La Política Nacional de
Envejecimiento y Vejez en el espacio local, Municipalidad de San Pablo de
Heredia 2023
The National
Policy on Aging and Old Age in the local space, Municipality of San Pablo de
Heredia 2023
Diana Fernández-Vargas
Estudiante, Escuela de Trabajo
Social
Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica
dianafernandezvargas.ts@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8382-365X
María Fernanda
Hernández-Valverde
Estudiante, Escuela de Trabajo
Social
Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0005-7445-1765
Fecha
de recepción: 22 de junio del 2024
Fecha
de aceptación: 2 de febrero del
2025
Cómo
citar:
Fernández-Vargas, Diana y María Fernanda Hernández-Valverde. 2025.
La Política Nacional de
Envejecimiento y Vejez en el espacio local, Municipalidad de San Pablo de
Heredia 2023. Revista Reflexiones. 104 (2). DOI 10.15517/ rr.v104i2.60608
Resumen
Introducción: El presente artículo se construye en el marco del Taller VI:
Análisis y Diseño de Servicios Sociales II, del grado de licenciatura de la
carrera de Trabajo Social, en la Universidad de Costa Rica durante el año 2023.
Sitúa la importancia de que la política social de envejecimiento y vejez
oriente el quehacer municipal en la atención de la población adulta mayor
[PAM].
Objetivo principal: Explorar el papel desempeñado de la Política Nacional de
Envejecimiento y Vejez [PNEV] en el espacio local, desde la Municipalidad de
San Pablo de Heredia [MSPH], Costa Rica, durante el año 2023.
Método y técnica: La investigación es cualitativa de tipo exploratoria. Las
técnicas de recolección de información desarrolladas fueron la revisión
bibliográfica, documental, la aplicación de entrevistas y una encuesta con una
muestra no probabilística.
Resultados: La encuesta aplicada a PAM muestra diferentes rangos etarios
y que una mayoría son mujeres. Existe una cantidad reducida de personas que ha
formado parte del diseño y desarrollo de políticas, paralelo a la
autopercepción de no contar con acceso a ninguna forma de participación en el
cantón. Sin embargo, la mayoría de población encuestada desea participar en
distintos espacios.
Conclusión: La PNEV define un punto de partida y un camino para la
atención de las necesidades de las personas adultas mayores. Esta debe guiar el
desarrollo del accionar de la MSPH para que sea integral, articulado y
congruente con la realidad de la población local.
Palabras claves: Población adulta mayor, Participación, Política social,
Política local, Gobierno local.
Abstract
Introduction:
This article is constructed within the framework of
Workshop VI: Analysis and Design of Social Services II, of the undergraduate
degree in Social Work at the University of Costa Rica during the year 2023. It
places the importance of the social policy of aging and old age to guide the
municipal work in the care of the older adult population [PAM].
Main
objective: To explore the role played by the National Policy on
Aging and Old Age [PNEV] in the local space, from the Municipality of San Pablo
de Heredia [MSPH], Costa Rica, during the year 2023.
Method and
technique: The research is qualitative and exploratory. The
information gathering techniques developed were the bibliographic and
documentary review, the application of interviews and a survey with a
non-probabilistic sample.
Results: The survey
applied to PAM shows different age ranges and that a majority are women. There
is a small number of people who have been part of the design and development of
policies, parallel to the self-perception of not having access to any form of
participation in the canton. However, the majority of the surveyed population
wishes to participate in different spaces.
Conclusion: The PNEV
defines a starting point and a path for meeting the needs of the elderly. It
should guide the development of the MSPH's actions so that they are
comprehensive, articulated and congruent with the reality of the local
population.
Keywords: Older adult
population, Participation, Social policy, Local policy, Local government.
Introducción
La PAM constituye un colectivo
social e históricamente vulnerabilizado, debido a una
serie de estereotipos y mitos en torno a la vejez. No obstante, todas las
personas «nacemos envejeciendo,
vivimos envejeciendo, y así morimos»
(Hidalgo G 2013, 3). En Costa Rica el ente rector en materia de envejecimiento
y vejez es el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor [CONAPAM], el cual
surge mediante la Ley N° 7935 Integral para la Persona Adulta Mayor, del año
1999. Esta institución posiciona a nivel nacional las necesidades de la
población como un tema de interés público (Fernández-Vargas y Hernández-Valverde
2023a).
La formulación e implementación de
una Política Nacional, en esta materia, surge a raíz de una serie de acontecimientos
internacionales. Entre los cuales se encuentran la adopción del Plan de Acción
de Viena en la primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en 1982, la
segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento en Madrid realizada en el año
2002, la declaración de Brasilia sobre Derechos Humanos en la Vejez, la Carta
de San José sobre los derechos de las Personas Mayores de América Latina y el
Caribe, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores (Fernández-Vargas y Hernández-Valverde 2023a).
Por otro lado, el contexto actual en
el que se encuentra la MSPH en materia de políticas sobre envejecimiento y
vejez complejiza la vinculación de su accionar con la PNEV, ya que, actualmente
no se cuenta con una política institucional cantonal que oriente las respuestas
de la municipalidad para el desarrollo social y económico de la población
local. No obstante, desde el Departamento de Desarrollo Social se ejecutan
algunas acciones para la atención de PAM. Por ejemplo, se coordinan actividades
recreativas, se financian los centros diurnos, el servicio de fisioterapia y se
apoya a grupos organizados de baile, tales como Viviendo con Alegría y danza
folklórica (Fernández-Vargas y Hernández-Valverde 2023a).
Además, la reciente incorporación de
la MSPH a la Red Global de Ciudades Amigables con las Personas Adultas Mayores,
en el año 2022, constituye un paso en el avance hacia la inclusión social de
las PAM. De acuerdo con el informe de labores de la Unidad de Trabajo Social de
la MSPH, implica que la institución se compromete a promover los valores y
principios centrales del enfoque de Ciudades Globales Amigables de la OMS,
implementando los cuatro pasos para crear entornos locales inclusivos y
participando activamente en la Red (Municipalidad de San Pablo de Heredia,
2023). Sin embargo, en San Pablo de Heredia la ausencia tanto de una política
institucional como de una Oficina de Atención Integral de la Persona Adulta
Mayor puede limitar el margen de acción de la Comisión de Ciudades Amigables (Fernández-Vargas
y Hernández-Valverde 2023a).
Por otra parte, la elaboración del
presente artículo se sustenta en un proceso de reflexión y análisis en torno a
la materialización de la PNEV 2011-2021 en el espacio institucional de la MSPH,
con el propósito de visibilizar cómo se ejecuta la Política Nacional con la
población adulta mayor del cantón. Cabe aclarar que, el análisis se realiza con
la política desactualizada, debido a que durante el desarrollo de la
investigación aún no se contaba con una nueva versión. Sin embargo, el 7 de
noviembre del 2023 entra en vigor la PNEV 2023-2033, lo cual, permite tomar en
consideración aspectos relevantes de esta última versión.
