Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
1
El ecosistema InnovAP: más que un espacio de colaboración
The InnovAP ecosystem: more than a space for collaboration
Mariluz Llanes Font,
mlfon@uho.edu.cu
1
Yudith Salvador
Hernández,
ysalvadorh@uho.edu.cu
2
Miguel Ángel Suárez
Benítez,
miguel@cigetholguin.cu
3
1 2
Universidad de Holguín,
Cuba.
3
Centro de Gestión
Tecnológica, Ministerio de
Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente de Cuba
(CITMA) / Universidad de
Holguín, Cuba.
Resumen
Introducción
Este artículo presenta el resultado de una investigación que
ha mostrado que, en el contexto de la era digital, la
administración pública necesita transformar su gestión para
innovar y buscar la generación de nuevos productos,
servicios y formas de relación con la ciudadanía, de forma
ágil y transparente, mediante el uso de las tecnologías de la
información y comunicación y la constante adaptación de su
funcionamiento y estructura a las nuevas necesidades
ciudadanas.
Objetivo principal
Describir las características distintivas de la innovación
pública, para argumentar un ecosistema que contribuirá a su
desarrollo.
Método
Se optó por un estudio cualitativo en el ámbito de América
Latina desde el 1997 al 2019. Los fundamentos se
obtuvieron a partir de una investigación documental en
bases de datos indexadas y la revisión de documentos
estratégicos cubanos.
Resultados
Entre los resultados se encuentra la concreción de los juicios
de autores que se reflejan en el concepto de ecosistema de
innovación pública, acomo su contextualización mediante
el ecosistema InnovAP.
Conclusiones
La innovación pública es más que un espacio de
colaboración, lo integran actores interconectados, el entorno
regulatorio y los elementos que median y le atribuyen valor,
precedidos todos por la instauración de una efectiva cultura
de innovación que anticipe las futuras demandas de la
sociedad para satisfacerlas.
Palabras clave: Administración pública, Innovación,
Cultura innovadora, Laboratorio innovación,
Experimentación.
Fecha de recepción:
18 de junio del 2020
Fecha de aceptación:
1 marzo del 2021
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
2
Cómo citar:
Llanes Font, Mariluz, Yudith
Salvador Hernández y Miguel
Ángel Suárez Benítez. 2021.
El ecosistema InnovAP: más
que un espacio de
colaboración. Revista
Reflexiones 100 (2). DOI
10.15517/rr.v100i2.42357
Abstract
Introduction
This article presents the result of an investigation that has
shown that in the context of the digital age, the public
administration needs to transform its management to
innovate and seek the generation of new products, services
and forms of relationship with citizens, in an agile and
transparent, through the use of information and
communication technologies and the constant adaptation of
its operation and structure to new citizen needs.
Principal objective
Describe the distinctive characteristics of public innovation,
to argue an ecosystem that contributes to its development.
Method
A qualitative study was chosen in the field of Latin America
from 1997 to 2019. The fundamentals were obtained from a
documentary research in indexed databases and the review
of Cuban strategic documents.
Results
Among the results is the concretion of the authors'
judgments that are reflected in the concept of the public
innovation ecosystem, as well as its contextualization
through the InnovAP ecosystem.
Conclusions
Public innovation is more than a space for collaboration, it
is made up of interconnected actors, the regulatory
environment and the elements that mediate and attribute
value to it, all preceded by the establishment of an effective
culture of innovation that anticipates the future demands of
society to satisfy them.
Key words: Public administration, Innovation, Innovative
culture, Innovation laboratory, Experimentation.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
3
Introducción
En el escenario del sector público la innovación adquiere una relevancia trascendental
para el bienestar de toda la sociedad en la actual era digital (Abusleme 2016; Arros y Ramírez
2017; Vries, Bekkers y Tummers 2016; Mariñez 2017), donde los atributos clave de la
gestión pública
deberán ser la inmediatez, la eficiencia y una capacidad de adaptación y transformación que
les permita alcanzar flexibilidad y capacidad de respuesta para satisfacer las necesidades de
toda la ciudadanía, las cuales son cada vez más crecientes, como han declarado Zahler y
Pertier (2016, 4): «la innovación en el sector público busca la generación de ‘valor público’,
a través de nuevos productos, servicios y formas de relación con la ciudadanía, incluye el
valor de resolver problemas de la población más vulnerable y otras problemáticas, que son
de preocupación de la sociedad, como lo es la desigualdad, delincuencia, medioambiente,
igualdad de oportunidades, corrupción».
Así, Ramírez (2011, 13) establece cuatro aspectos del porqué se necesita innovar en
el sector público: 1) para responder de manera más eficaz a los cambios de las necesidades
públicas y las crecientes expectativas ciudadanas, 2) para contener los costes y aumentar la
eficiencia, en especial, en contextos de restricciones presupuestarias y políticas de austeridad
fiscal, 3) para mejorar la prestación y los resultados de los servicios públicos y 4) para
aprovechar todo el potencial de las tecnologías de información y comunicación.
Aunado a ello, autores como Bason (2010), Bloch y Bugge (2013) y Mulgan y Albury
(2003) reconocen una serie de factores que frenan el proceso innovador en el contexto de lo
público, las cuales se resumen en los siguientes puntos: a) los servicios que brindan son
centralizados por el estado y al margen de los incentivos económicos de obtener ganancias,
b) por lo general, los resultados de la gestión blica muestran las obras realizadas con el
presupuesto asignado y no cómo se usan los recursos y la calidad de estos resultados, c) la
contraloría, como institución fiscalizadora de la administración del Estado (a pesar de su
incuestionable papel fiscalizador de la legalidad), ha generado temor en los decisores de estas
organizaciones de realizar acciones que impliquen cuestionamientos que afecten su status
quo y d) prevalece aún el obsoleto enfoque fordista de «una talla única válida para todos.
