Revista Reflexiones https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones <p>La Revista Reflexiones es una publicación multidisciplinaria, con periodicidad semestral y publicación continua (enero-junio y julio-diciembre) de la Facultad de Ciencias Sociales, editada por la Universidad de Costa Rica que convoca a la reflexión académica acerca de la realidad social mundial y, en particular, la de América Latina. Constituye un espacio para la producción de conocimiento que aporte en el campo de las Ciencias Sociales; los artículos que publica están fundamentados teórica y metodológicamente y son producto de investigaciones y reflexiones académicas. El <strong>público meta</strong> está compuesto por docentes, personas investigadoras y comunidad estudiantil del ámbito nacional e internacional.</p> <p><a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/Areasdeinteres" target="_blank" rel="noopener"><strong><u>Áreas de interés para la revista <em>Reflexiones</em>:</u></strong></a></p> <table width="559"> <tbody> <tr> <td width="161"> <p><strong>Áreas de interés</strong></p> </td> <td width="392"> <p><strong>Subtemas</strong></p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Comunicación Social</p> </td> <td width="392"> <p>- Comunicación política y opinión pública</p> <p>- Comunicación organizacional y relaciones públicas</p> <p>- Comunicación digital y sociedad</p> <p>- Ciudadanía comunicativa, medios de comunicación y democracia</p> <p>- Narrativas y comunicación</p> <p>- Comunicación para el desarrollo</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Desigualdades sociales</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Discapacidades</p> <p>- Violencias </p> <p>- Desigualdad económica y pobreza</p> <p>- Élites y grupos de poder económico </p> <p>- Racismo</p> <p>- Xenofobia</p> <p>- Exclusión social</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Géneros, feminismos y diversidades</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Epistemologías feministas</p> <p>- Identidades sexuales y de género</p> <p>- Discriminación basada en género</p> <p>- Sexismo y brechas de género</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Historia, historiografía y memoria histórica</p> </td> <td width="392"> <p>- Memorias colectivas</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Metodología de las Ciencias Sociales</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Procesos de investigación-acción</p> <p>- Metodologías participativas </p> <p>- Reflexiones sobre metodología en la investigación social</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Migraciones, movilidades humanas y poblaciones fronterizas</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Política migratoria</p> <p>- Trayectorias y desplazamientos</p> <p>- Desplazamientos forzados</p> <p>- Refugio y asilo político</p> <p>- Dinámicas transfronterizas</p> <p>- Migraciones y desplazamientos internos</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Movimientos sociales y participación política</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Repertorios de acción política</p> <p>- Protesta social</p> <p>- Arte político</p> <p>- Procesos organizativos</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Patrimonio</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Políticas acerca del patrimonio</p> <p>- Gestión del patrimonio</p> <p>- Patrimonio material</p> <p>- Patrimonio inmaterial</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Poblaciones autóctonas</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Pueblos indígenas</p> <p>- Pueblos originarios</p> <p>- Etnicidad y poder</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Poder y procesos políticos</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Políticas públicas y Estado</p> <p>- Sociedad civil</p> <p>- Economía política</p> <p>- Regímenes y sistemas políticos</p> <p>- Procesos electorales</p> <p>- Derechos Humanos</p> <p>- Control social</p> <p>- Espacio público</p> <p>- Seguridad ciudadana</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Sociedad y Ambiente</p> <p> </p> </td> <td width="392"> <p>- Ordenamiento territorial y planificación urbana</p> <p>- Ciudades y procesos de urbanización</p> <p>- Espacios rurales y ruralidad </p> <p>- Conflictos socioambientales y territoriales</p> <p>- Riesgo y desastres</p> <p>- Turismo</p> <p>- Conservación de la naturaleza</p> <p>- Calentamiento global y cambio climático</p> <p>- Bienes comunes naturales y extractivismos </p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Subjetividades contemporáneas</p> </td> <td width="392"> <p>- Construcción de subjetividades</p> <p>- Cultura y procesos de subjetivación</p> <p>- Identidades</p> <p>- Afectividades</p> <p>- Corporalidades</p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Ciencia, Tecnología y Sociedad</p> </td> <td width="392"> <p> </p> </td> </tr> <tr> <td width="161"> <p>Teoría en Ciencias Sociales</p> </td> <td width="392"> <p> </p> </td> </tr> </tbody> </table> <p> </p> <p><strong>URL de OAI-PMH:</strong> <a