Acercamiento
a procesos comunitarios: experiencia de vinculación con la comunidad de Barrio
El Bosque en Guácimo, Limón
Approaching community
processes: The experience of building
a relationship with the community of
Barrio El Bosque in Guácimo, Limón
María del Mar Jiménez Madrigal
Escuela de Trabajo Social
Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica
https://orcid.org/0009-0003-0526-8989
Sharon Daniela Mayorga Castro
Escuela de Trabajo Social
Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica
https://orcid.org/0009-0007-6982-6715
María José Sáenz Calderón
Escuela de Trabajo Social
Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica antropologamariajose14@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-4152-5081
Cómo
citar:
Jiménez Madrigal, María del Mar; Sharon Daniela Mayorga
Castro y María José Sáenz Calderón. 2023. Acercamiento a procesos
comunitarios: experiencia de vinculación con la comunidad de Barrio El Bosque
en Guácimo, Limón. Revista
Reflexiones. Dossier Especial. 102. DOI 10.15517/rr.v102i2.56703
Resumen
Introducción: Se enmarca en la experiencia de
las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, en el curso
TS0043 Taller II Organización local y construcción de ciudadanía II, quienes
llevaron a cabo un proceso comunitario en la comunidad El Bosque con la
Asociación Administradora de los Acueductos y Alcantarillados Comunitarios
(ASADA), Barrio El Bosque en el cantón de Guácimo, en la provincia de Limón.
Objetivo: El objetivo del proyecto llevado a
cabo fue reconstruir la experiencia comunitaria de vinculación con los procesos
de participación, a fin de que sea de utilidad para futuros acercamientos
respecto a la dinámica de la comunidad Barrio El Bosque.
Método: Esto mediante la Investigación
Acción Participativa, que representa una serie de técnicas que parten de la
idea de integrar a las personas como sujetos activos del proceso.
Resultados: Se evidenció que una de las
barreras al acceso a la educación es la brecha de la pobreza. También, las
mujeres invierten una mayor cantidad de horas en el trabajo, por lo que las
principales actividades están vinculadas a la división sexual del trabajo. Hay
espacios importantes para la comunidad, como lo es la plaza, puede ser
utilizada como un lugar de encuentro y reunión; además, se encuentra que existe
un alto interés sobre la gestión del agua; sin embargo, hay desconocimiento de
los procesos referente al manejo del dicho bien común en el acueducto comunal.
Finalmente, se demostró que la comunidad tiene una percepción positiva sobre la
ASADA Barrio El Bosque.
Conclusiones: El acercamiento a las comunidades
desde una mirada consciente y horizontal, permite obtener resultados reales y
acordes al contexto de vida de quienes construyen la cotidianidad.
Palabras claves: Participación comunitaria, Acueducto
comunal, Asociación comunitaria, Bien común, Agua.
Abstract
Introduction: This process is framed
in the experience of the Social Work
students of the University of Costa Rica in the course TS0043 Workshop II Local organization
and construction of citizenship II, who carried out a community
process in the El Bosque community with the Asociación Administradora de los Acueductos y
Alcantarillados Comunitarios (ASADA) Barrio El Bosque in the
canton of Guácimo in the province of
Limón.
Main
Objective: The objective
of the project
carried out was to reconstruct
the community experience of connection
with the participation processes, in order to make
it useful for future approaches regarding the dynamics
of the Barrio El Bosque community.
Method: It could be possible through Participatory Action Research, which represents a series of techniques that
start from the idea of integrating
people to the process.
Results: It was evident that
one of the
barriers to access to education
is the poverty
gap. Also, the main activities
are linked to the gender division
of labor, which is why women
invest a greater number of hours
at work, when adding the days
of domestic work. The important spaces
for the community
are the plaza, being a
meeting place; Furthermore, it
is found that there is
a high interest in water management; However,
there is a lack of knowledge
of the processes
related to water management in the communal aqueduct.
Conclusion: Approaching
communities from a conscious and horizontal perspective
allows us to obtain real results that are consistent with the context of
life of those
who build daily life.
Keywords: Community participation,
Communal aqueduct, Community bonding, Common good, Water.
