Portada: Monumento a Jesús González Ortega, Zacatecas, Zac., México.
La estatua ecuestre representa a Jesús González Ortega (1822-1881), ex gobernador de Zacatecas quien también se desempeñó en el ámbito nacional como ministro de Guerra, presidente de la Suprema Corte de Justicia y general en jefe del Ejército de Oriente, papel con el que enfrentó a las fuerzas militares intervencionistas de Francia. La erección del monumento que representa a la “República triunfante” corrió a cargo del grupo liberal en el poder en 1898 y fue realizado por el escultor Jesús F. Contreras, artista predilecto durante el régimen del presidente Porfirio Díaz. Cabe mencionar que la gran logia masónica de Zacatecas lleva por nombre “Jesús González Ortega”.
Créditos de la fotografía: Carlos Contreras de Oteyza, bisnieto del escultor Jesús F. Contreras, autor de la estatua.
www.carlosfotocontreras.com.mx
Licencia Creative Commons de tipo “Atribución - No Comercial - Compartir |
Equipo REHMLAC+
Consejo Científico
Juan Pablo Bubello, Universidad de Buenos Aires, Argentina
José Antonio Ferrer Benimeli, Universidad de Zaragoza, España
Marco Flores Zavala, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Michel Goulart da Silva, Universidad del Estado de Santa Catarina, Brasil
Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Margaret Jacob, Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos
Aldo Alessandro Mola, Universidad de Milán, Italia
Dévrig Mollès , Universidad de Estrasburgo, Francia
Marco Novarino, Universidad de Turín, Italia
Guillermo de los Reyes Heredia, Universidad de Houston, Estados Unidos
Esteban Rodríguez-Dobles, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Céline Sala, Universidad de Perpiñán, Francia
Samuel Sánchez Gálvez, Universidad de Guayaquil, Ecuador
Esteban Sánchez Solano, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Éric Saunier, Universidad de Havre, Francia
Felipe Santiago del Solar, Universidad París Diderot-París 7, Francia
Dominique Soucy, Universidad de Franche-Comté, Francia
Eduardo Torres Cuevas, Universidad de La Habana, Cuba
Jeffrey Tyssens, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica
Roberto Valdés Valle, Universidad Evangélica de El Salvador, El Salvador
María Eugenia Vázquez Semadeni, Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos
Revisión filológica
Baruc Chavarría Castro, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Sylvia Hottinger, Universidad Carlos III de Madrid, España
Diagramación y diseño
Lucía González Ulate, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Redes y prensa
Julio Martínez García, Universidad de Salamanca, España
Editor
Yván Pozuelo Andrés, IES Universidad Laboral de Gijón, España
Director
Ricardo Martínez Esquivel, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Definición de la revista
La REHMLAC+ es una revista electrónica, multidisciplinaria y semestral, que nace para la difusión científica en torno a la historia global de las masonerías. Publica artículos de investigación, entrevistas (en particular a experiencias investigativas en tesis), reseñas de actividades académicas, reseñas de publicaciones y semblanzas. Esta revista es editada por la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o todo interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general.
La REHMLAC+ es parte de la Red Latinoamericana de Estudios Históricos de la Masonería, con sede en la Universidad de Costa Rica. Esta red académica incluye:
La REHMLAC+ es una publicación de acceso abierto o libre a texto completo (“Open Access”), sus contenidos están protegidos por legislaciones como la Declaración de Berlín (2001), comparte iniciativas como la Budapest Open Access Initiative (BOAI), tiene una licencia Creative Commons de tipo “Atribución-No Comercial-Compartir Igual” 4.0 Internacional y aplica el protocolo OAI_PMH del “Open Archives Initiative”.
La REHMLAC+ se encuentra indizada o resumida en SciELO, Red ALyC, DOAJ, Latindex-Directorio, UCRIndex, ERIH PLUS, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, REDIB, MIAR, BASE, SIIDCA, Kérwá, CiteFactor, DSpace, Sherpa/Romeo, REDIAL, AmeliCA, COPAC e Hispana.
Los derechos de edición y publicación son de la revista y la propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores. Los artículos publicados en la revista podrán ser utilizados libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice la referencia bibliográfica correcta. El uso comercial de los artículos publicados en esta revista queda penado por las disposiciones internacionales.
Presentación
Redes masónicas transatlánticas
En la ciudad de Zacatecas (centro-norte de México) se realizó en la universidad estatal, en octubre de 2019, el VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Nuevos acercamientos y perspectivas, siglos XVIII-XXI1. Los actos académicos reunieron investigadores, escritores, profesores y estudiantes de diferentes centros universitarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Venezuela, y el país anfitrión, México.
