Subjetividad y lugar: jóvenes de Guararí
de Heredia ante su comunidad
Subjectivity and
place: Young people from Guararí
de Heredia in front of their community
Bryan Roberto Vargas Vargas
Universidad Estatal a Distancia
Centro Agenda Joven en
Derechos
y
Ciudadanía, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0002-1324-4421
Universidad Estatal a Distancia
Centro Agenda Joven en Derechos
y Ciudadanía, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0000-0003-3047-3821
Fecha
de recepción: 4 de abril del 2022
Fecha
de aceptación: 16 de agosto del 2023
Cómo citar:
Vargas
Vargas, Bryan Roberto, y Maikol Picado Cortes. 2024. Subjetividad
y lugar: jóvenes de Guararí de Heredia ante su
comunidad. Revista Reflexiones. 103 (2).
DOI 10.15517/rr.v103i1.54736
Introducción:
El
presente artículo plantea la relación entre un lugar de residencia y
subjetividades que comparten las poblaciones en edad joven, es decir, el marco
de sentidos, ideas, imaginarios, condiciones compartidas en un sitio que les
puede incidir individual o colectivamente.
Objetivo:
Por
ello esta reflexión tiene como objetivo discutir si los
imaginarios de un lugar tienen implicaciones sobre la subjetividad de quienes
ocupan de
estos.
Método: Es una investigación cualitativa y
exploratoria, que se construye en diferentes cercanías con las personas
participantes y con subgrupos con características diferentes. El presente
artículo, es la primera etapa que consiste en talleres grupales que se llevan cabo
en el mes de octubre de 2022 con las personas jóvenes que forman parte de
diversas actividades del Centro Cívico por la Paz Heredia. Se encuentra un
reconocimiento, por parte de las personas jóvenes, de problemáticas del lugar
de residencia, como puede ser el consumo de drogas y las noticias negativas en
las que, con frecuencia, se menciona el barrio. Sin embargo, quienes participan
no tienen la intención de ahondar en estas ideas negativas del barrio y, por el
contrario, se expresan situaciones de desarrollo individual y colectivo, sobre
todo, por los espacios artísticos y formativos dados por el Centro Cívico por
la Paz.
Conclusiones:
Se
concluye que hay un acuerdo entre la población de jóvenes que participaron del
taller, en elaborar ideas positivas al respecto de su barrio y mostrar su
quehacer en el marco del Centro Cívico por la Paz; espacio que reconocen como
instancia que abre oportunidades artísticas, educativas, deportivas y de
protección de animales.
Palabras
claves: Joven urbano, Sociología urbana, Medio humano, Subjetividad,
Comportamiento de grupo.
Introduction: This article raises the relationship between a neighbourhood and subjectivities shared by young
populations, that is, the framework of meanings, ideas, imaginaries, shared
conditions in a place that can affect them individually or collectively.
Objective: For this reason, this reflection aims to discuss
whether the imaginaries of a site have implications for the subjectivity of
those who occupy them.
Method: It is a qualitative and exploratory research, at this
first moment it consisted of group workshops that were carried out in October
2022 with young people who are part of various activities of the Heredia Civic
Center for Peace. A recognition was found on the part of young people of
neighborhood problems, such as drug use and negative news in which the
neighborhood is frequently mentioned. However, those who participate do not
intend to delve into these negative ideas of the neighborhood and, on the
contrary, express situations of individual and collective development, due to
the artistic and educational spaces provided by the Civic Center for Peace.
Conclusions: It is concluded that there is an agreement between
these young participants in the workshop to develop positive ideas about their
neighborhood and show their work within the framework of the Civic Center for
Peace; space that they recognize as an instance that opens artistic,
educational, sports and animal protection opportunities.
Keyword: Urban youth, Urban sociology, Human environment, Subjectivity,
Group behaviour.
Lo presentado es parte de una
investigación en proceso que indaga si los imaginarios de un lugar tienen
implicaciones sobre la subjetividad de quienes los ocupan. Atribuciones,
estigmas, estereotipos e imágenes que se le atribuyen a un sitio e inciden como
cargas sobre quienes componen y habitan el espacio; además, cómo influye en la
exclusión o acceso a ámbitos de la vida social.
«Balacera en Guararí
de Heredia cobró la vida de dos hombres: El ataque ocurrió frente a la antigua
delegación policial de la zona» (La Teja, 12 de noviembre 2022), «Asesinan
por error a mujer en Heredia» (Teletica, 9 de enero 2023), «Guararí: Balean a Hombre y lo mandan grave al
hospital» (CR Hoy, 27 de
enero 2023), «Guararí, Heredia: Lo liquidan
para robarle aguinaldo» (Diario Extra, 5 de diciembre de 2022), «Allanamiento
en Guararí dejó como saldo a un detenido por aparente
venta de droga en Heredia» (CRC89.1, 11 de mayo de 2022); la anterior es una muestra azarosa de
búsqueda de noticias sobre la comunidad en cuestión; por lo que, en este
artículo, interesa el pensar y la opinión de las personas sobre su barrio.
Relacionado con lo anterior, se cuenta con
el relato de una de las personas jóvenes que asisten al Centro Cívico por la
Paz de la comunidad de Guararí de Heredia: «primero
teníamos la idea de hacer, una de las noticias más comunes aquí de nuestra
comunidad, pero ya sabemos que todo el mundo siempre recalca lo malo, así que
decidimos hacer algo diferente» (Todas las entrevistas fueron confidenciales y
los nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre
2022). Explica Wacquant (2015, 133) que hay cargas
simbólicas que las personas que ocupan un lugar estigmatizado llevan sobre sí,
y: «...los factores externos que reconfiguran el territorio social y simbólico
del cual los residentes del gueto se (re) definen y hacen lo propio con la
colectividad que forman».