En síntesis, el interés de realizar
el presente artículo radica en la necesidad de comprender la gestión local sobre
la atención de la población adulta mayor desde la Política Nacional, situada en
la realidad dinámica y compleja que permea todos los ámbitos de la vida humana
de la PAM. Al respecto, cabe preguntarse cuál es la importancia de que los
gobiernos locales establezcan una articulación entre la gestión de acciones
institucionales y la PNEV para la atención de PAM. Por ello, se desarrolla una
discusión sobre el accionar de la Política Nacional en el espacio local, la
importancia de las políticas locales, así como, del desarrollo de procesos
diagnósticos para generar acciones acordes a las necesidades de la población, y,
finalmente, algunos de los principales desafíos a nivel cantonal.
Metodología
En primera instancia, la elaboración
del artículo está precedido por el desarrollo de un proceso investigativo
grupal sobre la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021. Este fue
realizado durante el primer ciclo del 2023, en el marco del curso de Taller
V: Análisis y Diseño de Servicios
Sociales I del grado de licenciatura de la carrera de Trabajo Social, en la
Universidad de Costa Rica. La investigación explora dicha política social desde
distintas dimensiones: histórica, cuestión social, político-jurídica,
institucional, de participación ciudadana y la labor de Trabajo Social.
Durante el segundo ciclo del
presente año en el curso Taller VI:
Análisis y Diseño de Servicios Sociales II surge el desarrollo de este
artículo, a partir de la inserción en el espacio institucional de la MSPH,
específicamente, en el Departamento de Desarrollo Social para la ejecución de
un estudio integral y contextual sobre la implementación de la PNEV 2011-2021
en el accionar local.
Este artículo es un estudio
cualitativo de tipo exploratorio. Las técnicas de recolección de información
desarrolladas fueron la revisión bibliográfica relacionada con la PNEV, la búsqueda
de documentación institucional con informes de labores, cinco entrevistas
individuales semiestructuradas a personas profesionales en el área como personas
funcionarias públicas e integrantes de la Comisión de Ciudades Amigables de San
Pablo. Además, se aplicó una entrevista grupal en el Centro Diurno Rincón de Ricardo
y una encuesta titulada “Consulta sobre intereses y necesidades de la población
adulta mayor del cantón de San Pablo de Heredia”. Estas técnicas fueron
aplicadas de manera presencial durante el 2023.
Los criterios de selección para la
población participante de la encuesta, según el acuerdo institucional con la
MSPH, fueron los siguientes:
-
Personas
adultas mayores con un rango etario de 65 años o más.
-
Hombres
y mujeres PAM residentes en el cantón de San Pablo de Heredia.
-
PAM
integrantes del grupo de danza folklórica, grupo de baile Viviendo con Alegría,
Centro Diurno Rincón de Ricardo, Centro Diurno Rincón de Sabanilla Miraflores o
personas usuarias del servicio de fisioterapia contratado por la MSPH.
La consulta se realizó de forma
presencial, para la recopilación de los datos, de manera digital, se creó un
instrumento de Google Forms con 10 preguntas dirigidas
a las PAM. Este instrumento fue completado por las investigadoras conforme las
personas indicaban sus respuestas. Los ejes abordados fueron sobre datos
generales (edad, sexo, distrito de residencia, grupo de los que pertenece y
fuentes de ingreso), participación en el cantón (formas e intereses de
participación, y la autopercepción sobre los niveles de inclusión) y entorno a
los espacios públicos que deben mejorar su accesibilidad en el cantón.
Se obtuvo una participación de 46
personas adultas mayores que cumplían con los criterios de selección
establecidos. Esta encuesta contó con una muestra no probabilística, es decir,
no es representativa de todas las PAM del cantón de San Pablo de Heredia. El
motivo de delimitación que orientó esta consulta poblacional fue dirigido desde
la MSPH, con el propósito de facilitar información al gobierno local que permitiera
caracterizar e identificar los intereses y necesidades de algunas de las PAM
del cantón, particularmente de las personas que forma parte de los grupos, ya
mencionados.
Al ser una investigación de carácter
exploratoria, esta se centró en la obtención de resultados desde las técnicas
de recolección de información establecidas. No obstante, fue posible generar un
análisis de contenido sobre todos los hallazgos de la revisión bibliográfica,
documental, entrevistas y encuesta realizadas. Todo este proceso posibilitó un
acercamiento con la implementación de la PNEV en la atención de la PAM desde el
gobierno local de San Pablo de Heredia. Dicha experiencia resulta una temática
poco abordada desde el contexto institucional de la MSPH.
Teoría de referencia
Hacia un envejecimiento individual y poblacional
Existen diversas posturas teóricas
en torno al envejecimiento y la vejez, por lo que es de gran relevancia definir
desde dónde serán comprendidas ambas categorías en este artículo. Entre los
aportes rescatados, se encuentra Fericgla (1992) al
plantear como «el envejecimiento es un proceso irregular y asincrónico
esencialmente individual; nadie envejece por otro. Envejecer es una vivencia
personal, impredecible, única en nuestra existencia» (citado por Enciso y Alemán 2007, 31).
Por su parte, Dulcey-Ruíz (2015)
concibe el envejecimiento como un proceso multidimensional que articula las
esferas socioculturales, económicas e históricas, caracterizado por ser
diferencial y complejo tanto a nivel individual como demográfico. Así pues, Hechavarría et al. (2018) añaden otro elemento esencial
para su comprensión como experiencia individual que es visualizarlo como un
proceso irreversible que se encuentra en constante evolución. Es posible
entender el envejecimiento mediado por diversos aspectos, más allá de lo
fisiológico y biológico, que influyen en las condiciones de vida que
experimenta cada persona y, por ende, no es igual para todas.
Para hablar del envejecimiento como
un fenómeno social, que trasciende lo individual, es preciso tomar en
consideración la realidad sociodemográfica. La misma está caracterizada por una
disminución de la fertilidad, un aumento de la esperanza de vida, así como, de
la longevidad en la población (ONU s.f.). De esta manera, estas resultan
condiciones que propician una transformación de la dinámica poblacional y que
anteceden el origen de políticas sociales en esta materia. Para el caso de
América Latina:
en
términos absolutos, entre 2000 y 2025, 57 millones de personas mayores de 60
años se sumarán a los 41 millones existentes, y entre 2025 y 2050 ese aumento
será de 86 millones. Se trata de una población que crece con rapidez (a un
ritmo medio anual del 3,5%) y con un ímpetu mayor que la población de edades
más jóvenes (CEPAL 2009, 56).
Particularmente, Costa Rica
constituye uno de los países centroamericanos con una mayor velocidad del
envejecimiento poblacional, implicando el origen de cambios y desafíos
multidimensionales: en la economía, en lo social e individual (CONAPAM 2011).
Hablando de la vejez: una realidad estereotipada
La vejez es una etapa multifacética
que puede definirse tanto, desde un punto de vista cronológico, como a partir
de una construcción social. En el primer caso, cada sociedad define un límite
de edad fisiológica según sus características culturales, bajo el cual una
persona califica como adulta mayor en correlación con la disminución de
capacidades que permiten el mantenimiento de la autonomía e independencia.
