PRIDENA: su aporte a la
investigación social de las niñeces y adolescencias en Costa Rica
PRIDENA: Its Contribution to Social Research on Childhoods and
Adolescences in Costa Rica
Rolando
Fernández Aguilar
Escuela
de Ciencias Políticas
Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica
rolando.fernandezaguilar@ucr.ac.cr
https://orcid.org/0000-0003-2009-2558
Faubricio Rojas Castillo
Programa Interdisciplinario de Estudios
y Acción Social de los derechos de la Niñez
y de la Adolescencia (PRIDENA)
Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica
https://orcid.org/0009-0003-7615-7346
Fecha de recepción: 16 de enero
del 2025
Fecha de aceptación: 25 de abril del 2025
Cómo
citar:
Fernández
Aguilar, Rolando y Faubricio Rojas
Castillo. 2026. PRIDENA:
su aporte a la investigación social de las niñeces y adolescencias en Costa
Rica. Revista
Reflexiones. 105 (1). DOI 10.15517/rr.v105i1.63114
Resumen
Introducción: Se
presenta un contexto político, social y económico caracterizado por un conjunto
de factores que vulneran los derechos de las niñeces y adolescencias, de ahí la
necesidad de definir líneas de investigación y acción en dicha materia. El
artículo analiza la trayectoria y aportes del Proyectos
Interdisciplinarios de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y
la Adolescencia (PRIDENA-UCR) a la investigación y acción social orientada a
niñeces y adolescencias, entre el periodo 2004-2024.
Objetivo: Su
objetivo es reconstruir los aportes de PRIDENA a la investigación sobre los
derechos de la niñez y adolescencia, y definir líneas de investigación que
respondan al contexto sociopolítico.
Método: Se
empleó una metodología cualitativa exploratoria y descriptiva, incluyendo la
revisión de literatura, análisis documental y entrevistas a profundidad con
actores clave de PRIDENA. Además, se utilizó la triangulación de técnicas para
analizar el contexto y los hallazgos empíricos.
Resultados:
Se
identificaron tres áreas principales: la trayectoria histórica de PRIDENA, su
rol en la investigación y la acción social, y las líneas de investigación
estratégicas. Estas incluyen la evaluación de paradigmas de protección y
autonomía, análisis de políticas públicas, participación de niñeces y
adolescencias, y estudios sobre violencia y exclusión.
Conclusión:
PRIDENA ha jugado un papel clave en la promoción de los derechos de niñez y
adolescencia en Costa Rica, adaptándose a un contexto sociopolítico desafiante.
La acción social e investigación desde PRIDENA continúan siendo cruciales para
enfrentar los retos en derechos humanos y políticas públicas, promoviendo una
visión interdisciplinaria y contextualizada.
Palabras
Clave: Niñeces y adolescencias, PRIDENA, Políticas
Públicas, Investigación y Acción Social, Derechos Humanos.
Abstract
Introduction: In a political, social and economic context that
violates the rights of children and adolescents, it is necessary to define
lines of research and action in this matter. The article analyzes the
trajectory and contributions of the Interdisciplinary Projects of Studies and
Social Action on the Rights of Children and Adolescents (PRIDENA-UCR) to
research and social action aimed at children and adolescents, between the
period 2004-2024.
Objective: The objective is to reconstruct PRIDENA's
contributions to research on children's and adolescents' rights and to define
research lines that respond to the sociopolitical context.
Method: An exploratory and descriptive qualitative
methodology was employed, including literature review, document analysis, and
in-depth interviews with key PRIDENA stakeholders. Additionally, technique
triangulation was used to analyze the context and empirical findings.
Results: Three main areas were identified: PRIDENA's
historical trajectory, its role in research and social action, and strategic
research lines. These include the evaluation of protection and autonomy
paradigms, public policy analysis, children’s and adolescents' participation,
and studies on violence and exclusion.
Conclusion: PRIDENA has played a key role in promoting children’s
and adolescents' rights in Costa Rica, adapting to a challenging sociopolitical
context. Research and social action from PRIDENA continue to be crucial for addressing human rights and
public policy challenges, fostering an interdisciplinary and contextualized
vision.
Keywords: Childhood and Adolescence, PRIDENA, Public Policy,
Research and Social Action, Human Rights.
Introducción
Este artículo recupera el aporte y la
trayectoria en investigación de la unidad de Proyectos Interdisciplinarios de
Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
(PRIDENA-UCR)[1],
con el objetivo de generar un análisis situacional del proyecto respecto al
contexto, para delinear líneas de investigación que respondan a las necesidades
de la realidad social de las niñeces y adolescencias, así como a las
condiciones del PRIDENA.
En el marco de un contexto sociopolítico,
educativo y económico regresivo en materia de derechos, condiciones
institucionales y recursos, el PRIDENA[2] de la Universidad de Costa
Rica se propuso exponer sus principales aportes en materia de investigación y
acción social, para generar una reflexión sobre el rol del proyecto en dicho
contexto. Este artículo se desprende de la investigación denominada “PRIDENA y
su aporte a la investigación de las niñeces y las adolescencias”, cuya pregunta
de investigación se vincula con el siguiente planteamiento: ¿cuál es la
trayectoria del aporte del PRIDENA en la investigación de niñeces y
adolescencias, y su relación con el establecimiento de líneas de investigación?
Para lograr responder esto, se utilizó una serie de instrumentos cualitativos
para el análisis exploratorio que se desarrolló. Esta pregunta busca responder
a la hipótesis interpretativa, la cual se enfoca en, si PRIDENA y su
trayectoria como actor académico y social en materia de niñeces y adolescencia
se debe al rol de la universidad pública por estar a la vanguardia en temas
estratégicos para el desarrollo humano, o bien, se debe a la falta de una
agenda pública de los derechos de las niñeces en el país.
Dicha pregunta tiene un doble propósito,
el cual se vincula con reconstruir y analizar las trayectorias, para poder
orientar, con base al análisis contextual, el desarrollo de líneas de
investigación para el proyecto. Este análisis sobre la trayectoria de la
investigación del PRIDENA estableció una serie de líneas de acción e
investigación, las cuales responden al contexto y a las condiciones
institucionales misma. Para esto, se realizó un investigación exploratoria y
descriptiva, la cual analizó desde la revisión literaria, las entrevistas a
profundidad y revisión documental, dicha trayectoria, permitió el
establecimiento de líneas de investigación estratégicas para el PRIDENA.
Respecto a la división del artículo, se
aborda el objetivo y problema de investigación, luego se da paso al método y
técnicas, se abordan los resultados de investigación, que se dividen de la
siguiente forma : la primera dimensión corresponde al contexto de la
trayectoria en investigación del PRIDENA, la segunda dimensión da cuenta de
la
investigación desde el PRIDENA, y el diálogo con el contexto, y, la tercera
dimensión corresponde al rol de la investigación para la acción social desde el
PRIDENA. Por último, se da paso a la discusión y conclusiones.