En este sentido, atañe la subjetividad de
las personas jóvenes y entender si su lugar en el territorio les niega acceso a
ámbitos sociales, ya sea porque la colectividad lo rechaza o porque la propia
comprensión de sí en un sitio incide en acceder a ciertos espacios, como lo
pueden ser la educación, el trabajo, la recreación, la cultura o incluso la
salida hacia otros lugares de la ciudad o territorio. Según Wacquant
(2015, 133): «...dado que mancha de vivir en un complejo habitacional para
personas de bajos ingresos, que ha legado a asociarse estrechamente con la
pobreza, delito y la degradación moral, afecta todos los ámbitos de la
existencia, ya se trate de buscar trabajo o de una aventura romántica, el trato
con organismo de control social como la policía o los servicios de bienestar
social, o simplemente la charla con desconocidos».
Fabris (2012, 29) indica que el concepto
de subjetividad refiere: «tanto a la dimensión representacional como a la
afectiva y la acción de los sujetos considerados. La referencia a los factores
subjetivos implica la praxis total de los sujetos individuales y colectivos y
no sólo a sus representaciones». En este sentido, interesan las
representaciones, consideraciones afectivas y acciones de quienes ocupan la
comunidad de Guararí de Heredia.
En este artículo, se ofrecen los
resultados de una etapa exploratoria de investigación, en la cual se trabaja con
personas jóvenes vecinas de la comunidad y que forman parte de actividades
dentro del Centro Cívico por la Paz, Heredia, durante el 2022. El trabajo
refleja algunas opiniones de las personas jóvenes que asisten al Centro Cívico
por la Paz. Con la finalidad de comprender la relación entre lugar, comunidad y
subjetividad, se muestran discursos que mencionan directamente las personas que
habitan dicho lugar y su influencia en dinámicas cotidianas que aluden a formas
de pensar y ver la realidad.
Guararí es
un asentamiento urbano popular que se ubica en el distrito San Francisco del
cantón Heredia. El Cantón Heredia, a su vez, es cabecera administrativa de la
provincia Heredia, una de las 4 ciudades que se conglomeran y forman la Gran
Área Metropolitana de Costa Rica[1]. Ver Figura 1:
Figura 1. Ubicación Guararí, San
Francisco de Heredia
Fuente: Elaboración
de la persona autora
Según el Atlas de Desarrollo Humano
Cantonal 2021 (Naciones Unidas 2021), ubica al distrito San Francisco de
Heredia como un buen lugar de desarrollo; sin embargo, esta descripción no
permite tener una visión integral de las características propias de la
comunidad, por lo que hay que aportar alguna otra información para describirla.
Por ejemplo, la exclusión educativa (ver Tabla 1).
Tabla 2. Escuelas:
comparativa de exclusión educativa reportada entre poblado Guararí
con distrito San Francisco
Poblado Guararí |
Distrito San
Francisco |
|||||
Año |
Matricula inicial |
Exclusión reportada |
Porcentaje |
Matricula inicial |
Exclusión Reportada |
Porcentaje |
2014 |
867 |
9 |
1,04 |
3999 |
12 |
0,30 |
2015 |
815 |
12 |
1,47 |
3877 |
16 |
0,41 |
2016 |
789 |
17 |
2,15 |
3574 |
25 |
0,70 |
2017 |
801 |
8 |
1,00 |
3679 |
9 |
0,24 |
2018 |
845 |
0 |
0,00 |
3808 |
1 |
0,03 |
2019 |
887 |
3 |
0,34 |
3998 |
10 |
0,25 |
2020 |
851 |
1 |
0,12 |
3905 |
2 |
0,05 |
Promedio |
0,87 |
0,28 |
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de
Educación Pública
La Tabla 1 muestra que las escuelas
ubicadas en Guararí tienen un porcentaje de exclusión
dos veces superior que, si se compara con escuelas del mismo distrito de San
Francisco, aunque el porcentaje no es alto, es importante la comparación. La
situación de exclusión es más alta y preocupante a nivel de colegios, como se
muestra en la Tabla 2.
Tabla 3. Colegios:
Porcentaje de exclusión educativa reportada para el poblado Guararí,
2014-2020
Año |
Colegio |
Matricula Inicial |
Exclusión reportada |
Porcentaje |
2014 |
Nocturno Carlos Meléndez
Chaverri |
676 |
237 |
35,06 |
2015 |
Nocturno Carlos Meléndez Chaverri |
563 |
98 |
17,41 |
2016 |
Nocturno Carlos Meléndez
Chaverri |
658 |
253 |
38,45 |
2016 |
Liceo de Guararí |
84 |
18 |
21,43 |
2017 |
Nocturno Carlos Meléndez
Chaverri |
626 |
137 |
21,88 |
2017 |
Liceo de Guararí |
171 |
14 |
8,19 |
2018 |
Nocturno Carlos Meléndez
Chaverri |
614 |
75 |
12,21 |
2018 |
Liceo de Guararí |
171 |
1 |
0,58 |
2019 |
Nocturno Carlos Meléndez
Chaverri |
666 |
169 |
25,38 |
2019 |
Liceo de Guararí |
472 |
2 |
0,42 |
2020 |
Nocturno Carlos Meléndez
Chaverri |
632 |
2 |
0,32 |
2020 |
Liceo de Guararí |
543 |
2 |
0,37 |
Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de
Educación Pública
Como muestran los datos en la tabla 2, los
porcentajes de exclusión son altos en los colegios que pertenecen al poblado Guararí. Para el 2015, explica la dirección regional del
Ministerio de Educación Pública, la exclusión educativa en centros educativos
heredianos, incluido Guararí, se debe a «la pobreza y
el desempleo son las principales causas que hacen que los colegiales salgan de
las aulas para buscar un trabajo y ayudar a sus hogares… Muchos de los
estudiantes de los centros educativos provienen de las zonas de Guararí, San Francisco y Los Lagos de Heredia, en donde la
pobreza se ha hecho más extrema y hay menos fuentes de empleo. Muchos viven en
tugurios o ranchos» (La Nación, 31 de diciembre 2015).
