https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/issue/feedRevista Reflexiones2022-07-05T20:54:00-06:00Licda. Katty Cordero Fuentesreflexiones.fcs@ucr.ac.crOpen Journal Systems<p>La Revista Reflexiones es una publicación multidisciplinaria, con periodicidad semestral y publicación continua (enero-junio y julio-diciembre) de la Facultad de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Costa Rica que convoca a la reflexión académica acerca de la realidad social mundial y, en particular, la de América Latina. Constituye un espacio para la producción de conocimiento que aporte en el campo de las Ciencias Sociales; los artículos que publica están fundamentados teórica y metodológicamente y son producto de investigaciones y reflexiones académicas. El <strong>público meta</strong> está compuesto por docentes, personas investigadoras y comunidad estudiantil del ámbito nacional e internacional.</p> <p><strong>Áreas de interés para la revista <em>Reflexiones</em>:</strong></p> <table width="756"> <tbody> <tr> <td width="302"> <p><strong>Áreas de interés</strong></p> </td> <td width="454"> <p><strong>Subtemas</strong></p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p> </p> </td> <td width="454"> <p> </p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Desigualdades sociales</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Discapacidades</p> <p>- Violencias </p> <p>- Desigualdad económica y pobreza</p> <p>- Élites y grupos de poder económico </p> <p>- Racismo</p> <p>- Xenofobia</p> <p>- Exclusión social</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Sociedad y Ambiente</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Ordenamiento territorial y planificación urbana</p> <p>- Ciudades y procesos de urbanización</p> <p>- Espacios rurales y ruralidad </p> <p>- Conflictos socioambientales y territoriales</p> <p>- Riesgo y desastres</p> <p>- Turismo</p> <p>- Conservación de la naturaleza</p> <p>- Calentamiento global y cambio climático</p> <p>- Bienes comunes naturales y extractivismos </p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Poder y procesos políticos</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Políticas públicas y Estado</p> <p>- Sociedad civil</p> <p>- Economía política</p> <p>- Regímenes y sistemas políticos</p> <p>- Procesos electorales</p> <p>- Derechos Humanos</p> <p>- Control social</p> <p>- Espacio público</p> <p>- Seguridad ciudadana</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Comunicación Social</p> </td> <td width="454"> <p>- Comunicación política y opinión pública</p> <p>- Comunicación organizacional y relaciones públicas</p> <p>- Comunicación digital y sociedad</p> <p>- Ciudadanía comunicativa, medios de comunicación y democracia</p> <p>- Narrativas y comunicación</p> <p>- Comunicación para el desarrollo</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Poblaciones autóctonas</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Pueblos indígenas</p> <p>- Pueblos originarios</p> <p>- Etnicidad y poder</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Movimientos sociales y participación política</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Repertorios de acción política</p> <p>- Protesta social</p> <p>- Arte político</p> <p>- Procesos organizativos</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Géneros, feminismos y diversidades</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Epistemologías feministas</p> <p>- Identidades sexuales y de género</p> <p>- Discriminación basada en género</p> <p>- Sexismo y brechas de género</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Migraciones, movilidades humanas y poblaciones fronterizas</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Política migratoria</p> <p>- Trayectorias y desplazamientos</p> <p>- Desplazamientos forzados</p> <p>- Refugio y asilo político</p> <p>- Dinámicas transfronterizas</p> <p>- Migraciones y desplazamientos internos</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Metodología de las Ciencias Sociales</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Procesos de investigación-acción</p> <p>- Metodologías participativas</p> <p>- Reflexiones sobre metodología en la investigación social</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Subjetividades contemporáneas</p> </td> <td width="454"> <p>- Construcción de subjetividades</p> <p>- Cultura y procesos de subjetivación</p> <p>- Identidades</p> <p>- Afectividades </p> <p>- Corporalidades</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Patrimonio</p> <p> </p> </td> <td width="454"> <p>- Políticas acerca del patrimonio</p> <p>- Gestión del patrimonio</p> <p>- Patrimonio material</p> <p>- Patrimonio inmaterial</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Historia, historiografía y memoria histórica</p> </td> <td width="454"> <p>- Memorias colectivas</p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Ciencia, Tecnología y Sociedad</p> </td> <td width="454"> <p> </p> </td> </tr> <tr> <td width="302"> <p>Teoría en Ciencias Sociales</p> </td> <td width="454"> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <p><strong>URL de OAI-PMH:</strong> <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/management/settings/context//index.php/reflexiones/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai</a></p> <p>Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>.