Objetivo
Como objetivo principal, se propone reconstruir
los aportes analíticos y el desarrollo investigativo de PRIDENA en materia de
derechos de las niñeces y de las adolescencias, para así, establecer de líneas
de investigación dentro del proyecto. Este objetivo tuvo un componente
contextual, el cual comprendió la variable de conocimiento (paradigmas,
enfoques), las variables políticas (orientación de las políticas públicas) y
sociales (incidencia política de la OSC y la cooperación internacional)
impactan el desarrollo de la investigación, por lo cual esta propuesta de
investigación incorpora el contexto como variable transversal en el análisis.
Método y técnica
La investigación planteada parte de un
enfoque cualitativo, de orden exploratorio y descriptivo. Esta metodología
cuenta con tres importantes momentos de relación entre lo empírico y lo
conceptual. En primer lugar, la revisión de estudios primarios que las personas
investigadoras han realizado y publicado. En segundo lugar, la revisión de
aquellos estudios que resumen y ofrecen nuevas interpretaciones construidas a
partir de los estudios primarios, así como el análisis de las personas
investigadoras en la temática que han tenido vínculo anterior con PRIDENA. En
tercer lugar, analizar las percepciones, conclusiones, opiniones e
interpretaciones que se comparten informalmente entre las personas académicas,
las cuales en el desarrollo histórico pasan a formar parte del cuerpo de
tradiciones epistemológicas dentro del campo en análisis.
Respecto a los métodos utilizados, en
primera instancia se debe mencionar el literature
review, el cual tiene por objetivo analizar y
comprender el conjunto de investigaciones que se han realizado de previo por un
conjunto de autores, instituciones, o bien, desde un determinado paradigma
analítico; a partir de libros, artículos académicos, así como desde otra fuente
que sea relevante para el tema, área de investigación o teoría en particular (Fink 2014).
Las revisiones de literatura buscan
proveer una descripción general del conjunto de fuentes que se hayan utilizado
respecto a un tema en particular en la investigación científica, con el
objetivo de demostrar el recorrido investigativo, la pertinencia temática, la
estructura de conocimiento y los aportes teóricos, conceptuales, metodológicos
y empíricos sobre los estudios existentes sobre el tema (Fink
2014; Hard 1998; Jesson 2011;
Ridley 2012).
Para las ciencias sociales la revisión de
la literatura reviste de importancia por lo estratégico en el acopio de
investigaciones, así como, en la acumulación de conocimientos. Este método tiene
un patrón organizativo, el cual se orienta a la construcción de categorías
conceptuales específicas (Fink 2005; Hard 1998), es decir, excede el mero proceso de acumulación
de información y de textos, sino que coloca en el centro del análisis la
interrelación subyacente en un conjunto de investigaciones sobre un determinado
tema, con el objetivo generar una nueva interpretación, o bien, identificar
nuevos nichos de abordaje temático respecto a la temática, en este caso, para
el PRIDENA, como proyecto de acción social e investigación niñeces y
adolescencias.
Con base en Fink
(2014), Hard (1998), Jesson,
(2011) y Ridley (2012) se pueden ubicar una serie de características analíticas
sobre la revisión de la literatura, las cuales son:
• Dotar de una
nueva interpretación de material investigativo previo o combinar
interpretaciones nuevas con anteriores.
• Identificar la
progresión intelectual del área analítica, incluidos los debates principales.
• Permite evaluar
las fuentes y recomendar sobre las investigaciones más pertinentes o
relevantes.
• Concluir una
revisión de la literatura en la cual identifique vacíos o “lagunas” en la forma
en que se ha investigado un problema hasta la fecha.
Así las cosas, se implementaron las
técnicas de análisis de contenido, revisión documental, entrevistas a
profundidad, y la triangulación de las técnicas como mecanismos de
relacionamiento entre los potenciales hallazgos y con base en las categorías de
análisis. En cuanto al análisis de contenido y revisión documental, se realizó
a partir de las unidades de observación, las cuales fueron el conjunto de
investigaciones y documentación generadas por PRIDENA en términos
investigativos, por ejemplo: libros, artículos, informes y aportes investigativos.
La búsqueda de la literatura disponible se generó desde el año 2024, en las
bases de datos de SIBDI, y en los informes anuales que el PRIDENA entrega a la
Vicerrectoría de Acción Social.
Con base en el proceso metodológico
señalado, se generó un análisis relacional entre las investigaciones generadas
con la respectiva coyuntura académica de PRIDENA, lo cual permitió reconstruir la
trayectoria de la investigación en el PRIDENA y su aporte al conocimiento de
las niñeces y las adolescencias, cuyo periodo de estudio abarca de 2004 al 2024.
Se establecieron seis categorías empíricas
analizadas para dar cuenta de dicho reservorio de investigaciones. En
específico se analizó el contexto de desarrollo de la investigación, enfoques
analíticos en niñez y adolescencia utilizados en la investigación, teorías y
conceptos implementados, temáticas de la investigación, relación de la
investigación con otras disciplinas y la estructura metodológica.
Para completar el análisis de la revisión
de literatura, se realizaron cuatro importantes entrevistas a personas que
fungieron como coordinaciones del PRIDENA, así como investigadoras en la
temática de niñeces y adolescencia. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas,
y se enfocaron en recabar aspectos históricos, analíticos y contextuales del
desarrollo de la investigación del PRIDENA. Para este proceso se utilizarán las
categorías de análisis: rol de PRIDENA en la investigación, acción social y
docencia de la temática, relación del contexto e investigación, retos
contextuales para la investigación de niñeces y adolescencias, así como el
análisis prospectivo de la investigación en niñeces y adolescencia desde el
PRIDENA.
Por último, se utilizó la técnica de triangulación
de la información, para reconstruir el análisis del rol de la investigación en
niñeces y adolescencias del PRIDENA. Este proceso potenció la identificación de
la trayectoria de la investigación respecto (lógica evolutiva, sistémica y
acumulativa) del conocimiento generado, así como, la identificación de líneas
de investigación que se relacionen con el plan de trabajo del eje de
investigación.
Resultados
Este apartado se divide en tres líneas de
resultados. En primera instancia se sitúa al PRIDENA en su trayectoria
histórica como proyecto respecto al contexto; en segundo lugar, se ordena el
análisis de la investigación desarrollada en el proyecto; y, por último, se
plantea un análisis de las líneas de investigación que desde el proceso de
investigación se lograron identificar.
Contexto
de la trayectoria en investigación del PRIDENA
La unidad de Proyectos Interdisciplinarios
de Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
(PRIDENA-UCR) tiene como antecedente contextual el periodo de inflexión de la
década de 1990, momento en que fue posible la conquista de una serie de
derechos humanos por parte de diferentes sectores vulnerables de la sociedad,
entre ellos, los relacionados con las niñeces y adolescencias. Ese escenario de
avance en materia de derechos humanos de niñas, niños, niñes y personas
adolescentes, es caracterizado por el establecimiento de la Convención sobre
los Derechos del Niño en el año 1989, primer instrumento del Sistema de las
Naciones Unidas (ONU) que contempla en un solo documento derechos civiles,
políticos, sociales, económicos y culturales. Además de ser el tratado más
ratificado por los Estados miembros de la Asamblea General de las Naciones
Unidas; Costa Rica lo firmo en el año 1990, iniciando el complejo proceso que
supuso la incorporación de los principios rectores, el enfoque de derechos y
por consiguiente las adecuaciones jurídicas y culturales exigidas por dicha
Convención.