Asimismo, se asocia con la denominada “edad social” para referirse a las
conceptualizaciones normativas que, culturalmente, son asignadas a los cambios
que experimentan los cuerpos (Huenchuan 2004).
Según CONAPAM (2013) existen dos
tipos de valoraciones de la vejez, una positiva bajo la cual se considera a la
persona adulta mayor como ser cargado de sabiduría, experiencias, con alto
estatus social, influencia en las demás personas y merecedora de un gran
respeto. Por otro lado, se le comprende de forma negativa, destacando la etapa
de la vejez como un estado cargado de pérdidas irreversibles y de una supuesta
deficiencia.
Consecuentemente, entre los mitos
que existen alrededor de la vejez se encuentra el denominado “viejismo”. Este fenómeno consiste en la atribución de cualidades
negativas a la edad, únicamente, estableciendo marcadas diferencias entre PAM y
el resto de la población, generando discriminación (CONAPAM, 2013). En este
sentido, se hace alusión al fenómeno social conocido como “edadismo” que, según
la OPS (2021) refiere a todo tipo de estereotipos, actitudes prejuiciosas y
prácticas discriminatorias que se utilizan y perpetúan contra las personas para
clasificarlas según su edad, generando de esta forma daño, desventaja o
injusticia y causando erosiones en las relaciones intergeneracionales.
Esta imagen negativa de la vejez,
vinculada con el edadismo, genera que se comprenda como una etapa de deterioro,
enfermedad, vulnerabilidad e improductividad. No obstante, esta noción
generalizada carece de fundamento, ya que el envejecimiento se encuentra
influenciado por diversas experiencias de vida, factores biológicos, sociales y
generacionales que hacen de la vejez una etapa heterogénea y que sea vivida de
distintas formas por cada persona (Observatorio del Envejecimiento para un
Chile con futuro 2021).
Políticas sociales, gobiernos locales y participación social
Las políticas sociales pueden ser
visualizadas desde distintas vertientes. En este artículo, se comprenden desde
una perspectiva crítica. De acuerdo con Pastorini,
estas «no pueden ser pensadas como meras concesiones por parte del Estado» (1999,
185), sino que involucran la interrelación conflictiva entre las clases
hegemónicas, la intermediación del Estado y las clases socialmente vulnerabilizadas usuarias de las políticas. Esas
condicionantes son producto de luchas sociales que preparan el terreno para las
“concesiones” estatales traducidas en prestaciones de servicios y beneficios (Pastorini 1999).
Aunado a lo anterior, es pertinente
la conceptualización que realiza Meoño desde la perspectiva marxista, en tanto
su génesis y desarrollo «ineludiblemente remite al origen de la cuestión
social, el Estado, la lucha de clases; fenómenos éstos cuya comprensión sólo es
posible en su articulación histórica con el nacimiento y desenvolvimiento del
orden capitalista» (2007, 6). Al respecto, Mallardi y
Moledda (2021) remiten a la necesidad de comprender y
situar las manifestaciones de la cuestión social como aquellas situaciones
concretas articuladas a aspectos estructurales y coyunturales de la realidad
social. Dichas expresiones se encuentran mediadas por contextos sociohistóricos
que, debido a la presencia de mecanismos de explotación u opresión,
materializan procesos de desigualdad.
En este escenario, las políticas
sociales desempeñan un rol redistributivo, político y económico. Alejándose de
la idea de concebirlas solo como instrumentos para el asistencialismo. Estas
son portadoras de una función social que constituye un mecanismo político para
legitimar el orden y a nivel económico para abaratar la fuerza de trabajo (Pastorini 1999).
Oszlak (2006) señala a las políticas
públicas como una secuencia de decisiones y posturas tomadas por las
instituciones que actúan en nombre del Estado, en relación con las problemáticas
incluidas en la agenda pública. Estas se desarrollan en un contexto con
dinámicas conflictivas, confrontativas y contradictorias de negociación entre
actores sociales. Además, responden a una interpretación particular de las
necesidades y demandas de las poblaciones e instituciones. Su implementación dependerá
de la congruencia entre la articulación individual de comportamientos y un
determinado marco normativo u orientación política.
Los gobiernos locales constituyen un
actor clave que debe cumplir un rol específico respecto a la formulación e
implementación de las políticas sociales para la atención de las necesidades
posicionadas. Esto, al ser parte de la estructura institucional pública del
Estado. De acuerdo con Meléndez-Rojas, los regímenes municipales se encargan de
la gestión política y administrativa territorial local, a la vez, «la gestión municipal
se aboca a dar respuesta a problemas y oportunidades que surgen en al menos
cinco dimensiones» (2021, 6).
Dichas dimensiones, según
Covarrubias (2007) refieren a la provisión de infraestructura, bienes y
servicios públicos; la
planificación y regulación del ordenamiento territorial municipal, el
desarrollo de un ambiente de negocios e inversiones que impulse actividades
productivas sostenibles en la localidad, la atención de las necesidades de sus
ciudadanos socialmente más vulnerables (por desigualdad o discriminación de
diversa índole); y por último, la garantía de una gestión sostenible con el medio
ambiente (citado por Meléndez-Rojas 2021). De esta manera, existe una innegable
relación entre la política social y el quehacer de la institución municipal en
la atención de la población, a nivel cantonal.
Ahora
bien, para que la gestión municipal se encuentre en sinergia con la política
social y, por ende, con las realidades y necesidades de las poblaciones a las
que responde es vital que exista participación social. Desde la perspectiva de Restrepo
(1995), la participación social es entendida como una estrategia política que,
para la manifestación de demandas sociales, genera la apertura de mecanismos
institucionales (reinstitucionalización del sistema político) además, a partir
de la instauración de un sistema administrativo y de toma de decisiones
inclusivo, legitima la participación de los diversos sectores sociales en la
formulación de políticas que les involucra (relegitimación del sistema
político).
Egli (2020) apunta hacia otro elemento
fundamental que constituye la participación social, esta «contiene en su ADN
histórico un carácter democrático» (85) con la posibilidad de que, a través del
ejercicio de esta, la población incida sobre las políticas sociales. En esta
misma línea, Sosa (2006) vincula este concepto con «la capacidad ciudadana para
intervenir en las decisiones de carácter colectivo» (1) señalando que, para su
efectividad, la participación social requiere un acceso igualitario de
oportunidades para todas las personas. Así como, que cuente con mecanismos de
participación permanentes, donde no se impida la expresión de diversas
opiniones e interés, por razones de diferencias sociales.
En este sentido, se posiciona que la
participación social activa de la población adulta mayor es fundamental para la
elaboración y ejecución de políticas sociales orientadas a la atención de sus
necesidades. De manera que el establecimiento de mecanismos accesibles para
tales efectos constituye una tarea primordial a gestionar por parte de las
instituciones del Estado, como lo es el gobierno local.
