REHMLAC+, ISSN 2215-6097, vol. 12, nos. 1-2, julio 2020 / diciembre 2020

Entrevista

El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras

Antonio Juan Romero Barea

Universidad de Sevilla, España

antoniojtartessos@hotmail.es

Tesis de doctorado en historia defendida en la Universidad de Sevilla, el lunes 24 de febrero de 2020. https://doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.41046

¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a enfocar su investigación en la masonería?

Al terminar el cuarto curso de la licenciatura en Historia en la Universidad de Sevilla, en el año 2011, asistí al curso de verano Masonería: historia, método y vigencia, celebrado en la Sede Santa María de la Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) de la Universidad Internacional de Andalucía, donde escuché en una de las conferencias al Dr. D. Leandro Álvarez Rey hablar sobre la necesidad de hacer un estudio concreto sobre el contubernio. Además, ahí empecé a tener la curiosidad de saber el motivo de por qué existe la leyenda negra sobre la masonería.

Posteriormente, finalizada la licenciatura en Historia en el año 2012, realicé el máster universitario en Estudios Históricos Comparados. El trabajo de fin de máster, bajo la dirección de la Dra. Dña. María del Carmen Fernández Albéndiz llevó por título El discurso antimasónico en Sevilla a través de la prensa carlista (1923–1936) y a finales de 2013 comencé mi tesis doctoral dentro del Programa de Doctorado en Historia (RD 99/2011) que se tituló El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras, también bajo la dirección de la Dra. Dña. María del Carmen Fernández Albéndiz.

¿Cuáles fueron las fuentes utilizadas?

Entre las fuentes bibliográficas utilizadas, destacaré aquellas obras que han sido básicas para este trabajo: El contubernio judeo-masónico-comunista, de José Antonio Ferrer Benimeli; El mito de la conspiración judía mundial: los protocolos de los Sabios de Sion, de Norman Rufus Colin Cohn; El discurso antimasónico en la Guerra Civil española, de Juan José Morales Ruiz; El antisemitismo en España. La imagen del judío (1812–2002), de Gonzalo Álvarez Chillida y El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936–1945), de Javier Domínguez Arribas.

Especial relevancia han tenido los volúmenes consultados de los Simposios de Historia de la Masonería, organizados por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española. También he consultado los volúmenes que se han publicado de la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña.

Debido a que el fin ha sido buscar el origen, gestación y desarrollo de las retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos, antimarxistas y contubernistas, las fuentes que he utilizado se encuentran principalmente en libros, prensa, folletos, escritos, en definitiva, fuentes impresas que pertenecen a los pensamientos e ideologías reaccionarias, absolutistas, tradicionalistas, ultracatólicas, totalitarias y dictatoriales.

En cuanto a los libros, panfletos y libelos destaco: Memorias para servir a la historia del Jacobinismo, de Augustín Barruel; Historia de las sociedades secretas antiguas y modernas en España y especialmente de la Franc-masonería, de Vicente de la Fuente; Los Hermanos Tres Puntos y Las mujeres en la francmasonería, de Leo Taxil; La masonería en España. Ensayo histórico y Las Tras-Logias, de Mariano Tirado y Rojas; Orígenes de la revolución española del presbítero Juan Tusquets, y El enemigo. Marxismo, anarquismo, masonería, de Mauricio Karl.

También he utilizado periódicos diarios, semanarios y revistas de prensa española representativas de la retórica y discursos antijudíos, antimasónicos, antimarxistas y contubernistas de los sectores de opinión absolutistas, católicos, tradicionalistas, conservadores, autoritarios y totalitarios: Diario Político de Mallorca, Semanario Cristiano-Político de Mallorca y el diario El Áncora, de Palma de Mallorca; Gaceta de Ayamonte, de Ayamonte (Huelva); el periódico El Sol de Cádiz, de Cádiz; El Apéndice al Zurriago, el diario El Pensamiento Español, el diario El Siglo Futuro, el diario El Correo Español, la revista semanaria La Lectura Dominical, el diario ABC, el diario El Debate, el diario El Pensamiento Español, el diario Informaciones, el diario La Nación, el semanario Gracia y Justicia, el semanario Los Hijos del Pueblo, la revista quincenal Acción Española, El Fascio, la revista JONS y el semanario y posteriormente diario Arriba, de Madrid; el periódico La Vespa, la revista satírica Lo Fuet, el diario El Correo Catalán y la revista La Hormiga de Oro, de Barcelona; el semanario La Veu del Montserrat, de Vic (Barcelona); el semanario La Voz Ampurdanesa, de Figueras (Gerona); el diario El Defensor de Granada, el semanario El Amigo del Obrero y el periódico Ideal, de Granada; el diario El Correo de Andalucía, el diario La Unión, el diario ABC y el semanario El Observador, de Sevilla; el periódico El Defensor del Obrero y el periódico El Arco, de Cartagena (Murcia); El Porvenir, Diario Regional y el semanario Libertad, de Valladolid; Diario de La Rioja, de Logroño; Diario de Ávila, de Ávila; el diario El Pensamiento Navarro y el periódico Arriba España, de Pamplona; el diario Amanecer, de Zaragoza; el semanario Domingo y el diario La Voz de España, de San Sebastián; el diario El Adelanto, de Salamanca; el diario El Ideal Gallego, de La Coruña; el diario La Gaceta del Norte, de Bilbao; El Diario Palentino, de Palencia, y de las colonias españolas hemos utilizado: el semanario Correo Americano del Sur, de Oaxaca (Virreinato de Nueva España).

Por otro lado, también he considerado necesario recurrir a la prensa extranjera: el diario La Croix, de París (Francia); el diario Avanti!, de Roma (Italia) y el semanario The Jewish Chronicle, de Londres (Reino Unido).