Siguiendo a Marín, (2004), Gendell (2001) y Martínez (2001) el contexto entre la
década de los años noventa e inicio de siglo XXI, se gestó un tránsito
conceptual en material de políticas públicas, el cual se orientó a través de
los cambios doctrinarios en materia de niñeces y adolescencias. Este cambio
paradigmático se da entre la doctrina de la situación Irregular a la doctrina
de la protección integral, la generó el marco normativo, político y estratégico
a nivel mundial sobre el enfoque de derechos, por ejemplo, a nivel mundial se
da la Convención de los Derechos del Niño (CDN).
El cambio en el enfoque de abordaje de las
niñeces y las adolescencias tuvo un impacto considerable en la construcción de
la política pública, así como la forma en que la academia generó investigación
y acción social. Primero, se comprende que en la doctrina de la situación
irregular el Estado ejerce una tutela sobre las niñeces y adolescencias, cuya
situación es de vulnerabilidad, riesgo e irregularidad frente a las políticas
públicas y la institucionalidad. Siguiendo a Cardozo y Michalewicz
(2017) se da una judicialización como opción de intervención ante una
determinada situación de la niñez y las adolescencias, lo cual implica un
ejercicio de control social frente al “peligro”, y, de esta forma, generando un
sujeto de niñez y adolescencia como “objeto” de tutela.
Por otro lado, el enfoque la protección
integral coloca a las niñeces y las adolescencias como sujetos de derechos, así
como el centro en la acción pública destinada a la protección y progresión de
los derechos. El Estado desempeña, en este caso, un rol de generador de
condiciones para garantizar los derechos de las niñeces y adolescencias, así
como, propiciar los mecanismos idóneos para exigir el cumplimiento de los
derechos Cardozo y Michalewicz (2017).
Como lo apunta Martínez (2001) y Marín
(2004), hay una incorporación conceptual, de enfoques y estrategias metodológicas,
en la cual la niñez y adolescencia se convierte en un actor con potencia de
participación social. Esto potencia a estas poblaciones como sujetos activos,
con capacidades de acción en el ejercicio social y político. Así las cosas,
para el caso costarricense este cambio de paradigma significó un cambio en la
política pública y el marco normativo. Por ejemplo, en el año 1998 se da uno de
los principales avances en esta materia que fue la promulgación del Código de
la Niñez y la Adolescencia y la consolidación de las transformaciones sociales
requeridas para el cumplimiento de los compromisos asumidos en la Convención de
los Derechos del Niño (1989), colocando la necesidad de trascender los aspectos
jurídicos-positivos y considerando el abordaje de la sociedad costarricense en
su conjunto (Marín 2004; Güendell 2001;
Martínez 2001).
Para Güendell (2002)
este conjunto de cambios responde a las transformaciones en materia de derechos
humanos, y se colocan como un punto de partida en el desarrollo de políticas
públicas, acciones institucionales, espacios académicos, entro otro conjunto de
recursos que incorporen el enfoque de derechos. Este aspecto significó un
cambio en la matriz de comprensión política, académica y social sobre la
dimensión de la promulgación y creación de acciones y espacios en materia de
niñez y adolescencia, es decir, colocando el foco en los derechos de la niñez y
la adolescencia, así como asignado un rol de sujetos de derechos (Güendell 2002; González 2000).
Ante estas exigencias contextuales, la
Universidad de Costa Rica, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia (UNICEF por sus siglas en Inglés), firmaron en el año 2002 un
convenio de cooperación para atender dicho desafío del país en materia de niñez
y adolescencia, lo cual dio origen al Programa Interdisciplinario de Estudios y
Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA-UCR), el cual
se encuentra inscrito en la Vicerrectoría de Acción Social, y, cuya unidad base
es la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Costa Rica.
Para Carmen María Castillo (en entrevista
realizada por Faubricio Rojas el 14 de agosto de
2024) la creación del PRIDENA no fue una casualidad. Este proceso respondió a
una coyuntura internacional y nacional, es decir, con la ratificación de la Convención
sobre los Derechos del Niño por la Organización de Estados Americanos en 1987, el
país adquirió el compromiso de aplicar la normativa dentro del país y la
creación de nuevas leyes para personas menores de edad.
Asimismo, Castillo
(2024) menciona que el origen del PRIDENA se debe a un contexto
estratégico, en el cual el primer movimiento fue de índole jurídico, es decir,
a través del Código de Niñez y Adolescencia, por lo cual el país y el conjunto
institucional debían comprender el enfoque de derechos frente al paradigma de
la situación irregular. Siguiendo a Castillo (2024), esto llevó a UNICEF a
crear un programa para capacitar a personas funcionarias y posicionar el
paradigma de la protección integral, lo cual generó el vínculo entre UNICEF y
la UCR a través de la Vicerrectoría de Acción Social, y la Escuela de Trabajo
Social; con esto se traza y redacta el proyecto de creación de PRIDENA
(Castillo 2024).
Esto se traslapa a nivel nacional bajo la
creación del Código de la Niñez y la Adolescencia, estableciendo a las niñas,
niños, niñes y personas adolescentes como sujetos plenos de la promoción,
garantía y protección integral de los derechos fundamentales, sin distinción ni
categorización alguna. Es a partir de ello que la categoría teórica de Derechos
Humanos le asigna un papel de trascendental importancia al Estado, ya que este
no sólo debe ser garante de los derechos de las personas, sino que debe hacerlo
apoyado en políticas sociales orientadas ser asequibles a las personas para que
hagan uso de ellas. (UCR-UNICEF 2001; Romero 2004).
Respecto al rol del PRIDENA en el ámbito
académico, es importante señalar que es una instancia integradora del quehacer
universitario en derechos humanos de niñeces y adolescencias cuyo propósito ha
sido contribuir de manera sustantiva con el respeto y cumplimiento de los
derechos de las niñeces y adolescencias, especialmente de quienes se encuentran
en condiciones de vulnerabilidad o exclusión social, mediante la investigación
y la acción social. Siguiendo a Güendell (2002) y
Marín (2004), es este el marco paradigmático en el cual PRIDENA se establece
como instancia de acción social e investigación de la UCR en materia de los
derechos de las niñeces.
Con ello, PRIDENA desde su creación, ha
contado con una función de núcleo articulador entre una serie de proyectos
adscritos base que dan vida a una propuesta de sistema universitario en materia
de derechos humanos de las niñeces y adolescencias. Los proyectos
desarrollados: ED-389 “Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia
(EDNA)”, unidad base es la Escuela de Estudios Generales; ED-449 “Sistema de
Información Estadístico de Niñez y Adolescencia (SIEDNA)”, unidad base es la
Escuela de Estadística; ED-1445 “Red Interinstitucional para la Niñez y la
Adolescencia en Costa Rica (RINA)”, unidad base
es el Instituto de Investigaciones en Educación y ED-1143 “Simposio
Nacional e Internacional de Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia”,
unidad base es la Escuela de Trabajo Social.
