Percepciones y prácticas de participación ciudadana
como instrumento para la gobernanza. Caso de estudio: Parque Kaukari, Copiapó, Región de Atacama
Perceptions
and citizen participation practices as an instrument to governance.
Case of study: Kaukari Park, Copiapó, Atacama Region
Emilio Alfonso Garrote Campillay
Universidad de Atacama, Copiapó,
Chile
https://orcid.org/0000-0003-3149-574X
Adriana Fernández Muñoz
Universidad de Atacama, Copiapó,
Chile
https://orcid.org/0000-0001-6562-3514
Fecha de recepción: 24 de abril del
2024
Fecha de aceptación: 26 de septiembre del 2024
Cómo citar:
Garrote Campillay, Emilio Alfonso y Adriana Fernández Muñoz.
2025. Percepciones y prácticas de participación ciudadana como instrumento para
la gobernanza. Caso de estudio: Parque Kaukari,
Copiapó, Región de Atacama. Revista
Reflexiones. 104 (2). DOI 10.15517/ rr.v104i2.59572
Introducción:
En la actualidad,
existe
un creciente interés tanto a nivel nacional como internacional por parte de los
ciudadanos en querer participar en la toma de decisiones de asuntos públicos
por diversos motivos, económicos, sociales, ambientales, pérdida de confianza
en las autoridades, entre otros. Si los ciudadanos se involucran en los asuntos
de interés público o, bien, de intereses comunes; esto genera identidad, un
mayor compromiso y colaboración entre los diversos actores de la sociedad.
Objetivo: Contribuir al conocimiento desde la
noción de gobernanza y participación ciudadana, en el contexto del caso de
estudio de la mesa de gobernanza del parque Kaukari.
Método: Esta investigación es descriptiva, de
corte cualitativo con enfoque interpretativo y busca caracterizar la
experiencia de participación y gobernanza ciudadana ejercida en el parque Kaukari, región de Atacama, Chile. Se utilizó la técnica de entrevista
semiestructurada.
Resultado: Los resultados evidencian que las
prácticas de participación promovidas por la administración y los mecanismos de
funcionamiento de la mesa de gobernanza en la gestión del parque durante el
periodo 2020- 2023 muestran el tipo de articulación entre los actores locales
en la toma de decisiones y asuntos públicos. También, se detectan potenciales barreras
digitales, logísticas y operativas que impiden la participación plena.
Conclusión:
El
estudio revela un esfuerzo concertado por parte de la mesa de gobernanza para
involucrar a los residentes locales, y a los miembros de organizaciones
sociales en los procesos de toma de decisiones y asuntos públicos. Esta
experiencia circunscrita bajo el compromiso de promover la participación
ciudadana, además, subraya su dedicación hacia a la gobernanza inclusiva y
colaborativa.
Palabras claves: Ciudadanía,
Gobierno, Sociedad Civil, Tecnología,
Chile.
Abstract
Introduction: There is a rising interest, from a national and
international level, of the citizens to be part of decision making in terms of
public affairs, for different reasons. economic, social, environmental, loss of
trust in authorities, among others. If citizens are involved in affairs of
public or common interest, identity, greater commitment, and collaboration
among different actors of society are generated.
Objective: Contribute to knowledge from
the notion of governance and citizen participation, in the context of a case
study as it is the governance table of Kaukari park.
Method: The research is
descriptive and qualitative with an interpretative approach, and it seeks to
characterize the experience of citizen participation and governance exercised
in Kaukari Park, Atacama Region, Chile. A
semi-structured interview technique was applied.
Results: The results show the
practices of participation promoted by the administration and mechanisms of
operation of the governance table in the park management during the period
2020-2023, displaying the type of articulation among the local actors in
decision making and public affairs. In addition, potential digital, logistical,
and operational barriers are detected, preventing full participation.
Conclusion:
The study reveals a concerted effort from the governance table to involve local residents, and social organizations members in the
process of decision making and public affairs, under the commitment of
promoting citizen participation, underlined its dedication towards an inclusive
and collaborative governance.
Keywords:
Citizenship, Government, Civil Society, Technology, Chile.
Introducción
Desde sus orígenes, el Estado en su versión
absolutista, el Rey es el titular de la soberanía por mandato divino, según la
concepción de la época; el poder del Rey es el poder del Estado y viceversa. El
ejercicio de ese poder se realiza de manera secreta y reservada. Al respecto
Hobbes señalaba que “un hombre estará mejor aconsejado oyendo a cada uno de sus
consejeros por separado, y no reunidos en asamblea”. Afirma que, en los asuntos
públicos las deliberaciones deben mantenerse en secreto (1651, 181). Con el
secreto, se evita las desavenencias que aparecen en las asambleas con la
deliberación (Fernández Rodríguez 2018, 17).
Cuando las Revoluciones francesa y
norteamericana dieron origen al Estado constitucional, a finales del siglo
XVIII dicha forma de Estado requiere un espacio público para que la comunidad
política que la conforma participe (Bobbio 2014,15). En este sentido, la
declaración francesa en su artículo 15 señala que, “la sociedad tiene derecho a
pedir cuenta de su gestión a cualquier agente público”. El conocimiento por
parte de los ciudadanos de la acción del gobierno es fundamental para poder
articular su participación en la vida política (Aranda Álvarez 2004, 94).
Ahora bien, el problema que plantea la
fórmula democrática directa, ubicada detrás de la participación de los
ciudadanos y que siempre se ha señalado como una dificultad, constituye el
principal problema de la democracia como forma de gobierno.
En la actualidad ya no es tal, si
consideramos el uso masivo de las tecnologías especialmente el internet y el
uso de redes sociales, plataformas y aplicaciones como Facebook, Twitter,
WhatsApp, entre otros. En efecto, a partir del uso de la tecnología, el ágora
del siglo XXI es virtual. Ahora los ciudadanos no solo se hacen parte del
problema, sino también forman parte de la solución, coadyuvando a las labores
del Estado en la obtención del bien común (Garrote Campillay, 2020)
La tecnología viene a cambiar la relación
con el poder, los ciudadanos pueden participar de manera activa y directa en la
gestión de los asuntos de interés común o público coadyuvando con la autoridad
(Monsivais Carrillo, 2013). Sin embargo, siempre se
ha desconfiado de la madurez de los ciudadanos en la toma de decisiones. La
participación directa de los ciudadanos en la gestión de asuntos públicos
pareciera ser un problema para el gobernante: de ahí la preeminencia de la
representación política. Esto es, los ciudadanos elegimos a nuestros
representantes quienes hacen presente nuestra persona ausente. A través de esta,
se reduce la participación directa y se mantiene la toma de decisiones en una
elite que “sabe” que es lo mejor para la sociedad. Pero la democracia requiere
mayor participación popular, en tanto, la representación supondría elitismo y
distanciamiento político (Monsivais Carrillo 2013, 47).
No se puede ignorar que, los movimientos
sociales y los instrumentos de participación y democracia directa se están
convirtiendo en mecanismos que sirven como complemento a las instituciones
representativas en el cumplimiento de las tareas del gobierno democrático (Peruzotti y Seele 2009). No
obstante, predominan los mecanismos representativos sobre los participativos.