Introducción
Para llevar a cabo el proceso que se
aborda a lo largo del presente artículo, y para realizar cada una de las
actividades en la comunidad de El Bosque, fue necesario recurrir a herramientas
y técnicas que permitieron ejecutar un arduo trabajo de contextualización y
diagnóstico del lugar. A continuación, se detalla cada proceso, sus
particularidades y demás características que dieron lugar a la experiencia de
vinculación con la comunidad.
En este sentido, en un primer
acercamiento con la comunidad, se considera fundamental realizar un
reconocimiento del espacio antes de tomar una decisión, ya que esto permitirá
crear empatía con el lugar. Por ello, desde
la experiencia de las facilitadoras se visitaron algunas organizaciones del
cantón de Guácimo para conocer parte de sus labores y, con esto, guiar, de
cierta forma, la decisión sobre el espacio en el que se decidió realizar la
práctica, a partir de necesidades que se identificaran en el camino. Uno de
estos lugares fue la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y
Alcantarillados comunales de Barrio El Bosque, tal y como lo muestra la Figura
1, un acueducto comunal donde se encontró una organización con gran capacidad
organizativa, factor que llamó la atención, ya que se pudo percibir un espacio
agradable para desarrollar procesos de vinculación con la comunidad y una gran
oportunidad de aprendizaje para todas las personas involucradas.
Figura 1. Primera visita a la ASADA Barrio El Bosque.
Fuente:
Fotografía tomada por las personas autoras, 2022
Este aspecto operativo fue en parte
lo que influyó en la decisión de iniciar un proceso comunitario. Sin embargo,
la decisión significó también asumir algunos retos, principalmente el hecho de
que no se contaba con información sobre la comunidad, la información existente
únicamente la tenían las personas que han vivido ahí toda su vida y es por esta
razón que se optó por realizar una reconstrucción histórica, la cual se
caracteriza por ser «un proceso
intencionado, un reconocimiento de lo vivido, que interpela a quienes
participan, les ayuda a confluir y encontrarse desde sus identidades en las
experiencias vividas» (Díaz 1997, 18).
Esta reconstrucción histórica se
llevó a cabo por medio de entrevistas a personas con gran cantidad de años de
vivir en El Bosque, con el fin de conocer cómo fue que surgió la comunidad, con
qué servicios cuentan, cómo los obtuvieron y también parte del proceso que
tuvieron que atravesar para que las personas se consoliden en esta comunidad,
tal y como se muestra en la Figura 2. Esta reconstrucción fue sumamente
valiosa, porque gracias a ella fue posible obtener un contexto más amplio del
lugar y detectar algunas características importantes para enmarcar el camino a
seguir, como lo fue, por ejemplo, tener presente el valor histórico y social de
la plaza y el poder organizacional comunitario en épocas pasadas.
Figura 2. Entrevista a personas de la comunidad.
Fuente:
Fotografía tomada por las personas autoras, 2022
Además, crear este tipo de espacios
es enriquecedor en tanto logra que las personas hablen de su comunidad, se
apropien de su propia historia y se permitan contar anécdotas sobre el proceso
de construcción comunitario a lo largo del tiempo, lo cual, a su vez, permite
dar voz a diversas perspectivas y permite alcanzar el objetivo de conocer más
sobre la comunidad y generar los primeros vínculos.
Para llevar a cabo esta actividad
fue necesario pensar rigurosamente las preguntas por realizar, para lo cual se
creó una entrevista semiestructurada con el propósito de permitir a las
personas participantes expresarse con total libertad, sin dejar de lado el
contenido necesario para identificar características y particularidades de la
comunidad. En este sentido, fue posible crear esa dinámica, dando paso a una
comunicación fluida entre las partes y en la que las personas entrevistadas
estuvieron anuentes a contestar preguntas que surgieron en el momento.
Preliminarmente, se definieron los
ejes de estudio, los cuales se basaron tanto en el interés de las facilitadoras
como del resultado de la reconstrucción histórica y el diagnóstico de
necesidades.
Este momento de elaboración
consistió en una lluvia de ideas ante un proceso de descarte y re-edición que permitió reflexionar acerca de la forma en
la que se transmitía la información.
