Reseña

Del cielo al infierno. Miguel Cabral de Noroña. Vida y obra de un eclesiástico filomasón de Manuel Hernández González. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Idea, 2019. 269 páginas. ISBN: 978-84-17360-74-0.

Reseñado por Yván Pozuelo Andrés

Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España

yvanpozuelo@gmail.com

ORCID: 0000-0002-2655-7929

Recepción: 1 de mayo de 2021/Aceptación: 25 de mayo de 2021
doi: https://doi.org/10.15517/rehmlac.v13i2.46805

Introducción

El historiador canario Manuel Hernández González nos regala una nueva obra que aborda un período y unas relaciones que conoce muy bien, de la que ha hecho eco REHMLAC+ en números anteriores1. La construcción del liberalismo en América en el primer tercio del siglo XIX, en el paso de la Colonia a la Independencia desde la historia que conecta España, y en concreto la región de Canarias con el continente americano, hilando sociabilidad y política. Maneja las posturas y las ideas de las diferentes capas de la sociedad colonial profundamente influenciadas por sus singulares intereses económicos. Las causas, diversas, de esos cambios de paradigmas económicos y políticos son los frutos de una educación de décadas de pensamiento en torno a las voces de la Ilustración, también diversas, que se dieron cita en el Cádiz de las Cortes como si se tratase de la última partida.

El autor, esta vez, recorre todo ese escenario a través de la vida de un hombre que podríamos considerar procedente del anonimato de la historia, estatus que de por sí le cambia el historiador dedicando esta publicación al trazar la vida y obra de un “eclesiástico filomasón”, el “portugués y español” Miguel Cabral de Noroña. Este subtítulo de la obra, al poner juntos “eclesiástico” y “filomasón” nos invita a prejuzgar que lo que se describe en ella se aleja de ideas preconcebidas o al menos abre la puerta a los matices de colores de la historia general.

Una vez más, Manuel Hernández González supo encajar el aspecto masónico dentro de la cotidianeidad de la historia que relata.

El personaje

En época de Carlos IV, ser un espíritu libre, es decir opinar sin otro fin que la propia opinión con base a la equidad, una decisión, que al margen de la época y del régimen político en el que ese espíritu se desenvuelve, trae consecuencias que influyen en la vida personal de ese espíritu. Tomado a la cultura cinematográfica o a la de los cómics, podríamos decir que Miguel Cabral de Noroña, un intelectual cosmopolita, cumple con todos los requisitos para ser llevado a la pantalla o ser retratado en uno de esos cómics actuales que se acercan a la historia a través de la vida de uno o una de tantos o tantas que fueron olvidados de la praxis histórica. Nacido en Madeira, Miguel Cabral de Noroña, estudia en Coimbra y se hace franciscano en Funchal. Con este personaje, capellán del ejército de Carlos IV, escritor, poeta, publicista, el historiador nos abre al conocimiento de la estrecha relación entre la isla de Madeira y las de Canarias en un vaivén de productos mercantiles y de ideas. Culto, provocador, irónico, sarcástico, burlón, se expresaba sin tapujos y difundió sus opiniones, molestando a compañeros y a todo tipo de autoridad, eclesial y política, que le acarrearían diferentes grados de represión. Inquinas, recelos, envidias, denuncias se entremezclan entre la religión y la política.

Otros, muy bien situados, lo protegieron. ¿Qué pesa más? ¿Las dotes o las opiniones? ¿Qué se debe aguantar y qué no de las personas libres? Ante las autoridades se crecía, afilaba su verbo y asestaba puñaladas a cara descubierta y de frente a los objetivos de sus críticas. Posturas revolucionarias conformaron el perfil de hombre de su tiempo, por ejemplo un posicionamiento a favor de la valorización de la mujer en la sociedad. De todas sus posturas, su anticolonialismo no hizo más que sumarle enemigos entre el poder establecido, interviniendo entonces la Inquisición, con la que tendrá varios asuntos pendientes. Abogó por la independencia de los territorios americanos, en general de los de Ultramar, de la Corona española. La presión de la persecución llegó hasta el límite de decidirse por trasladarse a América, en concreto a Filadelfia, ciudad que en aquel momento era uno de los centros del bullicio de las ideas liberales y de las conspiraciones revolucionarias. Puso su pluma al servicio de éstas. Circunstancias especiales le llevarán a colaborar con la Corona española en contra de la independencia sin que ésta le autorice a pisar suelo español americano ni volver a España. Situación, muy interesante, que el lector descubrirá entre los capítulos de esta obra, llevando a Cabral hasta Inglaterra para defender a la Corte española. Tras el pronunciamiento de Riego, en 1820, logra volver a España, a Madrid, donde pocos meses más tarde, ya en 1821, fallecería, no sin antes seguir entablando polémica publicista con sus enemigos.