No obstante, el siglo XXI demanda una gestión pública alineada con el paradigma
digital y de redes sociales que prevalece en la actualidad, que «dé paso a un enfoque de
Gestión 2.0, donde los sistemas de gestión sean reconfigurados en torno de las metas de
adaptabilidad, innovación, compromiso y responsabilidad» (Ramírez 2012, 28). Ello con el
propósito de mejorar los servicios públicos y rediseñar procesos para simplificar
procedimientos y trámites a la ciudadanía, así como diseñar y poner en marcha enfoques de
gobierno colaborativos e inteligentes, basados en la transparencia y acceso a la información,
la participación ciudadana y la colaboración.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
4
Por lo tanto, derivado de las nuevas maneras de realizar la administración pública se
ha desarrollado la iniciativa relacionada con la creación de los laboratorios de innovación
pública (Abusleme 2016; Acevedo y Dassen 2016; Arros y Ramírez 2017; Criado 2016;
Criado, Rojas y Silván 2017 y Rubio y Calzada 2017), los cuales, por lo general, están
diferenciados por su origen (universidad o gobierno) y las líneas de trabajo a las que se
dirigen (aplicación de los avances tecnológicos al sector público, focalización en el
conocimiento sobre el uso de big data en las políticas públicas, diseño de servicios públicos
y formación de sus empleados para reorientar las políticas a los intereses de los ciudadanos,
localización de innovadores cívicos para canalizar proyectos a través del gobierno local,
solución de problemas sociales mediante la integración de la sociedad civil como un actor
colaborador del estado y el establecimiento de diálogos abiertos sistemáticos, entre otras
líneas, que, sin dudas, han propiciado el desarrollo de la innovación en el sector público, para
la transformación de su actuación a favor de la generación de productos y servicios con mayor
valor agregado e impacto social.
Por ejemplo, uno de los ecosistemas creado por estos laboratorios se orienta a la
ciudadanía y a la democratización de la innovación, el mismo es denominado laboratorio
ciudadano. Este, a través de la co-creación, desarrolla nuevas soluciones con las personas
(Bason 2010; Brugué, Blanco y Boada 2014; Gaete et al. 2019; Resina 2019 y Zurbriggen y
González 2014).
En esa misma línea, en Cuba, las exigencias para la actualización del modelo
económico y social cubano de desarrollo socialista evidencian la necesidad de perfeccionar
la gestión pública local, en aras de potenciar ecosistemas de innovación que generen una
cadena de resultados en el nivel territorial, como base del desarrollo integral del país. En la
Asamblea Nacional del Poder Popular celebrada en junio del año 2017, se aprobó el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: propuesta de visión de la nación,
ejes y sectores económicos estratégicos y se reafirma la necesidad de desplegar instituciones
de administración pública modernas, cuyo propósito esencial sea la obtención de resultados
en beneficio de la sociedad y del desarrollo nacional y local. Con base en ello, a nivel de
gobierno central se manifiestan dos ideas relevantes: a) el país precisa de una administración
pública eficiente y b) se necesita buscar las respuestas desde la innovación y el conocimiento
(Partido Comunista de Cuba 2017).
Por otra parte, en la palestra de la administración pública municipal cubana aparece
una nueva figura, el intendente: «Artículo 203. El Consejo de la Administración Municipal
es presidido por el intendente, tiene carácter colegiado, desempeña funciones ejecutivo-
administrativas y dirige la Administración Municipal» (PCC 2019, 15). Esta nueva figura
política está destinada a diseñar e implementar enfoques innovadores en su gestión para
alcanzar la sostenibilidad del desarrollo, a partir de estimular la investigación científica y los
procesos de desarrollo tecnológico y de innovación, así como potenciar su difusión, para
garantizar la generalización oportuna de su aplicación en todas las esferas de la sociedad
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
5
cubana. Para alcanzar estos objetivos es indispensable repensar los métodos, herramientas y
procedimientos de la gestión pública en Cuba, insertados hoy en un escenario innovador
1
,
caracterizado por la incertidumbre, la velocidad de los cambios y las crecientes demandas de
toda la ciudadanía, la cual hoy tiene nuevas expectativas y reclamos de coparticipación en la
formulación de las políticas públicas.
Es así como los análisis realizados tienen el propósito de describir las características
distintivas de la innovación pública, para argumentar un ecosistema que contribuirá a su
desarrollo. Para alcanzar dicho objetivo el estudio abordó un eje temático centrado en la
innovación pública y los laboratorios que la generan, lo que permitió arribar a un conjunto
de juicios que sustentan los resultados obtenidos, reflejados en el concepto de ecosistema de
innovación pública, así como en su contextualización para la administración pública de la
provincia de Holguín en Cuba mediante el ecosistema InnovAP.
Método y técnica
Se utilizó un análisis cualitativo a partir de una investigación documental en el ámbito
de América Latina desde el año 1997 al 2019. Se analizó la información para buscar la
generación de juicios que privilegiarán caracterizar la innovación pública y la argumentación
del ecosistema que favorecerá desarrollarla. Para la selección de la documentación se tuvo
en consideración criterios académicos e internacionales alineados a las actuales
particularidades de la administración pública del siglo XXI.
El análisis de las ideas relevantes sobre innovación pública justificó la nube de
palabras insertada y generada en la plataforma Menti
2
que la delimita; del mismo modo, se
esbozó un mapa mental para identificar las características que distinguen los laboratorios de
innovación pública.
Por último, la revisión de los documentos estratégicos, como la Constitución de la
República de Cuba, Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: propuesta de visión, de la nación,
ejes y sectores económicos estratégicos, permitió contextualizar la propuesta del ecosistema
InnovAP en la provincia de Holguín en Cuba.
¿Qué caracteriza a la innovación pública?: en busca de algunas respuestas
En los últimos años la innovación pública ha ocupado un lugar de relevancia creciente
dentro de la agenda académica internacional, varios investigadores e instituciones la han
1
Este escenario lo integran: la inteligencia artificial, la aplicación de nuevas tecnologías, la compra pública
innovadora, propiedad intelectual y copyright, co-creación de valor, experiencia de usuario, participación
ciudadana, gobierno abierto, big data y block chain, evaluación de políticas públicas y digitalización.