Gracias a esta reconstrucción se
logró dialogar sobre temas que, de una u otra forma, dificultan el desarrollo
de la comunidad, por ejemplo, el conflicto de intereses personales entre
habitantes de la misma comunidad, la falta de espacios públicos donde las
personas puedan reunirse, que son situaciones importantes de visibilizar.
El paso anterior en el que se
contextualiza el espacio local es fundamental para comprender, además de esto,
se propone para el acercamiento a los procesos comunitarios, la experiencia de
las facilitadoras en la vinculación con la comunidad de Barrio El Bosque, a
través del uso de herramientas metodológicas como mapeo de actores sociales y
un diagnóstico de necesidades, las cuales son consideradas herramientas
fundamentales en los procesos comunitarios, serán expuestas a continuación.
En este sentido, el análisis de
necesidades por medio del diagnóstico es una herramienta importante para una
propuesta o proyecto, pues este permite conocer y adentrarse en las realidades
de las poblaciones con las que se quiere hacer una vinculación. Sin embargo, es
fundamental tener siempre presente una postura ético-política que permita la
criticidad ante el diagnóstico, con el fin de evitar lo que menciona López
(2019, 220) «La relación entre “lo ético” y “lo político”, en ambos
planos, exige la acción humana con un determinado fin. Las intervenciones del
trabajador social que no contemplen “lo político” y “lo ético” pueden llevar a
prácticas rutinarias y conservadoras, por tal motivo, es necesario reflexionar
sobre los valores que rigen la ética profesional».
Desde el posicionamiento ético
político de las facilitadoras, se considera primordial que las necesidades
partan desde la misma comunidad, es decir que las personas del lugar sean las
protagonistas de su propia realidad, por lo que las soluciones deben venir
desde ellas; y ser construida colectivamente. Siendo esta la principal
motivación, se realizó un mapeo de actores y un «tubo de necesidades»,
tal y como se aprecia en la Figura 3, para que las personas participantes, en
conjunto, sean quienes externen sus intereses, sueños, preocupaciones, sentires
y emociones, y se logre construir un posible camino por seguir.
Figura 3. Fotografía del diagnóstico de necesidades.
Fuente:
Fotografía tomada por las personas autoras, 2022
Para estos acercamientos es
importante construir comunicaciones empáticas y horizontales, dar lugar a las
vivencias y experiencias de las personas de la comunidad, así como también
cuestionar constantemente ¿por qué y para quién se está haciendo esto? Lo
anterior, se relaciona con lo que menciona Loli Hernández (2010, 6) «los
“para qués” profundos van en la línea de la
“liberación”, creemos que la gente no es lo suficientemente libre para elegir,
para decidir. Por ello, marcamos nuestro trabajo con el fin de provocar la
reflexión de los participantes sobre su situación para que, juntos,
construyamos un proceso de cambio hacia situaciones de “mejor vivir”».
Para la construcción del diagnóstico
de necesidades mencionado anteriormente, se encuentra la reflexión sobre la
relación entre cómo se ve al otro y cómo es el acercamiento. Es de relevancia
que estas aproximaciones tienen, como punto de partida, la educación liberadora
propuesta por Paulo Freire, donde sus metodologías participativas implican
relaciones sujeto-sujeto. Es decir, las facilitadoras se relacionan con otros
sujetos que tienen las mismas capacidades y derechos para construir modos de
vida (Hernández 2010, 8).
Con ello se propone no pensar las
situaciones en términos de problemas, permite el despojo de etiquetas, esto de
la mano con el cultivo de propuestas colectivas donde cada aporte cuente por
igual. (Salazar, comunicación personal, 15 de mayo, 2022). Asimismo, es de suma
importancia «procurar que las personas identifiquen las barreras que les
impiden desarrollar sus potencialidades, las limitaciones estructurales
existentes en su vida cotidiana» (Hernández 2010, 7).
Por lo que desde estas posturas
teórico-metodológicas que se han estado abordando, al realizar el análisis en
la comunidad El Bosque, se concluyó que la principal necesidad es el
involucramiento con la Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos
y Alcantarillados comunales, propiamente la ASADA Barrio El Bosque. Se
identifica como un elemento recurrente «la poca participación de la comunidad en los
procesos de la organización».