Esto en la práctica se traduce en la exclusión de los ciudadanos en la toma de
decisiones de las cuestiones públicas. El papel de la representación se está
repensando también desde los aportes de la participación ciudadana y de las
organizaciones de la sociedad civil, en las innovaciones democráticas y la
rendición de cuentas (Monsivais Caballero 2013).
Existe un creciente interés tanto a nivel
nacional como internacional por parte de los ciudadanos en querer participar en
la toma de decisiones de asuntos públicos, por diversos motivos, por ejemplo,
por la necesidad de enfrentar los graves problemas que afectan a la humanidad,
tal como crisis económica, desinterés por la política, contaminación
catastrófica, desigualdades, entre muchos otros (Trigo y Álvarez 2017). Al
respecto, la formación de ciudadanos activos y capaces de contribuir a la
búsqueda de soluciones exige avanzar de la simple memorización de las vías de
participación ciudadana a su ejercicio real desde una perspectiva amplia con
base en el desarrollo de valores y habilidades (García Pérez 2019). Si los
ciudadanos se involucran en los asuntos de interés público o común, se genera
identidad. De esta forma se comparte el ejercicio del poder, este ya no es
exclusivo y excluyente por parte del gobernante, ahora también les pertenece a
los ciudadanos, hay colaboración y participación en los asuntos públicos, por
eso hablamos de gobernanza.
El término gobernanza se emplea desde la
década de 1990 para designar la eficacia, la calidad y la buena orientación de
la intervención del Estado, que proporciona buena parte de su legitimidad; a
veces se define como una “nueva forma de gobernar” en la globalización del
mundo, posterior a la caída del muro de Berlín 1989 (Aguilar Villanueva 2006; Koiman 2009; Quintero Castellanos 2017).
La gobernanza es una noción que busca -antes
que imponer un modelo- describir una transformación sistémica compleja, producida
en distintos niveles. Estos son desde lo local a lo mundial y en distintos
sectores, ya sea público, privado y civil. Además, en el marco de una gestión
vertical y jerarquizada pasamos a una administración horizontal desde abajo
hacia arriba. Son los propios ciudadanos los que ya no solo se conforman con
poner los temas comunes en conocimiento del gobernante, sino que ahora también
exigen participar en la toma de decisiones en la búsqueda de la mejor solución
al problema planteado (Quintero Castellanos, 2017).
El
proceso democrático se ha visto dinamizado con la introducción de instrumentos
tecnológicos propios de la sociedad de la información, en especial el uso de
Internet y redes sociales (Sierra Caballero 2019), ayudándole a enfrentarse a
la crisis por la que atraviesa la representación. Según Corrales Mejías,
“actualmente se carece de una gama amplia de herramientas de análisis que
permitan vislumbrar con claridad, cuál ha sido el rol específico de las redes
sociales, en los procesos de participación ciudadana en términos tanto de
cantidad de personas involucradas, como en la calidad de esa participación”
(2015, 5).
La participación de los ciudadanos en la
gestión de los asuntos públicos en los Estados del siglo XXI implica una nueva
forma de administración, que viene a modificar la relación de poder entre
gobernantes y gobernado. Esta deja de ser asimétrica y vertical para convertirse
en una relación simétrica horizontal. (Aguilar Villanueva 2006). Los ciudadanos
conjuntamente participan con el Estado en la gestión de los asuntos públicos.
Hay mayores espacios en los cuales las personas pueden plantear sus problemas y
de manera integral con la autoridad participan en la búsqueda de soluciones. La
descentralización, por tanto, ya no sólo es administrativa, es política,
económica y financiera (Garrote Campillay 2018).
En la medida que exista una mayor
participación de los ciudadanos mayor será el grado de legitimidad de las
decisiones adoptadas por la autoridad. Dicha participación mejora
considerablemente la gestión y poco a poco se comenzará a restablecerse la
confianza entre el gobernante y los gobernados, quienes al ser considerados se
sentirán a la vez más comprometido con el sistema (Garrote Campillay 2019).
Caso Chileno
Recientemente en Chile, se ha podido
observar una pérdida de confianza hacia el sistema político por parte de los
ciudadanos, quienes no se sienten partícipes, y ven una desconexión entre las
autoridades y los ciudadanos, no se reconocen representados por parte de las
autoridades políticas. Ello ha desembocado en un descontento social arrastrado en
dicho país en los últimos 40 años, pero que se agudizó en el último tiempo a
propósito de casos de corrupción en diversas instituciones del Estado y un alza
sostenido de precios de bienes básicos y pérdida de calidad de vida, generando
un estallido social en octubre de 2019. Las causas son diversas no obstante
tienen en común el descontento generalizado de la población, quienes reclaman
mayores espacios de participación en la toma de decisiones en los asuntos,
cuestiones públicas o de interés común (Garrote Campillay 2019).
En este nuevo escenario, el caso de
estudio mesa de gobernanza del parque Kaukari,
Copiapó, región de Atacama, pretende caracterizar la experiencia de
participación y gobernanza ciudadana ejercida en él, a través de la indagación
en las prácticas de participación promovidas por la administración del parque y
el reconocimiento de los mecanismos de funcionamiento de la mesa de gobernanza
en su gestión.
Caso de estudio: Parque Kaukari, región de Atacama
El parque Kaukari
es parte del plan de recuperación urbana del río Copiapó, a cargo del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) en Atacama. Su objetivo es
revitalizar la imagen de la ciudad, integrando y recuperando para el radio
urbano un total de 160 has, de las cuales 50 has serán solo para áreas verdes. Provee
a la ciudad de una infraestructura adecuada para realizar actividades
deportivas, así como espacio para el desarrollo del comercio local mediante
ferias y establecimientos comerciales para la difusión y promoción de las artes
y la cultura.
En Chile, los parques urbanos son
construidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Decreto Ley Nº 17 de 16 junio de 2021), se administran por la región
por las respectivas Seremis de Vivienda y Urbanismo, y en las comunas por las
respectivas Municipales. Sin embargo, en el caso del Parque Kaukari
la administración ha sido entregada a una Mesa de Gobernanza bajo la
coordinación de la Secretaria Regional de MINVU con la
participación directa e indirecta de diversos organismos públicos conforme a
sus respectivas competencias. Ello explica el por qué en la mesa de gobernanza
hay varios actores públicos que interactúan con los diversos actores de la
sociedad civil.
En el escenario de transformación
democrática en nuestro país, la mesa de gobernanza del parque Kaukari se constituye como una instancia de acercamiento
entre el mundo público y la sociedad civil, conjugando elementos de
participación y decisión democrática directa que inciden en el devenir de dicho
espacio. Una entidad de participación multisectorial que incluye estamentos
públicos y privados de los más diversos, dado que el parque ofrece un sinnúmero
de oportunidades de desarrollo para la comunidad local (Resolución Exenta Nº 33 de 25 enero de 2018).