Por otro lado, se manifiesta que la
comunidad de Guararí de Heredia es un asentamiento
que surge en la década de 1980 y se caracteriza por un gran desarrollo de
proyectos habitacionales de interés social, los cuales han concentrado gran
cantidad de población en espacios reducidos (Morgan, 2010, citado por
Ministerio de Vivienda y Asentamiento Humanos de Costa Rica 2011). Además de
esto, hay que sumar espacios habitacionales precarios que se mantienen aún, a
pesar de diversas intervenciones institucionales sobre el barrio en vivienda y
otras dimensiones.
Por ejemplo, la comunidad, en el 2021,
recalca los componentes de prevención y trabajo de la Estrategia Puente al
Desarrollo que presenta especial atención a comunidades como Jacó, Tárcoles (en
Garabito), Aguas Zarcas, Pital (San Carlos), Guápiles (Pococí), San Miguel, Los
Guido (Desamparados) y Guararí (Heredia) (Presidencia
de la República de Costa Rica 2021).
En ese sentido, la presencia del Centro
Cívico por la Paz Heredia responde también a una «estrategia interinstitucional
de intervención local para la prevención de la violencia y la promoción de la
inclusión social, impulsada por el gobierno central en alianza con gobiernos
locales y la comunidad organizada de las diferentes zonas de influencia en el
país» (Consejo de la Persona Joven 2023).
Por otro lado, un tema fundamental
relacionado con la composición social de la comunidad es la movilidad humana en
modo de migraciones, que tiene sus particularidades en Guararí
de Heredia. La Organización Internacional de las Migraciones (2021, 8)
caracterizó:
1.
Se logra hacer una estimación de la población total para el asentamiento de Guararí de 21.816 personas, de las cuales 13.608 son
costarricenses (62%), 8.181 son migrantes nicaragüenses (38%) y 27 de otras
nacionalidades
2.
De total población migrante que corresponde a 8.181 personas de nacionalidad
nicaragüenses, se estima que 5.087 (62%) tienen una condición regular, de los
cuales 1.134 (14%) cuentan con una condición de refugio y 3953 (48%) son
residentes.
3.
Se estima que existen 3.094 personas (38%) personas con documentación
irregular. De estas personas, 1.287 (16%) se encuentran sin condición
migratoria regular, 276 (3%) con visa de turista vigente, 827 (10%) son
solicitantes de refugio y 704 (9%) son solicitantes de otras condiciones.
Es complejo definir la causalidad de las
diferentes condiciones que presenta un espacio de residencia, ya que deviene de
un largo proceso; sobre uno de estos elementos, Mena et al. (2017, 64) definen:
«su nivel de pobreza está relacionado con las condiciones sociales negativas
vinculadas al nivel de escolaridad, hacinamiento habitacional, tasa de desempleo,
cantidad de miembros por hogar, bajos ingresos económicos y de oportunidades de
inserción laboral». Condiciones que lo hacen particular y que el dato
presentado al inicio sobre desarrollo humano cantonal y distrital puede
confundir con lo que ocurre en esta comunidad y, como se explica someramente en
la introducción, hay una asociación a la violencia que construye una idea sobre
el lugar.
Para este proceso de trabajo con personas
jóvenes, el concepto de subjetividades es
fundamental en la discusión sobre su comunidad; entre las definiciones de
subjetividad relacionadas con el espacio, se puede encontrar la que menciona
Castelli (2016, 49): «las características del territorio, entendido como
espacio de desenvolvimiento de la vida, la matriz de valores que comparten y
ponen en disputa los sujetos, que hacen a sus modos de relacionarse y
representarse a sí mismos y a otros, determinantes de orden normativo y
estructural, por mencionar algunos».
Roa (2017) define subjetividad como «la
manera de estar, ser y hacer en el mundo, la cual está social, cultural e
históricamente constituida, a la vez que es prácticamente constituyente». Es
decir, se entienden como las previsiones de sentido que responden a un contexto
sociohistórico particular, que no determina a los sujetos, pero que,
ciertamente, es un conjunto de ideas comunes para el desenvolvimiento
individual o colectivo entre «sujetos que comparten un problema».
Vygostky (citado
por De la Torre Díaz 2021, 174) indica que subjetividad se entiende como la
unidad simbólico-emocional producida en el curso de la experiencia, que tiene
un componente individual, producto de una historia diferenciada y una dimensión
social; resultado de los distintos sistemas de relaciones o de espacios
sociales donde el sujeto actúa.
En este sentido, la ocupación de este
artículo sobre subjetividad y lugar parte de un problema común: «la comunidad»
y sus condiciones sociohistóricas, así como la construcción de imaginarios
sobre esta que ofrecen parte de las previsiones de sentidos que tienen las
personas para su desenvolvimiento individual y colectivo, la exclusión o
inclusión en ciertos espacios sociales.
Algunas comprensiones poco explicativas
sobre juventud se dan en términos binarios y extremos que no permiten tener una
visión amplia de la realidad; por ejemplo, se omite una explicación crítica de
por qué una persona joven, de un colegio nocturno de Guararí
es excluido mayormente que el de un colegio diurno de otra parte del distrito,
y para los efectos de la comprensión binaria, la excluida no está donde debería
y el otro sí (en la educación formal). La persona joven que se encuentra
estudiando es buena y la que no, se cataloga como mala.