Por consiguiente, de los resultados
encontrados en la vinculación comunitaria de la ASADA Barrio El Bosque, se
refleja que existe un interés profundo de esta hacia la participación
comunitaria, de tal manera que para abordar esa categoría fue necesario indagar
sobre ¿por qué las personas de la comunidad no participan?, ¿qué significa
participar para ellas y ellos?, ¿en qué no participan? y ¿en qué si están
participando? Entendida la participación comunitaria como la forma en la que
las personas de una comunidad reflexionan acerca de sus dinámicas y participan
de forma activa en la toma de decisiones sobre proyectos y actividades que se
desarrollan en ese espacio.
Al mismo tiempo, el mapeo de actores
sociales es de utilidad para el acercamiento a procesos comunitarios, ya que,
de acuerdo con Loli Hernández (2010, 15) permite que las personas estén
constituidas por redes y relaciones lo más saludables posible. Además, esta
autora menciona que después de estar de acuerdo con el problema se tiene que
abrir el foco y visibilizar por medio del mapeo comunitario quién es quién y
cómo se relacionan las distintas entidades, personas y colectivos en relación a la necesidad identificada (2010, 26).
Asimismo, esto permitirá observar las personas, instituciones o colectivos
afines, aquellos que se muestran diferentes, indiferentes y los que se
encuentran en contra; que podrían representar obstáculos a los intereses (2010,
26). De manera que un mapeo de actores sociales para las personas facilitadoras
es una herramienta que permite ver el panorama más amplio de las relaciones
implicadas para quienes intervienen a nivel social.
Para efectos de este proceso, se
lleva a cabo un mapeo de actores sociales cuyo objetivo fue construir de manera
colectiva con las personas que conforman la ASADA Barrio El Bosque las
relaciones de alianza, conflicto, intermitencia, ausencia de actores sociales
respecto al acueducto mismo y el posicionamiento de ésta en cuanto a la defensa
del agua a favor, indiferente, en contra.
En este sentido, fue posible determinar, a
través de códigos de colores, las posturas de las personas involucradas en la
defensa del agua: el color verde representa el estar a favor, el rojo en contra
y el amarillo es una postura indiferente, tal y como se muestra en la Figura 4.
Figura 4. Análisis del mapeo de actores sociales del barrio
El Bosque.
Fuente:
Ilustración creada por las personas autoras, 2022
Esta actividad permitió identificar
que existen más posibilidades de actores sociales en alianza a favor de la
defensa del agua, entre ellos se encuentra el Ministerio de Ambiente y Energía
de Costa Rica (MINAE), Asociación de Desarrollo Integral (ADI), Consejo
Municipal, Unión de Asadas del Caribe Norte (UNACAN), Fundación Avina, Universidad Técnica Nacional (UTN), Universidad de
Costa Rica (UCR) y la Junta directiva ASADA Barrio El Bosque, sin embargo, de
esta última hay una parte que se manifiesta en contra, de la misma manera se
encuentra el AyA, debido a que existe conflicto con
la Municipalidad de Guácimo y el AyA.
En cuanto a las relaciones en
intermitencia, es decir, donde no siempre hay una relación presente, se muestra
la Asociación de Desarrollo Integral (ADI) y en el caso de los que no se
encontró una relación existente están el AyA,
Embajada de Japón, Comisión Nacional de Emergencias, iglesias y Respirarte.
Estas últimas, se ven como actores sociales que podrían convertirse en
alianzas.
Realizar un mapeo de actores
sociales es uno de los primeros pasos en la localidad que aportan resultados
valiosos para el acercamiento a procesos comunitarios, ya que estos tienen la
utilidad de identificar entidades que pueden involucrarse para los temas de
interés, tal y como lo evidencia la Figura 5. La importancia de esto radica en
que para la comprensión del territorio es necesario ver la dimensión social que
lo constituye, ya que esta describe a las relaciones que establecen y las
acciones que efectúan los grupos sociales en el proceso de organización,
apropiación y construcción del territorio (Velásquez 2012, 35).
