Licencia Creative Commons de tipo “Atribución - No Comercial - Compartir Igual” 4.0 Internacional

Equipo REHMLAC+

Consejo asesor internacional

José Antonio Ferrer Benimeli, Universidad de Zaragoza, España
Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Margaret Jacob, Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos
Aldo Alessandro Mola, Universidad de Milán, Italia
Cécile Révauger, Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia
Eduardo Torres-Cuevas, Universidad de La Habana, Cuba

Consejo científico internacional

Valeria Aguiar Bobet, Universidad de La Laguna, España
Juan Pablo Bubello, Universidad de Buenos Aires, Argentina
José Ricardo Chaves, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Marco Flores Zavala, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Marco Antonio García Robles, Universidad Las Américas Aguascalientes, México
Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna, España
Emanuela Locci, Universidad de Turín, Italia
Dévrig Mollés, Archivo Histórico de la Gran Logia de Argentina, Argentina
Marco Novarino, Universidad de Turín, Italia
Guillermo de los Reyes Heredia, Universidad de Houston, Estados Unidos
Felipe Santiago del Solar, D&D Consultores, Chile
Ana María T. Rodriguez, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Esteban Rodríguez-Dobles, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
José-Leonardo Ruíz Sánchez, Universidad de Sevilla, España
Esteban Sánchez Solano, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Éric Saunier, Universidad de Havre, Francia
Jeffrey Tyssens, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica
Mariano Villalba, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Equipo editorial

Baruc Chavarría Castro, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Lucía González Ulate, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Sylvia Hottinger, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España
Julio Martínez García, periodista
freelance, España

Editor académico

Yván Pozuelo Andrés, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España

Director

Ricardo Martínez Esquivel, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Definición de la revista

La REHMLAC+ es una revista electrónica, multidisciplinaria y semestral, que nace para la difusión científica en torno a la historia global de las masonerías. Publica artículos de investigación, entrevistas (en particular a experiencias investigativas en tesis), reseñas de actividades académicas, reseñas de publicaciones y semblanzas. Esta revista es editada por la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o todo interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general.

La REHMLAC+ es parte de la Red Latinoamericana de Estudios Históricos de la Masonería, con sede en la Universidad de Costa Rica. Esta red académica incluye:

  1. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana, Cuba.
  2. Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Universidad de Zaragoza, España.
  3. Grupo de investigación interdisciplinaria sobre la masonería, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
  4. Centro de Estudios sobre Esoterismo Occidental / UNASUR, Argentina.
  5. Programa Modular en Órdenes, Corporaciones, Academias y Sociedades: Historia de los Movimientos Asociativos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  6. Centro de Investigación Histórica de la Masonería, Turín, Italia.
  7. Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe “José Antonio Ferrer Benimeli” y Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

La REHMLAC+ es una publicación de acceso abierto o libre a texto completo (“Open Access”), sus contenidos están protegidos por legislaciones como la Declaración de Berlín (2001), comparte iniciativas como la Budapest Open Access Initiative (BOAI), tiene una licencia Creative Commons de tipo “Atribución-No Comercial-Compartir Igual” 4.0 Internacional y aplica el protocolo OAI_PMH del “Open Archives Initiative”.

La REHMLAC+ se encuentra indizada o resumida en SciELO, Red ALyC, DOAJ, Latindex-Directorio, UCRIndex, ERIH PLUS, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, REDIB, MIAR, BASE, EBSCO, SIIDCA, Kérwá, CiteFactor, DSpace, Sherpa/Romeo, REDIAL, AmeliCA, COPAC, PKP Index, Biblat, CLASE, PERIÓDICA, SERIUNAM Catalog, RILM Database Coverage e Hispana.

Los derechos de edición y publicación son de la revista y la propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores. Los artículos publicados en la revista podrán ser utilizados libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice la referencia bibliográfica correcta. El uso comercial de los artículos publicados en esta revista queda penado por las disposiciones internacionales.

Presentación

Masonería y espacio público:

Perspectivas de análisis sobre laicidad y represión (siglos XIX y XX)

La masonería se ha constituido en una temática de interés internacional y, en consecuencia, las investigaciones sobre el tema han cobrado relevancia en prácticamente todo el mundo. Al respecto, uno de los avances en el tema ha sido la consolidación en el ámbito académico del uso de la palabra masonería en plural, en tanto la diversidad asociativa se observa de un continente a otro, en un mismo país e incluso en una misma localidad1

Pese a dicho interés, sabemos que el estudio del fenómeno masónico es complejo. Tal como indica Yván Pozuelo Andrés los individuos que más aprecian y odian a la masonería son los mismos que se ocupan de tergiversar, deformar y borrar su pasado. En sus palabras, la historia de la institución masónica ha sido manipulada y lo sigue siendo en la actualidad2. De esta manera, buena parte de las investigaciones que se han generado tienden a la reproducción de una lógica apologética, detractora o conspirativa y parecen ignorar la relevancia de otras cuestiones centrales en el estudio del tema como son las prácticas asociativas y los ámbitos de sociabilidad que aglutinaron a las y los masones, su incidencia en el espacio público local, la trama de relaciones e influencias sociales, económicas y culturales que tejieron, así como su injerencia en el proceso de conformación de identidades políticas.  