También he utilizado numerosos boletines pertenecientes a diferentes instituciones, tales como los boletines oficiales españoles: Gaceta de Madrid, Boletín Oficial de Oviedo y Boletín Oficial del Estado de Madrid.

Igualmente, he utilizado boletines eclesiásticos españoles: Boletín Eclesiástico de Segorbe, Boletín Oficial Eclesiástico de la Diócesis de Segovia, Boletín Oficial Eclesiástico del Arzobispado de Tarragona y Boletín Eclesiástico del Obispado de Barcelona.

¿Cuáles fueron las principales dificultades? ¿Cómo las ha superado?

Realizar esta tesis ha sido una labor ardua, pues requirió un trabajo de síntesis entre las fuentes bibliográficas y hemerográficas de los temas a estudiar: antijudaísmo, antimasonería, antimarxismo y contubernio judeo-masónico-comunista. Hay que tener en cuenta que las etapas a estudiar son amplias, desde sus orígenes hasta el año 1939.

Primero fue necesario informarse sobre la producción historiográfica y obras primarias. No menos complicada resultó la siguiente fase, consistente en la búsqueda de las fuentes primarias tanto de la prensa española como de la prensa extranjera, boletines oficiales, de diversa índole y boletines eclesiásticos por su extensión cronológica y de espacio y sus diferentes temáticas acordes a los temas que estamos estudiando.

Esta amplísima labor de recopilación la he podido solventar mediante la consulta de las siguientes hemerotecas y bibliotecas: Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Digital de las Islas Baleares, Biblioteca Digital Mexicana del Bicentenario, Biblioteca Virtual de la Prensa Histórica, Hemeroteca Digital de Figueras, Biblioteca Virtual de Andalucía, Hemeroteca Digital de la Región de Murcia, Hemeroteca Digital memoriademadrid, Hemeroteca Digital de ABC, Hemeroteca de Koldo Mitxelena Kulturunea, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, Boletín Oficial del Principado de Asturias, Biblioteca Nacional de Francia y Biblioteca del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.

¿Cuáles son las principales problemáticas históricas que su trabajo ha resuelto?

Esta tesis doctoral analiza, desde una perspectiva comparada, el contenido y la naturaleza de las teorías y corrientes de opinión que, especialmente en el período de entreguerras, pero también con un claro origen en etapas históricas anteriores, defendieron la existencia de lo que podríamos denominar una “gran conspiración” contra los valores y cimientos de la civilización cristiana y occidental, y de la cual sus principales responsables resultarían ser: judíos, masones y marxistas.

Esta idea, firmemente arraigada en España, entre determinados sectores de opinión: absolutistas, tradicionalistas, conservadores, autoritarios y totalitarios, medios religiosos, grupos de presión y de interés, tuvo también su correlato en otros países no forzosamente regidos por regímenes de dictadura, tanto de Europa: Francia, Italia y Alemania, como de América Latina: México y Río de la Plata.

Con este trabajo intento desmontar el mito de que la teoría de la gran conspiración está vinculada solo a regímenes políticos dictatoriales. Es precisamente en ese carácter comparativo, analizando los contenidos y argumentaciones esgrimidas en los distintos países, sus parecidos y diferencias y los medios y canales empleados para su difusión entre la sociedad, en lo que nos centraremos.

Por favor, ¿podría resumir la esencia de su tesis en dos líneas?

Estudio histórico de las retóricas y los discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas y del contubernio desde sus orígenes hasta el año 1939.

¿Cuáles fueron las lecciones, a todos los niveles, personal y profesional, que usted ha deducido de su experiencia investigativa?

De mi experiencia investigativa he deducido que el mito de la conspiración judía mundial representa una adaptación en época contemporánea de lo que se escribió desde la antigüedad contra los judíos, resultado de la mezcla de temores antiguos con ansiedades y resentimientos modernos ante la tensión social y los cambios provocados por las revoluciones económicas y políticas en Europa, llegando a convertirse en antisemitismo.

Por otra parte, la imagen que proyecta la masonería y cómo los sectores sociales de las distintas épocas perciben la masonería y a algunos masones en concreto son el resultado de multitud de canales de informaciones-opiniones contaminados en muchos casos por una amplia gama de leyendas y bulos, resultando sumamente complejo.

Por otro lado, el mito bolchevique fue uno de los recursos más utilizados por los medios de prensa de derechas católica, ultramontana, monárquica y totalitaria durante los años treinta del siglo XX en España, de tal manera que la dialéctica del miedo dio extraordinarios resultados propagandísticos a favor de estas opciones que con este discurso buscan el mantenimiento del orden social vigente, el statu quo, que no se cambie la estructura socioeconómica del país.

Para terminar, el contubernio judeo-masónico-comunista, la identificación de los masones por su secretismo y particularismo histórico con los judíos, la izquierda más o menos liberal, más o menos republicana e incluso comunista, según el período de la historia que se trate, llegó a hacerse familiar en España, aunque muy pocos sabían lo que significaba, pues se pensó que este mito era una especificidad del franquismo, o una influencia de la Alemania nazi que se impuso de manera temporal y excepcional, sin imaginar que pertenecía a toda una tradición europea plurisecular.

Ahora, ¿cuáles son sus proyectos profesionales?

Me gustaría publicar la tesis doctoral y continuar mis investigaciones, centrándome en aspectos muchos más concretos, pues he tenido la oportunidad con esta investigación de tener bastante información. Además, me gustaría colaborar con la presente Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña y con el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME).

Esta entrevista se efectuó de forma telemática entre el 23 de marzo de 2020.

Autores de la entrevista: Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés, director y editor de REHMLAC+.