Figura 5. Mapeo de actores de la ASADA El Bosque.
Fuente:
Fotografía tomada por las personas autoras, 2022
En este sentido, la forma en la que las facilitadoras se vinculan con la comunidad es significativa, ya que permite establecer vínculos sostenidos a lo largo del tiempo.
A partir de las experiencias,
reflexiones y aprendizajes dadas en el desarrollo de las técnicas
participativas con las personas de la comunidad para estudiar las dinámicas
comunitarias, específicamente las mencionadas anteriormente; el diagnóstico de
necesidades y el mapeo de actores sociales, se desarrolló un análisis sobre las
necesidades, relaciones y posicionamientos y cómo estos se entrelazan, y
permiten cuestionar cuáles serían las futuras acciones para desarrollar como
facilitadoras un proceso de vinculación comunitaria en el Barrio El Bosque.
La vinculación comunitaria entendida
como el primer acercamiento directo con toda la comunidad requiere de un gran
compromiso ético y responsabilidad, pues este primer contacto marca el rumbo y
la dinámica entre la comunidad y las facilitadoras. Es importante acercarse con
disposición de escuchar activamente las propuestas que pueden surgir, sin
embargo, mantener siempre una claridad sobre lo que se puede hacer y hasta
dónde llegan los esfuerzos es fundamental para no generar falsas expectativas
que lastiman la confianza de las comunidades.
Esta vinculación debe procurar
hacerse desde la horizontalidad, y recordar qué todas las personas tienen las
mismas capacidades y derechos; las facilitadoras no son las dueñas o las que
llevan el conocimiento, esto le permite a la comunidad construir sus propios
procesos, y con ello, que estos se mantengan en el tiempo, lo que permite
evitar así la dependencia hacia la institucionalidad, en este caso, la
universidad.
También la forma en la que se
ingresa a la comunidad representa un elemento esencial, pues en ella se basan
las herramientas teóricas y prácticas que se utilicen en el proceso. En este
caso, la reflexión de Sebastião Rocha en La pedagogía
del vaso lleno esclareció el camino a seguir, pues en ella se menciona que «las
políticas públicas y los proyectos sociales, basados en el IDH (Índice de
Desarrollo Humano), en el lado vacío del vaso, no transforma nada, porque no
tienen en cuenta al “otro”, lo que él sabe, lo que hace y lo que quiere, porque
es visto como “diferente, desigual y necesitado”» (2020).
A raíz de esta perspectiva,
surgieron dudas sobre lo que ya se conocía acerca de la comunidad de El Bosque
mediante el diagnóstico de necesidades, pues aún se considera necesario indagar
sobre la cotidianidad de las personas, sus formas de relacionarse, las
condiciones sociales y materiales en las cuales se desarrollan, así como
comprender sus percepciones hacia distintas temáticas de interés para, de esta
forma, contar con un panorama más amplio e integral de sus realidades.
Es por ello que,
para esta experiencia en concreto, se decidió realizar un estudio de percepción
mediante una herramienta metodológica que sintetiza la necesidad de una mayor
comprensión de las dinámicas comunitarias. En el presente caso, se utiliza una
encuesta como técnica de investigación social, que posibilita la producción de
datos que sirven como insumo para lograr el objetivo del estudio de percepción
(Cabrera 2010).
Según Abarca (2013) esta técnica
«permite recoger datos de la "gente", esta información ofrece la
posibilidad, a quién investiga, no solo de contar con información a primera
mano, sino, que es posible contrastar con otra información, o servir de
complemento en aquellas investigaciones que ya tienen material de trabajo»
(112). Además, desempeña un papel como insumo para anteceder futuros procesos
en esta comunidad.
En el cuestionario se abordaron
diferentes categorías como la participación, la gestión comunitaria del agua y
la percepción que la comunidad tiene sobre el trabajo que realiza el acueducto
comunal en la localidad y su respectivo análisis, puesto que es una técnica que
permite recolectar y sistematizar las opiniones de temáticas que formen parte
de la población a la que se dirige (Cabrera 2010).
