E-ISSN: 1659-2859
Dossier especial
Volumen 99 (2) 2020: 1-4
Julio-Diciembre
2
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
insostenible de los recursos naturales, el patriarcado, la ingobernabilidad y los modelos de
desarrollo que buscan el lucro sin importar las consecuencias.
El COVID-19 es también una oportunidad para cuestionarnos acerca del futuro que
queremos, acerca del rol del Estado y sus instituciones, así como las características que
debería tener una sociedad saludable (Macmillan 2020). Como lo ha investigado Markoff
(1996) a través de la teoría de las olas democráticas, usualmente cuando las personas logran
salir de una catástrofe o una calamidad, están más abiertas al cambio. En ese sentido, es de
gran importancia generar espacios donde se pueda reflexionar acerca de estos aspectos, con
rigor académico y con una profunda sensibilidad humanista.
La reflexión de Edgar Espinoza Cisneros aborda el tema de las relaciones entre la
sociedad y la naturaleza en el contexto del COVID-19, enfocando su análisis en las diferentes
vías de acción que se podrían adoptar para lograr conformar sociedades donde el uso de los
recursos naturales sea sostenible. En el artículo se examina de forma panorámica el fenómeno
de la propagación de enfermedades infecciosas y el vínculo que tiene con las alteraciones
ambientales por parte de los seres humanos, para luego plantear dos escenarios posibles, uno
en donde se podría consolidar un desarrollo sostenible y, otro en donde más bien se agudizan
las tendencias de explotación y degradación ambiental. Se toman algunos ejemplos actuales
que muestran iniciativas para emprender el cambio. Finalmente se concluye reafirmando la
necesidad de revalorizar la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.
El texto de Lucía Brenes Chaves expone los cambios y transformaciones generados a
raíz del confinamiento, específicamente en el ámbito laboral de las mujeres. Temas como la
división sexual del trabajo, la reconfiguración de espacios y tiempos, la reorganización de las
rutinas diarias, la soledad y el aislamiento, así como el traslape de la esfera doméstica con la
laboral son los ejes centrales a partir de los cuales se desarrolla la argumentación.
En un espacio similar se ubica el artículo de Alejandra Paniagua Bonilla, en este la
autora reflexiona acerca del estado de los derechos humanos de las mujeres en el contexto
del COVID-19, así como los limitados avances que se han alcanzado en materia de igualdad
de género, los cuales se ven amenazados por la desaceleración de la economía y los efectos
diferenciados que tiene ese fenómeno según el género. Se problematiza el carácter patriarcal
del Estado y se concluye reafirmando la necesidad de fiscalizar las políticas estatales en
materia económica, con el objetivo de que no se den retrocesos en los logros alcanzados por
el movimiento feminista y, en general, de las conquistas de derechos por parte de las mujeres.
El texto de Adriana Rodríguez Fernández se enmarca en una temática similar, en su
artículo la autora se propone hacer una reflexión sobre la situación que enfrentan las mujeres
en el contexto de la pandemia a través de aportes teóricos feministas, específicamente en
torno a la relación entre trabajo reproductivo y malestar femenino. Rodríguez inicia
exponiendo una serie de datos cuantitativos sobre las tasas de desocupación femenina en el