https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/issue/feed Revista Reflexiones 2024-02-21T14:00:15-06:00 Licda. Katty Cordero Fuentes reflexiones.fcs@ucr.ac.cr Open Journal Systems <p>La Revista Reflexiones es una publicación multidisciplinaria, con periodicidad semestral y publicación continua (enero-junio y julio-diciembre) de la Facultad de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Costa Rica que convoca a la reflexión académica acerca de la realidad social mundial y, en particular, la de América Latina. Constituye un espacio para la producción de conocimiento que aporte en el campo de las Ciencias Sociales; los artículos que publica están fundamentados teórica y metodológicamente y son producto de investigaciones y reflexiones académicas. El <strong>público meta</strong> está compuesto por docentes, personas investigadoras y comunidad estudiantil del ámbito nacional e internacional.</p> <p><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/Areasdeinteres" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>Áreas de interés para la revista <em>Reflexiones</em>:</u></strong></a></p> <table width="559"> <tbody> <tr> <td width="161"> <p><strong>Áreas de interés</strong></p> </td> <td width="392"> <p><strong>Subtemas</strong></p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Comunicación Social</p> </td> <td width="392"> <p>- Comunicación política y opinión pública</p> <p>- Comunicación organizacional y relaciones públicas</p> <p>- Comunicación digital y sociedad</p> <p>- Ciudadanía comunicativa, medios de comunicación y democracia</p> <p>- Narrativas y comunicación</p> <p>- Comunicación para el desarrollo</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Desigualdades sociales</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Discapacidades</p> <p>- Violencias </p> <p>- Desigualdad económica y pobreza</p> <p>- Élites y grupos de poder económico </p> <p>- Racismo</p> <p>- Xenofobia</p> <p>- Exclusión social</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Géneros, feminismos y diversidades</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Epistemologías feministas</p> <p>- Identidades sexuales y de género</p> <p>- Discriminación basada en género</p> <p>- Sexismo y brechas de género</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Historia, historiografía y memoria histórica</p> </td> <td width="392"> <p>- Memorias colectivas</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Metodología de las Ciencias Sociales</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Procesos de investigación-acción</p> <p>- Metodologías participativas </p> <p>- Reflexiones sobre metodología en la investigación social</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Migraciones, movilidades humanas y poblaciones fronterizas</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Política migratoria</p> <p>- Trayectorias y desplazamientos</p> <p>- Desplazamientos forzados</p> <p>- Refugio y asilo político</p> <p>- Dinámicas transfronterizas</p> <p>- Migraciones y desplazamientos internos</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Movimientos sociales y participación política</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Repertorios de acción política</p> <p>- Protesta social</p> <p>- Arte político</p> <p>- Procesos organizativos</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Patrimonio</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Políticas acerca del patrimonio</p> <p>- Gestión del patrimonio</p> <p>- Patrimonio material</p> <p>- Patrimonio inmaterial</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Poblaciones autóctonas</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Pueblos indígenas</p> <p>- Pueblos originarios</p> <p>- Etnicidad y poder</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Poder y procesos políticos</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Políticas públicas y Estado</p> <p>- Sociedad civil</p> <p>- Economía política</p> <p>- Regímenes y sistemas políticos</p> <p>- Procesos electorales</p> <p>- Derechos Humanos</p> <p>- Control social</p> <p>- Espacio público</p> <p>- Seguridad ciudadana</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Sociedad y Ambiente</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Ordenamiento territorial y planificación urbana</p> <p>- Ciudades y procesos de urbanización</p> <p>- Espacios rurales y ruralidad </p> <p>- Conflictos socioambientales y territoriales</p> <p>- Riesgo y desastres</p> <p>- Turismo</p> <p>- Conservación de la naturaleza</p> <p>- Calentamiento global y cambio climático</p> <p>- Bienes comunes naturales y extractivismos </p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Subjetividades contemporáneas</p> </td> <td