El cuestionario abordó 33 preguntas que responden al objetivo de indagar
en las prácticas cotidianas de las personas de la comunidad y su apreciación en
relación con el quehacer de la ASADA. Además, se analizaron las 153 respuestas
obtenidas y se contrastaron los resultados del estudio con datos de la realidad
nacional, así como con el propio análisis subgrupal
con enfoque teórico de diferentes personas autoras.
Consecuente
a la revisión de los materiales anteriormente abordados en el proceso, se
limitan a 4 categorías específicas para la construcción del estudio de
percepción, la primera, el perfil del hogar constó de 8 preguntas dirigidas a
información básica de todos los miembros del hogar visitado, como el
parentesco, la edad, escolaridad, jornadas laborales y el tiempo de vivir en
Barrio El Bosque.
La
categoría de la participación comunitaria se entendida como «formas compartidas
que tiendan a la promoción de la defensa de identidades colectivas y mecanismos
de interacción y complementariedad con la defensa de la libertad individual y
que tengan como resultado la consolidación del poder social» (Ferran Camps,
2000, 237). La categoría estuvo compuesta de 12 preguntas sobre actividades
personales y comunales, los espacios públicos, el acceso a la información y
sobre la organización de la comunidad en general.
La siguiente categoría, responde a
la gestión comunitaria del agua, como un término que refiere a las acciones colectivas que
surgen desde lo local, para dar respuestas a las necesidades correspondientes
al acceso del agua en una comunidad específica, en este caso en el Barrio el
Bosque. Este apartado, constó de 6 preguntas en temáticas como el acceso al
agua potable, sobre quién o quiénes administran el agua que consumen, y sobre
los posibles riesgos que amenazan el recurso hídrico. En la última
categoría se indaga sobre la percepción del trabajo de la ASADA de Barrio El
Bosque, las 8 preguntas de este segmento procuraron la evaluación de las
personas en aspectos positivos y por mejorar, sobre el trabajo administrativo
en general, así como de las funciones.
Es
importante mencionar que la división de la encuesta en segmentos permite un
mejor análisis y distribución de la información, pues se deben plantear las
preguntas desde un orden lógico que posibilite la fluidez de la información,
tal y como se realizó en el estudio de percepción de esta experiencia.
Otro aspecto importante por
considerar es la forma en la que se divulga la aplicación de las encuestas;
esto permite que la comunidad pueda enterarse que se va a realizar, cuándo y
cómo. En este estudio de percepción, tomando en cuenta que también en procesos
comunitarios, la comunidad con las personas es una prioridad, para que los
espacios y encuentros no vayan a resultar invasivos. Esto se hizo debido a la
importancia de comunicar a las personas previamente, con la consideración de
temas de seguridad por ser personas nuevas y ajenas a la comunidad, y la
disponibilidad de las personas para responder las encuestas.
Para ello, se creó un afiche
digital, el cual conllevo una serie de esfuerzos por transmitir las ideas
deseadas a la comunidad de forma que estas fueran de fácil acceso y
comprensión, se incorporan colores y letras legibles, un lenguaje adecuado al
contexto de la exposición y ordenamiento claro de los elementos centrales del
afiche.
El ejercicio de traducción del
lenguaje es elemental, pues el objetivo es acercarnos a las comunidades, es
necesario hacerlo de forma que el bagaje teórico pueda ser entendido por la
totalidad de la población, y esto solo es posible mediante una constante
revisión y edición de la escritura. Como se ha mencionado anteriormente,
preguntarse para quién se está escribiendo y las razones para hacerlo, resultan
preguntas que ayudan a orientar y reencuadrar el posicionamiento, tal y como se
muestra en la Figura 6.
Figura 6. Proceso creativo del afiche de divulgación.
Fuente:
Ilustración creada por las personas autoras. 2022.
Un elemento sustancial para llevar a
cabo la aplicación de las encuestas fue la articulación con otros proyectos, de
manera tal que la meta de alcance pudiese lograrse. Siendo así, se contó con la
participación de cinco estudiantes de la Universidad de Costa Rica que forman
parte del Trabajo Comunal Universitario 743: Agua, lucha y justicia ambiental
en el Caribe Norte.