Autores como Reguillo (2000), Duarte y Littin (2002) y Zúñiga (2010) han argumentado sobre esta comprensión
binaria totalizante sobre las personas jóvenes. Refieren que hay instancias e
instituciones que son fundamentales para el modelo social, en las cuales es
esencial pertenecer o, de lo contrario, habrá un señalamiento por estas
ausencias, es decir, si se está, hay una comprensión positiva y de no estarlo,
hay una acusación negativa, como lo ha descrito Saintout (2013,
52), entre: «los exitosos: casi ángeles» o «los peligrosos: los desangelados».
Con estas instituciones se hace
referencia, por ejemplo, a la educación o el trabajo; ámbitos de la vida social
que son propios de la sociedad «deseable-estable» y que se han asociado a una
etapa temprana de la vida; de no estar en estas, han emergido conceptos
estigmatizantes y «explicativos», como lo es el término «nini» y que, en el
peor de los casos, se asocia directamente con conflictos sociales. Respecto a
la relación jóvenes-conflicto, ya la han caracterizado Aliaga y Escobar (2006),
Duarte y Littin (2002), Lemus (2018), Mejía (2005), Saintout (2013), Vargas (2019) y Vega (2016); quienes
concuerdan en que hay una exposición a responsabilizar a las personas jóvenes
(individualmente) de las problemáticas sociales, que en buena parte es estar
fuera de espacios sociales atribuidos a esta etapa (educación-trabajo), sin
preguntarse el porqué de la exclusión o sin explorar cuáles son las
responsabilidades sin cubrir, por ejemplo, de los Estados.
Esta comprensión binaria de «adentro-afuera»
de lo «socialmente acordado» ha sido muy funcional para responsabilizar
individualmente a los sujetos. En este punto, es clave retomar el lugar y las
subjetividades; dadas las condiciones sociohistóricas del barrio que configuran
parte de las subjetividades, surgen preguntas como: ¿estas subjetividades están
relacionadas con la condición de exclusión educativa (decidir estar
adentro/afuera)? En esta dirección, Fabris (2012, 32) establece el concepto de
subjetividad colectiva, que refiere a «los denominadores comunes de los modos
de pensar, sentir y actuar que tienen los integrantes de un colectivo (…)
Incluye no sólo los discursos y representaciones sociales sino también las
emociones, vivencias y acciones de los sujetos colectivos».
Es decir, ¿en la subjetividad construida
de este lugar se abarcan también los sentidos, por ejemplo, del ámbito
educativo? De lo anterior, se considera fundamental entender que hay dos
posibilidades para la población en edad joven (en cualquier lugar): o cumplen
con lo deseado o habrá un señalamiento sobre su condición, pero ¿qué pasa
cuando en un espacio geográfico se da la suma de factores «indeseados» como personas
jóvenes desempleadas, fuera de la educación formal y donde se hace referencia
constante a formas de delitos?
Apunta Auyero (citado
por Wacquant 2015, 18) que: «cada vez que llenas una
solicitud y pones La Cava (...) ya sabes que no te van a llamar». «Los jóvenes criados en este medio ambiente
de violencia endémica experimentan un enorme deterioro emocional y manifiestan
trastorno de estrés postraumático similares a los sufridos por veteranos» (Wacquant, 2015, 53).
«La subjetividad no remite, en tanto
concepto, a un estado pasivo sino a una producción activa, cognoscitiva,
adaptativa, situacional e instrumental: una producción situada y multidimensional
que da cuenta a la vez que interviene en los contextos vinculares, sociales y
naturales» (Fabris 2012, 31).
Por otro lado, ¿cuánto incide en las
subjetividades jóvenes el formar parte de este lugar antagónico?, sobre todo,
en espacios urbanos donde se les considera como patología social. Desde la
perspectiva de la subjetividad colectiva: «importa establecer los modos de
satisfacción y sufrimiento subjetivo, las formas y grados de participación de
los sujetos, la vivencia de libertad o constricción por el orden social, y los
modos de elaboración de la historia personal y social, incluido el vínculo de
los sujetos con los traumas históricos o sociales tanto como con las fortalezas
y potencialidades colectivas que residen en el pasado» (Fabris 2012, 33).
En este trabajo se entiende la juventud
como relacional, como un conjunto de «prácticas plurales» (Araya y otros, 2023)
que responden a las condiciones de un tiempo y espacio, también el momento de
curso por algunos ámbitos sociales, por ejemplo, educación e inicio del trabajo,
pero que pueden no ser lineales y se puede extender a lo largo de la vida o
nunca alcanzarse, dependiendo de las posibilidades de ese momento y contexto.
Aquí la relación con las subjetividades que venimos describiendo, como se ha
dicho el despliegue de subjetividades responde a un conjunto de previsiones de
sentido de lugar a los que se ha tenido acceso. Señala el mismo Zemelman (2010,
361): «De ahí la importancia de reconocer, en los límites de las
determinaciones sociales, márgenes de actuación de los sujetos, lo que supone
saber enfocar el tránsito desde lo constitutivo a lo establecido como
estructura, organización o institución».
Ante lo significante que resulta el lugar
para la inserción en los espacios sociales, esta investigación tiene la
finalidad de profundizar en el sentir de las personas jóvenes que habitan la
comunidad de Guararí, en particular, cómo se
construye un imaginario social sobre un lugar y qué dicen las personas jóvenes
que forman parte del Centro Cívico por la Paz de Heredia (CCP) ante esto.