</p>https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/49967Aproximaciones temáticas de los estudios ambientales sobre la actividad artesanal: argumentos para su estudio en México2022-06-28T20:52:09-06:00Ricardo Farfán Escalerarfarfane@uaemex.mxCarlos Alberto Pérez-Ramírezcaperezr@uaemex.mxMariana Romero Aguilarmarianara@uaem.mx<p><strong>Introducción: </strong>Las diferentes vertientes que puede tomar el estudio de la actividad artesanal y su relación con el medio natural han representado un importante reto debido a la diversidad de pensamientos expresados, lo que conlleva un esfuerzo heurístico para identificar elementos explicativos que tuviesen puntos de encuentro suficientes y permitieran establecer una clasificación pertinente.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>La investigación tuvo como objetivo documentar las orientaciones temáticas que enmarcan los estudios ambientales de la actividad artesanal, esto mediante la revisión de distintas investigaciones que han abordado la relación entre artesanía y naturaleza.</p> <p><strong>Método: </strong>Para ello, se llevó a cabo un análisis crítico del acervo bibliográfico identificando las orientaciones temáticas. La indagación se realizó tras el estudio de artículos científicos publicados en revistas indizadas, durante el periodo 2007 a 2022 y disponibles en acceso abierto en idioma español, inglés y portugués; además se consideraron los siguientes criterios: tipo de investigación, objetivo de la contribución, enfoque metodológico, ámbito territorial, orientación temática y disciplinaria.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se identificaron cuatro grupos de aproximaciones temáticas: a) proceso de producción, acceso a materias primas, transformación y tecnologías; b) impacto de la producción sobre los recursos naturales; c) formas de organización social en el contexto local; d) comercialización y consumo en el mercado actual.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Si bien es posible establecer una propuesta de clasificación de los estudios ambientales de las artesanías, se requiere una visión ampliada de la realidad que supere las perspectivas parcelarias, y se consideren los paradigmas propios de la complejidad como argumentos para su estudio en México.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Ricardo Farfán Escalera, Carlos Alberto Pérez-Ramírez, Mariana Romero Aguilarhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/49029De lucem aspicio a la sombra neoliberal: la tercerización de servicios de limpieza en la Universidad de Costa Rica2022-05-20T20:45:20-06:00Carmen Caamaño Morúacarmen.caamano@ucr.ac.crAndrés Dinartes Bogantesandres.dinartesboganes@ucr.ac.cr<p><strong>Introducción: </strong>La transformación de las universidades en corporaciones para el lucro ha llevado a que se utilice la tercerización como un medio para reducir costos.</p> <p><strong>Objetivos: </strong>Este artículo busca conocer la forma en que se construye la tercerización, entendida como un «tercer espacio» o «espacio en medio», por las personas trabajadoras contratadas por la empresa Servicio de Limpieza a su Medida S.A (SELIME) para brindar servicios de limpieza en la Universidad de Costa Rica (UCR). Asimismo, intenta describir cómo estas personas viven la precariedad laboral establecida mediante contratos, normativas y prácticas entre lo privado y lo público.</p> <p><strong>Método y técnica: </strong>La investigación se basa en observación participante, revisión de cinco actas del Consejo Universitario, en nueve entrevistas en profundidad con personas trabajadoras de limpieza, una entrevista con el personal de la Oficina de Servicios Contratados que giran alrededor de las categorías condiciones laborales y ambiente laboral; y otra con el equipo de trabajo formado por la Vicerrectoría de Administración, a cargo de analizar las políticas sobre tercerización en la UCR, la forma en que estas se han implementado y el procedimiento para aprobar las licitaciones.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Se determina la manera en que una gestión bicéfala y ambigua estructura formas de precariedad que jerarquizan y vulneran los cuerpos de las personas que deben dedicarse a tareas de limpieza, esto al ocupar el escalón más bajo de una estructura normada pero arbitraria y hostil, especialmente en el contexto de la pandemia del Covid-19.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Carmen Caamaño Morúa, Andrés Dinartes Boganteshttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/49330Reflexiones sobre la incorporación de fuentes documentales en un estudio de caso2022-05-20T20:45:19-06:00María Eugenia Iturraldeeugeniaiturralde@gmail.comAgustina Giradogiradoagustina@gmail.comGriselda Lemiezgriseldalemiez@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong>: El acceso a fuentes documentales constituye uno de los pilares fundamentales para el avance de los proyectos de investigación y el desarrollo de la ciencia, lo que posibilita el análisis respecto a su uso, preservación y socialización.