No obstante, la incorporación de
nuevas personas requiere de un proceso previo para contextualizar sobre el
trabajo que se realiza en la comunidad, así como la lectura exhaustiva del
documento y las particularidades de cada una de las preguntas, esto con el fin
de que se comprenda el instrumento, pero también la importancia a raíz de todo
el trabajo previo.
También, las personas estudiantes
del TCU formaron parte de la gestión logística que como equipo se realizó, la
cual supone la aplicación de las encuestas en dos fechas, por una parte; en la
división por sectores, y la identificación como estudiantes de la Universidad
de Costa Rica que consistió en un gafete y, por otro lado, el hospedaje y la
alimentación.
Es
importante reconocer el trabajo interdisciplinario que aportó la vinculación
con las personas del TCU al proceso, ya que pertenecían a carreras como
antropología, geografía, turismo ecológico y biología. En el desarrollo del
proceso de la aplicación de las encuestas se incorporan espacios donde se
presentan y comparten diferentes experiencias, sentires, reflexiones e ideas,
que facilitan la comprensión del objetivo del estudio de percepción, a partir
de las perspectivas de las disciplinas. (Orejuela 2009, 50)
Por otro
lado, en relación a la aplicación de las encuestas, como se mencionó
anteriormente, fueron aplicadas en dos días, viernes 30 de septiembre y sábado
1 de octubre, ambos días soleados en la mañana y ligeramente lluviosos en la
tarde, en muchos casos se interrumpió la hora de almuerzo o de café, sin
embargo, se encontró con una gran disposición por parte de la comunidad a
compartir unos minutos de su tiempo para responder la encuesta, los cuales no
sobrepasan los 15 minutos, aunque algunas personas extendían la conversación,
por lo que era necesario re-encuadrar de forma
respetuosa y agradeciendo la confianza.
De esta experiencia, resulta
sustancial resaltar que al realizar estos acercamientos a los espacios locales,
las personas facilitadoras se adentraron a la cotidianidad de las comunidades,
ser conscientes de que ocurre en ciertos momentos del día, si es un día laboral
o de clases, son aspectos a considerar cuando se llevan a cabo estos procesos,
pues de esos detalles depende el recibimiento de las personas; son las personas
facilitadoras quiénes deben adaptarse a la vida cotidiana de las comunidades, y
no al contrario.
Informarse previamente de las
condiciones del terreno, el clima de la zona, mapear la densidad de los
asentamientos o sectores, si existen, permiten un mejor desarrollo de la
logística en campo. En esta experiencia, se intentó abarcar un extenso territorio,
priorizando cuatro sectores definidos por la ASADA Barrio El Bosque: sector 1
(plaza), sector 2 (ASADA), sector 3 (Cementerio) y sector 4 (Urbanización
Otoniel).
Para mapear las casas que ya habían
sido encuestadas, se recurrió a un sticker
representativo, tal y como se aprecia en la Figura 7, el cual se colocó afuera
de la vivienda con el permiso previo de la persona encuestada, esto con el fin
de que, al día siguiente, las personas facilitadoras que pasaran por allí no
repitieran los domicilios, sino que se llegara directamente a aquellas que
faltaban y maximizar el tiempo.
Figura 7. Sticker para mapear
casas encuestadas.
Fuente:
Ilustración creada por las personas autoras. 2022.
A partir de la aplicación de las
encuestas, el proceso continuó con el análisis y reflexión de los datos
obtenidos, lo cual supone, en primer lugar, una tabulación que guarde todos los
aspectos recolectados por pregunta y, de esta manera, generar gráficos que
permitan estudiar las respuestas con números y porcentajes por pregunta.
De esta forma, se encontró una serie
de relaciones y resultados que buscan responder a las interrogantes planteadas
en el objetivo del estudio de percepción, por ejemplo, que algunas de las
principales actividades a las que se dedican están vinculadas a la división
sexual del trabajo, las mujeres son administradoras del hogar y los hombres
peones agrícolas.