href="https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/management/settings/context//index.php/reflexiones/oai">https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai</a></p> <p>Acerca del proceso editorial y sus publicaciones la revista Reflexiones utiliza la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa)</a></p> es-ES <h4>Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto</h4> <h4><strong>Las personas autoras que publican en Reflexiones están de acuerdo con los siguientes términos: </strong></h4> <ol type="a"> <ol type="a"> <li class="show">Las personas autoras conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo [SPECIFY PERIOD OF TIME] a la vez que tras la publicación esté licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener">Creative Common CC BY-NC-ND 4.0 DEED (Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 Internationa)</a> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de la obra y la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Las personas autoras pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y se anima a las personas autoras a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li> <li class="show">La revista no aplica un costo por concepto de procesamiento editorial ni de publicación.</li> </ol> </ol> <p>Las personas autoras que envíen sus manuscritos para ser evaluados a la Revista Reflexiones, ceden de manera no exclusiva los derechos de publicación a la revista, para difusión en versión impresa y en formato digital. Al formar parte de múltiples indexadores, bases de datos y sistemas de referencia, los artículos que sean publicados por <em>Reflexiones</em> se encontrarán visibles y serán descargados también de estos sitios web, indicando, en todos los casos, la autoría de los artículos, la fecha de publicación y el número de la revista al que corresponden. Todos los documentos publicados por Reflexiones pueden descargarse en la página web de la revista https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones , y en las bases de datos donde se encuentra indexada.</p> <p>La revista respeta y se acoge a todo lo que contempla la <a href="http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr084es.pdf">Ley Nº 6683 Ley de derechos de autor y derechos conexos</a> de la república de Costa Rica, así como su <a href="http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/cr/cr010es.pdf">reforma en la Ley 7979 </a>.</p> <p>Por último, aplica en sus publicaciones la Licencia Creative Commons, que se observa en el siguiente link:<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en" target="_blank" rel="noopener"> https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en </a></p> reflexiones.fcs@ucr.ac.cr (Licda. Katty Cordero Fuentes) reflexiones.fcs@ucr.ac.cr (Licda. Katty Cordero Fuentes) Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0600 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Emociones en una política social en contexto de pandemia por COVID-19: dimensiones del enojo https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/60996 <p><strong>Introducción:</strong> el contexto de pandemia global del Covid-19 en el año 2020 puso a funcionar diferentes intervenciones estatales que buscaron reducir las dificultades para acceder a ingresos. Dentro de las estas, en Argentina comenzó a funcionar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). La gestión y el acceso a este atravesó varios obstáculos y generó diferentes emociones, observadas a partir de la realización de una etnografía virtual en un grupo de la red social Facebook.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> este escrito desarrolla desde la sociología de los cuerpos/emociones, cómo el enojo se despliega entre los receptores de una política social.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El enojo es producto del desajuste entre expectativa y vivencia, ante arbitrariedades y funcionamientos irregulares en la implementación. Presenta, además, un carácter vinculante y solidario, que se comparte en busca de empatía y reafirmación. Por último, aparece motivado ante las valoraciones de merecimiento/no merecimiento de los subsidios, así como también en lo referido a los políticos y gobernantes que los gestionan.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> surge el interrogante acerca de la potencialidad que posee el enojo entre los receptores de políticas sociales como insumo para revisar los procesos de intervención estatal.</p> Andrea Dettano, Rebeca Cena Derechos de autor 2024 Andrea Dettano, Rebeca Cena https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/60996 Thu, 12 Dec 2024 00:00:00 -0600 Accesibilidad para personas con discapacidad en áreas silvestres protegidas en Chile https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434 <p><strong>Introducción:</strong> Chile promueve la igualdad de derechos y la no discriminación de personas a través de regulaciones basadas en principios como la accesibilidad universal. Sin embargo, la evidencia da cuenta de la inequidad de acceso existente en los entornos naturales protegidos para personas con discapacidad. Esto implica una limitación de los derechos y la posibilidad de beneficiarse del acceso a estos lugares, que se ha relacionado con un mayor bienestar e inclusión social.