La relación con el Centro Cívico por la
Paz de Heredia (CCP) se inicia en el 2020, en particular con el Consejo de
la Persona Joven (CPJ). Con esta última instancia se desarrollan talleres con
diversas temáticas, y participan las mismas personas que posteriormente componen
los talleres que pertenecen a esta investigación; por lo que se tiene una
cercanía entre investigadoras y las personas jóvenes y las dinámicas que se
establecen en el Centro Cívico por la Paz. Los talleres a los que hace
referencia este artículo, llamados «Sentir el barrio», se realizan durante
octubre de 2022. Se cuenta con la participación de alrededor de 20 personas
jóvenes, y tiene como objetivo construir y conocer, junto con las personas
participantes, algunos imaginarios sobre el lugar y problemáticas reconocidas.
La técnica 1 tiene como nombre «Rol de
periodistas»; el objetivo de esta es conocer cómo exteriorizan las personas
participantes su barrio. Busca acercarse a contenidos mediáticos en redes
sociales que las personas participantes identifican sobre su comunidad, por lo
que cada subgrupo asume su rol de periodistas y elaboran un contenido para ser
publicado en Facebook, Twitter o alguna otra red social que ellas utilicen con
frecuencia. Los contenidos son decisión de las personas participantes. En
plenaria, presentan la noticia en un cartel y los otros grupos agregan emojis o
comentarios y dicen si procurarían compartir esa noticia en sus redes sociales.
La técnica 2 tiene como nombre «Rol equipo
de la alcaldía de la Municipalidad de Heredia»; esta tiene como objetivo
identificar las problemáticas (obstáculos) o facilidades que una persona en
edad escolar tiene que atravesar para llegar a la escuela en el barrio. Las participantes
asumen un rol de funcionarios del gobierno local (municipalidad); quienes tienen
la iniciativa de implementar un programa para que la niñez del barrio pueda
llegar sin compañía de una persona adulta, desde sus casas hasta la escuela.
Con este objetivo, se les pide a las participantes que identifiquen en el
camino cualquier riesgo que pudiese dificultar llegar hasta la escuela o, por
el contrario, aquellas facilidades que permitieran este cometido. Se divide la
comunidad en cuatro áreas, y sobre cada uno de los sectores se trabaja en el
supuesto de que una persona en edad escolar transite sola su barrio camino al
centro educativo.
En plenaria, un joven indica que: «primero
teníamos la idea de hacer una de las noticias más comunes aquí de nuestra
comunidad, pero ya sabemos que todo el mundo siempre recalca lo malo, así que
decidimos hacer algo diferente». Lo anterior se refiere a las manifestaciones
de violencia que son comunes en su comunidad; indica cómo una mayoría podría
hablar de aspectos negativos, de lo que, por lo general, se habla sobre su
barrio; en cambio, ellos prefieren enfocarlo en una noticia positiva (Todas las
entrevistas fueron confidenciales y los nombres de los entrevistados se han
ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
Las personas jóvenes intentan recalcar las
artes como algo positivo que es posible desarrollar en su comunidad, más allá
de los aspectos negativos que, por lo general, se retratan de esta. Al respecto,
una de las participantes indica: «el Centro Cívico en Guararí
relativamente ha significado un cambio para muchos de los
chicos y chicas que han tenido la oportunidad de estar en alguno de los
programas artísticos, por lo tanto, también queremos dar mucho énfasis a eso» (Todas
las entrevistas fueron confidenciales y los nombres de los entrevistados se han
ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
Dan razón de una de tantas experiencias
positivas que ha significado el Centro Cívico por la Paz para las personas
jóvenes; estas las viven como experiencias vitales para tomar un camino que les
propicie mayores oportunidades y que, por lo general, no se darían sin un
espacio como este. Una joven expresa que: «la oportunidad que tienen de estar
en un lugar diferente, de hacer cosas diferentes que, a veces, no podrían hacer
por fuera del cole o una posición o lo que sea no te deja porque, por ejemplo,
lo que es música, por ejemplo, en una
escuela sumamente caro, entonces ellos tienen la oportunidad de estar acá y
participar de lo que les gusta y poder hacerlo gratis y eso es lo más chiva y
representa un cambio también para la juventud» (Todas las entrevistas fueron
confidenciales y los nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo
acuerdo, octubre 2022).
En relación con lo anterior, y dando
continuidad a realidades sobre su barrio, una de las participantes aporta que: «ahora
el aspecto positivo que estábamos hablando de hecho y por qué decidimos hacerlo
con el arte fue porque estábamos pensando en que cada uno hacía algo diferente,
entonces al final de cuenta todos trabajamos juntos en algo para crear cosas
positivas». Lo anterior hace referencia al arte como construcción colectiva a
partir de las diferencias de cada persona joven que asiste al Centro Cívico;
además, agregan que este proceso les permite crecer como seres humanos, ser
mejores personas, y eso se convierte en un elemento importante para el
desarrollo integral de la vida de las personas jóvenes (Todas las entrevistas
fueron confidenciales y los nombres de los entrevistados se han ocultado por
mutuo acuerdo, octubre 2022).