</p> <p><strong>Objetivo</strong>: En este artículo proponemos reflexionar sobre la incorporación de fuentes documentales en las investigacionesiencias Sociales, tomando como caso de análisis la reconstrucción de la estructura edilicia y de la distribución espacial de una villa obrera demolida a inicios de la década de 1980, en una ciudad bonaerense de Argentina.</p> <p><strong>Método</strong>: La indagación es de carácter cualitativa y multidisciplinaria, ya que efectúa un cruce reflexivo desde la Historia, la Antropología y los Estudios en Comunicación.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Entendemos que el abordaje de la historia de las empresas cementeras de la provincia de Buenos Aires presenta obstáculos en lo que refiere al acceso a archivos documentales, por este motivo nos permitimos evaluar cómo los vínculos personales e informales en una ciudad media, las políticas de Acceso Abierto y la utilización de soportes digitales garantizan el acceso a variada información.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Analizamos el valor analítico que brindan las fuentes documentales (periodísticas, judiciales, fotográficas, archivos empresariales, escritos administrativos), ante lo cual se concluye que, en Ciencias Sociales el acceso a las mismas -y su complemento- es fundamental para el desarrollo de los procesos de investigación y la comprensión de la Historia local.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 María Eugenia Iturralde, Agustina Girado, Griselda Lemiezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/50162Trabajo decente: mujeres microempresarias, sostenibilidad económica y laboral en Mexicali, México2022-07-05T20:54:00-06:00Elizabeth Mora Morenoelizabeth.mora.moreno@uabc.edu.mxAlejandro José Peimbert Duartealejandro.peimbert@uabc.edu.mx<p><strong>Introducción</strong>: el concepto de «trabajo decente» definido por la Organización Internacional del Trabajo se asume como el trabajo productivo de hombres y mujeres en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, y se propone como uno de los objetivos prioritarios de la Agenda 2030 de desarrollo sustentable de las Naciones Unidas.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>identificar y analizar los elementos que involucra el trabajo decente desde la percepción de las mujeres microempresarias que trabajan en el sector alimentos y bebidas artesanales naturales u orgánicas para contribuir a la discusión sobre las características del concepto de trabajo decente para las mujeres desde la sustentabilidad económica y laboral.</p> <p><strong>Método</strong>: implicó un enfoque cualitativo de corte descriptivo con perspectiva de género y el concepto de cultura estructural como una perspectiva teórica, esto para analizar los elementos del trabajo decente desde la percepción de las mujeres. El trabajo de campo involucró la participación de 5 mujeres microempresarias de un colectivo artesanal a quienes se les realizaron entrevistas a profundidad.</p> <p><strong>Resultados</strong>: desde la percepción de las mujeres, los elementos sustanciales para un trabajo decente son: las convicciones, las preocupaciones e intereses de la mujer microempresaria y la conciliación trabajo-familia.</p> <p> [Continúa leyendo en el artículo]</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Elizabeth Mora Moreno, Alejandro José Peimbert Duartehttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/48695Cuidado infantil vs cuidado en la vejez: presencias y ausencias en la política de cuidados en México2022-05-20T20:45:19-06:00María Concepción Arroyo Ruedaaguaconflores@gmail.comPerla Vanessa de los Santos Amayadelossantos.ujed@gmail.com<p><strong>Introducción: </strong>En América Latina se han implementado una variedad de políticas y programas que dan respuesta a la demanda de cuidados de la población dependiente, principalmente a la niñez y a las personas mayores, aunque no todas al mismo ritmo ni con la misma importancia.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Realizar un recorrido por las políticas de cuidado infantil y población mayor en México, para identificar las presencias y las ausencias en cada una de estas y reflexionar críticamente sobre las desigualdades sociales en torno al cuidado.</p> <p><strong>Método: </strong>Se realizó una amplia revisión documental tanto de investigaciones aplicadas, aportes teóricos y fuentes oficiales acerca del tema. Así mismo, se consultaron documentos legislativos y programas institucionales realizando un ejercicio de análisis de la información recabada y posteriormente, plantear preguntas y objetivos que dieron lugar a la discusión y conclusiones sobre el tema abordado.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La respuesta del Estado ante la demanda de cuidado infantil y de la población mayor es insuficiente, ante lo cual se clarifica que son las familias y en especial las mujeres las que asumen esta responsabilidad social. Además, existen más servicios de cuidado infantil, lo cual no sucede para el caso del cuidado de las personas mayores, campo en el que se aprecia un vacío importante, sobre todo en los cuidados de largo plazo.