</p> <p><strong>Objetivo: </strong>Analizar la accesibilidad de estas áreas mediante la sistematización de información oficial.</p> <p><strong>Método:</strong> Se utilizó un diseño descriptivo documental articulado en dos etapas. Primero, se analizaron las recomendaciones de accesibilidad brindadas por el Servicio Nacional de Discapacidad (SENADIS), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) y por la Corporación Nacional Forestal (CONAF). Luego, se evaluó la presencia o ausencia de nueve condiciones de accesibilidad en cada área, clasificadas en tres dimensiones: a) acceso a la información y al área silvestre, b) condiciones con un diseño universal que permita la accesibilidad y c) accesibilidad en la apreciación del entorno natural.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados revelan que más de la mitad de las áreas carecen de condiciones de accesibilidad declaradas y ninguna cumple con todas las condiciones analizadas. La falta de sitios accesibles y de personal capacitado son las deficiencias más comunes.</p> Felipe Moraga Villablanca, Matías Cristian Zamorano Veragua , Mariel Ivonne Torres Fierro, María Elena Briano Villa, Jorge Ignacio Maluenda Albornoz, Pablo Ignacio Fuica Almonte Derechos de autor 2024 Felipe Moraga Villablanca, Matías Cristian Zamorano Veragua , Mariel Ivonne Torres Fierro, María Elena Briano Villa, Jorge Ignacio Maluenda Albornoz, Pablo Ignacio Fuica Almonte https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59434 Thu, 07 Nov 2024 00:00:00 -0600 Prácticas, consumo e intereses culturales del estudiantado de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica (2021) https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/57750 <p><strong>Introducción:</strong> Se presentan los resultados de la investigación realizada por el Programa Patrimonio, Desarrollo y Sociedad de la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar las prácticas e intereses culturales del estudiantado de la carrera de Sociología, con el fin de crear un perfil cultural y académico.</p> <p><strong>Método:</strong> Se utilizó una metodología cuantitativa de naturaleza descriptiva, mediante la técnica de entrevista estructurada y autoaplicada a través de Google form, en adaptación al contexto sanitario provocado por el COVID19. Se aplicó entre junio y julio de 2021 a 141 personas estudiantes de Bachillerato y Licenciatura de la carrera de Sociología.</p> <p><strong>Resultados:</strong> El principal resultado es que el estudiantado, en general, tiene un bajo consumo cultural que oscila entre casual y esporádico en cuanto a prácticas como visitar museos, teatros, cines, parques nacionales y sitios arqueológicos, entre otros. Esto está relacionado con la posesión de un bajo nivel de capital cultural, influenciado por el hecho de que, tanto el padre como la madre, poseen mayoritariamente un nivel educativo bajo que se traduce en un escaso capital cultural.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> A pesar del bajo capital cultural identificado, el estudiantado de Sociología manifiesta tener interés en estudiar los temas culturales, lo cual debe ser aprovechado desde la Escuela de Sociología como un camino para subsanar las brechas en el acceso y disfrute del campo cultural.</p> Antonio Delgado Ballestero, Álvaro Madrigal Mora, Adriana Salazar Miranda Derechos de autor 2024 Antonio Delgado Ballestero, Álvaro Madrigal Mora, Adriana Salazar Miranda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/57750 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0600 Medición de competitividad en ecosistemas emprendedores del turismo: modelo, metodología y herramienta de evaluación https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/61419 <p><strong>Introducción:</strong> La competitividad de los emprendedores turísticos ha sido poco explorada en el acervo historiográfico a pesar de su importancia para el desarrollo del sector. Evaluar adecuadamente esta competitividad es crucial para formular estrategias efectivas que impulsen el crecimiento sostenible del turismo.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Desarrollar un modelo, una metodología y una herramienta integral para evaluar la competitividad del ecosistema emprendedor del turismo mediante indicadores específicos.</p> <p><strong>Método:</strong> Se implementó una metodología detallada que describe el modelo, sus indicadores, y propone una herramienta para la recopilación de datos. Esta metodología se enfoca en tres áreas cruciales, estas son: información demográfica, percepciones empresariales del ecosistema, e indicadores clave de negocios y emprendedores. La herramienta aplica encuestas estructuradas y técnicas de análisis cualitativo y cuantitativo para obtener una visión completa del ecosistema.