Otro de los temas que surgen es la
protección del medioambiente y los animales; sobre esto, una joven menciona la
importancia de preservar el medio en que se habita, y hacen referencia a lo
trascendental de generar conciencia por el respeto a las especies con las que
se comparte el espacio. Mencionan también la necesidad de sensibilizar a la
comunidad sobre la responsabilidad de cada persona en torno a los cuidados de
las mascotas y otros animales: «los que tenemos mascotas en el grupo lo
consensuamos y la verdad, las mascotas
sin castrar son como problema no solo
para las mascotas, sino también como comunal», «lo que me da tristeza es que no
hay gente que cuide los animales, sino que simplemente los abandonan, los tiran
a un río o simplemente dejan que otros lo maltraten», «me parece que eso es
bastante importante (el cuido) para que no sean esas cosas que no hayan gatos
ahí en la calle y que vaya a haber una
sobrepoblación». Recalcan la importancia de hacer una actividad como la
castración de forma gratuita, ya que, en una gran cantidad de casos, las
personas no tienen los recursos para asumir este tipo de gastos y responsabilidades
(Todas las entrevistas fueron confidenciales y los nombres de los entrevistados
se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
En esta discusión también se indica que
las personas jóvenes utilizan el Centro Cívico como lugar para desarrollar
diferentes actividades, como aprender sobre robótica, arte, deportes y música. Además,
recalcan la importancia de contar con un lugar como el Centro Cívico para
realizar actividades tan distintas como una castración de gatos y perros
gratuita.
Otra de las jóvenes hace hincapié en cómo
ella se siente parte de la naturaleza, y cómo los animales son parte de su
vida, comenta que el descuido y maltrato de los animales le causa dolor y
sufrimiento como persona: «sí es importante que hiciéramos todos, conciencia,
¡verdad!, porque ellos también son parte de nosotros y en la naturaleza todos
estamos y todos somos parte» (Todas las entrevistas fueron confidenciales y los
nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
Se reitera la problemática sobre la desatención y maltrato de los animales que
provocan, en algunos casos, la muerte de estos.
En los discursos de las diferentes
personas jóvenes, un tema recurrente y central es la importancia que tiene el
Centro Cívico por la Paz en sus vidas; en este caso, mencionan como evento
importante la celebración del aniversario de construcción del Centro. Indica
uno de los jóvenes que, sin este, él nunca hubiese aprendido a tocar guitarra o
robótica. En su exposición menciona que: «queríamos aquí recalcar un poco de lo
que han sido este Centro Cívico y lo que ha sido para nosotros hablando por la
comunidad y este es un lugar donde puedo aprender, sin ese espacio nunca pude
haber aprendido a tocar guitarra». Otro joven menciona: «yo aquí aprendí
robótica» (Todas las entrevistas fueron confidenciales y los nombres de los
entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
Se indica como dato importante que el
Centro Cívico les ha permitido encontrar libertad por medio de la interacción
con otras personas de su misma edad, conocer nuevas amistades, suscriben que: «yo
por mi parte puse libertad porque una vez entré aquí fue un cambio total en mi
vida y encontré nuevas amistades y nuevas cosas por
hacer». La unión surge como uno de los factores que también son posibles
gracias a las diferentes actividades en las que participan en el Centro Cívico
por la Paz (Todas las entrevistas fueron confidenciales y los nombres de los
entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
En los relatos de las personas jóvenes, es
posible identificar que las diferentes actividades promovidas por el Centro Cívico
han cambiado la dinámica diaria de ellas. Explican que su rutina consiste en ir
a la escuela, volver a la casa y eso es todo; ahora sienten que pueden asistir
a otro espacio distinto al de la escuela o la casa. Es relevante que, en
ninguna de las noticias desarrolladas por los subgrupos, se relata un hecho
negativo y, por el contrario, se recalcan actividades e instancias positivas
como lo son: «Aniversario del Centro Cívico», «Campaña de Castración» «Conmemoración
a las artes», «Acceso aprendizajes sin costo alguno», entre otras.
Estos son algunos aspectos que forman
parte de la subjetividad, en este caso, para diferenciarse de algunos
imaginarios frecuentes sobre espacio en que estas se desenvuelven. En este caso
hay una toma de distancia con imaginarios peyorativos sobre el lugar (Figura 2).
Figura 2. Fotografías
de las noticias discutidas durante los talleres 2022
Fuente: Elaboración
de la persona autora
Por otro lado,
sobre las problemáticas (obstáculos) o facilidades para transitar en su comunidad, se
menciona que una de las dificultades está en la soledad de algunos lugares, y
esto es causa de diferentes problemáticas para los peatones. Uno de los chicos
explica que: «porque toda esta calle, si bien es muy transitada, también es
algo peligroso». Hacen referencia a los problemas de consumo de drogas por
parte de algunas personas que frecuentan lugares de la comunidad y esto se
convierte en un peligro, por ejemplo: «hay una parte donde frecuentan mucho,
eh, piedreros, mariguanos y
ellos siempre piden plata», mujer joven (Todas las entrevistas fueron
confidenciales y los nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo
acuerdo, octubre 2022).
El mal estado de la infraestructura de la
comunidad es otra problemática; por ejemplo, los puentes, uno de ellos está en el
paso peatonal entre la comunidad de Guararí y Los
Lagos de Heredia, ubicado en una zona solitaria, con poca seguridad, poca
iluminación y por las noches se convierte en un lugar peligroso. Además, no
existe infraestructura para personas con algún tipo de discapacidad; sobre esto,
una de las participantes indica: «entre los obstáculos que vimos es a la hora
de cruzar el puente que está cerca de la escuela Guararí
en la noche es muy peligroso (…) estaba comentando que es bastante empinado,
que las calles están bastante mal y, por ejemplo, si estamos hablando de un
niño que tiene alguna discapacidad para trasladarse, él va a tener dificultades,
ya que no hay rampas» (Todas las entrevistas fueron confidenciales y los
nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
El puente en cuestión se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Fotografía
del puente entre Guararí y Los Lagos.