width="392"> <p>- Construcción de subjetividades</p> <p>- Cultura y procesos de subjetivación</p> <p>- Identidades</p> <p>- Afectividades</p> <p>- Corporalidades</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Ciencia, Tecnología y Sociedad</p> </td> <td width="392"> <p> </p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Teoría en Ciencias Sociales</p> </td> <td width="392"> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <p><strong>URL de OAI-PMH:</strong> <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/management/settings/context//index.php/reflexiones/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai</a></p> <p>Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa)</a></p> https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/54217 Una aproximación a la canalización neoliberal y conservadora del descontento social en Costa Rica (2019-2020) 2023-02-21T14:41:13-06:00 Sofía Cortés Sequeira sofia.cortes@ucr.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> A nivel global y regional, los sectores neoliberales, organizaciones neopentecostales y neointegristas, y en general las «nuevas derechas», han dirigido esfuerzos para canalizar el malestar y el descontento social hacia el reforzamiento del proyecto neoliberal y conservador. En este marco, han protagonizado e incidido en acciones colectivas con una diversidad de repertorios de acción.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Reflexionar sobre la presencia de discursos, demandas, y sectores neopentecostales y neoliberales en acciones colectivas y movimientos de protesta social a partir de dos «enjambres de protesta» ocurridos durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022).</p> <p><strong>Método:</strong> Se realiza una descripción cronológica y analítica de dos «enjambres de protesta» ocurridos durante el gobierno de Carlos Alvarado Quesada (2018-2022), con base en información de prensa y registros recopilados de la Base de Datos de Acciones Colectivas del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica. El primero, son las protestas estudiantiles y de transportistas de junio-julio del 2019. El segundo, son las protestas ciudadanas en contra del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en octubre del 2020. Para su análisis e interpretación se utiliza bibliografía nacional y latinoamericana sobre la conflictividad social durante el gobierno de Alvarado, los vínculos entre neopentecostalismo y neoliberalismo, las nuevas derechas y las protestas conservadoras.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p> <p><strong> </strong></p> <p><strong> </strong></p> 2024-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Sofía Cortés Sequeira https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/57231 Buenas prácticas para la gestión de proyectos comunales financiados con partidas específicas: Caso Municipalidad de Alajuelita 2023-10-24T14:16:41-06:00 Laura Morales Zúñiga laura.moraleszuniga@ucr.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> Este proyecto se centra en el estudio de los proyectos comunitarios financiados con fondos de partidas específicas en la Municipalidad de Alajuelita, debido a la necesidad de contar con un modelo de gestión que considere las necesidades de la organización y las buenas prácticas de la industria aplicables, así como su alineamiento a la legislación vigente.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El objetivo de este artículo es analizar la situación actual de la administración de los proyectos comunales gestionados con presupuesto de partidas específicas y las buenas prácticas deseables de diferentes estándares del mercado para el caso de la Municipalidad de Alajuelita, con el fin de identificar las brechas en el proceso de gestión y las posibles áreas de mejora.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Para el desarrollo de esta investigación, se seleccionó un enfoque cualitativo según tres categorías. Estas son el diagnóstico, estado actual de los proyectos financiados por partidas específicas; estándares de gestión de proyectos referentes en la industria y el marco normativo al cual debe alinearse el modelo de gestión. Se desarrollaron entrevistas con las principales personas involucradas en el proceso y una extensa revisión documental.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p> 2024-05-08T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Laura Morales Zúñiga https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56845 Construcciones ideológicas sobre la psicología clínica en contexto de (contra)reforma psiquiátrica 2023-09-26T09:24:58-06:00 Valeria Sancho Quirós valeria.sancho@ucr.