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados esperados permiten una evaluación exhaustiva de cómo los emprendedores perciben y responden a su entorno operativo. Se identifican fortalezas y oportunidades de mejora dentro del ecosistema emprendedor, proporcionando datos valiosos para la toma de decisiones estratégicas. Esto facilita la formulación de políticas públicas y estrategias empresariales que promuevan la competitividad y sostenibilidad del turismo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este artículo proporciona una guía metodológica para identificar, medir y analizar los factores determinantes de la competitividad en los emprendimientos turísticos. La implementación del modelo y la herramienta propuesta permite un diagnóstico preciso del ecosistema emprendedor, promoviendo así el desarrollo sostenible del sector turístico.</p> Nelson Garcia Reinoso Derechos de autor 2024 Nelson Garcia Reinoso https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/61419 Fri, 06 Dec 2024 00:00:00 -0600 Percepciones y prácticas de participación ciudadana como instrumento para la gobernanza. Caso de estudio: Parque Kaukari, Copiapó, región de Atacama https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59572 <p><strong>Introducción: </strong>En la actualidad, existe un creciente interés tanto a nivel nacional como internacional por parte de los ciudadanos en querer participar en la toma de decisiones de asuntos públicos por diversos motivos, económicos, sociales, ambientales, pérdida de confianza en las autoridades, entre otros. Si los ciudadanos se involucran en los asuntos de interés público o, bien, de intereses comunes; esto genera identidad, un mayor compromiso y colaboración entre los diversos actores de la sociedad.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Contribuir al conocimiento desde la noción de gobernanza y participación ciudadana, en el contexto del caso de estudio de la mesa de gobernanza del parque Kaukari.</p> <p><strong>Método:</strong> Esta investigación es descriptiva, de corte cualitativo con enfoque interpretativo y busca caracterizar la experiencia de participación y gobernanza ciudadana ejercida en el parque Kaukari, región de Atacama, Chile. Se utilizó la técnica de entrevista semiestructurada.</p> <p><strong>Resultado:</strong> Los resultados evidencian que las prácticas de participación promovidas por la administración y los mecanismos de funcionamiento de la mesa de gobernanza en la gestión del parque durante el periodo 2020- 2023 muestran el tipo de articulación entre los actores locales en la toma de decisiones y asuntos públicos. También, se detectan potenciales barreras digitales, logísticas y operativas que impiden la participación plena.</p> <p><strong>[Continua leyendo en el artículo]</strong></p> Emilio Alfonso Garrote Campillay, Adriana Fernández Muñoz Derechos de autor 2024 Emilio Alfonso Garrote Campillay, Adriana Fernández Muñoz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/59572 Thu, 26 Sep 2024 00:00:00 -0600 Polarización afectiva, clase y género: un análisis de jóvenes de agrociudades argentinas https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58722 <p><strong>Introducción: </strong>En el encuentro entre los estudios sobre juventudes y los estudios sobre polarización, este trabajo indaga la polarización afectiva de jóvenes ciudadanos de agrociudades del sudoeste bonaerense de Argentina en relación con el género y la condición de clase.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Considerando tanto la polarización afectiva de espacios partidarios como de líderes políticos, el objetivo es analizar la incidencia de estas variables sociológicas clásicas sobre la polarización afectiva de jóvenes ciudadanos de agrociudades del sudoeste bonaerense.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se emplea una encuesta <em>ad hoc</em> aplicada en 2023 en el marco de una tesis doctoral con 1.222 jóvenes de escuelas secundarias, se replica la escala <em>like-dislike</em> como medida de polarización afectiva y se realizan ejercicios de estadística inferencial.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En un contexto de alto nivel de desconocimiento de espacios partidarios en contraste con el conocimiento de líderes políticos, los resultados de la escala <em>like-dislike</em> muestran un nivel medio de polarización afectiva, explicado por la simpatía política por Javier Milei en un contexto de alto rechazo político general. Además, en un marco donde los varones y las clases altas tienen mayores niveles de polarización afectiva, el género contribuye principalmente a comprender el fenómeno libertario, y la condición de clase a la polarización del macrismo y del kirchnerismo.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> En definitiva, este estudio aporta elementos analíticos para comprender los matices de la polarización afectiva entre jóvenes ciudadanos de agrociudades argentinas.</p> Ignacio Robba Derechos de autor 2024 Ignacio Robba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58722 Thu, 29 Aug 2024 00:00:00 -0600 Big Little Lies o El sexo en la esfera de lo secreto https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58531 <p><strong>Introducción:</strong> Este artículo analiza el sexo en la esfera de lo secreto (lo oculto) en las dos temporadas de la serie <em>Big Little Lies</em>, (2017 y 2019) producida por David E. Kelley y dirigida por Jean-Marc Vallée y Andrea Arnold.