En específico, el Proyecto Estado de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia se enfoca en el estudio de la situación
de las políticas, programas y proyectos sociales que impulsa el Estado
costarricense en el cumplimiento de los derechos de las niñeces y
adolescencias. Algunos resultados del último informe indican un vacío hacia la
valoración de las niñeces y adolescencias como sujetos de derechos, en
brindarles espacios de respeto para que progresivamente puedan desarrollar la
toma de sus decisiones y esto propicie la apropiación de su identidad; y esto
implica, por tanto, un cambio cultural. (Castillo, Arias y Zúñiga 2011; UCR y UNICEF
2019).
El EDNA, junto al Proyecto Sistema de
Información Estadística en Derechos de la Niñez y Adolescencia, apuntan a
procesos de producción y divulgación de información adecuada y confiable, a
partir de sistemas estadísticos, para contribuir en los procesos nacionales de
toma de decisiones y generación de políticas públicas dirigidos a la
protección, exigibilidad y cumplimiento de los derechos de las niñas, niños,
niñes y personas adolescentes; así como apoyar en la evaluación de desempeño
del Estado en la garantía de los derechos de las personas menores de edad.
(Castillo, Arias y Zúñiga 2011).
Asimismo, el desarrollo de la
investigación a nivel universitario para el año 2021 sobre niñez y
adolescencia, colocaba que los temas de mayor tratamiento eran educación y
salud con un total de 11 proyectos de investigación en educación y 12 proyectos
en salud (Bolaños, Hernández, y Rodríguez, 2021). Por ejemplo, para dicho año
se inscribió el proyecto denominado “Desarrollo de una propuesta metodológica y
de una hoja de ruta para la medición de la inversión en niñez y adolescencia”
del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), o bien, la
investigación “Intervenciones en infancia Temprana para reducir la desigualdad
en las oportunidades investigativas” del Instituto de Investigaciones
Psicológicas (IIP). Ambos proyectos se desarrollan en el ámbito de los
condicionantes de los aspectos materiales que posibilitan un desarrollo
investigativo óptimo en la niñez y la adolescencia.
En ese entendido, se han generado espacios
interinstitucionales e interuniversitarios que potencian el vínculo, la
organización y la investigación en materia de niñez y adolescencia. Por
ejemplo, se crea la Red Interinstitucional para la Niñez y la Adolescencia
(RINA) en Costa Rica, la cual está integrada por organizaciones
gubernamentales, no gubernamentales y universidades tanto públicas como
privadas que trabajan por las niñeces y adolescencias en el país. Esta red
formal trabaja en la propiciación de espacios académicos de análisis de la
realidad nacional para generar información de calidad que sea útil para los
servicios de cuidado, atención y educación que se brindan a las niñeces y
adolescencias del país (Castillo, Arias y Zúñiga 2011).
Aunado con lo anterior, se crea el
Observatorio Temático Interuniversitario de Derechos de la Niñez y la
Adolescencia (OBINA), inscrito como un proyecto de investigación, con
capacidades para el desarrollo de estudios en materia de derechos de niñez y
adolescencia a partir de los diferentes enfoques investigativos; potencia la
interdisciplinariedad y articulación universitaria. En cuanto a la experiencia
realizadas fuera de la institución se realizó el Simposio Universitario sobre
Derechos de la Niñez y la Adolescencia, qué buscó contribuir en la
sensibilización, formación, información y capacitación de diferentes sectores
de la sociedad costarricense e internacional en temas de impacto y
trascendencia en cuanto a derechos humanos de las personas menores de edad, y
que permitió la articulación de las diferentes investigaciones desarrolladas
fuera y dentro del campo universitario.
La
investigación desde el PRIDENA y diálogo con la acción social
Por su desarrollo histórico PRIDENA ha
priorizado históricamente la acción social como campo de actuación respecto a
su quehacer universitario y nacional. No obstante, a través de la mirada y las
entrevista a personas que fueron coordinadoras y asistentes del proyecto, se
puede dar cuenta que hay una trayectoria de investigación, así como, una
necesidad de vincular la investigación con la acción social. Cabe destacar que,
la acción social y la investigación tiene un fundamento en los derechos de la
niñes y la adolescencia, lo cual determina en primera instancia, el marco de
implementación de las actividades del proyecto.
Para Brenes (en una entrevista realizada
por Rolando Fernández el 17 de julio de 2024) el PRIDENA se caracteriza por su
identidad fundamentada en los derechos de la niñez y adolescencia. Este enfoque
define el significado del programa dentro de la institucionalidad
costarricense, donde su orientación estratégica en la investigación se ha centrado
precisamente en la promoción y protección de los derechos de las niñeces y
adolescencias.
De
forma coincidente, Brenes (2024) y Laura Rivera (en entrevista realizada por
Rolando Fernández el 09 de agosto de 2024) mencionan que el enfoque sobre el
cual PRIDENA se fundamenta como unidad tiene su raíz en el análisis y acción
sobre los derechos de la niñez y la adolescencia. Para ambas exinvestigadoras del programa, el eje diferenciador del
PRIDENA subyace en su enfoque sobre de los derechos de las niñeces y
adolescencia, lo cual se vincula directamente con su trayectoria como unida y a
su origen contextual.
Para Rivera (2024) el contexto político
social y económico es central para entender las orientaciones en materia de
investigación y acción social que el PRIDENA ha desarrollado. En este sentido,
el contexto a inicios del siglo XXI estableció una serie de retos en materia de
niñez y adolescencia, por ejemplo, el inicio del proceso de regresión de la
pirámide demográfica, debilidades para garantizar en pleno la incorporación
educativa en primera infancia, exclusión educativa en secundaria, y, en materia
de salud se registraron avances importantes en materia de mortalidad infantil y
desnutrición (Barrantes, Brenes y Sanabria 2023).
En este sentido, el contexto previo a la
creación de PRIDENA en el escenario político y social, los temas como
educación, mecanismos de atención institucional, políticas sociales, trabajo
infantil y violencias (Barrantes, Brenes y Sanabria 2023), se colocaban como
problemas públicos, lo cual implicaba una necesidad de abordaje desde el ámbito
académico.
Dentro
de este enfoque que representan los derechos de las niñeces y adolescencias,
tanto Brenes (2024), Rivera (2024) y Hernández (2024) apuntan que el campo de
las políticas públicas, y, en particular, de las políticas sociales, se torna
en un ámbito de investigación sobre el cual PRIDENA ha tenido un vínculo en
términos de la investigación y de la incidencia política.
En la misma dirección, Brenes (2024)
explica que el área histórica del trabajo social como disciplina se relaciona
con la familia y, la niñez, de ahí se responde que las valoraciones sobre lo
que implicaba que el PRIDENA se vinculara a la Escuela de Trabajo Social llevó
a la reflexión y asociación con la política social, precisamente, la que se
enfoca en niñeces y adolescencias:
“Entonces,
nosotros empezamos como a preguntarnos qué implicaba que un programa estuviera
en la escuela de TS y dado el vínculo que tiene el trabajo social con la
política social, nosotros empezamos a apuntalar el programa hacia la dirección
de la política social, es decir, como que no girar en sí mismo, sino que
tuviese un vínculo con la política social” (Brenes 2024).
Lo señalado por Brenes, evidencia un giro
propio de la disciplina de trabajo social respecto a la aproximación que
realiza a los fenómenos sociales de su competencia como objetos de
investigación. En este caso, las investigaciones, acción social e incidencia
vincularon al PRIDENA desde sus inicios con el enfoque de derechos y con la
política social como instrumento de protección de dichos derechos, lo cual se
aparta de las tendencias de investigación enfocadas en la familia como unidad
de análisis.