2
Plataforma para generar nubes de palabras, se puede acceder a ella por medio del link
https://www.menti.com
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
6
abordado: Aguilar (2016); Arros (2016); Arros y Ramírez (2017); Bason (2010); Bason
(2018); Brugué, Blanco y Boada (2014); Cejudo, Dussauge y Michel (2016); Criado, Rojas
y Silvan (2017); Freire (2017); Gaete et al. (2019); Galaz (2016); Gascó, Sandoval y Gil
(2017); Gow (2014); Mariñez (2017); Mulgan (2007); NovaGob (2017); Ramírez (2012);
Resina (2019); Rubio y Calzada (2017); Schuurman y Tõnurist (2017); Timeus y Gascó
(2018) y Waissbluth et al. (2014). El análisis de estos trabajos permit identificar un
conjunto de criterios que describen la innovación pública. En el Tabla 1 se resumen algunos
de esos criterios que permitieron esbozar la nube de palabras de la Figura 1, en la que se
establecieron las ideas relevantes que la diferencian.
Tabla 1. Criterios que describen la innovación pública.
Autor (Año)
Criterio que describen la innovación pública
Mulgan (2007)
Las ideas tienen que aplicarse y ser útiles.
Bason (2010)
Proceso de creación de nuevas ideas, transformación
en valor para la sociedad.
Ramírez (2012)
Inteligencia colectiva, pensamiento de diseño, co-
creación.
Waissbluth, Contreras, Galaz,
Aguilera, Inostroza, Infante,
Barros, Westermeyer, Saieg,
Vidal y Gatica (2014)
Co-creación, generar respuesta a desafíos públicos.
Brugué, Blanco y Boada
(2014)
Mejoramiento de los procesos administrativos para
atender las necesidades y problemáticas de la
ciudadanía.
Arros (2016)
Generar impacto en la sociedad y en el interior de las
instituciones públicas.
Criado, Rojas y Silvan (2017)
Colaboración, co-creación, creación de valor público
a través de integración de las personas en el proceso
de creación de las decisiones y acciones públicas.
Schuurman y Tõnurist (2017)
Vincular la innovación pública a la democracia.
Gaete, Acevedo, Carmona y
Palta (2019)
Innovación pública como proceso.
Resina (2019)
Adapta prácticas de innovación social y abierta.
Fuente: Elaboración de las personas autoras.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
7
Figura 1. Ideas que diferencian la innovación pública.
Fuente: Elaboración de las personas autoras.
Sobre esta temática, destaca que, autores como Gaete et al. (2019),nchez, Lasagna
y Marcet (2013) y Zahler y Pertier (2016), han delimitado la necesidad de generar una cultura
de innovación en el sector público de manera que, poco a poco, evolucione hacia procesos
más inteligentes, diversificados, replicados y con mayor impacto social.
Con respecto a lo anterior, Cerezo (2019, 175) ratifica que «las futuras acciones para
facilitar la transformación innovadora de nuestra organización pública deberán tener en
cuenta [] la creación de cultura innovadora que permita a las personas cambiar sus
creencias respecto a los contras incentivos para innovar en las administraciones públicas
[]». Lo cual se comparte con Morales y León (2013, 191) que «si usted desea crear una
cultura de innovación, lo primero que debe tener claro es cuáles son los factores que la
producen». Según esos autores dichos factores son: a) visión y liderazgo para la innovación;
b) cuestionar el statu quo, c) entorno y recursos para innovar; d) talento y motivación; e)
experimentar y correr riesgos, f) diversidad de pensamiento y g) colaboración (Morales y
León 2013). Desplegar estos factores, sin dudas, es una exigencia de nuestro contexto para
poder alcanzar la sostenibilidad institucional del sector público en América Latina.
Desde esa misma línea de pensamiento, Borins (2000); Kohli y Mulgan (2010) y
Lewis, Considine y Alexander (2011) han realizado de igual manera un análisis de los
factores asociados al desarrollo de esta cultura en el sector público, enriquecidos y descritos
en el trabajo de Acevedo y Dassen (2016, 15-18) en cinco factores: 1) incorporación de
visiones externas a los organismos gubernamentales (incluir a la ciudadanía en procesos de
co-creación de valor público), 2) redes internas y externas de una organización (las redes
externas permiten introducir ideas novedosas desde el exterior que pueden tener utilidad y
las redes internas permiten adecuarlas a las exigencias propias de una entidad y enmarcarlas
en función de las inquietudes de los actores clave), 3) apoyo del liderazgo (habilita la
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
8
asignación de recursos a actividades de innovación y promueve la colaboración entre
organismos y el intercambio de información y bases de datos), 4) flexibilidad presupuestaria
y de capital humano (asignación de recursos a tareas de generación de conocimiento como la
investigación, los experimentos aleatorios y la evaluación de prototipos) y 5) administración
del riesgo (acotar las innovaciones a espacios controlados mientras se las testea, tal que su
impacto pueda ser evaluado para luego decidir sobre su escalamiento al resto de la
administración pública o a la totalidad de los usuarios de un servicio determinado).
Entonces, la innovación pública ha favorecido la instauración de un amplio campo de
estudio que pretende proporcionar rigor metodológico y científico a estas acciones, sin
embargo, cualquier esfuerzo que se realice en la materia puede resultar temporal si no existe
una base sólida que permita aportar continuidad a los procesos innovadores, la cual puede
ser proporcionada a través de la institucionalización de la innovación.
Al respecto, las personas autoras del presente trabajo entienden como
institucionalización de la innovación pública: el proceso de habilitar un entorno regulatorio
amparado por los poderes públicos, para motivar e impulsar procesos innovadores por
diferentes actores que lo materializan en disímiles niveles, sectores y espacios de
colaboración. De acuerdo con esta definición para alcanzar la institucionalización de la
innovación pública, se necesita de:
a) Habilitar un entorno regulatorio (sistema de innovación pública, política pública,
procedimientos administrativos, plataformas de participación, proyectos
estratégicos, programas, planes de innovación y modernización de la gestión
pública, plan de innovación pública del gobierno, informes, circulares, entre otras
regulaciones).
b) Empoderar a diversos actores para establecer equipos de trabajo (servicio de
administración e innovación pública, comisiones de modernización y nuevas
tecnologías, otros equipos) que la desarrollen.
c) Crear espacios de colaboración (laboratorio de gobierno, laboratorio de innovación,
red social profesional de empleados públicos, otros espacios).