Fuente: Elaboración
de la persona autora
Como aspecto o factores positivos que se
pueden encontrar en el camino a la escuela, se mencionan algunos sectores de la
comunidad donde existen parques y zonas verdes, los cuales son frecuentados por
un gran número de personas y son aptos para el transitar de escolares y personas
jóvenes. En una de las exposiciones, los participantes indican: «en ciertos
lugares hay personas y todo hay parques y todo entonces es posible que se pueda
pasar sin mayores peligros» (Todas las entrevistas fueron confidenciales y los
nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022).
El tema sobre consumo de drogas, así como
licor, es reiterado; ejemplo de esto lo exponen mujeres jóvenes que han tenido
experiencias negativas con personas en estado de ebriedad que causan acoso y
otras situaciones perjudiciales para ellas. Una de ellas menciona: «Ya hace
unos cuántos días iba con una amiga y se nos salió un viejo gritándonos varas
un mae borracho» (Todas las entrevistas fueron confidenciales y los nombres de
los entrevistados se han ocultado por mutuo acuerdo, octubre 2022). Existe
también la problemática de los asaltos en ciertos lugares solitarios de la
comunidad; según señala uno de los grupos: «también pusimos los asaltantes y
algunos otros peligros que hay alrededor (…) porque hay mucha gente que también
llega ahí o busca a los niños como para robarle» (Todas las entrevistas fueron
confidenciales y los nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo
acuerdo, octubre 2022).
Hay un reconocimiento por parte de las
personas jóvenes de problemáticas del barrio, como lo puede ser el consumo de
drogas y las noticias negativas en las que, con frecuencia, se menciona el
barrio. Sin embargo, quienes participan no tienen la intención de ahondar en
estas ideas negativas y, por el contrario, expresan situaciones de desarrollo
individual y colectivo, sobre todo, por los espacios artísticos y formativos
dados por el Centro Cívico por la Paz.
Existe un acuerdo entre el grupo de
personas jóvenes participantes del taller, en elaborar ideas positivas al
respecto de su barrio y mostrar su quehacer en el marco del Centro Cívico por
la Paz; espacio que reconocen como instancia que abre oportunidades artísticas,
educativas, deportivas y de protección de animales. A las que, de no existir el
CCP, difícilmente se tiene acceso.
A partir de la segunda técnica (a la
escuela solos), se descarta la posibilidad de que personas escolares puedan
transitar por el barrio solas, o ser enviadas a la escuela sin supervisión de
los responsables de su cuido. Las participantes de los talleres expresan una
serie de barreras físicas, distancias, tránsitos solitarios, medios de
transporte o dinámicas del barrio que no posibilitan un desplazamiento seguro
por el barrio para la niñez.
En general, hay un reconocimiento del
contexto comunitario y sus problemáticas, pero, para este grupo de jóvenes en
particular (talleres del 2022), no significan una barrera para pertenecer a
espacios sociales. Sí reconocen que el CCP es un espacio físico e institucional
mediante el cual tienen una oferta formativa a la que, de no existir, sería
difícil tener acceso. Sin embargo, hace falta profundizar en estas ideas
subjetivas de personas jóvenes que no formen parte de esta instancia como el
CCP o el CPJ y con otras trayectorias educativas y personales.
Una realidad para las personas jóvenes de
la comunidad es la alternativa de ser parte de un espacio más allá de aquellas
instituciones formales como la escuela o el colegio; el Centro Cívico por la
Paz se convierte en una posibilidad de inclusión para personas jóvenes de
procedencias muy diversas; además, es un lugar al que se asiste por decisión o
convicción propia, sin que exista un mandato social o con matices adultocéntricos planteados desde lo deseable; sino un lugar
que desarrolla su autonomía, propicia la libertad, la felicidad y el
aprendizaje.
El
trabajo requiere de un abordaje más profundo en temas como el acceso y
permanencia en la educación, empleo, sitios de interacción social o salud; es
decir, observar la relación entre la comunidad con otros espacios sociales.
Además, es necesario incluir a otras poblaciones jóvenes de la comunidad, ya que,
en este primer momento solo se trabajó con personas usuarias del Centro Cívico
por la Paz; por lo que es necesario conocer otras dinámicas, condiciones y
estilos de vida distintas a las que se dan en el marco institucional del Centro;
lo anterior es ineludible para tener más insumos y lograr una visión amplia de
cómo las personas jóvenes piensan su comunidad.
Contribución
de las personas autoras:
Msc. Bryan Roberto
Vargas Vargas, co-investigador,
50%
Lic.
Maikol Picado Cortes, co-investigador, 50%
Apoyo financiero: Elaborado bajo la relación laboral entre los
investigadores con la Universidad Estatal a Distancia. Sin otro tipo de apoyos
económicos.
Aliaga,
Felipe, y Gerardo Escobar. 2006. «El imaginario social del joven en Chile. Una
aproximación teórica al concepto del joven problema». Aposta. Revista de
Ciencias Sociales (31): 1-17.
Araya,
Mario., Chaves, Randall., Rodriguez Onésimo., Zúñiga,
Mario. 2023. «Prácticas juveniles plurales: propuesta de un concepto desde Centroamérica».
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21 (1), 1–28. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.E02
Cabezas,
Yaslin. 2023. «Guararí:
Balean a Hombre y lo mandan grave al hospital» CR Hoy,
27 de enero 2023. https://www.crhoy.com/nacionales/guarari-balean-a-hombre-y-lo-mandan-grave-al-hospital/
Castelli,
Luisina. 2016. Juventud y desigualdades en América
Latina y Caribe. Buenos Aires: CLACSO.
Cerdas,
Daniela. 2015. «Heredia figura en los primeros lugares por abandono colegial».