Tabla
1.
Descripción de las investigaciones y proyectos de investigación inscritos y
adscritos a PRIDENA 2006-2022.[3]
Informe PRIDENA |
Nombre de la actividad |
Descripción |
Personas investigadoras |
Informe 2006 |
Estado
de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA V) |
·
Informe
de investigación y acción social que analiza las condiciones y situaciones de
los derechos de la niñez y adolescencia. |
Varias
personas investigadoras |
Informe 2006 |
Juventud y
Violencia |
·
Investigación
desarrollada por investigadoras de PRIDENA. ·
Tenía
por objetivo dar cuenta de las formas de violencia en los centros educativos
de secundaria |
Mónica Vul Galperin |
Informe 2007 |
Proyecto
de Investigación: "Eduación en Valores: Una
propuesta interdisciplinaria para la problemática de violencia en la juventud
actual" |
· Buscó integrar las experiencias
investigativas de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad de
Barcelona en educación en valores de análisis interdisciplinario y formación
de especialistas. · Consistía en un programa
intercampus que contribuyera a la comprensión y el abordaje de la
problemática de la violencia adolescente y el sufrimiento asociado |
Mónica
Vul Galperin y Carmen
María Romero |
Informe 2008 |
Estado de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA VI) |
·
Informe
de investigación y acción social, analiza las condiciones y situaciones de
los derechos de la niñez y adolescencia. |
Varias personas
investigadoras |
Informe 2008 |
Proyecto
de investigación “Aspectos psicosociales de las adolescentes migrantes
nicaragüenses” |
·
Analizó
el estado de la cuestión sobre investigaciones relacionadas con aspectos
psicosociales que impactan a la adolescencia migrante. |
PRIDENA |
Informe 2010 |
Aportes de la
Universidad de Costa Rica en la promoción de los derechos humanos de la niñez
y la adolescencia |
·
El
artículo se refiere a los aportes de la UCR en el campo de la niñez y la
adolescencia. ·
Se
recuperan algunos antecedentes históricos que vinculan a la UCR en esta
materia desde los años setenta con la creación de centros infantiles. |
Carmen María
Castillo |
Informe 2011 |
Estado
de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA VII) |
·
Informe
de investigación y acción social que analiza las condiciones y situaciones de
los derechos de la niñez y adolescencia, con un enfoque en el cumplimiento de
la Política Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009 - 2021. |
Varias
personas investigadoras |
Informe 2011 |
Proyecto de
Investigación “La publicidad televisiva en los canales abiertos y las
personas menores de edad en Costa Rica” (212-B1-079 2) |
·
Memoria
del Congreso de Centroamérica y el Caribe sobre medios de comunicación,
personas menores de edad y jóvenes: “Alfabetización informacional y
mediática” (CALIM), el cual se realizó en el año 2012, sin embargo, se
adscribe a PRIDENA desde el año 2011. |
Kattia Pierre
Murray |
Informe 2015 |
Estado
de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA VIII) |
·
Informe
de investigación y acción social que analiza las condiciones y situaciones de
los derechos de la niñez y adolescencia. |
Varias
personas investigadoras |
Informe 2015 |
Proyecto EDNA,
Logros y desafíos de una agenda permanente |
·
Este
artículo sistematiza la experiencia del proyecto Estado de los derechos de la
niñez y la adolescencia (EDNA): sus orígenes, modelo de gestión, alianzas,
aportes y desafíos en una agenda comprometida con la protección y promoción
de los derechos de esta población. ·
El
documento hace hincapié en el periodo 2007-2012; en la elaboración y
contenidos de siete informes que evidencian el devenir histórico y las
inflexiones en materia de derechos de la población menor de edad |
Marisol Gutiérrez
Rojas |
Informe 2016 |
La
co-narración de conflictos de identidad personal en
contextos biográficos: jóvenes adolescentes hablan con sus figuras primarias
de apego |
·
Investigación
adscrita al PRIDENA, enfocada en analizar la conarración
de conflictos de identidad personal en contextos biográficos de personas
adolescentes |
Javier
Tapia |
Informe 2016 |
Reconociendo el
derecho a la salud sexual y reproductiva de la persona adolescente en el
Caribe y Pacífico Sur costarricense |
·
Investigación
adscrita al PRIDENA, la cual busco externalizar los derechos sexuales y
reproductivos de la población adolescentes en el Caribe y Pacífico sur
costarricense |
Mauricio López |
Informe 2016 |
Los
derechos humanos de la niñez y la adolescencia en las localidades: una
lectura desde el Programa PRIDENA |
·
El
artículo recupera la trayectoria teórica e histórica sobre los derechos
humanos de las personas menores de edad, la cual coloca su énfasis en las
contradicciones y posibilidades en los espacios locales, a partir del trabajo
realizado por el PRIDENA |
Milton
Ariel Brenes |
Informe 2020 |
Estado de los
Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA IX) |
·
Informe
de investigación y acción social: analiza las condiciones y situaciones de
los derechos de la niñez y adolescencia. |
Milton Ariel Brenes
y Laura Rivera |
Informe 2021 |
Infancias,
adolescencias y juventudes desde la Acción Social y la Investigación: Un
balance desde el PRIDENA con los proyectos vigentes a marzo 2021 |
·
Analiza
los proyectos de acción social e investigación vinculados con niñas, niños,
adolescentes y jóvenes de la Universidad de Costa Rica vigentes a marzo 2021,
a la luz del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2020; con el fin de generar
líneas orientadoras de trabajo con la población que contribuyan a la
promoción de sus derechos. |
Alejandra
Hernández Solano; María Cristina Bolaños Blanco; José Armando Rodríguez Monge |
Fuente: elaboración propia con base en los
Informes Anuales de PRIDENA remitidos a la Vicerrectoría de Acción Social.
Sobre la Tabla 1, nótese que, el rol
estratégico en el plano de la investigación desde el PRIDENA con elaboración de
los Informes del Estado de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (EDNA)[4], respecto al contexto, y
al aporte a las políticas públicas. Las publicaciones de los informes previos a
la Política Nacional de Niñez y Adolescencia (2009-2021) ya orientaba los
principales problemas de abordaje para la política pública en materia de
niñeces y adolescencia, y el estado de situación respecto al cumplimiento de
las observaciones de la Convención del Niño, aunado al análisis sobre los
derechos de las niñeces y adolescencias.
A través del EDNA, el PRIDENA ha logrado
incidir en el campo de la investigación en el ámbito de las políticas públicas,
por ejemplo, posterior a la aprobación y entrada en vigencia de la Política
Nacional de Niñez y Adolescencia (2009-2021), el VII informe del EDNA (2011),
denominado “Hacia el cumplimiento de la Política nacional para la niñez y
adolescencia (2009-2021)”, desarrolló una sistematización, evaluación, análisis
y proposición en materia de marcos jurídicos, políticas públicas, planes,
programas y desafíos identificados una vez que se aprueba la política nacional,
con la finalidad de contribuir con el
desarrollo integral de la niñez y la adolescencia en el país, desde el
desarrollo de la investigación académica.