El VI Simposio mantuvo el perfil de las jornadas precedentes y convocadas por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza y tuvo la colaboración del Centro de Estudios sobre Esoterismo Occidental / UNASUR con sede en Buenos Aires y el grupo de trabajo que colabora de diversas formas con la Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y el Caribe plus (REHMLAC+) de la Universidad de Costa Rica. En la convocatoria del encuentro se establecieron, por parte del comité científico y de la coordinación operativa, premisas de trabajo para hacer notar los acercamientos y las perspectivas en un extenso período y amplia región. En la circular de la convocatoria se expresó: “Los trabajos han girado en torno al postulado de que los movimientos sociales y de ideas que acompañaron a la ilustración, la independencia y el liberalismo, contribuyeron en América al surgimiento de nuevas formas asociativas que fueron determinantes para consolidar las nuevas naciones, sus instituciones y formas de hacer política”.
Las sociabilidades nuevas incentivaron el proceso de construcción de un tejido de derechos como los de reunión, de expresión y de asociación; aunado a ello se dio el fomento de la tolerancia, de las libertades y de las igualdades posibles en los contextos constitucionales emergentes y su desarrollo en el siglo XX. Lo anterior representó un fuerte estímulo para el avance de procesos de politización, de laicización y de secularización de la sociedad, de los que forman parte las controversias entre los liberalismos y las reacciones, los conflictos Iglesia católica-Estado, las discusiones en la prensa, la especialización de los medios de comunicación en torno al debate de ideas y visiones de mundo, la formación de grupos y asociaciones laicas, confesionales, de educación cívica popular, de artesanos, de obreros y de mujeres, así como los partidos políticos con programas ideológicos claramente definidos, entre otras consecuencias.
Se aprecia que el desarrollo sociopolítico estimuló la formación de redes sociales organizadas e identificadas a través de una gran diversidad de formas asociativas, las cuales fueron representativas de los más variados y diferentes intereses de los habitantes americanos, aun a contrapelo de los regímenes políticos y las instituciones religiosas.
La masonería, las para-masonerías, las sociedades patrióticas, las asociaciones de pensamiento, filosóficas o religiosas, por ejemplo, junto con otras formas asociativas vinculadas a la formación del ciudadano y del ser humano, constituyeron instrumentos y mecanismos de cohesión social que facilitaron el desarrollo de la identidad y de la cultura de los pueblos y las naciones, a la vez fueron y son espacios de difusión de las ideas políticas, las corrientes de pensamiento, los gustos estéticos y otros asuntos.
Las premisas propuestas para exponer, conversar y convenir se desarrollaron en un marco de civilidad y metodología académica durante el VI Simposio. Nos es significativo señalar que un acto especial en el programa fue el establecimiento de la Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe “José Antonio Ferrer Benimeli”, cuya sede es la Universidad Autónoma de Zacatecas en México. El nombre es un reconocimiento a uno de los investigadores del “hecho masónico” con mayor calado académico en América y Europa. Tal instancia universitaria laborará en favor del fomento de nuevas investigaciones científicas y la realización frecuente de encuentros académicos. Ahora bien, asentamos, parte de los resultados del VI Simposio en este número especial de la REHMLAC+.
El contenido de este número está integrado en tres grandes secciones: los artículos, las reseñas de libros y las entrevistas hechas a investigadores que han obtenido el doctorado con tesis que abordaron a la masonería como tema de investigación.
La apertura de contenido inicia con el ensayo “El masón Simón Bolívar, entre el mito y la verdad histórica” de José Antonio Ferrer Benimeli. El autor establece un corte historiográfico y biográfico del independentista americano y da cuenta de información reciente sobre los nexos entre Bolívar y la asociación multicitada. Como siempre ocurre en la obra del profesor Ferrer, proyecta un modelo metodológico para asentar las distancias entre los mitos y “las verdades” en las trayectorias de un masón, la masonería y lo que se escribe sobre ellos.