Las ciudades del norte del país tienden a
convertirse en ciudades económicamente extractivas de recursos naturales
minerales, tal es el caso de las que componen la III región, Las que,
históricamente han estado asociada a la actividad extractiva, principalmente
mineral de cobre, y en forma secundaria, hierro y otras extracciones de menor
cuantía. Adicionalmente, el rubro de la agroindustria es un rubro que se ha
potenciado en las últimas tres décadas, con el cultivo de uva de mesa.
(Biblioteca Congreso Nacional 2023)
La región de Atacama tiene una superficie
de 75.176 km2, representando el 9,94% de la superficie del país. Según el Censo
2017, la población alcanzaba los 286.168 habitantes y una densidad de 3,81
habitantes por kilómetro cuadrado. La población total asciende a 286.168,
siendo urbana 260.520 y rural 25.648. La distribución por sexo se configura
para hombres con un total de 144.420 y muy cercana a esta cifra, mujeres con
141.748 (INE 2017). En esa dirección, Atacama está dividida administrativamente
en tres provincias y nueve comunas; la capital regional es Copiapó (Tabla 1).
Tabla
1.
División territorial de Atacama
Provincias |
Comunas |
Copiapó |
Copiapó - Caldera - Tierra Amarilla |
Huasco |
Vallenar - Alto del Carmen – Huasco - Freirina |
Chañaral |
Chañaral - Diego de Almagro |
Fuente: Elaboración propia con base en
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2023)
Esta zona, representa un aporte al PIB en
un 9,5% (Informe 2018, Oficina de Estudios y Políticas Agrarias-Odepa), constituyéndose en una zona rica en recursos
naturales y altamente dependiente de estos. Estos provocan amplias oscilaciones
en su economía, momentos de bonanza y otros, de marcada depresión financiera.
Todo lo cual repercute en el ritmo y vida de los habitantes de la ciudad,
contraponiendo sus elevados ingresos con su baja calidad de vida.
La última medición de la pobreza
Multidimensional de CASEN, revela que en Atacama existe un 8,2% personas pobres
por ingreso, sin embargo, al cotejar la existencia de pobreza multidimensional
se obtiene un 23,3 %, esto equivalente a la media país. Al focalizar el
análisis en la dimensión Vivienda y Entorno, cuyos indicadores son
habitabilidad, servicios básicos y entorno, esta zona presenta uno de los
porcentajes más altos a nivel nacional, alcanzando un 32,9%. Lo mismo ocurre
con la medición de Redes y Cohesión Social, con elementos referidos a apoyo y
participación social, trato igualitario y seguridad, los que revelan un 5,5% de
déficit. (Casen 2022, Ministerio de Desarrollo Social).
Acorde a estos índices, existe un amplio
déficit en áreas de esparcimiento para ciudadanos, particularmente en Copiapó,
su capital regional, existiendo una superficie de áreas verdes de 35 has, por
debajo de las 125 has que establece la OMS o las 85,7 has propuestas según el
estándar nacional. Coincidente con ello, el desarrollo urbano de Copiapó,
gestado en las últimas décadas, ha ignorado la cuenca del río, convirtiéndolo
en espacio de basural, desértico y con escaso caudal de agua, lo que provoca
una situación de inseguridad, al ser un espacio básicamente descuidado y
desperdiciando con ello un total de 250 has. En efecto, el crecimiento de esta
ciudad ha sido de espalda al cauce de su río, dividiendo a la ciudad (Rehner y Rodríguez 2018).
La génesis del parque Kaukari,
iniciado en el año 2010, y traducida para la ciudadanía en la entrega de la
etapa 0 en el año 2013 permitió resignificar el río, recuperar su ribera y
volver al origen de Copiapó. Su diseño considera cuatro etapas de construcción,
cada una con características particulares acordes al lugar donde serán
emplazadas, desde espacios de carácter cívico, esparcimiento y juegos
infantiles, áreas de cultura y equipamiento deportivo. Este proceso logrará la
recuperación de 60 has del borde del río. La totalidad de su construcción
albergará una superficie similar a parques emblemáticos a nivel nacional como
lo es el Parque O’Higgins, ubicado en la región metropolitana (Fernández y Courard 2018).
Kaukari
es parte del Programa Legado Bicentenario y de una red nacional de 24 parques
urbanos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Desde sus inicios y para su
proceso de planificación territorial, contó con la aprobación y participación
de distintos sectores de la sociedad civil, entre los que destacan Gobierno
Regional, la Municipalidad de Copiapó, Seremi MINVU, Seremi de Obras Públicas,
Seremi de Bienes Nacionales, Secretaría Regional de planificación, entre otras
reparticiones. Posteriormente para las instancias de administración, convocó a
diversas organizaciones sociales a participar en una mesa de gobernanza
participativa. (MINVU 2022)
La existencia de este parque nutre a
Copiapó de un espacio de encuentro cívico que rescata la identidad natural y
material de la zona, otorgando instancias de participación ciudadana a través
de variadas actividades cuyos pilares son activación de cultura, deporte y de
comercio justo, configurando una articulación ciudadana en la ribera del río
Copiapó, tal como lo sintetizan siguientes figuras (Figura1, Figura2, Figura3 y
Figura4).
Figura 1. Diseño de Proyecto Etapas Parque Kaukari
Fuente: Adaptado de la imagen de www.parquekaukari.cl
Figura 2. Plano del sector de la comuna de Copiapó que
comprende el Parque Kaukari, (destacado en colores el
área total del parque)
Fuente: Adaptado de la imagen de www.parquekaukari.cl
Figura 3. Piletas de agua y borde ribereño del parque Kaukari
Fuente: Adaptado de la imagen de www.parquekaukari.cl
Figura 4. Parque Kaukari
Fuente: Adaptado de la imagen de www.parquekaukari.cl
Mesa de gobernanza
Mediante resolución Nº
33 de 25 de enero de 2018, la entidad administradora del parque en Atacama,
MINVU, a través de la respectiva Seremi, conforma un espacio único a nivel
nacional, denominado Mesa de Gobernanza, comprendida como un “sano equilibrio
entre la sociedad civil y el Estado, cuyas acciones instan la participación e
inclusión de todos/as los actores y en todos sus niveles”. Su principal fin es
promover la participación de los ciudadanos y fortalecer la confianza
mutuamente. Todo lo cual se pretende lograr mediante la participación articulada
de organizaciones pertenecientes a la sociedad civil de índole deportiva,
artística, cultural, emprendimientos e innovación, entre otros. (MINVU, 2022).
Su funcionamiento se rige por los principios de vida sana, cultura y comercio
justo. Siendo éstos, pilares orientadores de las acciones y decisiones que se
promueven y aprueban en sus asambleas mensuales o bimensuales.
Sus características hacen meritorio de
análisis lo que ocurre en su administración, toda vez que esta experiencia
puede ser ejemplificadora para el desarrollo de gobernanza en el mundo público.
Más aún en el contexto actual, en donde la descentralización aparece como una
necesidad imperiosa para el logro de un desarrollo regional, juntamente con el
involucramiento de todos los actores que son parte de la sociedad.