Estas tres perspectivas de la institucionalización están influidas por una cultura de
innovación que sin dudas, condiciona el desarrollo de este proceso y deberá caracterizarse,
de acuerdo con Morales y León (2013), por: el liderazgo, los cuestionamientos, los recursos
para innovar, el talento y la motivación, la experimentación y asunción de riesgos, la
diversidad de pensamiento y la colaboración, entre otros elementos que median y atribuyen
valor (revistas, premios y congresos) para socializarla e impulsarla.
En síntesis, la innovación pública implica ruptura, una predisposición favorable al
cambio, supone, además, asumir riesgos y responsabilidades. Por eso es necesario crear un
modelo de cultura que sepa gestionar de forma eficaz el cambio sistemático coherente con
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
9
los nuevos reclamos de los actores del entorno. La cultura de innovación blica debe dirigir
sus miradas al futuro para anticiparse y predecir los cambios requeridos.
El ecosistema de innovación pública: actores interconectados, entorno regulatorio,
espacio de colaboración y elementos que median y le atribuyen valor
Si se examina la teoría de redes sociales (Lozares 1996; Toscano y Hernando, 2012;
Martins, 2009 y Herrera, 2012), el ecosistema puede ser visto como un conjunto de actores
interconectados que se organizan en un espacio común para la creación de valor compartido,
a través de un flujo continuo de actividades.
Algunos ejemplos de ecosistemas de innovación pública lo son: NovaGob y el
Laboratorio de Gobierno de Chile, el primero es originado en la Universidad Autónoma de
Madrid, y se compone de: a) una Red social profesional de empleados públicos; b) un
Laboratorio de gobierno; c) un Congreso anual; d) Premios, para visibilizar las mejores
prácticas y e) una revista de divulgación sobre los asuntos de mayor actualidad. El segundo
se originó en el gobierno chileno para mejorar la relación entre los ciudadanos y los
servidores públicos y para ofrecer mejores servicios, así como productos con menor costo.
Se estructuró a través de la combinación de cinco elementos interconectados: a) Proyectos,
los cuales abordan desafíos públicos y desarrollan soluciones que tienen un impacto para los
habitantes; b) Impacta, convocatoria abierta de innovación que moviliza a las personas en
torno a cuestiones públicas, beneficiarios y público en general; c) Aulab, programa diseñado
para estudiantes y académicos de instituciones de educación superior; d) Funciona!, premio
otorgado por el Servicio Civil y el Laboratorio de Gobierno a equipos de servidores públicos
que han implementado con éxito innovaciones en sus respectivas instituciones; e) Red de
innovadores públicos, que incluye una plataforma digital y actividades presenciales a nivel
nacional. (Rodríguez, 2018)
Es decir, estos ecosistemas adquieren otra dimensión al integrar en su concepción un
conjunto de otras partes que no solo se restringen a actores interconectados en un espacio
común, sino que están influidos por determinadas condiciones para su creación. Autores
como Bason (2010); Morales y León (2013) y Rojas y Stan (2018) han realizado una
explicación de estos, lo cual ha permitido comprender la relevancia de conocer, por parte de
los servidores públicos, las implicaciones de la innovación para ese sector, así como de crear
una estructura flexible, despojada de silos recurrentes y con un diseño horizontal con la
mirada en las demandas de la ciudadanía. Aunado a la importancia de dotar de recursos que
la materialicen, además, establecer la colaboración como cultura del liderazgo compartido
para alcanzar las metas propuestas y, por último, interaccionar con la ciudadanía para crear
y aplicar nuevas soluciones.
Se coincide con estos autores que la creación de ecosistemas será favorecida tanto
por la institucionalización, como por factores culturales, donde entran en juego los valores
que guiarán la acción de los actores involucrados que pueden desarrollar la creatividad y el
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
10
talento como atributos imprescindibles para generar la innovación. Las administraciones
públicas deberán institucionalizar la innovación, no depender de la voluntad de sus servidores
públicos ni de sus decisores de turno.
Derivado de este análisis, se entiende por ecosistema de innovación pública al
conjunto de actores interconectados
3
(personas, organizaciones e instituciones) que
intervienen en su desarrollo, los espacios de colaboración donde se realizan, el entorno
regulatorio que lo determina, la cultura que los aglutina y condiciona, además de los
elementos que median y le atribuyen valor. En la Figura 2, se representa el ecosistema de
innovación pública, lo que favorecerá el pensamiento innovador en los actores implicados.
Los laboratorios de innovación pública: una alternativa para crear y experimentar
Los laboratorios de innovación pública están localizados fuera de las estructuras
tradicionales de la administración pública, surgen como una vía alternativa de los gobiernos
para resolver los problemas públicos. Estos se han constituido en su mayoría como espacios
de experimentación en las organizaciones públicas (Criado, Rojas y Silvan 2017, 21).
En estos espacios (Parson Desis Lab 2013; Reynolds 2015; Sangüesa 2014 y Torjman
2012;) se construyen capacidades para innovar en las instituciones públicas, de aprender
haciendo y de trabajar en desafíos tanto de la ciudadanía como de la gestión interna del
aparato estatal y administrativo. Conforme con Paonessa (2017), constituyen «un sistema de
apoyo transversal para la gestión de la innovación». Se trata de desatar la creatividad de todos
los actores comprometidos con la trasformación de la gestión pública que buscan crear e
implementar nuevas o mejoradas ideas en beneficio de la sociedad, para alcanzar su bienestar
económico, social y ambiental, en correspondencia con los abruptos cambios tecnológicos,
científicos, climáticos, políticos y culturales que de manera constante acontecen globalmente.