Resultados obtenidos de la Consulta
sobre intereses y necesidades de la población adulta mayor del cantón de San
Pablo de Heredia
Con el propósito de fortalecer las acciones
generadas sobre la atención y prestación de servicios a PAM en la MSPH y para
promover su articulación con la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, se
desarrolló un proceso de consulta a diferentes sectores de población adulta
mayor del cantón de San Pablo. Este proceso tomó como base la inclusión y
participación de la PAM, lo cual resulta un eje fundamental para «lograr una
atención respetuosa, tolerante, solidaria y digna, con calidad y calidez, a
favor de las personas adultas mayores» (CONAPAM 2011, 14). A continuación, se
recopilan algunos de los resultados obtenidos que facilitan el acercamiento con
las realidades y necesidades de la población en el espacio local.
Datos generales
La mayor parte de la población
consultada se encuentra en el rango de edad de 75 a 79 años, lo que equivale a
un 22%; seguidamente, se sitúa con un 17% los rangos de 70 a 74 años y 80 a 84
años; 65 a 69 años 15%; 60 a 64 años 13%; 85 a 89 años 11%; y 59 años o menos
4% (Figura 1). Asimismo, con respecto al sexo se tiene que un 76% corresponden
a mujeres y un 24% de hombres participantes (Figura 2).
Figura 1. Rangos de edad de la población adulta mayor participante
del cantón de San Pablo. Noviembre 2023.
Fuente:
Elaboración propia. A partir de la encuesta Consulta a la población adulta mayor del cantón de San Pablo
de Heredia.
Figura 2. Sexo de la población
adulta mayor participante del cantón de San Pablo. Noviembre 2023.
Fuente:
Elaboración propia. A partir de la encuesta Consulta a la población adulta mayor del cantón de San
Pablo de Heredia.
Participación
Existen diferentes formas de
participación que la población adulta mayor encuestada auto percibe, con un
total de 82 respuestas al corresponder a una pregunta con opción de múltiple
respuesta. La mayor forma de participación que fue mencionada se relaciona con
las actividades recreativas y proyectos municipales con 35 respuestas,
consecutivamente, el recibir información con 25, participar en encuestas u
otros espacios donde se escuche a las PAM con 9 y la participación en el diseño
y desarrollo de políticas con 6 respuestas. Además, se destaca que 6 personas
indican que no participan en ninguna de las formas (Tabla 1). En ese sentido,
se evidencia que, aunque se destaquen distintas formas de participación, existe
una cantidad reducida que accede y ha podido participar en el diseño y
desarrollo de políticas, paralelo a que algunas personas autoperciben
que no cuentan con acceso a ninguna forma de participación en el cantón.
Tabla 1. Formas de participación de la población adulta mayor
consultada. Noviembre 2023.
Formas de participación en el cantón |
Respuestas obtenidas |
Participa de actividades recreativas y proyectos
municipales del cantón. |
35 |
Recibe información sobre servicios, actividades y derechos
que le permiten mantenerse informado(a) y tomar decisiones acerca de sus
necesidades como persona. |
25 |
Participa en encuestas o en otros espacios donde su voz es
escuchada y considerada para el diseño de servicios dirigidos a la población
adulta mayor. |
9 |
Participa en el diseño y desarrollo de políticas
relacionadas con envejecimiento y vejez. |
7 |
No participa. |
6 |
Total
general |
82 |
Fuente:
Elaboración propia. A partir de la encuesta Consulta a la población adulta mayor del cantón de San
Pablo de Heredia.
Por otro lado, en cuanto a las
maneras en que a las personas encuestadas les gustaría ser incluidas en
espacios de participación, se destaca que se obtuvo un total de 141 respuestas
múltiples. En primer lugar, se ubica recibir información con 40 respuestas;
participar de actividades recreativas y proyectos municipales con 37;
participar en encuestas u otros espacios donde se escuche a las PAM con 31, al
igual, que participar en el diseño y desarrollo de políticas. Finalmente, 2
personas indicaron que no les gustaría ser incluidas en las maneras de
participación señaladas. Es oportuno mencionar que, estos resultados denotan
que a pesar de que no todas las personas cuenten con acceso a todos los niveles
de participación, la mayoría de población encuestada desea formar parte de
distintos espacios participativos (Tabla 2).
Tabla 2. Maneras en que a las personas encuestadas les gustaría ser
incluidas en espacios de participación. Noviembre 2023.
Maneras en que a las personas les
gustaría ser incluidas |
Respuestas obtenidas |
Recibiendo información sobre servicios, actividades y
derechos que le permiten mantenerse informado(a) y tomar decisiones acerca de
sus necesidades como persona. |
40 |
Participando de actividades recreativas y proyectos
municipales del cantón. |
37 |
Participando en encuestas o en otros espacios donde su voz
sea escuchada y considerada para el diseño de servicios dirigidos a la
población adulta mayor. |
31 |
Participando en el diseño y desarrollo de políticas relacionadas
con envejecimiento y vejez. |
31 |
No le gustaría ser incluido(a). |
2 |
Total general |
141 |
Fuente:
Elaboración propia. A partir de la encuesta Consulta a la población adulta mayor del cantón de San
Pablo de Heredia.
Accesibilidad
Se identifican que son diferentes
los espacios que la población consultada considera que deben mejorar para un
acceso adecuado e inclusivo en el cantón, se recopilan 163 respuestas al ser
una pregunta con opción de múltiple respuesta. Los resultados obtenidos fueron
los siguientes: el estado de las aceras y cantidad de rampas con 33 respuestas;
pasos peatonales, semáforos y señales de tránsito con 32; ubicación, zona de
espera y horarios del transporte público 27; infraestructura de los espacios
institucionales con 26; estado de las carreteras con 22; áreas recreativas y de
descanso 19; estado del alumbrado público 1; y 3 respuestas indican que no
existen aspectos de mejora en los espacios públicos del cantón (Tabla 3).
Tabla 3. Espacios que la población consultada
considera que deben mejorar para un acceso adecuado e inclusivo en el cantón.
Noviembre 2023.
Espacios
que la población considera que deben mejorar para un acceso adecuado e
inclusivo |
Respuestas obtenidas |
Estado de las aceras y cantidad rampas |
33 |
Pasos peatonales, semáforos y señales de tránsito |
32 |
Ubicación, zona de espera y horarios del transporte
público |
27 |
Infraestructura de los espacios institucionales (entradas,
salidas, servicios sanitarios, escaleras, puertas y pasillos) |
26 |
Estado de las carreteras |
22 |
Áreas recreativas y de descanso |
19 |
Considera que no hay aspectos de mejora en los espacios
públicos del cantón |
3 |
Estado del alumbrado público |
1 |
Total general |
163 |
Fuente:
Elaboración propia. A partir de la encuesta Consulta a la población adulta mayor del cantón de San
Pablo de Heredia.
Espacios de interés
En relación con los espacios de
interés de la población consultada, se obtuvo un total de 72 respuestas, dado
que corresponde a una pregunta abierta, donde algunas personas indicaron
múltiples respuestas o decidieron no responder. Las principales áreas de
interés corresponden a espacios de recreación y deportes en horarios accesibles
con 25 respuestas; capacitación y charlas informativas accesibles
económicamente con 18 respuestas; espacios de consulta y de toma de decisiones
con 10; acompañamiento profesional con 7; y centros diurnos con 4 (Tabla 4).