Apartado
Metodológico
Esta es una investigación cualitativa con
enfoque interpretativo, en la que se pretende ahondar en las experiencias,
discursos y relaciones particulares de las personas (Álvarez-Gayou 2003), desde su propia perspectiva y en relación
constante con el ambiente natural donde se desenvuelven (Rodríguez y García 1999,
Díaz Herrera 2018, Hernández Sampieri, Fernández Collado Baptista lucio 2014).
La muestra es de tipo no probabilística,
intencional y de caso-tipo, constituida por siete participantes de la mesa de
gobernanza, durante el periodo 2020- 2023, que voluntariamente accedieron a participar
y cumplían con los siguientes criterios de inclusión:
Tabla
2.
Personas Entrevistadas
Tipo de integrante |
Relación con Mesa Gobernanza |
Entidad a la que pertenece |
Profesional |
Administración |
Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU) |
Profesional
|
Administración |
Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU) |
Profesional
|
Participante
mesa gobernanza |
Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU) |
Integrante
Organización Sociedad Civil |
Participante
mesa gobernanza |
Área Cultura Ámbito Público |
Integrante
Organización Sociedad Civil |
Participante
mesa gobernanza |
ONG Cultura. |
Profesional |
Participante
mesa gobernanza |
Ministerio
de Vivienda y Urbanismo (MINVU) |
Integrante
organización sociedad civil |
Participante
mesa gobernanza |
Agrupación
Emprendedoras Biblioemprendedoras |
Fuente: Elaboración propia
La información se recolectó mediante
entrevistas semi-estructuradas debido a la relación
directa y personal que otorga, estableciendo ejes temáticos para orientar su
ejecución (Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Este proceso implicó simultáneamente
transcripción, codificación y análisis (Tabla 2).
La interpretación de los datos se realizó
a través de análisis de contenido semántico para indagar en las relaciones
entre los temas que surgen en un texto a través de la definición de patrones y
estructuras de relación, codificados por medio de una malla temática acorde con
los objetivos de investigación (Tabla 3).
Tabla
3.
Malla temática
Dimensiones |
Categorías |
Gobernanza |
Forma de integración |
Motivación de |
|
Responsabilidad en su participación |
|
Fiscalización MINVU |
|
Normativa que guía desempeño |
|
Trato igualitario |
|
Participación igualitaria |
|
Representatividad en participación |
|
Respuestas a demandas ciudadanas |
|
Participación |
Instancias de participación efectiva de los
integrantes |
Mecanismos de consulta ciudadana |
|
Canales de participación |
|
Tecnologías de información |
Mecanismos de comunicación |
Valoración del
uso de la tecnología |
Fuente: Elaboración propia.
A su vez, se consideraron los criterios de
conformabilidad, a través del registro riguroso del proceso investigativo y la
credibilidad, por medio de la triangulación de los datos recolectados para
asegurar el rigor metodológico (Guzmán y Fernández 2023).
Resultados
A continuación, se presentan los hallazgos
encontrados según la opinión de los integrantes de la mesa de gobernanza, en
relación con el objetivo de la investigación. “Todas las entrevistas fueron
confidenciales y los nombres de los entrevistados se han ocultado por mutuo
acuerdo” (Tabla 4).
Tabla
4.
Objetivo específico 1
Objetivo
específico |
Dimensiones |
Subdimensiones |
Indagar
en las prácticas de participación promovidas por la administración del parque
Kaukari. |
Participación
|
|
Fuente: Elaboración propia.
Conformación de la mesa
de gobernanza
La totalidad de entrevistados reconocen la pluralidad en la
conformación de integrantes de la mesa de gobernanza, destacando su pertenencia
a instituciones privadas y públicas de distintas índoles, como también
integrantes que asisten por interés propio, sin representación.
“…ahí nos
juntamos varias agrupaciones que estaban interesadas, dentro de ahí, la
fundación proyecto ser humano ha sido una de las instituciones que ha
participado de todas las gobernanza, estuvo… no se… en ese tiempo estuvo el mercadito,
instituto profesional, estaban los… había una agrupación de fútbol que se
llamaban los apatotados que también estaban como
agrupados ahí y también tenían como un sentido como muy de esta promoción de la
vida pública, del espacio público, con toda una oferta como comida gourmet,
valor agregado como toda esa… y ahí como que nos fuimos… como que nos unió
estas ganas de hacer cosas en Copiapó y en este espacio que se arma como para
hacer comunidad…” (Entrevistado 6).
La convocatoria es abierta, por ende, la mesa de gobernanza se
constituye como un espacio de amplio acceso ciudadano, lo cual tal como indica
el relato, adquirió énfasis en el primer período, en que MINVU invitó a
diversas instituciones. Esto generó un ímpetu masivo por realizar acciones
comunitarias para Copiapó. Posterior a ello, las personas se han integrado por
demanda espontánea de acuerdo con las organizaciones que son parte o por sus
intereses.
Cabe destacar que, los funcionarios de MINVU son articuladores de
la misma y también activos participantes, en iguales condiciones que el resto
de los miembros.
Por tanto, la conformación de la mesa no existe un criterio de
representatividad, siendo esencialmente rotativa. Esta dinámica depende del
interés de quienes participan. Sin embargo, los entrevistados declaran la escaza
participación de grupos de la sociedad civil como juntas de vecinos, personas
menores de edad, la población adulta mayor y quienes tengan capacidades
diferentes, lo cual dista del sentido de gran parte de las instalaciones y
actividades propuestas. Pese a la realización de llamados abiertos a
participar, instando una representación más estratégica, en orden a asegurar la
participación de determinadas organizaciones o sectores de la sociedad civil no
se ha tenido mayores resultados.
“…
Lo que no hemos visto es una participación de agentes como o público más
pequeño, más niños, yo creo que allí hay una falencia porque igual el parque,
en este caso, la gobernanza que tiene este carácter de tomar decisiones siempre
a estado ligado como a un público adulto, entonces lo
que no he visto tampoco son adultos mayores en la gobernanza, lo cual es
importante porque el parque abarca el público objetivo que abarca es súper
grande, estamos hablando de juegos infantiles, espacios para que los niños jueguen,
actividades deportivas para los niños y si no están incluidos ellos, igual es
como tomar decisiones por ellos, entonces sería una crítica en ese sentido…”
(Entrevistado 2).
Esta merma en la participación de
determinados grupos, como también su oscilación, son factores que se relacionan
con el grado de interés de ocupación del parque o la capacidad de incidencia
directa en alguna de las actividades proyectadas.
Trato igualitario
Se declara la existencia de un trato
igualitario en la participación entre los miembros, todos tienen la oportunidad
de presentar sus solicitudes, manifestar sus opiniones y tomar en conjunto las
decisiones. También se reconoce que la mayor participación se da por aquellos
actores que tienen un carácter más permanente, como, por ejemplo, los
funcionarios de las instituciones públicas ligadas al parque o en algunos casos
miembros de la sociedad civil que llevan más tiempo.