En las últimas dos décadas explica José Antonio Ferrer Benimeli3, el tema comenzó a ser estudiado por un grupo de investigadoras e investigadores académicos que se propusieron recuperar desde una perspectiva científica la memoria histórica de una institución escasamente estudiada e incluso olvidada en el ámbito de la universidad4. Por su parte, Guillermo de los Reyes Heredia señala en unos de sus estudios de qué manera en Estados Unidos un grupo de académicos estudiosos de la masonería se adentró en la tarea de publicar sobre el tema, dirigir tesis y promover el estudio de esta organización en el ámbito universitario. Esto permitió el desarrollo de nuevas tendencias en el estudio de la masonería, así como la creación de espacios de intercambio y diálogo entre investigadores latinoamericanos y estadounidenses5.  

¿Por qué es importante estudiar la masonería desde una perspectiva crítica? Porque consideramos que no solo nos aleja de la tarea de reducir el estudio del tema a una simple historia de mitos y leyendas, sino porque además nos invita a recuperar su componente histórico y sociopolítico. Esto implica abordar cuestiones que van más allá de explicar el origen, la composición y el funcionamiento de las logias.  En el caso latinoamericano, significa comprender la masonería como una institución cuya presencia resulta imprescindible para reconocer las funciones que masonas o masones desempeñaron en el proceso de construcción de los Estados nacionales latinoamericanos y en la definición de sus escenarios políticos. Mientras que en espacios como el territorio español la investigación sobre la masonería, tal como señala en su artículo Eduardo Enríquez del Árbol, ha contribuido a “mejorar el conocimiento acerca de la orden y su papel en la sociedad española, después de tantos años de haberse forjado una pseudohistoria que le achacaba los grandes males de España”6

En este marco de interés sobre el tema se encuentran los siete artículos que componen este número, los cuales representan un aporte relevante a los estudios sobre la masonería en lo que refiere al contexto latinoamericano y español de fines del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Cada uno de los autores, desde diferentes perspectivas y disciplinas, contribuye a recuperar la memoria histórica de la masonería y de los masones, así como a profundizar en el estudio del fenómeno masónico a partir de investigaciones que centran su mirada no solo en Latinoamérica sino también en España. De esta forma, el conjunto de textos aquí reunidos evidencia de qué manera la REHMLAC+, si bien centra su mirada en la región latinoamericana, desde el 2015 ha dado un giro metodológico para abrirse al conocimiento comparado con otros continentes. Sin lugar a duda, las contribuciones del número continúan el camino señalado por el profesor Ferrer Benimeli con nuevas miradas, temas y problemas.

Cinco de los trabajos se enfocan en América Latina: Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, El Salvador y México, mientras que dos de las contribuciones centran su interés en España. Bien vale aquí recordar a Michel de Certeau quien nos advierte que la historia en tanto operación historiográfica se refiere a la combinación de un lugar social, de prácticas científicas, de una escritura7. Cada una de las producciones desde comunidades académicas diferentes, tienen el común denominador de compartir las prácticas metodológicas como así también el objetivo de construir relatos de interpretación histórica. 

Más allá de la dinámica particular de cada contexto, los trabajos vienen a explicar procesos históricos inexplorados o poco indagados y permiten reconocer de manera clara diferentes ejes que muestran las prácticas asociativas masónicas y su incidencia en el espacio público. Esos ejes van desde la inevitable relación entre laicidad y masonería, pasando por la identificación de procesos represivos a masones durante el franquismo, hasta estudios que reflexionan sobre la masonería a partir del análisis de la arquitectura masónica y de publicaciones de la institución.      

El primer artículo del número tiene como autor a Felipe Santiago del Solar, quien se adentra en la conflictiva relación entre masonería e Iglesia católica desde una perspectiva transnacional acotada a Uruguay, Argentina y Chile. El autor postula como hipótesis que en los tres casos el proceso de institucionalización de la masonería estuvo apoyado por logias de inmigrantes, particularmente francesas, que dotaron a la institución de cierta cultura política laica y republicana. La Iglesia católica, por su parte, llevó a cabo una campaña de ataques contra la orden en medio de un proceso de modernización y “romanización” de las iglesias locales. En este contexto, más allá de las particularidades que este enfrentamiento tuvo a nivel local, Del Solar identifica cómo, en el intento de hacerle frente a los ataques eclesiásticos, la orden se dotó de una identidad laica y posteriormente anticlerical que le permitió alinearse con las elites liberales, que bien pronto comenzaron un proceso de reclutamiento de sus miembros.  