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p> <p> </p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 María Concepción Arroyo Rueda, Perla Vanessa de los Santos Amayahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/50343Mujeres en la configuración del campo historiográfico argentino (1900-1960)2022-06-02T20:52:05-06:00Tomás Sansón Corboslbt@hotmail.com<p><strong>Introducción</strong></p> <p>La configuración del campo historiográfico argentino se articuló durante las seis primeras décadas del siglo XX. En ese período cristalizaron una serie de consensos heurísticos y epistémicos que transformaron paradigmas y contribuyeron a consolidar la autonomía disciplinaria. El rol de las historiadoras en ese proceso ha sido escasamente estudiado.</p> <p><strong>Objetivo</strong></p> <p>El propósito de este estudio es revisar la participación de las mujeres en la práctica historiográfica en Argentina con el propósito de conocer sus aportes en la articulación del campo disciplinario.</p> <p><strong>Método</strong></p> <p>El trabajo es un artículo de reflexión que no deriva de una investigación específica sobre el tema, pero se nutre de informaciones e interrogantes surgidos de indagatorias previas relacionadas con la evolución y consolidación del conocimiento histórico en el Río de la Plata durante los siglos XIX y XX. La metodología es cualitativa, de carácter interpretativo, y se basa en la perspectiva de la Historia de la Historiografía. La preceptiva teórica se nutre de algunos aportes de los estudios sobre género.</p> <p><strong>Resultados</strong></p> <p>Se presenta información sobre el itinerario de varias mujeres dedicadas a la indagatoria del pretérito (algunas poco estudiadas y otras casi desconocidas), las dificultades que tuvieron para acceder a puestos de trabajo y las estrategias que debieron implementar para lograrlo.</p> <p><strong>Conclusiones </strong></p> <p>Se explicitan, a modo de conclusión, algunos de los aportes relevantes realizados por las mujeres en el proceso de configuración del campo historiográfico argentino y en la emergencia de la «nueva historia» de la década de 1960.</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Tomás Sansón Corbohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/48845Género y derechos humanos: una propuesta formativa desde la población adolescente en los cantones de Alajuelita y Sarapiquí, Costa Rica2022-05-30T10:24:22-06:00Sileny Mena Gómezsileny.mena.gomez@una.ac.crSilvia Jiménez Matasilvia.jimenez.mata@una.ac.cr<p><strong>Introducción: </strong>El presente artículo se deriva del proyecto: Construyendo herramientas de aprendizaje y formación en género y derechos humanos con población joven del Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional; ante la necesidad de promover relaciones equitativas e igualitarias, así como el ejercicio de la ciudadanía, lo que involucra a esta población en la toma de decisiones activas y responsables.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Desarrollar procesos participativos de formación con jóvenes de zonas urbanas y rurales que promuevan relaciones sociales hacia la igualdad y la equidad desde los enfoques de género y derechos humanos.</p> <p><strong>Metodología: </strong>Se construyó una propuesta metodológica junto con la población participante del proyecto, quienes integraban los Consejos Participativos de Niñas, Niños y Adolescentes del Patronato Nacional de la Infancia de los cantones de Alajuelita y Sarapiquí. Dicha propuesta se desarrolló en cuatro etapas: identificación de intereses y necesidades de formación; construcción y validación de la propuesta; aplicación; y recuperación de la experiencia por medio de un módulo pedagógico donde se exponen metodologías participativas en las que las personas adolescentes se desempeñaron como agentes activos en la construcción de conocimiento.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La población beneficiaria logró identificar desigualdades que enfrentan en su cotidianidad, así como otras formas de discriminación, violencia, manifestaciones, consecuencias y su prevención; se abordan temáticas como sexualidad, derechos sexuales y reproductivos en donde se enfatiza en la importancia de contar con información clara para la toma de decisiones.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2022 Sileny Mena Gómez, Silvia Jiménez Matahttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/49969Políticas Públicas y Rendición de Cuentas en el Ministerio Público: la Experiencia de Costa Rica2022-06-15T20:54:37-06:00Andrea Bermudez Castillosolandrea28@yahoo.com<p><strong>Introducción: </strong>En un Estado democrático, las personas que desempeñan cargos públicos tienen el deber de informar, justificar y responsabilizarse pública y periódicamente acerca de la toma de decisiones, el uso de los fondos públicos asignados y los resultados obtenidos. Rendir cuentas es fundamental para la credibilidad y legitimidad de las instituciones públicas, sin embargo, en Costa aún se trata de una práctica incipiente.