El conjunto de los artículos advierte al menos tres grupos temáticos no constreñidos. Uno es donde atienden las redes trasnacionales de las masonerías. Son los casos de José-Leonardo Ruiz Sánchez con “Relaciones entre la masonería Andaluza e Hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX. Una mirada desde Andalucía”; Antonio Morales Benítez con “Cosmopolitismo y migraciones. La proyección americana de la masonería del Campo de Gibraltar”; Susana Cuartero Escobés autora de “Movimientos asociativos de la masonería española en Filipinas”; Emanuela Locci con “Las relaciones entre la masonería italiana y la masonería cubana” y Demetrio Xoccato de “El Gran Oriente de Italia y Argentina: las logias italianas en Buenos Aires (1867-1903)”. Los autores analizan, con base a la información procedente de las logias, las formas de vinculación de los masones; el establecimiento de nexos más allá de las localidades de los asociados y sus talleres; y, las dinámicas que formularon en escenarios diferentes a los de su procedencia nacional.
Otro grupo son los textos de Javier Domínguez Arribas con “El mito del complot antipatriótico y la Asociación Masónica Internacional (España, 1921-1975)”; y, Juan José Morales Ruiz con “La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1 de marzo de 1940). Estudio de algunos aspectos histórico-jurídicos”. Los ensayos tratan el antimasonismo, uno desde la propaganda institucionalizada y otro lo hace a partir de la legislación de un régimen. En ambos casos el emisor es la autoridad estatal; tal cuestión muestra las censuras, represiones y restricciones impuestas a las logias, las actividades masónicas y a los masones; también permiten entender las coartadas establecidas por los gobiernos para restringir las libertades civiles y políticas. Los trabajos dan indicios de cómo los sistemas políticos hacen dominio mediante los controles de las palabras, las acciones y el invento de discursos.
Un tercer grupo lo forman los artículos de Manuel Según Alonso, “Rafael Gerona Martínez: “el padre de todos”. El asilo bajo bandera peruana fundado en Madrid”; Juan Pablo Bubello, “Algunas observaciones sobre el estudio de la historia cultural del esoterismo occidental en América Latina”; Jorge Luis Romeu y Miguel Ángel Pereira Rivera, “Las Grandes Logias autóctonas y los movimientos autonomistas de Cuba y Puerto Rico: Un proyecto conjunto, con relaciones especiales durante el siglo XIX”; Marco Antonio García Robles, “Mujeres y redes masónicas intergeneracionales en México”; y, César Eduardo Gutiérrez Rojas, “Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977)”. En los textos identificamos como claves el abordaje de las masonerías locales –autóctonas–, las paramasonerías –o movimientos paralelos y no necesariamente convergentes–, el asociacionismo, las sociabilidades de nuevo cuño y las redes de relaciones sociales locales y regionales. En ellos divisamos a la francmasonería como una institución con elementos formales que anclan sus labores internas y de identidad, pero los socios y talleres no son ajenos e inmunes a las interacciones que ocurren en los escenarios públicos políticos.
Además, usted conocerá en el apartado de entrevistas los logros y vicisitudes de los investigadores que recién han leído sus tesis doctorales en universidades de España, Italia, Puerto Rico, México y El Salvador, como son los casos de José Aurelio Sandí Morales, Luis Antonio Otero González, Marco Antonio García Robles, René Antonio Chanta Martínez, Karo Moret-Miranda, Valeria Aguiar Bobet y Antonio Juan Romero Barea.
En la sección de reseñas son presentados los libros La Masonería de José Antonio Ferrer Benimeli; La Ciudad de los Geómetras. Volumen 1: Documentos para una historia inédita de La Plata de Gabriel Darrigran; Y la Lira volvió a sonar. Breve estudio sobre las relaciones semánticas entre música y masonería de Fernando M. Anaya Gámez.
Para cerrar, con este número de REHMALC+ mantenemos que el trabajo de investigación sobre la masonería y lo que le atañe de inmediato –logias, labores internas y masones– es una fuerza de la historia. Lo es porque se ha establecido un campo de estudio que es amplio y constantemente renovado por el uso de diversas teorías, metodologías y perspectivas. Se ha mostrado que no es un campo limitado ni específico, tampoco direccionado solo a la política y el Estado nacional, sino que se va más allá de la historia social y la cultura. Se examinan mitos, prácticas y discursos hechos por filiales de la orden y por los diferentes opositores a ella; se miran los nexos con los procesos asociacionistas en los cuales intervienen para ampliar las relaciones sociales y no renunciar al perfil cerrado que define las juntas. En fin, la investigación científica continúa.