“...dentro de la diversidad
y esta horizontalidad es abierta a todas las personas que quieran integrarse,
entonces, tenemos desde un vecino hasta un Seremi, sentado en una mesa redonda
donde … se va revisando la pauta y todos pueden opinar y hablar(...)”
(Entrevistada 5).
Se asegura la participación igualitaria de
los miembros a través de distintos medios tales como asambleas y reuniones
presenciales, encuestas autoaplicadas mediante
formularios on line, sesiones abiertas
en plataformas digitales, formulario web para solicitudes, uso de redes
sociales, página web, correo electrónico, registro de actas, todas formas que
aseguran la consideración de la opinión de todos al momento de tomar las
decisiones. En efecto, se subraya la
participación democrática en la toma de decisiones de manera horizontal.
Proceder que se ejecuta de manera
espontánea, sin mecanismos formales previamente establecidos. Todo lo cual
permite una participación igualitaria entre los diversos actores o usuarios del
parque, lo que se condice con el sentido de ser un espacio público abierto a la
comunidad con una mesa de gobernanza, cuya gestión les corresponde a los
propios usuarios.
“...primero se asegura
porque todas las opiniones se toman y eso queda plasmado en el resumen de todas
las gobernanzas y eso queda publicado, de hecho, hay un registro que se le
envía a todas las personas que participaron en la gobernanza, se les pide sus
correos, se les envía esa nota con toda la información y sobre las cosas a las
que se compromete cada uno como a realizar o averiguar y después se podría
mejorar. Y otra de las cosas que igual se conversa, aunque las personas hayan
ido una sola vez a exponer la problemática, se sigue conversando después dentro
de la gobernanza, entonces podemos decir que hay como una retroalimentación de
nuestra participación”. (Entrevistado 2).
Motivación
Mayoritariamente, la participación en la
mesa de gobernanza responde en primer lugar a un interés de carácter colectivo-
social y de índole voluntaria, basado en un interés en el bien público con
independencia de la naturaleza de los participantes, ya sea que se trate de
personas naturales o jurídicas. Adicionalmente, existe un grupo menor que
pertenece a instituciones públicas ligadas al parque, como el MINVU y Servicio
Vivienda y Urbanismo (SERVIU).
“Sí, es voluntario de hecho
yo soy la que busque participar dentro del Kaukari me
pareció muy… En lo que trabajamos nosotros una ventana de venta, una ventana de
conocimiento también y participar en algo nuevo dentro de Copiapó, porque era…
es un proyecto muy nuevo, un proyecto muy… en tema base familiar, en tema de
juntar a la familia. Entonces, para nosotros era muy llamativo y por eso
buscamos el entrar y las personas que están dentro igual trabajan en conjunto
todos, porque todas quieren desarrollar algo dentro del Kaukari
(...)” (Entrevistada 7).
Las personas entrevistadas identifican su
rol como activos participantes de lo que ocurre dentro de la gobernanza, ya sea
en los espacios de decisión, programación y ejecución de actividades, como
también desde las acciones más técnico-operativas, tales como difusión, manejo
de redes sociales, elaboración de reglamentos, entre otros.
Capacidad resolutiva de la Mesa de
Gobernanza
En los espacios de trabajo de la mesa de gobernanza se desarrollan
temas provenientes de los requerimientos de la sociedad civil canalizados a
través de variadas formas de consulta implementadas. Pese a ello, se menciona
que falta una visión más holística de las necesidades de la región, razón por
la que constantemente invitan a nuevos actores. De esta forma, quien hace uso
del parque para desarrollar talleres o actividades deportivas son invitados a
la mesa de gobernanza para ser parte de las decisiones que implican el espacio
que utiliza.
Adicionalmente, se reconoce que la mesa de gobernanza recoge
demandas ciudadanas, y gestiona su respuesta en plazos acotados, lo cual
entrega retroalimentación permanente e inmediata, otorgando sentido de
pertenencia por parte de quienes utilizan el parque. Incluso declaran, que las diversas personas
que intervienen directamente en el parque traspasan la información que la
ciudadanía les presenta.
“Todo el rato, todo el rato. Yo creo que el éxito
de la gobernanza, y creo que también lo he dicho antes, tiene que ver con que
el Minvu no toma las decisiones, el Minvu deja que esas decisiones del parque
las tomen en la gobernanza…” (Entrevistada 6).
Se
atribuye a la mesa de gobernanza el desarrollo de un entorno familiar en el
parque, al tener presente permanentemente al usuario en sus lógicas de
transformación y cuidado, siendo una instancia que está vigente y es
responsabilidad de todos asumir una participación activa
en su devenir.
También, se observa una horizontalidad en el ejercicio del poder,
reduciendo la tradicional verticalidad de mando. De manera que no solo se
comparte el poder de manera colaborativa, también la responsabilidad entre
gobernantes y gobernados, en este caso sobre la mejor forma de utilizar el
espacio público de manera democrática y pluralista.
Normativa que guíe el desempeño de los
integrantes
Si bien existe
una resolución que institucionaliza la existencia de la mesa de gobernanza, la
lógica normativa no es lo que caracteriza este espacio. Los entrevistados
identifican un procedimiento y normativa en cuanto al uso del parque, pero no
respecto al funcionamiento de la mesa.
Se distingue es la amplia participación de personas u
organizaciones relacionadas con el ámbito cultura, lo que se vincula con la
alta cantidad de instancias que se han generado hacia la comunidad en este
ámbito.
Cabe destacar que sus miembros no adquieren un mayor grado de
responsabilidad dado que, su participación es esencialmente voluntaria, salvo
el caso de aquellos que pertenecen a las instituciones públicas, más bien dicha
responsabilidad la asumen en su calidad de funcionarios del servicio, no como
miembros de ella.
“Hasta ahora no, hasta
ahora es súper voluntaria, asisten quienes quieran ir. Ponemos en la tabla los
temas que vamos a tratar en la asamblea, por lo tanto, lo que hacemos es como
público los temas que vamos a tratar y generalmente se van sumando representantes
o personas común y corriente que les interesa algunos de los temas que vamos a
tratar o bien se suman porque le proponen alguna actividad para hacer en el
parque”. (Entrevistada 6).
Ahora bien, se menciona que el
procedimiento es consensuado para tomar acuerdos en la mesa, es decir, el
proceso en el que transita una propuesta a la concreción de esta, en la cual se
releva la aprobación de dicha iniciativa mediante la votación de todos los
integrantes del espacio.
“…Es que toda la participación se da desde la
dinámica de la responsabilidad que cada uno de nosotros asume en participar, y
creo que eso lo hace super sustancial y por eso ha permanecido tanto tiempo…”
(Entrevistado 5).
Al permitir que los ciudadanos sean
partícipes en la toma de decisiones en la gestión pública genera un mayor
compromiso y responsabilidad en la consecución del bien común de esa sociedad,
ya no solo es parte del problema, sino también colabora activamente en la
solución de éstos. Todo ello permite una mayor estabilidad del sistema, dado
que el propio gobernado participa en la creación de las reglas que lo van a
regir, lo que sin duda le da un sentido de identidad, pertenencia con su
territorio, y su entorno, en definitiva, con su comunidad.