Tabla 4. Espacios dirigidos para personas adultas mayores que le
interesa a la población consultada participar.
Espacios
de interés de la población participante |
Respuestas obtenidas |
Recreación y deportes en horarios accesibles (ejercicios
de bajo impacto, yoga, tai chi, baile, teatro,
canto, pintura y bingos). |
25 |
Capacitación y charlas informativas accesibles
económicamente para toda la población adulta mayor (tecnología, manualidades,
idioma y repostería). |
18 |
Espacios de consulta y de toma de decisiones para la atención
de la población adulta mayor. |
10 |
Acompañamiento profesional (psicología y servicios de
salud). |
7 |
Centros diurnos. |
4 |
Sin respuesta. |
8 |
Total general |
72 |
Fuente:
Elaboración propia. A partir de la encuesta Consulta a la población adulta mayor del cantón de San
Pablo de Heredia.
Discusión
Gobiernos locales en el accionar de la Política Nacional
Los gobiernos locales constituyen
una organización de descentralización que tiene el propósito de distribuir
adecuadamente las múltiples funciones administrativas de la autoridad central,
es decir, del Estado (Castro, Sanabria y Zeledón 1981). De acuerdo con la Ley
General de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las
Municipalidades, la transferencia de competencias y recursos a las
municipalidades pretende contribuir en la gestión pública del Estado, por ello,
contienen un papel protagónico en la ejecución de políticas (Asamblea
Legislativa de la República de Costa Rica 2010, art. 2).
En esta misma línea, el Código Municipal
señala que dentro de las atribuciones de los gobiernos locales se encuentra la
prestación de servicios públicos, la promoción del desarrollo local
participativo e inclusivo desde las necesidades y los intereses de la
población, así como, el impulsar políticas públicas locales para la promoción
de los derechos (Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica 1998, art.
4). En esta dirección, constituyen un actor principal en la operativización y
ejecución de lo que es formulado a nivel nacional; a pesar de ser entidades con
autonomía política, administrativa y financiera, resultan una expresión local
del accionar estatal.
Lo anterior explicado, puede
evidenciarse en lo planteado por la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez
2011-2021, donde se posiciona que los gobiernos locales son un gestor directo
para la organización y ejecución de actividades culturales, sociales,
deportivas, recreativas y de uso del tiempo libre en cada comunidad (CONAPAM,
2011). A su vez, la Política Nacional 2023-2033 sitúa que son corresponsables
en adecuar y mejorar la infraestructura urbana para facilitar la accesibilidad
y el desplazamiento autónomo de las personas adultas mayores, así como,
responsables de facilitar el acceso a oportunidades educativas, a bienes y
servicios culturales, recreativos, deportivos y de actividad física. Además, se
coloca el monitorear el cumplimiento de los mecanismos de acceso ya existentes
e identificar oportunidades de ampliación (CONAPAM, 2023). Por tanto, la PNEV
asigna funciones a los gobiernos locales desde lo nacional.
En el cantón de San Pablo de Heredia
la «Municipalidad (…) planifica, regula, y promueve el desarrollo integral
sustentable y competitivo del cantón; a través de la prestación de servicios de
calidad y la ejecución de proyectos de desarrollo social y humano» (MSPH 2016,
8). Asimismo, en el Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2011-2021, se
indica que el Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad busca «impulsar
acciones que permitan el desarrollo para el bienestar social, cultural,
educativo y deportivo del cantón» (MSPH 2011, 76). Por esto, dentro de sus
líneas de acción prioritarias, se posiciona el incentivar espacios culturales,
de recreación y la creación de centros adecuados que brinde igualdad de
oportunidades para la formulación de proyectos que respondan a las necesidades
de las distintas poblaciones, incluyendo a la adulta mayor.
A pesar de que no se cuente con una
política local en el cantón, ello no imposibilita la identificación de un
vínculo entre el quehacer municipal en materia de PAM y la PNEV a nivel
nacional. Lo cual es posible visibilizar al relacionar las acciones
institucionales que se ejecutan desde el gobierno local con algunos de los ejes
que constituyen la Política Nacional. De acuerdo con Fernández-Vargas y
Hernández-Valverde (2023a), el ámbito social, cultural y recreativo son los
pilares que orientan el accionar en el Departamento de Desarrollo Social.
Se refleja en el argumento anterior el
apoyo organizacional y económico a centros diurnos, grupos de baile, así como,
con el desarrollo de actividades festivas, bingos y bailes dirigidos a PAM,
únicas acciones municipales identificadas al momento de la investigación. Este
accionar institucional, que enfatiza en la cultura y recreación poblacional, se
relaciona con una visión política que es nacional; tal se denota en la III
línea estratégica de la Política 2011-2021 y el eje 4 de la Política 2023-2033,
donde se señala el acceso y disfrute de actividades recreativas, culturales y
deportivas que contribuyan a la calidad de vida la población.
Por su parte, en nexo con la
atención integral en salud, en la V línea estratégica de la PNEV 2011-2021 y el
eje 3 de la Política 2023-2033, se denota el accionar institucional con la
contratación del servicio gratuito de fisioterapia para PAM. También, se
comprende desde la participación del Ministerio de Salud en la incentivación
para que los gobiernos locales se involucren en la Red Mundial de Ciudades
Amigables con las PAM, espacio del que forma parte la MSPH. Es pertinente
resaltar que, la Comisión de Ciudades Amigables brinda una articulación entre
los gobiernos locales con el enfoque de envejecimiento activo, en la garantía
del acceso a oportunidades en materia de salud, participación y seguridad; una
ciudad amigable refiere a una que sea inclusiva con las necesidades
particulares de la población adulta mayor (OMS 2007).
Por otro lado, es importante
destacar que el envejecimiento del país es diferente en cada cantón, este se
encuentra mediado por particularidades y, por ello, los gobiernos locales son
un medio para brindar una atención diferenciada según las necesidades e
intereses cantonales de la PAM. Según Gómez et al. (2022), en la ejecución de
la política pública no es posible realizar generalizaciones de las 82
municipalidades del país, debido a que, las realidades de cada cantón son
asimétricas y heterogéneas. Por lo que, los gobiernos locales resultan entes
importantes en la gestión de la política nacional.
A raíz de lo señalado, se denota la
importancia de las acciones locales en materia de envejecimiento y vejez, dado
a que, lo gestionado a nivel local permite que se articule y transversalice lo
establecido en el ámbito nacional. Asimismo, se denota la necesidad de que el
accionar del gobierno local se encuentre orientado desde los lineamientos
posicionados en la PNEV, para evitar que se generen acciones desarticuladas que
no den una respuesta a las necesidades emergentes de la población y a la vez,
delimita que se genere inclusión de la población en la toma de decisiones tanto
políticas como espacios de consulta en la generación de servicios (Fernández-Vargas
y Hernández-Valverde 2023a).