3
En la actual era digital, los autores de este artículo reflexionan que, a mayor interconexión, mayor posibilidad
de generación de innovaciones públicas.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
11
Figura 2: Ecosistema para la innovación pública.
Fuente: Elaboración de las personas autoras.
Varios países de Iberoamérica (España, Colombia, Ecuador, México, Chile, Brasil,
Uruguay y Argentina) han acogido esta experiencia para potenciar la modernización de su
gestión, sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer; persisten factores que
obstaculizan el desarrollo de esta iniciativa innovadora, uno de ellos se interpreta a través de
los juicios de Mazzucato (2014) en su libro El Estado Emprendedor «el miedo lleva a la
parálisis y a que empleados públicos que podrían realizar aportaciones interesantes y
contribuir así a la creación de un clima favorable a la creatividad, opten, sin embargo, como
las cebras del Kalahari, por confundirse con el fondo del paisaje y traten de pasar
desapercibidos. Mimetismo se llama, y puede ser un recurso útil para la supervivencia
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
12
individual, pero es garantía de pérdida de biodiversidad, empobrecimiento, involución y
desaparición final de los ecosistemas en que es predominante…».
En la Figura 3 se representa un mapa mental que sintetiza algunas cualidades de los
laboratorios de innovación pública.
Figura 3: Cualidades de los laboratorios de innovación pública.
Fuente: Elaboración de las personas autoras.
Como se ha explicado en párrafos anteriores, la innovación pública implica asumir
riesgos. Por lo tanto, los laboratorios de innovación pública requieren que esos actores no
teman perder su statu quo y que toleren el fallo. Esto será posible en un ambiente donde
predominen métodos flexibles de dirección, despojados de intimidación y castigos, que
presenten como centro de su actuación la generación de un cambio cultural interno en las
administraciones públicas y desde ahí crear valor público, para hacerlos sostenibles mediante
soluciones adaptadas a las necesidades ciudadanas.
Sin dudas, los laboratorios de innovación pública constituyen una alternativa para
afianzar nuevos métodos que modernicen la gestión de la administración pública, necesitada
de: a) conocimientos para diseñar y aplicar estrategias de co-creación, de valor y de
innovación; b) habilidades en el diseño de políticas de innovación, para implementar
servicios públicos de alta calidad; c) uso de instrumentos de análisis big data y de inteligencia
artificial, aplicados en las estrategias de transformación pública; d) capacidad para
implementar ecosistemas de innovación pública abiertos al entorno; e) formación orientada
al análisis, la gestión del cambio y la evaluación de impacto y f) destrezas para impulsar una
cultura de la innovación en el sector público.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
13
Sin embargo, se aprecia que lo de verdad relevante será desarrollar un ecosistema de
innovación que favorezca un pensamiento en los decisores públicos, centrado en la
integración de diferentes actores para generar y aplicar políticas, programas y proyectos
innovadores que solucionen los problemas de todos los sectores de la sociedad (con prioridad
en los más vulnerables). Del mismo modo, este ecosistema deberá contribuir a que se
anticipen y prevean las futuras demandas sociales para satisfacerlas.
El ecosistema InnovAP: una alternativa para desarrollar la innovación en la
administración pública cubana
En Cuba las intendencias
4
constituidas estarán evocadas a hacer realidad las políticas
públicas en el contexto municipal. La iniciativa que surgió en el marco de la agenda de
descentralización del gobierno otorgará más atribuciones a los funcionarios públicos a nivel
municipal. Sin embargo, será preciso organizar y modernizar la gestión de las intendencias
para que puedan afrontar con éxito los desafíos que el modelo económico y social cubano le
ha destinado, en un escenario internacional caracterizado por la incertidumbre en el
comportamiento de la economía mundial en los próximos años, la inefectividad de los
gobiernos al administrar los recursos públicos y las demandas de la sociedad, la irrupción
constante de nuevos paradigmas en la gestión pública de América Latina, tales como: el
gobierno abierto, gobierno digital, gobierno inteligente, estado abierto, entre otros.
A tono con esto, hoy se reconoce que la gestión pública cubana, en cualquiera de sus
instancias, debe tener la capacidad de dar solución a los problemas ciudadanos, en medio de
entornos cada vez más complejos, para ello se requiere promover soluciones transformadoras
sistémicas, sostenibles e integradoras.
En las visitas gubernamentales a las provincias, se abogó por más eficiencia en la
administración pública y en la gestión del gobierno en todos los ámbitos del país y a todos
los niveles, y se significó el papel de la ciencia y la innovación para la solución de los
principales problemas que se presentan hoy en la realidad cubana.
Asimismo, una de las principales transformaciones que fundamentan la actualización
del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista está dirigida a
«perfeccionar el Estado, sus sistemas, órganos y métodos de dirección, como rector del
desarrollo económico y social, coordinador y regulador de todos los actores», ello implica
«modernizar la administración pública; descentralizar facultades a los niveles territoriales
y locales con énfasis en el municipio» (PCC 2019, 18-19). Más adelante, se enuncia que es
necesario «perfeccionar la participación democrática a todos los niveles, en especial, el
control popular y el involucramiento ciudadano en la solución de los problemas que afectan
a cada territorio, centro de trabajo o comunidad…» (PCC 2019, 18-19).
4
La Real Academia Española alude a diversos cargos de jefatura y dirección.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
14
Con base en estas ideas que guían la actuación en el ámbito de la administración
pública cubana, en la provincia de Holguín se han aprobado tres proyectos de innovación que
tienen la finalidad de facilitar y construir capacidades para el ecosistema de innovación en la
gestión de las intendencias: «el ecosistema InnovAP».
El ecosistema contextualizado se muestra en la Figura 4, sus principales
características se resumen a continuación:
Figura 4: Ecosistema InnovAP
Fuente: Elaboración de las personas autoras.