En su funcionamiento, MINVU propone tópicos de conversación, los
cuales son discutidos y acordados por los asistentes. Ejemplo de ello, es la
propuesta de incorporación de dos nuevos pilares al funcionamiento del parque,
estos son educación y medioambiente, los que se suman a emprendimiento
(comercio justo) vida sana y deporte. Además, realizar seguimiento a los
acuerdos y definiciones por parte de MINVU, por el tipo de actividades que
realizan.
“…existe fiscalización, pero no es negativa, si no
que siempre en tema positivo, para nosotros ha sido positivo porque el detrás
de esa fiscalización hay enseñanza también…” (Entrevistado 6).
Los
participantes identifican con claridad las profesionales de MINVU que están
vinculadas a la gobernanza, reconociendo en ellas el ejercicio del liderazgo,
otorgándoles credibilidad debido a la estabilidad temporal de su participación.
Destaca el rol de gestora social, como un rol que asume un profesional en
convenio con MINVU y SERVIU, cuyo fin es articular las actividades del parque,
las demandas de la comunidad y la factibilidad de ellas.
“…Yo soy
gestora social de parque Kaukari, ese es mi cargo.
Entonces parte de mi convenio con SERVIU y MINVU es participar de las
gobernanzas como actora de información de las actividades, entonces yo tengo
que participar y dar a conocer cuáles son las actividades regulares, las
actividades especiales, el tema de las redes sociales, informar cómo vamos en
crecimiento, también quizás preguntar en algunas de las oportunidades de
acuerdo a la tabla, que ideas pueden atraer más usuarios, más público objetivo,
entonces eso se abre en la gobernanza para que las personas que estén
participando y den sus ideas, nosotros la anotamos y vemos que tan factible…”
(Entrevistado 1).
Se visibiliza por parte de los administrados el liderazgo de los
funcionarios que son parte de la organización estatal, sin embargo, no es un
liderazgo tradicional en cuanto a la verticalidad del mando, sino uno más
empático y cercano a sus propias realidades y necesidades. De manera que, a
partir de sus demandas se va diseñando la gestión pública participativa,
colaborativa y corresponsable de manera mucho más horizontal (Tabla 5).
Tabla 5. Objetivo específico 2
Objetivo
específico |
Dimensiones |
Subdimensiones |
Reconocer
los mecanismos de funcionamiento de la mesa de gobernanza en la gestión del
parque Kaukari. |
Mecanismos |
|
Fuente: Elaboración propia.
Mecanismos de participación
Los mecanismos para el desarrollo de
instancias de participación efectivas se dividen en dos tipos. Por un lado,
aquellos de carácter presencial, resumidos en asambleas y reuniones de carácter
periódico. Además de las actividades que realizan constantemente en el parque
los diferentes actores que ocupan sus espacios.
Por otro lado, las acciones de carácter
digital, donde también destacan reuniones a través de videollamadas, elemento
valorado positivamente por los participantes. A lo que se suman encuestas autoaplicadas mediante formularios on
line, sesiones abiertas mediante plataformas digitales, comunicación
mediante redes sociales, página web, correo electrónico, además del formulario
web para solicitudes, principalmente.
“... yo creo que para hacer participación más efectiva de la mesa, bueno
en su tiempo una de las instancias que encontré que tuvo más tema de
participación fueron unas encuestas que se hicieron a la ciudadanía en el tema
de los kioscos del Kaukari, eso yo creo que fue una
herramienta muy buena porque tuvimos la visión de la gente, ¿ya? Porque
realmente nosotros somos unos representantes, nosotros representamos a la
cultura y el arte como ministerio, pero no siempre vamos a tener la opinión de
todos, en cambio, una encuesta participativa es más efectiva que la mesa
porque nos puede llevar a que opina la gente, quizás súper errado a lo que
estamos pensando nosotros” (Entrevistada 4).
Los integrantes reconocen en las encuestas
una herramienta válida que permite y facilita la participación de los
ciudadanos en la gestión de la mesa, pues permite la manifestación de sus
propuestas e inquietudes de manera mucho más práctica y rápida. Por su parte
los representantes de la administración manifiestan su anuencia con el
instrumento, dado que recoge las opiniones e inquietudes de una manera más
expedita y sistematizada.
Se identifica también, una metodología
clara respecto al tratamiento de los requerimientos de la ciudadanía, en el
cual dichas demandas pasan por un proceso de análisis colectivo, considerando
los principios rectores del parque y las características de la solicitud en
cuanto a efectos e impacto. Predomina una rápida cesión de espacios, incluso se
promueve la adhesión a la misma instancia por parte de otros grupos,
conformando actividades colectivas y de mayor impacto. Pese a ello, se admite
la falta de un plan estratégico que genere adherencia en los integrantes de la
mesa, durante periodos más extensos de tiempo.
De esta forma, el espacio público del
parque está a disposición de todas las personas que deseen aprovechar conforme
a sus diversos intereses, las instalaciones e infraestructura, otorgando una
participación pluralista por parte de la comunidad atacameña. Lo que facilita
que se puedan levantar las necesidades desde los territorios, fomentando el
compromiso y colaboración en las tareas de bien común, en este caso desde la
propia comuna. Lo que permite a la vez, una mejor utilización de las redes al
servicio de la comunidad, apropiación de espacios y respuesta inmediata según
necesidad.
Valoración al uso de la tecnología
Se identifica que el uso de distintas redes sociales es
estratégico, pues abarca a diferentes públicos y facilita la gestión de la mesa
de gobernanza, ya sea mediante reuniones virtuales o híbridas, levantamiento de
información masiva, gestión de solicitudes, reconocimiento de intereses
ciudadanos, entre otros. Por ello, se valora positiva y transversalmente el uso
de tecnología, identificando la retroalimentación inmediata tanto de quienes
responden a las consultas, como también quienes se informan del acontecer del
parque.
“…Como parte de la minuta o de la asamblea… ósea
se… es un... es un momento en el que se dice “se hicieron tal publicación, hubieron [sic] tantos fans que opinaron tal cosa” entonces,
es el indicador, yo creo que es uno de los indicadores que se tiene más foco
hoy día desde el… el… de la misma gobernanza o desde el MINVU…” (Entrevistada
5).
De esta forma, se confirma que el
levantamiento de información ciudadana masivas como son publicación de
experiencias, difusión de información, promoción de actividades, aplicación de
encuestas participativas, es una forma que permite la participación representativa.
En esos términos, innegable el valor que tienen el uso de las nuevas
tecnologías y comunicación en la gestión de los asuntos públicos ya que
facilitan la interacción y participación de las personas en la mesa de
gobernanza y en general en la gestión de estos.
También, se admite que la digitalización
de los mecanismos de participación genera una merma en la participación
ampliada y diversa, debido a la brecha digital, lo que se traduce en la
exclusión de grupos más vulnerables y menos visibilizados como pueden ser los
adultos mayores. Así como las diferencias existentes entre individuos, hogares,
negocios y áreas geográficas de distintos niveles socioeconómicos en relación
con las oportunidades que tienen para acceder a las tecnologías de información
y comunicación, y al uso de Internet para una amplia variedad de actividades
(OECD, 2001).