El vínculo del PRIDENA con la política
social, y su aporte estratégico se realiza a través del análisis sobre las
arquitecturas de política en materia de niñez y adolescencia, a partir del
aporte del eje de investigación y el eje de incidencia. Por ejemplo, entre el
2023 y 2024 se participó en la revisión y análisis de la Política Nacional de
Niñez y Adolescencia (2024-2036) con conferencias y participación en las mesas
de trabajo, aunado al trabajo en conjunto con organizaciones y academia que
conforma el Núcleo de Trabajo contra las Violencia, el cual planteó en el año
2023 una reforma al Código de Niñez y Adolescencia.
La investigación y análisis que se realiza
desde el PRIDENA se coloca a disposición de la institucionalidad pública, las
comunidades y la política social, mediante los recursos y los espacios de
incidencia, colocando a la investigación y a la academia como un instrumento de
transformación y acción social. Para Zúñiga (entrevista
realizada por Rolando Fernández el 10 de julio de 2024) y Rivera (2024),
esto se logra a través de la articulación de redes interinstitucionales, tanto
nacionales como regionales, que generen colaboración entre diferentes actores
institucionales, como universidades, organismos públicos, organizaciones
civiles y la misma niñez y adolescencia.
Por lo tanto, PRIDENA ha respondido
mediante a su legado histórico y a su contexto de creación, es decir, potenciar
mediante la investigación aplicada y la acción social a fomentar los enfoques
de derechos en la política pública, la academia y el trabajo desde lo local.
Hay un aporte sustancial a la política pública a partir de este grupo de
investigaciones, en especial en los Estado de la Educación (EDNA), que si bien,
no se desarrollan directamente en el PRIDENA, sí hubo un aporte de las personas
académicas del PRIDENA.
El
rol de la investigación para la acción social desde el PRIDENA
La investigación para la acción social se
enmarca en la tradición teórico-metodológica que coloca a los estudios
aplicados e investigaciones en un rol de agencia y transformación de la
realidad social mediante el uso de acción social, el trabajo con las comunidades,
poblaciones históricamente excluidas, actores políticos e institucionales,
entre otros (Franceschi 2016). Esta aproximación a la investigación tiene como
fundamento la capacidad de generar acciones concretas para la concientización y
la transformación de los sistemas de exclusión social, de ahí su intensión a
combinar metodologías para la transformación con acciones concretas en los
espacios de intervención.
En este sentido, el rol de PRIDENA en la
investigación se orienta a generar acción social, como mecanismos de
relacionamiento entre las universidades con sectores sociales, económicos y
comunidades. De ahí que los procesos de investigación tengan como objetivo
generar propuestas de acción social en materia de niñeces y adolescencia, en
virtud de la incidencia basada en evidencia para la política pública.
Asimismo, el PRIDENA como instancia de
articulación de la acción social en materia de niñeces y adolescencias,
también, ha cumplido un papel en investigación, de ahí la importancia de
exponer cuales han sido las áreas/temáticas de investigación del PRIDENA
respecto a su trayectoria y el contexto.
Con base en el proceso de recolección de
información (análisis documental y entrevistas), así como análisis contextual, las
personas autoras de la investigación identifican varias áreas de investigación
relevantes y sensibles para PRIDENA en el ámbito de la niñez y adolescencia, las
cuales partes de un enfoque de derechos, y responden al contexto sociopolítico actual.
Cabe destacar que, estás áreas son una propuesta para el PRIDENA en términos de
aplicarlas en futuras investigaciones y proyectos de acción social. Las áreas
clave se enumeran a continuación.
1. Derechos
de las Niñeces y Adolescencias
a.
Evolución y aplicación del enfoque de
derechos humanos: es importante investigar cómo ha
evolucionado la adopción del enfoque de derechos humanos en la niñez y
adolescencia en Costa Rica, especialmente desde la implementación del Código de
Niñez y Adolescencia y la influencia de la Convención sobre los Derechos del
Niño. Esta línea podría incluir estudios sobre cómo las instituciones han
adoptado o fallado en implementar estos enfoques, y el papel de PRIDENA en este
proceso (Castillo 2024).
b.
Evaluación de paradigmas de protección
integral y autonomía progresiva: en esta área se enfatiza
la importancia de reconsiderar el paradigma de protección integral, sugiriendo
la necesidad de complementar este enfoque con el paradigma de autonomía
progresiva. La investigación podría profundizar en cómo estos dos paradigmas pueden
coexistir y complementarse, y en qué medida la política pública puede integrar
estas nuevas visiones (Brenes 2024).
2.
Políticas públicas y derechos en niñeces
y adolescencias
a.
Análisis de las políticas públicas: respecto
al rol histórico del PRIDENA, se colocan los estudios relacionados a la
política pública, en particular, a la política social. Dada la coyuntura de
recortes presupuestarios en la inversión educativa, y, programas de
Transferencias Monetarias Condicionadas, se destaca la necesidad de investigar
los efectos de estas decisiones en la calidad y acceso a servicios básicos como
educación, salud y protección social. Asimismo, en esta misma área, se torna
relevante indagar los procesos de decisiones institucionales y gubernamentales
que impactan en la garantía de derechos (Brenes 2024).
b.
Investigación sobre institucionalidad
pública y resultados de políticas: estudiar el desempeño de
la institucionalidad pública en la implementación de políticas de niñez y
adolescencia, evaluando los avances y las dificultades en la práctica real.
Esto incluye un análisis crítico de los actores involucrados y sus roles
(Brenes 2024).
c.
Investigación sobre participación política
de niñeces y adolescencias: se identifica la necesidad de
estudiar cómo la niñez y la adolescencia participan y se reconocen como sujetos
de derechos, explorando iniciativas y proyectos que impulsen su participación activa en la toma de decisiones y la vida
política del país (Zúñiga 2024).
3. Intervención
Socioeducativa y Acción social
a. Enfoques
de educación socioeducativa y lúdica: la investigación en
torno a enfoques educativos que combinen lo lúdico y lo socioeducativo para la
formación de las niñez y adolescencia es clave. Estos enfoques deben
permitirles reflexionar sobre su realidad, fomentar el pensamiento crítico y
dotarlos de herramientas para transformar sus contextos (Zúñiga 2024).
b. Innovación
en participación de las niñeces y adolescencias: se
identifican nuevas investigaciones participativas que incluyan las voces y participación activa como sujetos de derechos a las niñeces
y adolescencias en la construcción de políticas, y acción de pública. Esto
requiere diseñar metodologías que permitan su involucramiento directo y la
expresión de sus necesidades y aspiraciones, minimizando la intermediación de
adultos expertos, de ahí la importancia de investigaciones que exploren este
ámbito con el fin de generar propuestas para la acción públicas (Brenes 2024).
4. Violencias y Exclusión Social en
Niñeces y Adolescencias
a.