Además, para que sea posible pasar
de lo nacional a lo local, es preciso que exista una política cantonal en
materia de envejecimiento y vejez que permita un posicionamiento teórico
institucional orientado no solo a la atención de la PAM, sino a la creación de
un plan de acción acorde a las necesidades de la población desde su
participación activa. El cual promueva decisiones presupuestarias que delimiten
fondos específicos para generar acciones en materia de envejecimiento y vejez,
ante la ausencia de un plan esto recae sobre la voluntad política de la persona
jerarca y no en un deber institucional que debe ser cumplido (Fernández-Vargas
y Hernández-Valverde 2023a).
De acuerdo con Gómez et al. (2022),
la atención de las políticas públicas desde los gobiernos locales tiene
diferentes fortalezas, entre las principales destacan la posibilidad de un
mayor nivel de participación ciudadana para aproximarse a las realidades de las
personas beneficiarias de la Política; la accesibilidad en información, el
acceso a la prestación de servicios; y la construcción de alianzas con el
Estado en beneficio del desarrollo cantonal. Asimismo, brinda la posibilidad de
expandir el alcance de las políticas públicas desde la generación de políticas
locales.
Diagnóstico: herramienta para la atención
El desarrollo de procesos
diagnósticos o de consulta a las poblaciones permite un acercamiento y
proximidad para comprender sus realidades y necesidades. De acuerdo con Rossell
(1989), este refleja la capacidad para definir un conjunto de fenómenos que se
producen con el fin de determinar el tipo de atención más adecuada y poder
brindar una respuesta a las situaciones emergentes. Ander-Egg
(1995) señala que se desarrolla «sobre la base de informaciones, datos y
hechos, recogidos y ordenados sistemáticamente que permiten juzgar mejor que es
lo que está pasando» (94).
La
importancia de que sean desarrollados procesos diagnósticos al trabajar con
poblaciones radica en que es una herramienta que permite acercarse a las
realidades, vivencias y necesidades de las personas, permitiendo indagar sobre
diferentes ámbitos como el social, económico, político, cultural, entre otros.
A nivel nacional, la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2023-2033,
señala su relevancia al posicionar que:
la
formulación de un diagnóstico sobre cómo se está produciendo el envejecimiento
de la población en Costa Rica –el ritmo e intensidad de este cambio
demográfico, los desafíos generales que plantea- y sobre cómo transcurre la
etapa de la vejez –cuáles son las necesidades y los núcleos problemáticos que
enfrentan las personas llegadas a esta edad en el país para satisfacer el
conjunto de sus derechos-, es esencial para poder diseñar la respuesta más
adecuada desde la política pública (CONAPAM 2023, 38).
De acuerdo con Fernández-Vargas y
Hernández-Valverde (2023a), la política social establece una dirección que
parte de un diagnóstico de la situación social, económica, demográfica,
política y cultural de la población. Por lo que, de no contar con un
diagnóstico, que caracterice a la población y que permita la identificación de
sus necesidades en materia de envejecimiento y vejez, existe la posibilidad de
que las acciones de los gobiernos locales no brinden una atención acorde con
los intereses y demandas de la PAM, sino desde lo que la institución considera
que debe ser atendido.
Vinculado
a lo anterior, es importante evidenciar que, el proceso de Consulta sobre
intereses y necesidades de la población adulta mayor del cantón de San Pablo de
Heredia resulta un referente para orientar el accionar institucional ante la
ausencia de una política local. La consulta es el primer acercamiento directo
con las necesidades e intereses de la PAM en el cantón (Fernández-Vargas y
Hernández-Valverde 2023b). Además, a partir de los resultados obtenidos, es
posible observar que los espacios de interés que posee la PAM participante de
la encuesta, refieren al área recreativa y deportiva, lo cual, resulta una
fortaleza del quehacer del gobierno local de San Pablo, tanto en el diseño como
en la prestación de servicios en el cantón. Por tanto, el proceso diagnóstico
permite fundamentar el accionar institucional, así como, posicionar aspectos de
mejora ante la identificación de vacíos en la atención de la PAM.
Desafíos contextuales del accionar institucional
A raíz del proceso investigativo
desarrollado mediante la revisión de fuentes documentales, bibliográficas, el
desarrollo de entrevistas tanto individuales como una grupal y con los
resultados obtenidos en la Consulta sobre intereses y necesidades desde la
población adulta mayor del cantón de San Pablo de Heredia, es posible la
identificación de una serie de desafíos que median en el accionar institucional
del gobierno local de San Pablo de Heredia. A continuación, se destacan los
principales que median en materia de envejecimiento y vejez.
En primera instancia, es preciso que
la MSPH genere una política interna basada en los lineamientos de la PNEV, ya
que, el no tener una política local repercute en la atención que es brindada a
PAM y en el presupuesto anual que se destina para la ejecución de servicios en
la materia. Su ausencia genera que exista una dependencia sobre la voluntad
política del gobierno local y no se posiciona desde una obligación
institucional, lo cual, denota la importancia de que esta sea diseñada y
ejecutada (Fernández-Vargas y Hernández-Valverde 2023a).
En esta misma línea, Chiara (2004)
posiciona que una política pública nacional y cantonal orientada hacia el
desarrollo local puede incidir positivamente sobre este espacio, no sólo desde
las reglas de juego (tendiendo a modificar las relaciones sociales y
políticas), sino también desde las representaciones (las visiones sobre el
proyecto de sociedad, la política, la legitimidad de la representación, la
distribución del poder, etc.). Además, indica la necesidad de pensar la gestión
pública desde «el desarrollo de políticas sociales promotoras de formas de
producción y reproducción social basadas en las necesidades de las comunidades»
(354), ya que, esto permite generar dimensiones más integrales de las políticas
a nivel de desarrollo local.
Por otro lado, se denota que la
participación ciudadana resulta un desafío en sus diferentes niveles. De
acuerdo con Guillen et al. (2009), la participación corresponde a una
herramienta para la incidencia ciudadana en torno a aspectos de interés público,
la referida está integrada por procesos de consulta y discusión; el acceso a la
información y espacios; la inclusión en el diseño de propuestas, proyectos y
políticas; la creación de mecanismos de negociación, acuerdos y toma de
decisiones con las poblaciones; y la ejecución y seguimiento de todas aquellas
actividades que interrelacionan al Estado y la ciudadanía.
Asimismo, esta tiene por objetivo
que la ciudadanía sea escuchada, brinde su posicionamiento, necesidades y forme
parte de los procesos; generando una ruptura con la lógica unidireccional desde
la institucionalidad, que condiciona y limita el ejercicio de la ciudadanía.
Además, señalan que la participación ciudadana resulta «la clave para
transformar el espacio de lo local en un espacio público y contribuir a crear
condiciones para consolidar una gobernabilidad democrática (…) la participación
tiene mayores posibilidades de ser efectiva en los espacios de decisión local» (Guillen
et al. 2009, 181).