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> En 1990, Costa Rica inició la reestructuración de los hospitales psiquiátricos. Este artículo se interesa en sus implicaciones en el campo de acción de la psicología, según lo comprenden personas profesionales de la disciplina.</p> <p><strong>Objetivo principal:</strong> Reflexionar sobre las construcciones ideológicas de personas especialistas en psicología clínica en torno a su rol profesional.</p> <p><strong>Método y técnica:</strong> Se aborda la ideología en su dimensión sociológica, comprendida como una autodefinición compartida grupalmente, que permite coordinar prácticas en relación con otras personas profesionales de la salud, al igual que las aseguradas. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a cinco personas profesionales en psicología, así como fuentes primarias documentales.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se describen cambios y tensiones en la construcción ideológica del rol de especialista en psicología. Se destacan las relaciones de padrinazgo con la psiquiatría y los intentos de diferenciación profesional, en el marco de proyectos centrados en la funcionalidad y la rehabilitación. Asimismo, se destacan rivalidades y alianzas con otras profesiones de la salud mental.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>En el contexto de reforma, las personas especialistas parecen debatirse entre el cercamiento de su campo de trabajo, los proyectos interdisciplinarios y los reclamos de protagonismo. La promoción de un modelo de derechos humanos ha ido de la mano con la expansión del campo profesional de la psicología, pero sectores del gremio han respaldado posibles contrarreformas psiquiátricas, en aras de la negociación y la construcción del consenso.</p> 2024-05-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Valeria Sancho Quirós https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/55111 Subjetividades intersex en Costa Rica: incertidumbre del propio cuerpo, espacios de resistencia y la matriz no binaria 2023-05-14T15:16:07-06:00 Nathan Romano Solís nathan.romano@ucr.ac.cr Carlos Guilermo Calderón Tenorio carlos.calderontenorio@ucr.ac.cr <p><strong>Introducción:</strong> Actualmente las personas intersex siguen siendo patologizadas por el discurso médico e invisibilizada socialmente. Por ello, resulta pertinente explorar el impacto de las policías endo-cis en la subjetivación de personas intersex. Se entiende por policías endo-cis los modos de regulación de ser y hacer de cuerpos específicos.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Visibilizar experiencias de violencia que sufren tres personas intersex, cómo las violencias han afectado los procesos de subjetivación de dichas personas y qué movimientos han realizado para resistirlas y resignificarlas.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Cualitativa y de corte exploratorio, con diseño de estudio de caso múltiple con análisis de casos cruzados y de construcción de explicación, se utilizó la entrevista semiestructurada a profundidad.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las personas intersex cuestionan y resisten la normatividad binaria endo-cis en diversos contextos, a la vez que crean una nominación propia para su identidad, cuerpo y expresión de género.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Las policías endo-cis suscitan inarticulabilidad e impensabildiad de existencias de personas intersex, no obstante, las vivencias de las personas participantes evidencian la necesidad de aperturas a la multiplicidad de existencias distintas al binario.</p> 2024-02-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Nathan Romano Solís, Carlos Guilermo Calderón Tenorio https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56928 Paradoja familiar: Un estudio fenomenológico sobre seis parejas del mismo sexo en la Ciudad de México y sus vínculos familiares 2023-10-02T02:09:02-06:00 Cecilia Mercado Fernández esacuca@gmail.com Hugo Alberto Yam Chalé hugo.yam@ibero.mx <p><strong>Introducción</strong>: En México, la familia es considerada una de las mayores redes de apoyo para las parejas del mismo sexo. Paradójicamente, también pueden ser fuente de estrés, tensión y causa de vulnerabilidad emocional.</p> <p><strong>Objetivo principal</strong>: Ampliar la comprensión sobre los factores intervinientes para que las parejas consideren a sus familias como un estresor o un apoyo para su relación.</p> <p><strong>Método y técnica</strong>: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a una muestra de seis parejas del mismo sexo, tres de mujeres y tres de hombres, residentes de la Ciudad de México con una media de 34.3 años. Se analizaron los datos según la fenomenología hermenéutica de Van Manen en tres fases: <em>epoché</em>, recolección narrativa y análisis macro y microtemático de sentido.