Conclusiones
El estudio de caso "Percepciones y
prácticas de la participación ciudadana como herramienta de gobernanza del
Parque Kaukari, Copiapó (I)”, revela un esfuerzo
concertado por parte de la mesa de gobernanza para involucrar a los residentes
locales, y los miembros de organizaciones sociales en los procesos de toma de
decisiones y asuntos públicos, bajo el compromiso de promover la participación
ciudadana, subraya su dedicación hacia a la gobernanza inclusiva y
colaborativa.
Respecto a las prácticas de participación
promovidas por la mesa de gobernanza del parque Kaukari,
se acentúa que esta se constituye por una variedad de integrantes, incluidos
funcionarios públicos y representantes de la comunidad local, articulando
diversas perspectivas en el proceso de toma de decisiones. Este enfoque
fortalece la legitimidad y responsabilidad de las acciones de la mesa y
contribuye al éxito general de la gestión del parque.
Existen barreras potenciales como es la
conciencia limitada en ciertas poblaciones sobre los potenciales beneficios de
la vinculación con el parque; las barreras digitales y las dificultades
logísticas que impiden el acceso de algunas personas a los procesos de
participación. Conjuntamente, se debe establecer un plan estratégico de trabajo
a mediano y largo plazo, que permita orientar el devenir del parque y de paso,
cautivar la participación voluntaria y permanente de sus integrantes. Desafíos
que se deben abordar y adaptar los enfoques para garantizar que todos los
miembros de la comunidad puedan contribuir activamente en el presente y
proyectar el futuro devenir de este espacio público.
El funcionamiento de la gestión del parque
revela el uso de varias estrategias y mecanismos que fomentan la participación
ciudadana, las cuales incluyen consultas públicas, reuniones comunitarias y
talleres participativos para que los residentes de Atacama expresen sus
opiniones, compartan ideas y contribuyan al desarrollo. Sobresale la rápida
respuesta que se le otorga a las solicitudes de uso de espacios para
actividades determinadas, existiendo un proceso claro, ordenado y consciente
sobre los beneficios del uso de este espacio público. Estas iniciativas
procuraron empoderar a la ciudadanía y, así, cerrar la brecha entre la
administración y las comunidades locales.
Se identifican fortalezas, relacionadas al
uso de tecnologías en sus procesos de planificación, ejecución de instancia de
participación, como también de difusión de los espacios del parque y
alternativas de actividades que éste oferta, los cuales les han permitido
adaptarse a la contingencia, facilitar la inserción de nuevos miembros y
conectarse con el acontecer comunal, sin atentar en su continuidad de
funcionamiento.
De esta forma, la mesa de gobernanza
desempeña un papel central en la toma de decisiones, la coordinación y la
gestión en general. Su enfoque colaborativo y horizontal facilita la
comunicación efectiva, la creación de consenso y una visión compartida para el
desarrollo del espacio, contribuyendo en última instancia a la gestión integral
y sostenible.
Si bien, se demuestra un compromiso con la
participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas, también
existen desafíos relacionados con la accesibilidad al parque, el cual no cuenta
con locomoción pública que acerque a los usuarios a sus dependencias; la asunción de tecnologías de
información para su gestión, lo cual arriesga la exclusión automática de los
grupos de población considerada como analfabetos digitales; y la existencia de
sectores de la población no representados. Este último aspecto se vincula con
la falta de adopción de criterios de representatividad que direccionen la
integración de representantes diferentes de la sociedad civil, lo cual arriesga
la repetición de formas de exclusión instaladas en las lógicas culturales
tradicionales. La conformación de la mesa exclusivamente por público autónomo,
espontáneo y voluntario deja fuera aquellos grupos que requieren algún tipo de
apoyo para concretar su adherencia, como son adultos mayores, infancia y
personas con algún nivel de dependencia o pertenecientes a alguna minoría. Esta
situación merma el sentido original del parque, el cual consiste en constituirse
como un espacio de encuentro familiar y de toda la sociedad civil y
conjuntamente, limita el aporte que puedan entregar en la toma de decisiones
del devenir del parque.
Si bien la participación ciudadana es
esencial para la gobernanza democrática y efectiva, no está exenta de
obstáculos. En efecto, se identifican barreras como la falta de conciencia
entre los ciudadanos sobre su derecho a participar, acceso limitado a información
y recursos. Identificar y abordar estos desafíos es crucial para crear un
entorno propicio para la participación.
Además, este trabajo reconoce
oportunidades para fortalecer la participación ciudadanas, como promover la
educación cívica, utilizar tecnología para plataformas digitales y
comunicación, y fomentar la colaboración entre la mesa de gobernanza y las
organizaciones de la sociedad civil.
Los distintos órganos y servicios públicos
entre otras medidas deben implementar estrategias para fortalecer la
participación ciudadana, en distintos ámbitos, como, por ejemplo; primero, proporcionar
información accesible y clara sobre las políticas, programas y decisiones de
las autoridades; segundo, organizar campañas de concientización y educación
ciudadana sobre temas relevantes; y tercero, difundir a través de los medios de
comunicación, sitios web y redes sociales, información asociada a políticas públicas.
También se deben realizar consultas públicas antes de tomar decisiones
importantes que afecten al territorio, velando porque sean inclusivas y
representativas de la diversidad de la población. Otro aspecto importante recae
en poner a disposición de los ciudadanos plataformas en línea donde ellos
puedan expresar sus opiniones y propuestas; paralelo al fomento de la
interacción en línea. En esa misma
dirección, se debe apostar por recopilación de información pertinente de manera
digital; y así, implementar mesas de diálogo, foros y reuniones abiertas donde
la comunidad puedan discutir directamente con los funcionarios gubernamentales
sus problemas y buscar de manera conjunta las posibles soluciones.
En consecuencia, se vuelve evidente que
involucrar a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones y la
formulación de políticas puede conducir a una gobernanza más transparente,
inclusiva y receptiva. Cuando la sociedad civil tiene la oportunidad de
expresar sus opiniones, aportar ideas y participar activamente con las
autoridades locales, se fomenta un sentido de propiedad y responsabilidad entre
ellos y ellas. Esto a su vez, aumenta la confianza en las instituciones
gubernamentales, mejora la calidad de las políticas y ayuda a abordar las
preocupaciones locales de manera más eficiente.
En general, se subraya la importancia de
la participación ciudadana en la gobernanza
colaborativa y participativa; en tanto proporciona información valiosa
sobre los desafíos y oportunidades que implica la implementación de prácticas
participativas en el contexto específico del Parque Kaukari,
Copiapó, Región de Atacama, las que podrían aplicar en otros ámbitos de la
administración local.