Mariano P. Rainieri, por su parte, focaliza en el caso argentino para analizar los vínculos entre librepensamiento y masonería a través de la exploración de la figura de uno de los líderes emblemáticos de ambos movimientos en Argentina de principios del siglo XX: Carlos Conforti. Estudia, “por un lado, el rol de Conforti como canalizador político de las demandas laicistas de los librepensadores y masones, y por el otro, analiza la situación crítica que atravesaba, en torno al Centenario, el campo librepensador y masónico”. El trabajo se inserta en el renovado interés por las biografías, que se ha suscitado en la historiografía argentina reciente, la cual ha privilegiado el acercamiento biográfico para comprender mejor diferentes épocas y abordar distintas problemáticas. En este caso, se hace foco en los años de mayor protagonismo político de Conforti dentro de las instituciones analizadas con el objeto de esclarecer el funcionamiento y el papel político del librepensamiento y de la masonería en la órbita local, en torno al Centenario. 

El artículo de René Antonio Chanta Martínez constituye una propuesta novedosa para la historiografía al analizar el vínculo entre masonería y militarismo. El estudio se centra en el caso de El Salvador durante el periodo 1931-1953, que coincide con la etapa del gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez y la presidencia del mayor Oscar Osorio. El autor enfatiza en personajes de alto rango militar, muchos de los cuales llegaron a ser venerables maestros de la logia Cuscatlá. A partir de aquí, se centra en mostrar los elementos que dan cuenta de la perspectiva masónica en los gobernantes. En tal sentido, remarca su carácter laico, pro-aliado, condenatorio de las víctimas del franquismo. Sobre el primer aspecto analiza en particular cómo los gobernantes propulsaron un Estado laico que generó tensiones con los grupos católicos. Su objetivo es mostrar una perspectiva poco explorada por la historiografía salvadoreña en relación con las élites militares.

Augusto César Acioly Paz Silva aborda la intervención pública de algunos intelectuales masónicos que participaron en diversas instituciones académicas y se expresaron fundamentalmente a través de la Revista Archivo Maçonico, publicación que circuló en la primera década del siglo XX en el Estado brasileño de Pernambuco. En su recorrido el autor analiza los tópicos estructurantes de la masonería que estos intelectuales plasmaron en la prensa, así como su debate público con otros actores sociales que también se manifestaron en la prensa sobre temas relacionados con la política, la educación, los problemas sociales y las costumbres de la sociedad brasileña. Estos intelectuales lucharon por la construcción de una sociedad moderna basada en el conocimiento y el progreso social, y constituida en la tolerancia religiosa y la defensa del Estado laico. 

Por su parte, Manuel Calvo Cardín focaliza su estudio en un aspecto que, según sus palabras, ha sido una constante en la tricentenaria trayectoria de los masones: la represión. Centra su análisis en la dictadura franquista, periodo que tanto protagonismo alcanzó en la represión y el exterminio de los masones españoles8. Desde aquí el autor asume el desafío de buscar explicaciones sobre la “gran ola de castigo y adoctrinamiento que sufrió España tras la guerra civil”. El trabajo si bien indaga la presentación del requisito de retractación exigido en 1940 a los masones, amplía el horizonte temporal hasta el final de las dos décadas y media de vigencia del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo en 1963. Asimismo, analiza minuciosamente los mecanismos represivos implementados, y permite adentrarse en el proceso de manufacturación de un enemigo político por parte del régimen totalitario. 

El trabajo de Eduardo Enríquez del Árbol estudia la génesis de la revista masónica de Sevilla, El Taller, órgano de difusión y expresión de la Confederación Masónica (surgida en 1878 tras el Congreso de Sevilla) y a partir del 15 de febrero de 1881 de la Gran Logia Simbólica Independiente Española. La publicación quincenal salió a la luz el 15 de enero de 1880 y se convirtió en la revista masónica española más prestigiosa del periodo y de mayor duración al permanecer vigente por casi 15 años, caso excepcional en lo que refiere a las publicaciones masónicas españolas. Entre sus funciones, realizó tareas de divulgación de temas relacionados con la masonería y desarrolló otros relacionados con el pensamiento, la moral y la ciencia. Su análisis aporta evidencia acerca de la influencia de la masonería en la vida social y política de la época.    