</p> <p><strong>Resultados</strong>: En las narrativas, se encontraron tres categorías afectantes en que la familia se vuelve un estresor o un apoyo para la relación de pareja. Estas son: a) Dinámica familiar, b) Aceptación de la relación y c) Respuesta de la pareja ante la familia.</p> <p><strong>Conclusión</strong>: Los datos mostraron que los individuos buscan obtener una armonía familiar donde se sientan seguros y aceptados y para ello requieren que sus parejas apoyen estas iniciativas. Las acciones para lograr dicha seguridad son distintas, dado que las dinámicas familiares y las expectativas de integración pueden estar cargadas de rechazo, amor y apoyo.</p> 2024-04-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Cecilia Mercado Fernández, Hugo Alberto Yam Chalé https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/55930 Sentidos, competencias y materialidades: práctica del cuidado de sí en cuidadoras informales en Valparaíso, Chile 2023-07-21T16:50:42-06:00 Ketty Cazorla Becerra ketty.cazorla@uv.cl Patricia Castañeda patricia.castaneda@uv.cl Josiane Teresinha Ribeiro de Souza josyribeiro4@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> La actual organización social del cuidado coloca a la mujer como su principal responsable, sobre todo en el caso del cuidado informal de personas dependientes por situación de discapacidad, siendo posible aseverar que existe una tendencia a la desvalorización de esta labor, especialmente en lo referido al cuidado de sí de la cuidadora.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El artículo tiene por objetivo describir los sentidos, competencias y materialidades que conforman la práctica del cuidado de sí en mujeres cuidadoras informales.</p> <p><strong>Método:</strong> Sosteniéndose en una perspectiva epistemológica interpretativa de tipo exploratorio-descriptivo y método cualitativo narrativo, se realizan 15 entrevistas activas a cuidadoras informales de personas dependientes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados indicaron que las posibilidades para una práctica del cuidado de sí son escasas y complejas. Sin embargo, cuando esta práctica fue posible, presentó tres características centrales: se significó como una actividad que tributa, principalmente, a mejorar la calidad del cuidado de otro, y no como una práctica autónoma de la cuidadora; se resignificaron y transfirieron competencias previas y posteriores al inicio del cuidado; y se declararon centrales las materialidades de soporte físico y digital.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> se concluyó que el cuidado de sí es una práctica que se construye en un ensamblaje de complejas condiciones que hacen interdependiente el cuidado del otro y el cuidado de sí, los cuales no deberían agenciarse solo por la cuidadora, sino involucrar a su medio familiar, comunitario, privado y público.</p> 2024-02-26T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Ketty Cazorla Becerra, Patricia Castañeda, Josiane Teresinha Ribeiro de Souza https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/54822 Vivencias de la violencia en personas adultas mayores lesbianas y gais: aproximación sociológica en Costa Rica, 2021-2022 2023-04-14T18:38:30-06:00 Jorge Tomás Araya Flores jeotomas52@gmail.com Noelia Murillo Campos noelia95mc@gmail.com <p><strong>Introducción: </strong>En Costa Rica hay un vacío en agendas políticas, jurídicas, en la institucionalidad y sus diversos programas sociales entorno a las personas adultas mayores lesbianas y gais, lo que provoca que esta población se encuentre expuesta a distintas expresiones violentas por razón de su edad y su orientación sexual.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>El estudio buscó estudiar los elementos que configuran las formas de violencia que vivencian las personas adultas mayores lesbianas y gais en Costa Rica, durante el periodo 2021-2022.</p> <p><strong>Método: </strong>Se emplearon los relatos de vida como método, técnicas de entrevistas a profundidad y observación no participante aplicadas a personas adultas mayores lesbianas y gais en Costa Rica.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los resultados de la investigación exponen vivencias de violencias cruzadas, una tipología de la violencia transcrita en realidades de invisibilización de las personas adultas mayores lesbianas y gais, discriminación en centros de salud y espacios laborales, exclusión y represión de su identidad sexual en centros de salud y lugares de larga estancia, y, por último, una violencia más marcada en mujeres lesbianas adultas mayores.