Condiciones de vulnerabilidad y desigualdad
social: dentro del proceso de investigación se logró
identificar el área de estudio relacionada a la pobreza y desigualdades como un
ámbito central para la investigación aplicada desde el PRIDENA. Esto implica
entender cómo han cambiado estas condiciones a lo largo del tiempo, los nuevos
factores de vulnerabilidad y los mecanismos de protección efectivos que podrían
implementarse. Se relaciona con el área de política pública, no obstante, tiene
su foco en los determinantes y agravantes de la desigualdad social en niñeces y
adolescencias (Rivera 2024; Zúñiga 2024).
b. Violencia y consumo de sustancias psicoactivas: en los textos se hace énfasis en los problemas de violencia y el consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente. La investigación en torno a la prevención y las estrategias de intervención resulta crucial para abordar estas problemáticas emergentes. Un foco central de investigación se vincula a las formas de violencias en niñeces y adolescencias, y la construcción de prácticas y discursos que profundizan dichas violencias (Hernández 2024). El objetivo de abrir esta línea de investigación es que permite el desarrollo de la acción social desde el PRIDENA, en sus ejes de local y educación (Rivera 2024; Zúñiga 2024).
Ahora bien, se parte del criterio de que
existen y coexisten múltiples áreas de investigación aplicada a la acción que
no se ven reflejadas en esta propuesta, no obstante, esta investigación obedece
a un proceso de reflexión y análisis interno del PRIDENA, elaborado a partir
del criterio de personas expertas que han sido coordinadoras del proyecto, lo
cual contribuye a un ordenamiento analítico y estratégico en miras de reforzar
el ámbito de la investigación en el proyecto. Para Castillo (2024) el reforzamiento
en los ejes de acción social e investigación desde el PRIDENA requieren un
esfuerzo de trabajo en redes, así como la importancia de fortalecer los
vínculos institucionales con actores clave, tanto dentro como fuera de la
academia, a nivel local, nacional y regional.
Vinculado con lo planteado previamente, la
excoordinadora menciona que en materia de investigación hay un reto en atraer
proyectos de otras unidades académicas, sumado a las investigaciones que el
propio proyecto genere. En este sentido, apunta que la estrategia de creación
de redes de investigación a partir de la adscripción de proyectos, lo cual
potencia un abordaje integral, multidisciplinario y dialógico entre personas
investigadores y el PRIDENA.
Asimismo, se evidencia la necesidad de la
sistematicidad en las buenas prácticas, así como los procesos de transferencia
de conocimientos. Respecto al primer punto, Zúñiga (2024) menciona la
importancia de investigar y sistematizar las buenas prácticas y lecciones
aprendidas en proyectos y programas ejecutados por PRIDENA, con la finalidad de
construir un cuerpo de conocimiento que sirva para replicar en otros contextos,
fortalecer políticas públicas y guiar futuras intervenciones.
En cuanto a la transferencia de
conocimientos para la sociedad civil, tanto Rivera (2024) y Zúñiga (2024) lo apuntan
como otra área clave en la investigación en la manera de transferir el
conocimiento generado desde la universidad hacia la sociedad, así como a las
instituciones, pasando del ámbito académico a la acción política y comunitaria,
lo cual debe incorporar en las investigaciones una orientación y estrategias
para influir en dichos ámbitos, con cambios reales y tangibles para las niñeces.
El desarrollo del PRIDENA se ha enfocado en la acción social e investigación asociada
con los derechos de niñeces y adolescencias tiene el reto de fortalecer los
procesos de investigación y la articulación de sectores e incidencia a partir
de dichas áreas de investigación.
Asimismo, el contexto sociopolítico marca
una serie de temáticas necesarias para abordar desde la investigación aplicada.
Por otro lado, el proceso de investigación desarrollado en el marco de este
proyecto identifica una serie de temáticas y áreas de investigación necesarias
para PRIDENA, pero, sobre todo, la comprensión de las trayectorias y situación
de los derechos de las niñeces y adolescencias. En este sentido, tanto el
contexto como el análisis derivado de la investigación, señalan que, el área de
políticas públicas, en particular políticas sociales, temáticas relacionadas con
las violencias en niñeces y adolescencias, situación, trayectorias y
condiciones de los derechos de las niñeces y adolescentes, así como intervención
socioeducativa y acción social (las cuales incorporan elementos de la
psicosociales y socioeducativos respecto a las niñeces y adolescencias) son
áreas necesarias de abordaje para la investigación desde el PRIDENA.
Conclusiones
PRIDENA ha jugado un papel fundamental en
la promoción de los derechos de la niñez y adolescencia en Costa Rica,
adaptándose y evolucionando frente a los desafíos sociales, políticos,
académicos y económicos. Su desarrollo como programa, y luego, como proyecto se
ha basado en un enfoque de derechos humanos, el trabajo interdisciplinario, y
una colaboración continua con organismos como UNICEF, PANI, movimientos
sociales, grupos de interés, así como iniciativas para promover, proteger y
potenciar los derechos de las niñeces y adolescencias.
En cuanto a la pregunta que orientó la
investigación, la cual tiene que ver sobre ¿cuál es la trayectoria del aporte
del PRIDENA en la investigación de niñeces y adolescencias? Se logra constatar
que un rol activo en la investigación de niñeces y adolescencia, con una
orientación en la acción social. La trayectoria de PRIDENA en términos de
investigación ha sido consistente, no obstante, se planea el reto de establecer
líneas de estudios y estrategias de relacionamiento con otros centros de
investigación, con el objetivo de ampliar las capacidades de investigación y generar
redes de investigación basada en evidencia y desde un enfoque en derechos.
En este sentido,
la importancia de este proceso de investigación exploratoria radicó en la
identificación de dichas líneas de investigación, lo cual permite que, el
PRIDENA en su generalidad, y, en particular, el eje de investigación,
establezcan una ruta de trabajo para el desarrollo de investigaciones aplicadas
a la acción social. Asimismo, dichas líneas de investigación se relacionan y
responde de forma directa al contexto sociopolítico, y los diferentes ámbitos
de abordaje de las niñeces y adolescencias.
Respecto a las
implicaciones del estudio, se destacan tres: las implicaciones empíricas, implicaciones
metodológicas e implicaciones académicas/teóricas. En cuanto a las implicaciones
empíricas, hay un abordaje exhaustivo de las fuentes de información que el
PRIDENA ha desarrollado durante años de vigencia y gestión. La potencia de
contar con procesos de exploración profunda de informes, artículos y
documentación clave, es central para la reconstrucción histórica y analítica de
centros de pensamiento, programas y proyectos institucionales. Por su parte,
otro punto alto, fue contar con la experiencia y análisis de personas que
fueron coordinadoras del proyecto, pues permitió complementar elementos
analíticos de la trayectoria de PRIDENA, por ende, información medular para
reconstruir las líneas de investigación.
En lo que
respecta a las implicaciones metodológicas, es importante señalar que hay un
aporte en materia de exploración de la base empírica a través de múltiples
técnicas utilizadas, las cuales ayudan a profundizar y triangular el material e
información. Por su parte, la literature review como metodología aplicada logró generar un marco
interpretativo sobre la trayectoria del PRIDENA en cuanto a la investigación de
niñeces y adolescencias, así como establecer los puntos analíticos de las
investigaciones que el proyecto ha desarrollado.
En cuanto a las
implicaciones teóricas y conceptuales, cabe destacar que hay una exposición
subyacente al vínculo entre el enfoque de derechos y políticas públicas, lo
cual se considera uno de los ejes centrales de la investigación del PRIDENA. La
investigación logra dar cuenta de un diálogo teórico-conceptual entre el enfoque
de derechos con la investigación aplicada en contextos diferenciados en
términos de políticas públicas.