Actores interconectados
Permitirá la incorporación de visiones externas a las intendencias, con el objetivo de
innovar al incorporar nuevas miradas en la administración pública para adoptar una
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
15
perspectiva centrada en la ciudadanía de la localidad. Los multisectores que lo integran son
los siguientes:
a) Sociedad civil cubana: organizaciones políticas, de masas, sociales y otras entidades
sin fines principales de lucro de la provincia.
b) Grupos comunitarios: conjunto de ciudadanos convocados para ejecutar tareas en
caminadas a resolver determinadas problemáticas acaecidas en los consejos populares.
c) Académicos: investigadores y profesores, grupos científicos estudiantiles vinculados
a la universidad de Holguín (centros de estudios), centros universitarios municipales
y otras organizaciones de investigación del territorio.
d) Intendentes: miembros del poder ejecutivo en el área municipal, responsables de
administrar los intereses de la ciudadanía desde lo local.
e) Otros servidores públicos: personas que laboran en la administración pública
(funcionarios, especialistas de cara a los ciudadanos, coordinadores de programas y
proyectos).
Entorno regulatorio
Formado por un conjunto de directrices que contribuyen a la sostenibilidad del
ecosistema (papeles, funciones y estructuras de soporte para que la innovación se materialice
y justificación de su creación, otros documentos regulatorios). Se ha reconocido que es
condición indispensable que el entorno regulatorio que se establezca, no limite la creatividad
y la tolerancia a fallar de los actores involucrados en el laboratorio.
Espacio de colaboración
Se refiere a su localización espacial. Se prevee la «Red InnovAP», en su primera
etapa y en una segunda etapa se tiene previsto la creación del laboratorio «LaborIn». Este
laboratorio se fundamenta en tres acciones esenciales: aprender haciendo, crear y aplicar. El
enfoque de aprender haciendo promoverá el desarrollo de habilidades, motivaciones y
oportunidades de innovación pública en los servidores públicos (con énfasis en los
intendentes), para que, a través de este tipo de experiencias, se apliquen nuevos métodos de
gestión que contribuyan a la modernización de la administración pública del territorio.
En su primera etapa está previsto desarrollar aprendizajes experienciales en los
intendentes, mediante el simulador SimulAP
5
, que contribuirá al perfeccionamiento de los
procesos al interior de las intendencias y a la modernización de la gestión pública local en
Holguín. En una segunda etapa a promover la creatividad e incorporar ideas de la ciudadanía
en el diseño y aplicación de nuevas soluciones a problemas públicos del territorio. Los
propósitos específicos de esta etapa son:
5
Las razones que hacen de la simulación un recurso para el aprendizaje esencialmente son: provee de
experiencia real mediante el uso de las TIC y proporciona acciones de interacción mediante la participación
activa del entrenado, en casos reales simulados.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
16
1. Experimentar de forma controlada las nuevas metodologías, herramientas,
procedimientos de gestión pública local, elaborados en correspondencia con las
necesidades y requerimientos de las intendencias municipales.
2. Crear soluciones de forma colaborativa entre los intendentes, delegados del poder
popular, académicos y grupos comunitarios para resolver desafíos específicos y
focalizar el trabajo en problemas prioritarios del territorio.
Se requiere resaltar que este simulador tendrá la finalidad de entrenar a los intendentes
en temáticas relacionadas con las principales tendencias de la gestión blica en América
Latina y permitirá: garantizar un aprendizaje efectivo que sitúe al alumno ante situaciones
similares a las que se enfrenta en su día a día, poner en práctica las habilidades aprendidas y
recibir retroalimentación personalizada y recibir los contenidos (con la calidad y
aplicabilidad adecuada) con un enfoque eminentemente práctico. Así como la solución de
casos reales en temáticas relacionadas con: políticas públicas, calidad de los productos y
servicios públicos, enfoques económicos de la regulación de servicios públicos, gobierno
electrónico, participación ciudadana, desarrollo sostenible, ética pública, evaluación de los
resultados, entre otros temas.
Elementos que median y le atribuyen valor
Lo integran aquellas herramientas informáticas (simulador SimulAP) que propician
el desarrollo del enfoque metodológico de aprender haciendo, además de otras iniciativas que
favorecen su socialización y consolidación, tales como: boletin Infolab, el premio InnovAP
a nivel local y el taller nombrado «Conintendentes» que se realizará de manera anual.
Conclusiones
Se necesita innovar en la administración pública, la volatilidad de los tiempos actuales
y las insatisfacciones cada vez más crecientes de la ciudadanía así lo exigen. Es indispensable
crear una cultura innovadora en los servidores públicos que les permita asumir riesgos y
avizorar el futuro. Formular estrategias para incorporar los cambios del entorno y las nuevas
demandas de la sociedad.
La innovación pública no surge de manera espontánea, es necesario desarrollar
determinadas condicionantes y principios orientadores que favorezcan su realización.
Resalta la necesidad de establecer la institucionalización de la innovación para instaurar una
base sólida que permita aportar continuidad a los procesos innovadores.
Hay que establecer procesos de colaboración pública más allá de realizar la
transferencia lineal de las buenas prácticas que se alcancen. Lo significativo es apoyar las
nuevas ideas que se generen con metodologías, herramientas y recursos que ayuden a
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
17
materializarlas y a evaluarlas mediante la co-participación de todos los actores pertinentes de
la sociedad.
Los laboratorios de innovación pública son espacios flexibles, dinámicos y modernos,
que han incorporado las tecnologías de la información y comunicación en su gestión
operativa. Tienen su foco de atención en la solución a los problemas internos de la
administración pública y en los que se generan en la sociedad. Su finalidad es experimentar
para producir valor público para con la ciudadanía.
La contextualización para la administración pública de la provincia de Holguín en
Cuba del ecosistema InnovAP contribuirá a desarrollar un pensamiento innovador en los
actores involucrados que les condicionará la ejecución de un grupo de acciones estratégicas
encaminadas a crear y aplicar novedosas ideas que solucionen problemas públicos y
transformen de forma gradual la gestión interna de las instituciones públicas del territorio.