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Al identificar las formas de violencia a partir de sus relatos de vida, se visualizan las características y relaciones entre los elementos que configuran dichas violencias. La invisibilización esconde una compleja red de exclusión, discriminación y violencia que implica tanto su orientación sexual como su adultez mayor, dicha intersección potencializa una realidad de violencias en su diario vivir.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p> 2024-02-21T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Jorge Tomás Araya Flores, Noelia Murillo Campos https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58118 La llamada: las competencias laborales en servicios de encuestas de call centers 2023-12-24T07:29:53-06:00 Eric Ignacio Moench moench.eric@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong><strong> </strong> Este artículo reconstruye la situación de trabajo en los <em>call centers</em> que brindan un servicio de encuestas telefónicas en Argentina.</p> <p><strong>Objetivos:</strong><strong> </strong> Enfocándose en las llamadas que realizan los encuestadores de <em>call centers</em>, este texto se pregunta cómo se organiza el trabajo, qué capacidades se ejercen en la llamada, y cuál es su valor. Se busca identificar y comprender qué tipo de competencias laborales les permiten a los encuestadores que distintas personas completen cuestionarios.</p> <p><strong>Método y técnica:</strong><strong> </strong> Para abordar estos aspectos, se retoman conceptos de la psicología laboral y los estudios sociales del trabajo (tarea-actividad, saberes, competencias laborales, cualidades inter/intrapersonales). A nivel empírico, se analiza ocho entrevistas semiestructuradas aplicadas a empleados de <em>call centers</em> (encuestadores y quienes dirigen su trabajo); y se analiza diez interacciones telefónicas encuestador-persona contactada (observación auditiva). De este material, se transcribieron los fragmentos más significativos.</p> <p><strong>Resultados:</strong><strong> </strong> Se sostiene que el trabajo del encuestador excede la simple ejecución de un guion prescripto previamente a la llamada. Por el contrario, implica una actitud activa ante situaciones de tensión, y la utilización de un lenguaje versátil que ordena, convence o calma a las personas contactadas. En este sentido, es un ejercicio combinado de cualidades interpersonales e intrapersonales lo que permite controlar la conversación, subordinándola a la productividad exigida.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p> 2024-04-29T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Eric Ignacio Moench https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/57216 Co-creación en ONGs costarricenses: un estudio exploratorio sobre prácticas participativas 2023-10-24T10:29:07-06:00 Susana Villalobos Ramírez vr.susanna@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> Los procesos co-creativos y el empoderamiento de la ciudadanía son considerados factores esenciales para el éxito de las innovaciones sociales. Sin embargo, su prevalencia e implicaciones en el contexto de las organizaciones no gubernamentales en Costa Rica han recibido una atención limitada.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Examinar las prácticas participativas en ONG en Costa Rica con la intención de precisar sus niveles de co-creación e implicancias para el diseño e implementación de procesos innovadores de carácter social.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se utilizó un diseño secuencial explicativo, que incluyó una revisión de literatura para la construcción de categorías de niveles de co-creación, junto a la administración de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados mostraron la implementación de diversas prácticas participativas en las fases operativas, siendo el nivel de co-creación mayoritariamente medio-bajo. Se observó una mayor presencia de prácticas participativas en las etapas de planificación, sensibilización y evaluación. Las principales implicancias se relacionan con la percepción de satisfacción, financiamiento y continuidad del compromiso de las personas usuarias.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Se evidencia la coexistencia de avances y desafíos en la implementación de la co-creación. Aunque la perspectiva dialógica emerge como un eje fundamental que merece reconocimiento para responder a factores contextuales específicos, y para superar el nivel representativo, se hace patente la necesidad de un enfoque más transversal, profundo y sistémico que impulse la formación en métodos colaborativos y promueva la co-creación como una herramienta fundamental capaz de catalizar la innovación social.</p> 2024-05-09T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Susana Villalobos Ramírez