema de Justicia de la Nación. 2017. «Datos estadísticos del Poder Judicial sobre Femicidios», acceso el 2 de mayo de 2020, https://www.csjn.gov.ar/omrecopilacion/docs/informefemicidios2017.pdf

Crenshaw, Kimberlé Williams. 1998. «Cartografiando los márgenes: Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color». En Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada, de Raquel (Lucas) Platero, 87-122. España: Bellaterra.

Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2018. «Violencia Obstétrica: práctica invisible y sistemática», acceso el 2 de mayo de 2020, http://genero.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/sites/7/2018/06/Violencia-Obst%C3%A9trica-2018.pdf

Falquet, Jules. 2002. «La violencia doméstica como forma de tortura: reflexiones basadas en la violencia como sistema en El Salvador.» Revista del CESLA, 3: 149-172.

Las Casildas. 2015. «Informe del Observatorio de Violencia Obstérica», acceso el 2 de mayo de 2020, https://drive.google.com/file/d/0B-ucL20WyuYRYTRZWThPcWVyY1U/view

Ley 26 485 de Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. 2009.

Menéndez, Eduardo. 2005. «El modelo médico y la salud de los trabajadores.» Salud Colectiva 1 (1): 9-32.

Rich, Adrienne. 1996. Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Madrid: Editorial Cátedra.

Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras elementales de la violencia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

— 2014. «Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres.» Sociedade e Estado, 29 (2): 341-371.

Seixas, Clarissa et al. 2016. «La integralidad desde la perspectiva del cuidado en salud: una experiencia del Sistema Único de Salud en Brasil». Salud colectiva, 12: 113-123.

Stolkiner, Alicia, Yamila Comes y Pamela Garbus. 2011. «Alcances y potencialidades de la Atención Primaria de la Salud en Argentina.» Ciência & Saúde Coletiva, 16 (6): 2807-2816.

Tájer, Débora, Mariana Gaba y Graciela Reid. 2013. Impacto de la violencia de género en la salud de las mujeres: una investigación en la ciudad de Buenos Aires. Informe de Investigación, Buenos Aires: Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.