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>El objetivo de este artículo es analizar las etapas del ciclo de política pública del modelo de rendición de cuentas del Ministerio Público y determinar las limitaciones y avances logrados en relación con el fin para el cual se propuso.</p> <p><strong>Método: </strong>La técnica empleada para la sistematización es el análisis documental de materiales diversos elaborados por la institución. Se diseñó una matriz de variables que examina las distintas fases del ciclo de las políticas públicas, a partir de preguntas orientadoras. Para contestar las preguntas se clasificó la información en amplias categorías y se contrastó para obtener las ideas relevantes y visualizar los principales resultados obtenidos con el modelo de rendición de cuentas en el periodo comprendido entre los años 2018-2021.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Entre los principales hallazgos se determinó que el modelo logró establecer un estándar en cuanto a la definición de un concepto y estructura de contenidos. Asimismo, se identificaron aspectos poco desarrollados, tales como el soporte administrativo y profesional para las Fiscalías.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Andrea Bermudez Castillohttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/47297Condiciones del trabajo informal en seguridad privada: perspectivas desde el migrante nicaragüense2022-05-24T20:45:42-06:00Cynthia Mora Izaguirrecmora@una.ac.crCarlos Vargas Loácigavarloga@gmail.comJason Hernandez Murillojason.hernandez.murillo@una.ac.crJosé Isaac Rodríguez Gonzálezjose.rodriguez.gonzalez@est.una.ac.cr<p><strong>Introducción: </strong>El presente estudio muestra las percepciones que tienen los llamados «Guachimanes» acerca de sus condiciones laborales de informalidad en el campo de la seguridad en Costa Rica. A pesar del cargo tan importante que desempeñan estas personas y de la alta percepción de inseguridad en el país, poco se conoce acerca de quiénes se encargan de la seguridad de los espacios físicos y mucho menos de cuáles son sus condiciones laborales.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>El artículo explora las experiencias en las condiciones de trabajo informal en el campo de la seguridad privada del migrante nicaragüense, para poder así describir algunos temas claves desde sus propias vivencias de tal manera que se pueda evidenciar y reflexionar acerca del ambiente de trabajo además de carencias en sus derechos laborales.</p> <p><strong>Método y técnica: </strong>Este estudio es de carácter exploratorio y de naturaleza cualitativa. Los datos fueron compilados a través de un instrumento metodológico de entrevistas semiestructuradas en distintos barrios de la Gran Área Metropolitana (GAM), elegidos mediante un rastreo en el campo, se buscaba directamente barrios de clase media alta en los que estuvieran presentes las casetillas las cuales vienen a ser el lugar de trabajo de las personas encargadas de la seguridad de los espacios físicos.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p>2022-05-24T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Jason Hernandez Murillo, Cynthia Mora Izaguirre, Carlos Vargas Loáciga, José Isaac Rodríguez Gonzálezhttps://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/50058La (des)ilusión de la autonomía: una aproximación al trabajo en la empresa UBER en el Área Metropolitana de Buenos Aires2022-06-01T20:52:52-06:00Nicolás Diana Menéndezndiana74@yahoo.com.ar<p><strong>Introducción:</strong> La economía de plataformas ha invadido las relaciones sociales de todo orden. Producto de la revolución informacional, la inteligencia artificial y el <em>big data<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><strong>[1]</strong></a></em>, las plataformas constituyen un signo de época que atraviesa y profundiza el conjunto de las relaciones mercantiles preexistentes, a la vez que mercantiliza una serie de actividades que, hasta su llegada, se encontraban ajenas a la lógica extractiva de datos. Las consecuencias de esta irrupción para el mundo del trabajo son múltiples y profundas.</p> <p><strong>Objetivos:</strong> Aquí nos proponemos analizar las prácticas de control y las condiciones de trabajo en UBER, una empresa que constituye un paradigma de las nuevas lógicas de gestión del trabajo a través de plataformas digitales.</p> <p><strong>Metodología:</strong> El estudio es de carácter cualitativo, se basa en diez entrevistas en profundidad realizadas durante los años 2019 y 2020 a personas que conducen para UBER, en las cuales se indagó, entre otras dimensiones, sobre condiciones de trabajo, mecanismos de control y sentidos del trabajo. Asimismo, se realizó el seguimiento periódico de dos foros de conductores y pasajeros.</p> <p><strong>Resultados:</strong> A lo largo del escrito se observa una multiplicidad de prácticas cotidianas desarrolladas por la empresa Uber para incidir en los comportamientos y controlar la actividad de las personas conductoras. Se verifica la capacidad de la plataforma para gestionar algorítmicamente el trabajo de modo masivo y personalizado, con efectos significativos sobre las condiciones de trabajo.</p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p> <p> </p>2023-01-01T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Nicolás Diana Menéndez