La Nación, 31 de diciembre. https://www.nacion.com/el-pais/educacion/heredia-figura-en-los-primeros-lugares-por-abandono-colegial/KX3OYM7XARBYXPDRJQ42VRZFHU/story/
Consejo
de la Persona Joven. 2023. «Programa de Gestión de Juventudes para la Paz
Social», acceso el 2 de abril de 2023, https://cpj.go.cr/centros-civicos-por-la-paz/
De
la Torre Díaz, Alejandra. (2021). «La subjetividad en la movilidad social.
Significados y emociones en torno a la educación y el trabajo para los jóvenes
rurales». Nóesis. Revista De Ciencias
Sociales 29 (58): 171–188. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.8
Duarte,
Klaudio y Catalina Littin. 2002. Niñas, niños y
jóvenes: Construyendo imágenes en la prensa escrita. Chile: Asociación Chilena Pro Naciones Unidas.
Fabris,
Fernando. (2012). «La subjetividad colectiva como dimensión psicosocial del
proceso socio-histórico y la vida cotidiana: su
análisis a través de los emergentes psicosociales». Hologramática 16
(1): 23-42. https://cienciared.com.ar/ra/usr/3/1310/hologramatica16_v1pp23_42.pdf
Hernández,
Ismael. 2022. «Allanamiento en Guararí dejó como
saldo a un detenido por aparente venta de droga en Heredia». CRC89.1. 11 de mayo de 2022. https://crc891.com/nacionales/allanamiento-en-guarari-dejo-como-saldo-a-un-detenido-por-aparente-venta-de-droga-en-heredia/
Lemus,
Leslie. 2018. «Guatemala: repensando el vínculo entre juventud y violencia en
la posguerra». LiminaR. Estudios Sociales y
Humanísticos 16 (2): 45-59.
Mejía,
Julio, 2005. «Medios de comunicación y violencia. Los Jóvenes Pandilleros de
Lima». Espacio Abierto 14 (3): 389-404.
Mena,
Priscilla, Marcela Gutiérrez y Carmen Monge. (2017). Experiencias
interuniversitarias de abordaje social en Guararí de
Heredia, Costa Rica. En Sistematización de experiencias: una mirada al
trabajo interuniversitario desde la extensión y la acción social (tomo 1),
editado por Jiménez, Leidy et al. Costa Rica: Universidad Nacional.
Ministerio
de Vivienda y Asentamiento Humanos de Costa Rica. 2011. «PROPUESTA DE PLAN DE
INTERVENCIÓN PARA LA COMUNIDAD DE GUARARÍ». https://www.mivah.go.cr/Documentos/investigaciones_diagnosticos/diagnosticos_planes_intervencion/2011/GUARARI_HEREDIA/MODELO_PLAN_INTERVENCION_GUARARI.pdf
Montero,
Christian. 2023. «Asesinan por error a mujer en Heredia». Teletica, 9 de enero
2023. https://www.teletica.com/sucesos/asesinan-por-error-a-mujer-en-heredia_326993
Naciones Unidas.
2021. «Atlas de desarrollo humano cantonal, 2021», acceso el 2 de abril de
2023, https://www.undp.org/es/costa-rica/atlas-de-desarrollo-humano-cantonal-2021
Organización
Internacional para las Migraciones. 2021. «Estudio de caracterización de
población migrante que habita en la Milpa, Guararí de
Heredia». San José, Costa Rica: OIM. https://costarica.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1016/files/documents/estudio-de-caracterizacion-de-poblacion-migrante-que-habita-en-guarari-de-heredia-19-04-2022.pdf
Portuguez,
Alejandra. 2022. «Balacera en Guararí de Heredia
cobró la vida de dos hombres: El ataque ocurrió frente a la antigua delegación
policial de la zona». La Teja, 12 de noviembre.
https://www.lateja.cr/sucesos/balacera-en-guarari-de-heredia-cobro-la-vida-de/5Q5Y3E2C5BFNJBDYROO7DQJJRY/story/
Presidencia
de la República de Costa Rica. 2021. «PROYECTO PROFES COMUNITARIOS BUSCA
IMPEDIR QUE 400 ESTUDIANTES SE ALEJEN DE LAS AULAS ESTE AÑO», acceso 2 de abril
de 2023, https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2021/08/proyecto-profes-comunitarios-busca-impedir-que-400-estudiantes-se-alejen-de-las-aulas-este-ano/
Reguillo,
Rossana. 2000. Emergencias de
culturas juveniles. Bogotá: Editorial Norma.
Roa,
María Luz. 2017. Juventud rural y subjetividad: la vida entre el monte y la
ciudad. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Saintout,
Florencia. 2013. Los jóvenes en la Argentina: Desde una epistemología de la
esperanza. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Valverde,
Álvaro. 2022. «Guararí, Heredia: Lo liquidan para
robarle aguinaldo» Diario Extra, 5 de diciembre. https://www.diarioextra.com/Noticia/detalle/488808/lo-liquidan-para-robarle-aguinaldo
Vargas,
Bryan Roberto. 2019. «Jóvenes en prensa escrita
costarricense: «Y si juntamos este montón de vagos con las drogas, es un tema
serio». Revista Espiga 18(38):
196-225.
Vega,
Patricia. 2016. «La investigación sobre Comunicación en Centroamérica
(1980-2015)». Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social
"Disertaciones" 9(2): 117-138.
Wacquant,
Loic. 2015. Parias urbanos. Buenos Aires:
Manantial.
Zemelman, Hugo. 2010. «Sujeto y subjetividad:
la problemática de las alternativas como construcción posible». POLIS, Revista Latinoamericana 9, no. 27
(2010): Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709016
Zúñiga,
Mario. 2010. Pensar a los jóvenes: Más allá de modelos o monstruos. San
José: Departamento Ecuménico de Investigación DEI.