La masonería

Las referencias masónicas se inmiscuyen entre las líneas de dicha historia como un tema común, aunque estigmatizado por cierta parte de la sociedad, incluso con ejemplos devastadores donde parece que el tiempo se detuvo en los más de doscientos años que nos separan de los hechos. Esta fue una conversación a finales del siglo XVIII, reproducida por el autor en la página 17: “los españoles estaban llenos de fanatismo, pensando que la francmasonería giraba contra el cielo, contra el Rey y contra la patria, siendo solamente una amistad que se contrae entre los hombres para fomentar la fe de su comercio”. El profesor Manuel Hernández González consagra dos capítulos al tema: “Cabral de Noroña y la masonería cubana” y “Las reflexiones imparciales sobre la francmasonería”. Filadelfia era un centro neurálgico de las logias estadounidenses y de sus pretensiones de expansión de la orden en Latinoamérica y el Caribe. Cabral se animó a opinar sobre la masonería. En un texto cuyo título coincide con el del segundo capítulo que el historiador le dedica, publicado en 1818 en Filadelfia. Cabral la defendía de los ataques antimasónicos del fanatismo católico y la criticaba desde su Razón. Una postura que recuerda las cartas que dedicó a la cuestión el fraile Benito Jerónimo Feijoo, en el siglo XVIII2.

Conclusión

Hernández González bien podría haber añadido en el subtítulo de la obra la palabra revolucionario en pro de romper con los esquemas mentales de la historia. La vida y obra de Miguel Cabral de Noroña se desenvuelven en la lucha entre el oscurantismo y la Ilustración, entre el status quo y la modernidad, entre el dogmatismo y la libertad de pensamiento, entre el pensamiento propio y las condiciones de existencia.

En clave “independencia americana y masonería”, viene a corroborar las conclusiones difundidas sobre dicha relación por el historiador Ferrer Benimeli en diversas publicaciones3. La Independencia es un acontecimiento histórico donde se entremezclan corrientes de hombres y mujeres que se hacen más o menos fuertes según la evolución de las fuerzas presentes, una lucha política que se extendió sobre varias décadas antes de hacerse efectiva y donde la masonería y los masones no hicieron más que ser, y no en todos los casos, un empuje más de todos los que se unieron para desencadenar el acontecimiento. Como si la Independencia iberoamericana se hubiera podido llevar a cabo sin la Revolución francesa, sin la invasión bonapartista de España; como si fueran un objetivo político de las masonerías y de los masones; como si fueran los autóctonos que recobraran su libertad después de siglos de sometimiento tras escuchar los postulados masónicos o guiados por los masones.

Leer este tipo de libros es un auténtico placer que conecta con el presente, lo que somos: apasionados del pasado que siguen enseñando y formando un modelo atractivo de persona reflexiva y comprometida, con quienes miran a los ojos de quien sea, por ser libre y usuario de esa libertad para ser un interlocutor más de la modernidad permanente de la humanidad.


1 Yván Pozuelo Andrés, “Liberalismo, Masonería y Cuestión Nacional en Cuba (1808-1823) de Manuel Hernández González”, REHMLAC+ 5, no. 1 (mayo-noviembre 2013): 256-265. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/22499. Ángel Guisado Cuellar, “Liberalismo y masonería entre Europa y América. Diego Correa (١٧٧٢-١٨٤٣) de Manuel Hernández González”, REHMLAC+ 10, no. 1 (mayo-noviembre 2018): 382-385, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v10i1.33155

2 José Antonio Ferrer Benimeli, La masonería española en el siglo XVIII (Madrid: Siglo XXI, 1986), 187-192.

3 Ferrer Benimeli, Masonería, Iglesia, revolución e independencia (Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015). Ferrer Benimeli, “El masón Simón Bolívar entre el mito y la verdad histórica”, REHMLAC+ 12 nos. 1-2 (julio-diciembre 2020): 1-35, https://doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.40744.