Asimismo, se evidencia que la plaza
es el espacio público más reconocido, por lo cual su utilidad y significado
deberían ser más valorados dentro de la dinámica. Respecto a la percepción del
trabajo de la ASADA, se destacan aspectos favorables como la buena calidad del
agua que consumen, la alta calificación otorgada a la administración actual, la
buena comunicación por redes y la rapidez en la solución de problemas
relacionados a la gestión del agua.
Tomando en cuenta el análisis de la
información obtenida en las encuestas aplicadas, es posible identificar algunas
líneas de acción que permitan tomar decisiones sobre el proceso de vinculación
comunitaria, de manera que solo sea el primer acercamiento a los posibles
procesos futuros que se puedan realizar en la comunidad, por ejemplo, una de
ellas pensada desde el arraigo local de las personas y las relaciones que
surgen entre ellas, es generar espacios donde se construya colectivamente,
desde sus motivaciones, saberes y habilidades.
Por otro lado, se destaca que la
comunidad, en cierta medida, desconoce sobre las problemáticas que afectan el
agua, se propone también procesos socioeducativos que involucren a las personas
a acercarse sobre tal, y que permitan, también, la defensa del bien común como
un elemento clave en la comunidad. Respecto a la ASADA, es importante unir
esfuerzos insistentes en visibilizar su labor e importancia con las personas, y
de esta forma promover la participación.
Se
concluye que la reconstrucción de esta experiencia de vinculación con la
comunidad Barrio El Bosque se expresa como un proceso de utilidad y de guía
para próximos acercamientos de procesos comunitarios. Para ello, se parte de
elementos fundamentales como la importancia de la reconstrucción histórica lo
que permite contextualizar y caracterizar la localidad, realizar un
reconocimiento de los espacios comunitarios, asimismo reconocer la esencia que
aportan los diagnósticos de necesidades y los mapeos de actores sociales para
la comprensión amplia de las dinámicas y que permiten la participación
activa de las personas de la comunidad. Finalmente, un estudio de
percepción se presenta como una apuesta para conocer la vida cotidiana de las
comunidades, esta aporta información medular para tomar decisiones sobre el
accionar de los procesos de vinculación comunitaria.
Contribución de las personas
autoras:
María del Mar Jiménez Madrigal: Diseño del proyecto, trabajo de campo, análisis de
datos, redacción, revisión crítica y aprobación de la versión final del
artículo.
Sharon Daniela Mayorga Castro: Diseño del proyecto, trabajo de campo, análisis de datos,
redacción, revisión crítica y aprobación de la versión final del artículo.
María José Sáenz Calderón: Diseño del proyecto, trabajo de campo, análisis de datos,
redacción, revisión crítica y aprobación de la versión final del artículo.
Apoyo financiero: No se percibió apoyo
financiero para cubrir los gastos del trabajo realizado, por lo que estos
fueron asumidos por las personas autoras.
Referencias
Camps, Ferran. 2000. Participación
comunitaria y gestión alternativa de conflictos. Cuadernos de Trabajo Social,
(13), 231.
Chirino, Cristina. 2016 «Revisión
histórica sobre la participación comunitaria y sus distintas connotaciones».
CIENCIAMATRIA 3, n.o 5 (): 11-25. https://doi.org/10.35381/cm.v3i5.9
Díaz, Cecilia 1997. Recuperando la
Historia e Identidad Local. Criterios conceptuales y metodológicos. Costa Rica:
Centro de estudios y publicaciones Alforja.
Hernández, Loli. 2010 «Antes de
empezar con metodologías participativas», 31. https://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_DHernandez_ANTES.pdf
Orejuela, Jhonny
Javier. 2008. Primero afirmar, luego integrar. La interdisciplinariedad y las
ciencias sociales. Revista Guillermo de Ockham. 7 (1). https://doi.org/10.21500/22563202.534
Cabrera, Daniel. 2010. En defensa de
las encuestas. Postdata. 15 (2), 00. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012010000200003&lng=es&tlng=en
López, Miguel Nicolás. «La
“dimensión ético-política” en Trabajo Social. Algunas categorías analíticas:
Array». PLAZA PÚBLICA. Revista de Trabajo Social, n.o
22 (2019): 219-35. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/705/654