Agradecimientos
Agradecemos a las personas estudiantes de
la carrera de Derecho y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de Atacama, quienes de manera voluntaria y
desinteresa apoyaron la realización de esta investigación. Así, se agradece también
a las autoridades y miembros de la sociedad civil que forman parte de la mesa
de gobernanza del Parque Kaukari, quienes entregaron
parte de su valioso tiempo en pro de este trabajo.
Contribución de las
personas autoras
1. Emilio
Alfonso Garrote Campillay. Interpretación de datos y redacción, edición del
borrador del artículo, revisión crítica de la discusión y las conclusiones,
aprobación de la versión final del artículo.
2. Adriana
Fernández Muñoz. Diseño del estudio, recolección de datos, redacción y
validación de la metodología, análisis e interpretación de datos, redacción de
los resultados, revisión y edición del borrador del artículo, aprobación de la
versión final del artículo.
Apoyo financiero: La investigación
fue apoyada por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad
de Atacama, Chile; a través del proyecto DIUDA de iniciación número 22393. Dirección
Postal: Avenida Copayapu # 485. Copiapó. Chile.
Referencias
Aguilar
Villanueva, Luis. 2006. Gobernanza y
gestión pública. México: Fondo Cultura Económica.
Álvarez-Gayou, Juan. 2003. Cómo
hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós
Educador.
Aranda
Álvarez, Elviro 2004. “El marco constitucional de los
servicios de inteligencia”. Gestión del
conocimiento y servicios de inteligencia. Coord. Diego Navarro y Miguel
Ángel Esteban. Boletín Oficial del Estado. Madrid.
Biblioteca
Congreso Nacional. 2021. Informe reporte regional 2021. Recuperado en
https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region3
Bobbio,
Nolberto 2004. El futuro de la democracia.
México: Fondo Cultura Económica.
Corrales
Mejias, Rodrigo. 2015. Impacto de las redes sociales sobre la participación ciudadana en
procesos electorales y la democracia: caso de Costa Rica. Buenos Aires: Clacso.
Díaz
Herrera, Claudio. 2018. “Investigación cualitativa y análisis de contenido
temático. Orientación intelectual de revista Universum”. Revista General de Información y Documentación. 28 (N° 1): 119-142. http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Fernández Muñoz,
Adriana y Daniela Durán Rojas. 2020. “Actuar-Enseñar entre la Diversidad:
Construyendo Educación Inclusiva en Atacama”. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social 9(2):
71–88. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.004
Fernández,
Teodoro y Paulina Courard. 2018. “Parque Kaukari del río Copiapó”. ARQ (Santiago) 99: 70-85. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962018000200070
García
Pérez, Francisco 2019. “¿Es posible educar para la participación ciudadana
dentro de la estructura escolar?”. Geografía,
Educación y Ciudadanía. 809-822. ZOE/Centro de Estudos
Geográficos, Instituto de Geografia e Ordenamento do Território da Universidade de Lisboa.
Garrote
Campillay, Emilio 2019. “El rol de las municipalidades bajo el nuevo modelo de
descentralización política regional”. Revista
Jurídica Municipal. AMUCH 3: 10-15. https://issuu.com/amuch/docs/revista_juridicomunicipal_mayo
Garrote
Campillay, Emilio. 2018. “Participación ciudadana como derecho fundamental”.
Ponencia
presentada en el IX Congreso
Internacional de Derecho Constitucional, Universidad de Nariño, Pasto,
Colombia, 11-13 de abril.
Garrote
Campillay, Emilio. 2018. “Participación ciudadana y la asamblea constituyente
en Chile: ¿Un cambio posible?”. Revista
Asociación de Abogado de Chile 7: 10-18. http://www.asociacionabogados.cl/revista/numero_7/revista_n7.pdf
Garrote
Campillay, Emilio. 2020. “Gobernanza comunal en tiempos de pandemia”. Diario
Constitucional. https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/gobernanza-comunal-en-tiempos-de-crisis-sanitaria/
Guzmán
Sanhuesa, Daniela y Adriana Fernández Muñoz. 2023.
“Experiencia docente en la implementación y desarrollo del sello pensamiento
crítico de la carrera de Trabajo Social, Universidad de Atacama de Chile”. TS Cuadernos de Trabajo Social 25(25):
1-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.7566137
Hernández
Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Pilar Baptista lucio. 2014.
Metodología de la investigación (6° Ed.). México, D.F.: McGraw Hill
Interamericana. https://www.casen2022.gob.cl/.
Ministerio
de Vivienda y Urbanismo. 2024. Parque Kaukari [fotografías].
https://www.parkekaukari.cl
Hobbes,
Thomas. 1651. Leviatan.
Inglaterra: Andrew Crooke.
INE
(Instituto Nacional Estadística). 2017. Informe Migración Interna en la Región
de Atacama, Censo de población y vivienda 2017. https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-iii/estadisticas-region-3/publicaciones-anuales-enfoques-y-s%C3%ADntesis/migraci%C3%B3n-interna/migraci%C3%B3n-interna-en-la-regi%C3%B3n-de-atacama-censo-2017.pdf?sfvrsn=998a1775_5
Kooiman,
Jan. 2009. Gobernar en gobernanza.
Reino Unido: Publishers.
MDSF
(Ministerio de Desarrollo Social y Familia). 2022. Síntesis de Resultados Casen
2022: Pobreza por ingreso, pobreza multidimensional y distribución de los
ingresos. Santiago, Chile: Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social y
Familia. https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/ids/Informe-desarrollo-social-2022.pdf
MINVU
(Ministerio de Vivienda y Urbanismo). 2022. Informe Normativa parque Kaukari. https://parquekaukari.cl/wp-content/uploads/2022/05/NORMATIVA-PKK-2022.pdf
Monsiváis
Carrillo, Alejandro. 2013. “Repensando la relación entre democracia y
representación: algunas propuestas para ampliar el canon democrático”. Revista Perfiles Latinoamericanos 41
(enero-junio): 45-69
ODEPA
(Oficina de Estudios y Políticas Agrarias). 2018. Informativo regional: Región
de Atacama. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2019/04/Region-de-Atacama.pdf
Rehner,
Johannes y Sebastián Rodríguez. 2018. “La máquina de crecimiento en una ciudad
minera y el papel del espacio público: el proyecto Parque Kaukari,
Copiapó”. Revista De Urbanismo 38:
1–22. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2018.50434.
Rodríguez,
Gregorio, Gómez, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. 1999. Metodología de la investigación cualitativa.
Granada, España: Aljibe.
Seele,
Andrew, Carlos Gervasoni y Enrique Peruzzotti. 2009.
Participatory Innovation and
Representative Democracy in Latin America. Washington, D.C.: Woodrow Wilson
Center Press, The Johns Hopkins University Press.
Sierra
Caballero, Francisco. 2019. Ciudadanía
digital y desarrollo local: Experiencias y procesos de participación en la
Unión Europea. España: Minerva.
Trigo,
María Fernanda y Verónica Álvarez. Ed.2017. Desde el Gobierno Abierto al Estado
Abierto en América Latina y el Caribe: Gestión Pública, Gobierno Abierto y
Fortalecimiento de la Democracia en América Latina: CEPAL. Edición en PDF.