Asociado con lo expuesto
teóricamente para comprender los niveles de participación en el cantón de San
Pablo de Heredia, en relación con los resultados obtenidos de la Consulta sobre
intereses y necesidades de la población adulta mayor del lugar de estudio, se
observa que en cuanto a la generación de espacios inclusivos y accesibles de
toma de decisiones existe una reducida participación de la población encuestada,
a pesar de que la mayoría muestra tener un interés de ser parte del diseño y
desarrollo de políticas, así como, el participar en encuestas u otros espacios
donde se escuche las necesidades de la PAM para la creación de servicios. De
acuerdo con la Política Nacional «la participación es un Derecho Universal» (CONAPAM
2011, 9), por esto, trasciende la participación en actividades comunales y recreativas,
ya que, es una categoría que engloba múltiples factores sociales, políticos,
económicos, informativos y de accesibilidad.
Además, un desafío se sitúa en la
existencia de una alta demanda y una reducida oferta, tanto en recursos
económicos como en recursos humanos para la atención de PAM, lo cual deviene de
una lógica estructural económica y la coyuntura demográfica en aumento. Según
Fernández-Vargas y Hernández-Valverde (2023a), existen recursos limitados para
la demanda poblacional existente y a la vez, se reconoce el aumento de la
población en el tiempo. Esto posiciona la necesidad de que se desarrollen
acciones desde el gobierno local. Ante el aumento de la demanda es preciso
tener un accionar delimitado y respaldado a nivel legal que favorezca el
desarrollo de acciones para la PAM.
Finalmente, la ausencia de una
articulación interinstitucional e intrainstitucional se convierte en un desafío
para la concreción de proyectos de desarrollo social para la población adulta
mayor. Por lo que, resulta preciso la gestión y coordinación de acciones
articuladas entre las diferentes instancias de atención a PAM, para que esta
sea integral en la respuesta de las necesidades e intereses de la población. Esto
implica el involucramiento de diversas instancias institucionales como la Caja
Costarricense del Seguro Social, Ministerio de Salud, Instituto Mixto de Ayuda
Social, CONAPAM, organizaciones no gubernamentales, entre otras, pero para ello
se requiere tiempo, recursos y voluntad que en muchas ocasiones ralentizan los
procesos de gestión (Fernández-Vargas y Hernández-Valverde 2023a).
Conclusiones
Al analizar el envejecimiento y la
vejez en el abordaje de las políticas sociales y su implementación a nivel
institucional, es de suma importancia partir de teorías con perspectivas
críticas, ya que, dependiendo del lugar donde se comprenda el envejecimiento,
la vejez, la política social, los gobiernos locales y la participación social,
así serán enfocados los servicios que se brindan a las PAM. En este sentido,
una visión desde los derechos humanos y el envejecimiento activo contribuyen a
fortalecer el proceso de formulación y gestión de acciones.
Por otra parte, la existencia de
políticas sociales significa que hay un interés político hacia un tema en
particular. Asimismo, estas definen un punto de partida y un camino para la
atención de las necesidades de las poblaciones a las cuales se dirigen. Por
ende, la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez representa una posición
estatal en torno a la realidad de un sector poblacional (las personas adultas
mayores de Costa Rica) que, a su vez, debe guiar el desarrollo de un accionar
institucional que sea integral.
La Municipalidad de San Pablo de
Heredia, como gobierno local, resulta un órgano central en la implementación,
más concreta, de las disposiciones nacionales en materia de envejecimiento y
vejez. Por lo tanto, es de suma importancia que su accionar articule, de forma
congruente, la realidad social de la población local (usuaria de los
servicios), los intereses de las personas y los ejes que contempla la PNEV. La
creación de una política local, en esta materia, contribuye al fortalecimiento
de un quehacer institucional acorde a las necesidades e intereses de las PAM
del cantón, debido a que, implica el establecimiento institucional de una
orientación teórica clara y una delimitación de obligaciones políticas, económicas
y de líneas de acción a ejecutar.
Lo expuesto
hace evidente la necesidad de generar una comunicación directa entre la
Municipalidad y las PAM del cantón, con la finalidad de comprender sus
necesidades e intereses desde la propia experiencia de la población sujeta de
atención. Esto, en miras de garantizar el acceso a sus derechos y a una mayor
inclusión social, tal se puede ejemplificar con la apertura y acceso a espacios
de toma de decisiones.
Por consiguiente, desde los
resultados generados con la encuesta se refleja la necesidad de que la
institución fortalezca los mecanismos de participación social de las PAM en los
diferentes niveles de consulta, discusión, acceso a información y espacios,
inclusión en el diseño de programas, proyectos, servicios y políticas, creación
de mecanismos de negociación y toma de acuerdos, así como, en la ejecución y
seguimiento de actividades. Esto se muestra en los apartados de participación y
espacios de interés.
En esta misma línea de acercamiento
y participación de las poblaciones, se recomienda el desarrollo de un
diagnóstico representativo de la PAM en el cantón de San Pablo para el
posterior diseño de una política local en materia de envejecimiento y vejez. La
consulta o el diagnóstico cantonal resulta una herramienta en la atención de la
población al facilitar la aproximación y la comprensión de las realidades,
vivencias y necesidades emergentes en los ámbitos sociales, económicos,
políticos, demográficos, culturales, entre otros.
De igual forma, el generar este
proceso de acercamiento promueve que las acciones para atención de PAM, desde
el gobierno local, estén vinculadas y se encuentren en concordancia con las
demandas, intereses y necesidades poblacionales. Todo esto se vincula con lo
postulado en la Política Nacional, donde se señala que el diagnóstico nacional
y local permite conocer cómo se produce el envejecimiento, el ritmo del cambio
demográfico, identificar desafíos, necesidades y problemáticas sociales que
deben ser atendidas (CONAPAM, 2023). Se posiciona como una herramienta esencial
para el diseño y ejecución de una respuesta estatal y local pertinente.
Finalmente, se destaca que entre los
diversos desafíos se sitúa la existencia de un contexto en el que se presenta
una alta demanda poblacional y una reducida oferta para dar respuesta con los
recursos económicos y humanos con los que cuenta la MSPH, por lo que,
estrategias como la generación de alianzas y articulaciones interinstitucional
e intrainstitucional se convierten en una necesidad en la atención de PAM. En
este sentido, se destaca que, ante el aumento de la demanda es preciso tener un
accionar delimitado y articulado con diferentes instancias institucionales de
atención para ejecutar una respuesta integral, dirigida a las necesidades e
intereses de la población.
Contribución de las personas autoras: Ambas autoras contribuyeron de forma
equitativa en el artículo.
Referencias
Ander-Egg,
Ezequiel. 1995. Diagnóstico Social: Conceptos y Metodología. Buenos
Aires: Editorial Humanitas y Editorial Lumen.
Asamblea Legislativa de la República
de Costa Rica. 1998. «N° 7794: Código Municipal». [Con vigencia desde el 18 de
mayo de 1998].
___ 2010. «N° 8801: Ley General
de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades».
[Con vigencia desde el 28 de abril de 2010].
Castro Retana, Víctor Evelio, Juan
Gerardo Sanabria Rojas y Jose Miguel Zeledón Gómez.
1981. «Evolución Constitucional del Régimen Municipal en Costa Rica». Tesis de
Licenciatura, Universidad de Costa Rica.