Con este análisis, se refuerza la idea de que el ecosistema de innovación pública es
más que un espacio de colaboración, lo integran además los actores interconectados, el
entorno regulatorio y los elementos que median y le atribuyen valor, precedidos todos por la
instauración de una efectiva cultura de innovación que prevenga y anticipe las futuras
demandas de la sociedad para satisfacerlas.
Agradecimiento
Se agradece al Departamento de Comunicaciones del Gobierno Provincial, Provincia de
Holguín por su acompañamiento en esta investigación.
Contribución de las personas autoras
Mariluz Llanes Font
El aporte científico personal estimado en un 60% del resultado obtenido. Su aporte cualitativo
estuvo centrado en:
1. Concepción y diseño conceptual de la investigación.
2. Análisis e interpretación de los datos e información que permitieron delinear el
ecosistema de innovación pública.
3. Elaboración de las figuras 2, 3 y 4.
4. Elaboración de las conclusiones.
Yudith Salvador Hernández
El aporte científico personal estimado en un 25% del resultado obtenido. Su aporte cualitativo
estuvo centrado en:
1. Análisis e interpretación de los datos de los criterios que describen la innovación pública.
2. Elaboración de la figura 1.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
18
Miguel Ángel Suárez Benítez
El aporte científico personal estimado en un 15% del resultado obtenido. Su aporte cualitativo
estuvo centrado en:
1. Analizar y describir el Entorno Regulatorio del ecosistema InnovAP propuesto en la
figura 4.
Referencias
Abusleme, César. 2016. «Las compras públicas de tecnología e innovación como elemento
central de las políticas públicas del siglo XXI». Revista Chilena de Derecho y
Tecnología 5 (2): 95-126 http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2016.43990
Acevedo, Sebastián y Nicolás Dassen. 2016. Innovando para una mejor Gestión. La
Contribución de los laboratorios de Innovación Pública. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo.
Aguilar, Christopher. 2016. «Desafíos de la Innovación Pública en Municipalidades».
Ponencia presentada en el XXI Congreso Internacional del Recuperado de CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santiago de Chile, 8-11
de noviembre de 2016.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/713BED932B580CAA
052580AD0056B402/$FILE/aguilvil.pdf
Arros, Valentina. 2016. La experiencia del laboratorio de gobierno y su contribución en el
desarrollo de la innovación en el sector público chileno. Chile: Universidad de Chile.
Arros, Valentina y Álvaro Ramírez. 2017. «Innovación en el sector público chileno: la
experiencia y aprendizajes del Laboratorio de Gobierno». Revista de Gestión Pública
6 (1): 43-80.
Ávila-Toscano, José Hernando. 2012. Redes sociales y análisis de redes. Aplicaciones en el
contexto comunitario y virtual. Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada.
Bason, Christian. 2010. Leading Public Sector Innovation: Co-creating for a Better Society.
Londres: Policy Press.
_____ 2018. Leading Public Sector Innovation: Co-Creating for a Better Society. Bristol:
Bristol University Press.
Bloch, Carter y Markus M. Bugge. 2013. «Public sector innovation From theory to
measurement». Structural Change and Economic Dynamics 27: 133-145.
Borins, Sandford. 2000. «Loose Cannons and Rule Breakers, or Enterprising Leaders? Some
Evidence about Innovative Public Managers». Public Administration Review, 60 (6):
498-507.
Brugué, Joaquim, Ismael Blanco y Júlia Boada. 2014. «Entornos y motores para la
innovación en las políticas públicas». Revista del CLAD Reforma y Democracia 59:
5-34.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
19
Cejudo, Guillermo, Mauricio Dussauge y Cynthia Michel (Coords). 2016. La innovación en
el sector público: Tendencias internacionales y experiencias mexicanas. Ciudad de
México: CIDE.
Cerezo, Fermín. 2019. «El Modelo MIMOS. Modelo de Innovación Pública. Pertsonak eta
Antolakunde Publikoak kudeatzeko Euskal Aldizkaria». Revista Vasca de Gestión de
Personas y Organizaciones Públicas 3: 156-189.
Constitución de la República. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 117, 10 de abril de
2019).
Cornejo, María y Emilio Muñoz. 2012. «Percepción de la innovación: cultura de la
innovación y capacidad innovadora». Pensamiento Iberoamericano 5: 1-147.
http://www.pensamientoiberoamericano.org/articulos/5/118/0/percepci-n-de-la-
innovaci-ncultura-de-la-innovaci-n-y-capacidad-innovadora.html
Criado, Juan Ignacio. 2016. «Las Administraciones Públicas en la era del Gobierno Abierto.
Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública». Revista
de Estudios Políticos 173: 245-275.
Criado, J. Ignacio, Francisco Rojas y Aitor Silván. 2017. «Laboratorios de innovación para
cambiar la gestión pública». Revista de Gestión Pública 6 (1).
De Vries, Hanna, Victor Bekkers y Lars Tummers. 2016 «Innovation in the Public Sector: A
Systematic Review and Future Research Agenda». Public Administration 94, (1):
146-166. https://doi.org/10.1111/padm.12209
Freire, Juan. 2017. «Innovación social vs Innovación ciudadana». Juan Freire
http://juanfreire.com/innovacion-social-vs-innovacion-ciudadana
Gaete, Ricardo, Sebastián Acevedo, Gabriel Carmona y Olga Palta. 2019. «Generando
buenas prácticas de innovación pública desde las regiones: ‘piensa con i’». Innovar
29 (73): 147-159. https://doi.org/10.15446/ innovar.v29n74.82095
Galaz, Pablo Alejandro. 2016. «Estudio sobre la colaboración inter-institucional en procesos
de innovación pública». Revista Estudio de Políticas Públicas 3: 185-199.
https://revistaestudiospoliticaspublicas.uchile.cl/index.php/REPP/article/view/41835
/43385
Gascó, Mila, Rodrigo Sandoval y J. Ramón Gil. 2017. «Open Innovation and Co-Creation in
the Public Sector: Understanding the Role of Intermediaries». Electronic
Participation, Petersburg, Springer Verlag.
Gow, James. 2014. «Public sector innovation Theory revisited». The Innovation Journal:
The Public Sector Innovation Journal 19 (2): 1-22.