Marco Antonio Flores Zavala
Zacatecas, mayo de 2020
Tabal de contenidos
Equipo REHMLAC+ II
Definición de la revista III
Presentación
Redes masónicas transatlánticas
Marco Antonio Flores Zavala (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) IV
Artículos
El masón Simón Bolívar entre el mito y la verdad histórica
José Antonio Ferrer Benimeli (Universidad de Zaragoza, España) 1
Relaciones entre la masonería andaluza e hispanoamericana en la primera mitad del siglo XX. Una mirada desde Andalucía
José-Leonardo Ruiz Sánchez (Universidad de Sevilla, España) 35
Cosmopolitismo y migraciones. La proyección americana de la masonería del Campo de Gibraltar
Antonio Morales Benítez (Universidad de Cádiz, España) 65
Movimientos asociativos en la masonería española en Filipinas
Susana Cuartero Escobés (Universidad de Zaragoza, España) 81
Las relaciones entre la masonería italiana y la masonería cubana
Emanuela Locci (Universidad de Cagliari, Italia) 98
El Gran Oriente de Italia y Argentina: las logias italianas en Buenos Aires (1867-1903)
Demetrio Xoccato (Universidad de Turín, Italia) 110
El mito del complot antipatriótico y la Asociación Masónica Internacional (España, 1921-1975)
Javier Domínguez Arribas (Universidad de París XIII, Francia) 133
La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo (1 de marzo de 1940). Un estudio de algunos aspectos histórico-jurídicos
Juan José Morales Ruiz (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) 160
Rafael Gerona Martínez: “el padre de todos”. El asilo bajo bandera peruana fundado en Madrid
Manuel Según Alonso (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) 199
Algunas observaciones sobre el estudio de la historia cultural del esoterismo occidental en América Latina
Juan Pablo Bubello (Universidad de Buenos Aires, Argentina) 219
Las grandes logias autóctonas y los movimientos autonomistas de Cuba y Puerto Rico: Un proyecto conjunto, con relaciones especiales durante el siglo XIX
Jorge Luis Romeu (Universidad de Siracusa, Estados Unidos) 241
Mujeres y redes masónicas intergeneracionales en México
Marco Antonio García Robles (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México) 278
Sociedad civil y masonería en la ciudad de Zacatecas (1959-1977)
César Eduardo Gutiérrez Rojas (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) 303
Entrevistas
La Santa Sede in Costa Rica 1870-1936. Il rapporto politico-religioso e diplomatico tra il governo del Costa Rica, la gerarchia cattolica del Paese e la Santa Sede nel periodo liberale costaricano
José Aurelio Sandí Morales (Universidad Nacional, Costa Rica) 319
Un análisis evidenciar sobre su procedencia, sus integrantes y desenlaces de sus acciones y consecuencias en el asentamiento de la masonería en Puerto Rico
Luis Antonio Otero González (Universidad Interamericana de Puerto Rico, Puerto Rico) 325
Arte, prensa y poder: historia de los masones y sus prácticas discursivas en el Aguascalientes del siglo XIX
Marco Antonio García Robles (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México) 328
De impresos y constituciones: la formación de un espacio público ante el debate sobre la laicidad del Estado salvadoreño (1944-1950)
René Antonio Chanta Martínez (Universidad Don Bosco, El Salvador) 334
Incorporating the Averse. Emulating Freemasonry? An Approach to racial and hermeneutical entanglement in the Abakuá religious exercitatio
Karo Moret-Miranda (National University of Australia, Australia) 337
La masonería española en Marruecos: un proyecto colonial (1881-1936)
Valeria Aguiar Bobet (Universitat Jaume I, Castellón, España) 339
El enemigo imaginario. Retóricas y discursos antijudíos, antimasónicos y antimarxistas en la época de entreguerras
Antonio Juan Romero Barea (Universidad de Sevilla, España) 347
Reseñas
La Masonería de José Antonio Ferrer Benimeli
Juan José Morales Ruiz (Universidad de Educación a Distancia, España) 351
La Ciudad de los Geómetras de Gabriel Darrigran
Gastón Díaz (Universidad Nacional de La Plata, Argentina) 355
Y la Lira volvió a sonar de Fernando M. Anaya-Gámez
Juan José Morales Ruiz (Universidad Nacional de Educación a Distancia, España) 360
1 René Chanta Martínez, “VI Congreso Internacional De Historia De La Masonería Y Los Movimientos Asociativos Latinoamericanos Y Caribeños: Nuevos Acercamientos Y Perspectivas, Siglos XVIII-XXI (Zacatecas, México, 23-26 de octubre de 2019)”, REHMLAC+ 11, no. 2 (diciembre 2019-junio 2020): 177-188, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v11i2.39819