Con base en lo
anterior, se abren nuevas preguntas de investigación, las cuales tienen que ver
con ¿cuáles son los principales cambios en el enfoque de derechos en niñeces y
adolescencias?, ¿cuáles son los principales desafíos para la ampliación y
consolidación de una agenda de investigación en materia de niñeces y adolescencias
en un contexto de regresión democrática y recorte presupuestaria en la política
pública?, ¿cómo potenciar la interdisciplinariedad en el abordaje de la
investigación y la acción social en materia de niñeces y adolescencias? Y, ¿cómo
potenciar y sostener líneas de investigación estables en el tiempo dentro del
PRIDENA que contribuyan al desarrollo de acciones e incidencia basada en la
evidencia?
Asimismo, se
desprenden una serie de líneas de investigación que se sintetizan en áreas o
líneas de investigación, como: Derechos de las Niñeces y Adolescencias, Políticas
Públicas y Derechos en Niñeces y Adolescencias, Intervención Socioeducativa y
Acción social, y, por último, Violencias y Exclusión Social en Niñeces y
Adolescencias. Hay que señalar que, estas líneas de investigación se
interrelacionan entre sí, lo cual permite un diálogo teórico, metodológico y
empírico, aunado a los potenciales proyectos de acción social derivados de
dichos componentes, y con una base investigativa de fondo.
La importancia de esta investigación
radica, a su vez, en situar al PRIDENA en un contexto complejo, y con el reto
de incidir desde la investigación y acción social fundamentadas en las grandes
discusiones nacionales relacionadas a las niñeces y adolescencias. Esta
investigación permitió identificar la trayectoria del rol del PRIDENA durante
diferentes contextos, y, a su vez, delinear los principales ámbitos de acción e
investigación para años subsiguientes.
A modo de cierre,
la investigación permitió identificar el papel que desempeña
PRIDENA en la articulación social y académica, alrededor de sus gestiones de
incidencia, trabajo desde el eje local, con las comunidades y gobiernos
locales, así como desde la investigación aplicada a la acción social, lo cual
repercute en su proyección interna-universitaria y externa. Este aspecto,
permite colocar al proyecto como un espacio de incidencia política e
institucional, con base en investigación y acciones locales, desde un enfoque
de niñeces y adolescencias.
Contribución de las personas autoras:
M.Sc. Rolando Fernández Aguilar, investigador
principal, 60%
Bach.
Faubricio Rojas, asistente de investigación, 40%
Apoyo
financiero: Escuela de Trabajo Social. Proyectos
Interdisciplinarios de los Derechos de las Niñeces y Adolescencias (PRIDENA)
Referencias
Cardozo,
Gisela, y Michalewicz, Alejandro. 2017. El paradigma
de la Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: en la
búsqueda de la plena implementación. Revista Interdisciplinaria de Doctrina
y Jurisprudencia. 82. ISSN 1851-1201
Chaverri,
Pablo, Montoya, María Auxiliadora, Alpízar, Idalia, Chacón, Paula, Castro, Kattia,
Conejo, Luis Diego, Herrera, Emmanuel, Leme, María Cecilia, Méndez, José Mario y
Rojas, Roberto. 2023. «Enfoques teóricos interdisciplinarios en el trabajo de la
Universidad Nacional de Costa Rica con niñas, niños y adolescentes: aportes desde
la trayectoria institucional». Revista Estudios, n.º 46 (junio):154-89. https://doi.org/10.15517/re.v0i46.55630
Fink, Arlene. 2005. Conducting Research Literature
Reviews: from the Internet to Paper. 2nd ed. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Fink, Arlene. 2014. Conducting Research Literature
Reviews: from the Internet to Paper. Fourth edition. Thousand Oaks, CA: SAGE.
Franceschi,
Hannia. 2016. «La investigación-acción: relectura actual y vigencia para el trabajo
social». Revista Costarricense de Trabajo Social, n.º 15 (abril). https://revista.trabajosocial.or.cr/index.php/revista/article/view/105
González,
Mauricio. 2000. Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Reforma Legal e
Institucional: entre lo viejo y lo nuevo. Manuscrito remitido para publicación.
Güendell,
Ludwig. 2002. Políticas Públicas y Derechos Humanos. Revista de Ciencias
Sociales, 97: 105-125.
Hart,
Chris. 1998. Doing a
Literature Review: Releasing the Social Science Research Imagination.
Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Jesson, Jill. 2011. Doing Your Literature Review:
Traditional and Systematic Techniques. Los Angeles, CA: SAGE.
Knopf, Jeffrey. 2006. Doing a literature review. PS:
Political Science & Politics 39(1): 127-132.
Marín,
Carmen. 2004. Fortalecimiento de los Procesos de Gestión del Programa
Interdisciplinario de Estudios y Acción Social sobre los Derechos de la Niñez y
la Adolescencia (PRIDENA-UCR): una propuesta desde la gerencia social. Universidad
de Costa Rica.
Martínez,
Ara. 2001. Políticas Públicas y Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia.
Revista de Actualidad Política Fragua, año V, #2: 26-31.
Prieto,
Olga. 2012. Doctrina de Protección Integral y contexto para el análisis de la población
adolescente en condición de calle En Costa Rica. Revista Ciencias Sociales
138: 61-75 / 2012 (IV) ISSN: 0482-5276.
Entrevistas
Carmen
María Castillo Porras, en entrevista realizada por Faubricio
Rojas el 14 de agosto de 2024.
Grace
Hernández Rojas, entrevista realizada por Rolando Fernández el 27 de agosto de
2024.
Laura
Rivera Alfaro, en entrevista realizada por Rolando Fernández el 09 de agosto de
2024.
Milton
Ariel Brenes González, en entrevista realizada por Rolando Fernández el 17 de
julio de 2024.
Marcela
Zúñiga, entrevista realizada por Rolando Fernández el 10 de julio de 2024.
[1] Agradecemos al equipo de PRIDENA en el periodo 2024-2025, en especial al equipo coordinador: Daniel Gonzáles Quesada (coordinador), Floribeth Salazar Vargas (coordinadora del eje de trabajo local), Víctor Gutiérrez Araya (coordinador del eje de educación y comunicación)
[2] A partir del año 2024, el PRIDENA
cambia su nomenclatura de programa a proyecto, con base en la Reforma Integral
al Reglamento de Acción Social, aprobada en la sesión ordinaria N.º 6690-04 del
18/04/2023. Antes de dicha reforma se denominaba Programa Interdisciplinario de
Estudios y Acción Social de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia.
[3] Cabe destacar que, se buscó la información de cada uno de los informes de los proyectos de investigación identificados en la Tabla 1, no obstante, se presentó la limitante de que, dichos informes, no se pudieron ubicar, de ahí que esta tabla se conformó directamente con los informes anuales de PRIDENA.
[4] El EDNA es un
proyecto adscrito al PRIDENA, el cual tiene su inscripción en la Escuela de
Estudio Generales, el cual se desarrolla desde el año 2000, con el apoyo de la
Vicerrectoría de Acción Social y el Fondo de las Naciones Unidades para la
Infancia (UNICEF).