Hütt Herrera, Harold. 2012. «Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión». Revista
Reflexiones 91 (2): 121-128. DOI 10.15517/RR.V91I2.1513
Kohli, Jitinder y Geoff Mulgan. 2010. Capital Ideas. How to Generate Innovation in the
Public Sector. Washington, D.C.: Center for American Progress and The Young
Foundation.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
20
https://cdn.americanprogress.org/wpcontent/uploads/issues/2010/07/pdf/dww_capit
alideas. pdf
Lewis, Jenny, Mark Considine y Damon Alexander. 2011. Innovation inside Government:
The Importance of Networks. Innovation in the Public Sector: Linking Capacity and
Leadership. Londres: Palgrave Macmillan.
Lozares, Carlos. 1996. La teoría de redes sociales. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Mariñez, Freddy. 2017. «Innovación Pública en América Latina: Conceptos, experiencias
exitosas, desafíos y obstáculos». Revista de Gestión Pública 6 (1): 5-18.
https://revistas.uv.cl/index.php/rgp/article/view/2212
Martins, Paulo Henrique. 2009. «Redes Sociales: Un nuevo paradigma en el horizonte
sociológico». Cinta Moebio 35:88-109. www.moebio.uchile.cl/35/martins.html
Mazzucato, Mariana. 2014. El Estado Emprendedor. Barcelona, España: RBA libros, S. A.
Modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. 7.
o
Congreso del Partido
Comunista de Cuba. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2017).
Morales, Mario y Angélica León. 2013. Adiós a los mitos de la innovación: una guía práctica
para implementar la innovación en América Latina. Revista Innovare.
Mulgan, Geoff. 2007. Ready or Not? Taking Innovation in the Public Sector Seriously.
Provocation 03, NESTA, London-UK.
Mulgan, Geoff y David Albury. 2003. Innovation in the public sector. Strategy Unit, Cabinet
Office, UK.
NovaGob. 2017. Innovación pública abierta: ideas, herramientas y valores para participar
en la mejora de la administración. España: Diputación Provincial de Castelló.
https://lab.novagob.org/documentos/innovacion-publica-abierta-ideas-herramientas-
yvalores-para-participar-en-la-mejora-de-la-administracion.
Paonessa. 2017. «¿Qué son los laboratorios de innovación pública?»
https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/que-son-los-laboratorios-de-
innovacion-publica/
Parson Desis Lab. 2013. Gov Innovation Labs. Constellation 1.0. New York, Estados Unidos:
The New School.
Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: propuesta de visión de la
nación, ejes y sectores económicos estratégicos. 7.
o
Congreso del Partido Comunista
de Cuba. (Gaceta Oficial de la República de Cuba, 2017).
Ramírez, Álvaro. 2011. «Sobre la aplicación y desarrollo del concepto de innovación en el
sector público: estado del arte, alcances y perspectivas». Revista Circunstancia, 9
(26).
_____ 2012. «Innovación en las organizaciones y servicios públicos: ¿El eslabón perdido?
Bases para la transición hacia un modelo de innovación abierta y colaborativa».
Revista Chilena de Administración Pública 19: 5-50.
Volumen 100 (2) 2021: 1-21 Julio-Diciembre
DOI 10.15517/rr.v100i2.42357
E-ISSN: 1659-2859
21
Resina, Jorge. 2019. «¿Qué es y para qué sirve un laboratorio de innovación ciudadana? El
caso del LABICxlaPaz». Revista Reforma y Democracia 74 (2): 31-62.
Reynolds, Sophie. 2015. The landscape of public sector innovation Labs. Design for Europe.
http://www.designforeurope.eu/news-opinion/landscape-public-sector-innovation-
labs.
Rodríguez, Exequiel. 2018. Laboratorios de Gobierno para la Innovación Pública: un
estudio comparado de las experiencias americanas y europeas. Argentina:
Universidad Nacional de Rosario.
Rojas, Francisco y Loredana Stan. 2018. Los Laboratorios de Gobierno: aproximación a los
ecosistemas para la innovación pública. El Consultor de los Ayuntamientos, Campos
Acuña, C. (coord.).
Rubio, Jesús y Sol Calzada. 2017. «Modelo para el análisis de experiencias de innovación
pública: el caso del Centro de Integración Ciudadana». Revista de Gestión Pública 6
(1): 145-166.
Sánchez, Carmina, Marcelo Lasagna y Xavier Marcet. 2013. Innovación pública: un modelo
de aportación de valor. Santiago: RIL editores.
Sangüesa, Ramón. 2014. Laboratorios de Innovación Pública: Condiciones y Retos.
Santiago, Chile: La Mandarina de Newton.
Schuurman, Dimitri y Piret Tõnurist. 2017. «Innovation in the Public Sector: Exploring the
Characteristics and Potential of Living Labs and Innovation Labs». Technology
Innovation Management Review 7 (1): 7-14.
Timeus, Krista y Mila Gascó. 2018. «Increasing Innovation Capacity in City Governments:
Do Innovation Labs Make a Difference Journal of Urban Affairs 40, (7): 992-1008.
Torjman, Lisa. 2012. Labs, Designing the Future. Ontario, Canadá: Mars Solutions Lab.
Waissbluth, Mario, Eduardo Contreras, Pablo Galaz, Ismael Aguilera, José Inostroza,
Antonio Infante, Alejandro Barros, Nicolas Westermeyer, Gabriela Saieg, Francisca
Vidal, María Angélica Gatica. 2014. «Co-creación para la Innovación: Un caso en el
Sector Público Chileno». Revista Ingeniería de Sistemas 28 (2).
Zahler, Andrés y Charlotte Pertier. 2016. Lineamientos para una política de innovación en
el sector público. Chile: División de Innovación. Ministerio de Economía, Fomento
y Turismo.
Zurbriggen, Cristina y Mariana González. 2014. «Innovación y co-creación. Nuevos desafíos
para las políticas públicas». Revista de Gestión Pública 3 (2): 329-361.