CEPAL (Comisión Económica para
América Latina y el Caribe). 2009. Envejecimiento, derechos humanos y
políticas públicas. Editado por Sandra Huenchuan.
Santiago, Chile: Naciones Unidas. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/2538/S0800533_es.pdf
Chiara, Magdalena. 2004. «La gestión
local Eslabón perdido de las políticas sociales orientadas al desarrollo local».
Civitas - Revista
de Ciências Sociais 4 (2): 353-367. https://www.redalyc.org/pdf/742/74240208.pdf
CONAPAM (Consejo Nacional para la
Persona Adulta Mayor). 2011. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez
2011-2021. San José, Costa Rica: CONAPAM.
https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/02/Prestaciones_PolNac_EnvVejez2011-2021.pdf
___ 2013. Mitos y estereotipos
acerca del envejecimiento y la vejez. San José, Costa Rica: CONAPAM. https://formatos.inamu.go.cr/SIDOC/archivosLibros/mitos_y_esterotipos_636117067515501476.pdf
___2023. Política Nacional de
Envejecimiento y Vejez 2023-2033. San José, Costa Rica: CONAPAM. https://costarica.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/politica_nacional_envejecimiento_y_vejez_web_0.pdf
Dulcey-Ruiz, Elisa. 2015. Envejecimiento
y vejez: categorías y conceptos. Bogotá: Siglo del hombre. https://www.digitaliapublishing.com/a/52095
Egli, Macarena. 2020. La participación
social como herramienta de aproximación para la transformación de la política
pública urbana. European Public
y Social Innovation Review,
5(1), 81-97. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/120/77
Enciso Mahecha, Alba Yamile y Zulli Yasmin Alemán Arevalo.
2007. «Estudio comparativo de la calidad de vida de la población adulta mayor
en los contextos rural y urbano, desde la perspectiva de género». Trabajo de
Grado para optar el título de Trabajadora Social, Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgiarticle=1027&context=trabajo_socia
Fernández-Vargas, Diana y María
Fernanda Hernández-Valverde. 2023a. «Informe de Práctica Acercamiento al
Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de San Pablo, Heredia».
Manuscrito inédito, última modificación el 14 de noviembre. Archivo de Microsoft Word.
___2023b. «Propuesta de incidencia
para fortalecer los procesos de formulación, gestión, ejecución y evaluación de
la política en el Departamento de Desarrollo Social de la Municipalidad de San
Pablo, Heredia». Manuscrito inédito, última modificación el 16 de
noviembre. Archivo de Microsoft Word.
Guillen, Amalia, Karla Sáenz,
Mohammad Badii y Jorge Castillo. 2009. «Origen,
espacio y niveles de la participación ciudadana». Daena: International
Journal of Good Conscience 4 (1): 179-193. http://www.spentamexico.org/v4-n1/4(1)%20179-193.pdf
Hechavarría Ávila, María Margarita, Melba
Ramírez Romaguera, Hebert García Hechavarria y Albert García Hechavarria.
2018. «El envejecimiento. Repercusión social e individual». Revista
Información Científica, 97 (6):1173-1188. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757269032
Hidalgo G, Jorge G. 2013. «Hacia una
gerontología social crítica». Revista Reflexiones 8 (1): 1-10. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/10583/9974
Huenchuan Navarro, Sandra. 2004. «Políticas
sobre vejez en América Latina: elementos para su análisis y tendencias
generales». Notas de población (78): 155-182. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b883acd1-eb9b-46e3-9cd0-c00660e0300f/content
Mallardi, Manuel W. y Marcela P. Moledda. 2021. «La “cuestión social” en debate:
aproximación a sus diferentes concepciones y su relación con el trabajo social».
Revista Eleuthera 23 (1): 136-156. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.8
Meléndez-Rojas, Raudin
Esteban. 2021. «Los gobiernos locales de Costa Rica, el comportamiento
organizacional y el enfoque de las capacidades del desarrollo humano». Dissertare 6 (1): 1-20.
https://revistas.uclave.org/index.php/dissertare/article/view/3376/2106
Meoño Molina, Rita. 2007. «La
Educación Superior Pública: Cómo analizar una Política Social desde una
perspectiva Histórico Crítica». Universidad Estatal de Río de Janeiro.
MSPH (Municipalidad de San Pablo de
Heredia). 2011. Plan Cantonal de Desarrollo Humano Local 2011-2021. Heredia,
Costa Rica: Municipalidad de San Pablo de Heredia. https://www.sanpablo.go.cr/wp-content/uploads/2019/10/PLAN-CANTONAL-DESARROLLO-HUMANO-LOCAL-SAN-PABLO-2011-2021.pdf
___ 2016. Manual de Organización y Funciones. Heredia,
Costa Rica: Municipalidad de San Pablo de Heredia. https://www.sanpablo.go.cr/wp-content/uploads/2019/10/Manual-de-organizacion-2016.-v3..pdf
___ 2023. «Informe de Labores Febrero 2022 a Enero 2023 del Departamento de Trabajo Social
OFICIO MSPH-DSM-TS- NI-001-2023» Manuscrito inédito, última modificación 3 de
febrero 2023. Archivo de Microsoft Word.
Observatorio del envejecimiento para
un Chile con futuro. 2021. Edadismo: Imagen social de la vejez y
discriminación por edad. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2021/07/Reporte-Observatorio-Edadismo.pdf
ONU (Organización de las Naciones
Unidas). s.f. «Envejecimiento», acceso el 17 de junio de 2024. https://www.un.org/es/global-issues/ageing
OMS (Organización Mundial de la
Salud). 2007. Ciudades Globales Amigables con los Mayores: Una Guía. Brasil: OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43805/9789243547305_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OPS (Organización Panamericana de la
Salud). 2021. Informe mundial sobre el edadismo. Washington, D.C.: OPS. https://doi.org/10.37774/9789275324455
Oszlak, Oscar. 2006. «Burocracia
estatal: política y políticas públicas». Revista POSTData
(11): 11-56. https://www.redalyc.org/pdf/522/52235599001.pdf
Pastorini, Alejandra. 1999. «¿Quién mueve los
hilos de las políticas sociales?: Avances y límites en la categoría “Conseción-Conquista”». En La política social hoy,
editado por Elisabete Borggiani
y Carlos Montaño, 170-202. San Pablo: Cortez.
Restrepo, Darío. 1995. «La
participación social como construcción del interés público entre el Estado y la
sociedad». Nómadas (3): 1-9.
https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118914005.pdf
Rossell Poch, Teresa. 1989. «El diagnóstico». En La
entrevista en el trabajo social, 139-156. Barcelona: Hogar del Libro.
Sosa López, José de Jesús, ed. 2006.
Política pública y participación social: visiones alternativas. México:
Desarrollo Institucional de la Vida Pública, A.C., Centro de Estudios de
Gobierno y Administración Pública, A. C. y Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM. https://www.researchgate.net/publication/299404388_Public_policiy_and_social_participation_alternative_visions_Spanish_Politica_publica_y_participacion_social