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> El texto busca resaltar la temática erótico-sexual, que si bien se ofrece de forma velada (pues no es el tema central de la serie) muestra diversos aspectos ligados con ella y que se mueven en la esfera de lo oculto y lo secreto, es decir, de aquello que debe esconderse o de lo que no debe hablarse.</p> <p><strong>Método:</strong> A partir de una investigación documental de enfoque cualitativo y que busca una interpretación posible de la serie, se revisarán las nociones clásicas de confesión y verdad del sexo, según Michel Foucault, así como algunas ideas tomadas de la <em>Teología Indecente</em> de Marcella Althaus-Reid, y algunos enunciados propuestos por Gayle Rubin. También se verá brevemente la noción de fiesta según M. Bajtin y el tópico de la madre castradora como origen del mal.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los hallazgos obtenidos dan cuenta de una visión particular del trinomio sexo-erotismo-secreto que se mueve entre la indefinición, lo escondido y como la serie señala, “las pequeñas, grandes mentiras”, sobre las que se construye la historia.</p> <p>[Continua leyendo en el artículo]</p> Mónica Zúniga Rivera Derechos de autor 2024 Mónica Zúniga Rivera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58531 Thu, 26 Sep 2024 00:00:00 -0600 Entre lo observable y lo latente: modelos de ecuaciones estructurales e investigación social https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58268 <p><strong>Introducción</strong>: El desarrollo de modelos y teorías que aborden los fenómenos socioculturales ha sido un reto para la investigación empírica en Ciencias Sociales, pues al trabajar con conceptos no experimentales y poco controlables, se ha vuelto necesaria la creación de metodologías más certeras para el estudio de conceptos no físicos y abstractos, entre las cuales se encuentran los Modelos de Ecuaciones Estructurales (MEE).</p> <p><strong>Objetivo</strong>: El objetivo es analizar el potencial de los MEE para mejorar la comprensión de fenómenos socioculturales en disciplinas pertenecientes a las Ciencias Sociales.</p> <p><strong>Método y técnica</strong>: En primera instancia, se realizó una revisión bibliográfica en torno a los orígenes de los MEE. Posteriormente, se detalló la estructura y etapas para su construcción, lo cual fue seguido de un análisis sobre las contribuciones que estos modelos ofrecen a la investigación social.</p> <p><strong>Resultados</strong>: Los MEE permiten comprender relaciones complejas entre variables propias de las Ciencias Sociales y considerar los errores de medición en los datos. Esto posibilita analizar simultáneamente varias relaciones de dependencia, a diferencia de otros enfoques como la regresión múltiple o análisis multivariantes.</p> <p><strong>Conclusiones</strong>: Los MEE favorecen la actividad investigativa y propician la generación de nuevos aprendizajes que contribuyen al entendimiento e interpretación de diversos fenómenos. Esto enfatiza la importancia de avanzar constantemente en el conocimiento de las complejidades inherentes a los procesos sociales, en aras de develar la relación existente entre lo observable y lo latente.</p> Andrés Castillo Vargas, Andrés Ruiz Sánchez Derechos de autor 2024 Andrés Castillo Vargas, Andrés Ruiz Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/58268 Wed, 02 Oct 2024 00:00:00 -0600 Exploración de producciones científicas sobre discapacidad durante el COVID 19: Avances y desafíos en accesibilidad, empleo y educación https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56863 <p><strong>Introducción: </strong>El presente artículo forma parte de un proceso investigativo inscrito actualmente a la Escuela de Trabajo Social y que se encuentra en proceso de ejecución. Analiza la producción académica científica sobre discapacidad, identificando las tendencias investigativas en discapacidad entre los años 2019 y 2023 para promover diversas investigaciones en esa área de estudio.</p> <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar las tendencias investigativas en estudios interdisciplinarios sobre discapacidad, tanto a nivel nacional como internacional en miras de la producción de conocimiento y con ello, la reivindicación de los derechos de las personas con discapacidad en el contexto de la pandemia COVID-19 / SARS-CoV-2.</p> <p><strong>Método:</strong> La investigación es tipo cualitativa, con un acercamiento epistemológico orientado a la hermenéutica y emancipatoria, recurre a la Teoría Fundamentada para el análisis de la información mediante la revisión documental.</p> <p><strong>Resultados:</strong> En el periodo pandémico como oportunidad para el auge de producciones académicas, se evidencia una preferencia, en cuanto a la modalidad de publicación, encabezada por una mayor producción de artículos científicos en contraposición con otras modalidades.</p> <p> </p> <p>[Continúa leyendo en el artículo]</p> Marcela Ramírez Morera Derechos de autor 2024 Marcela Ramírez Morera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/56863 Mon, 01 Jul 2024 00:00:00 -0600