A los estudios precedentes se suma el de Antonio Garza Martínez con una investigación singular que se adentra en el mundo masónico a partir del estudio de la arquitectura de las logias en el Estado de Nuevo León, México. Su objetivo consiste en “estudiar la composición arquitectónica de diferentes fachadas de logias masónicas cuyo elemento en común es la tripartición vertical”. La propuesta implica identificar los elementos compositivos y encontrar si las logias tienen un carácter arquitectónico que las identifique como tales. Con una mirada especializada en la temática, el autor destaca la importancia y el aporte de su estudio al señalar que “la masonería es algo intangible, algo que únicamente los iniciados experimentan dentro de un espacio arquitectónico configurado según diversos simbolismos. El volumen arquitectónico o la logia masónica constituye entonces la huella visible y tangible de las necesidades específicas de la fraternidad. El conjunto de símbolos y ornamentos masónicos en las logias identifica la presencia de esta sociabilidad ritualista en la ciudad, cuyo códice visible y esotérico es legible para los iniciados”. Así la arquitectura se vuelve un medio de expresión ideal para la masonería en tanto es generadora de una identidad masónica. 

Además de los artículos mencionados debemos destacar una entrevista sobre una experiencia doctoral, la elaboración de una reseña de un evento académico y de cuatro reseñas de libros que, como señalamos al inicio de estas páginas, no solo reflejan el interés por el estudio de la masonería en el plano internacional, sino, también, representan un campo dinámico y en crecimiento: Les Francs-Maçons Arméniens et la Costitution de l’Arménie ottomane, Constantinople 1863 de Onnik Jamgocyan (2017), La masonería en Guadalajara de Julio Martínez García (2020), Estudios de la masonería en América Latina y el Caribe: siglos XIX y XX, editado por Mariana Annecchini, Yván Pozuelo Andrés y Ana María T. Rodríguez (2020), Miners, mariners, and masons: The global network of victorian freemasonry de Roger Burt (2020), y La Masonería española en Marruecos de Valeria Aguiar Bobet (2021). Las publicaciones fueron reseñadas por pares investigadores interesados en estudiar la masonería con perspectiva crítica y en consolidar el tema en el campo historiográfico. 

El conjunto de artículos que aquí se presenta evidencia la diversidad de perspectivas desde las que se puede abordar la masonería, dando cuenta de la riqueza y complejidad del tema, así como de la necesidad de un enfoque interdisciplinario que contribuya a mejorar los estudios a partir de la comprensión de diferentes temas y problemas. Asimismo, dan cuenta que no alcanza con atender solo a las instituciones masónicas, también es necesario prestar atención a los actores que las conforman y sus prácticas.   

Estudios de caso como los que reúne este número muestran las ideas, las preocupaciones y los problemas que atraviesan múltiples y disímiles territorios. En este sentido, nos advierten acerca de la importancia del diálogo entre académicos de distintas procedencias que aporte al conocimiento sobre las masonerías de otros países. Para adentrarse en el reto de hacer estudios comparativos es necesario, primero, contar con trabajos particulares que lo posibiliten, como los que hoy se dan a conocer en esta publicación. 

Mariana Annecchini y Ana María T. Rodríguez
La Pampa, noviembre 2021


1 Yván Pozuelo Andrés, “La historiografía latinoamericanista sobre masonería (2009-2019)”, en Estudios de la masonería en América Latina y el Caribe, siglos XIX y XX, eds. Mariana Annecchini, Pozuelo Andrés y Ana María T. Rodríguez (Santa Rosa, Argentina: IEHSOLP ediciones, 2020), 21-48.   

2 Pozuelo Andrés, “Migraciones”, en 300 años: masonerías y masones, 1717-2017. Tomo I. Migraciones, eds. Ricardo Martínez Esquivel, Pozuelo Andrés y Rogelio Aragón (Asturias: editorial EntreAcacias, 2018), 13-14.    

3 Al respecto los dos volúmenes coordinados por José Antonio Ferrer Benimeli, coord., La Masonería Española: Represión y Exilios (Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Universidad de Zaragoza, 2010). Ferrer Benimeli fue pionero en el estudio científico de la masonería y en abordar su historia desde la perspectiva de diferentes continentes, especialmente entre Europa y América (Pozuelo Andrés, “Migraciones”, 17). Él defendió su tesis doctoral en 1972 y ha escrito un centenar de artículos académicos y de libros sobre el tema. De esta manera, sus investigaciones se constituyen en una referencia obligada para las y los estudiosos de la masonería.

4 Al respecto los dos volúmenes coordinados por Ferrer Benimeli, La Masonería Española: Represión y Exilios (Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Universidad de Zaragoza, 2010). Ferrer Benimeli fue pionero en el estudio científico de la masonería y en abordar su historia desde la perspectiva de diferentes continentes, especialmente entre Europa y América (Pozuelo Andrés, “Migraciones”, 17). Él defendió su tesis doctoral en 1972 y ha escrito un centenar de artículos académicos y de libros sobre el tema. De esta manera, sus investigaciones se constituyen en una referencia obligada para las y los estudiosos de la masonería.

5 Entre esos investigadores podemos mencionar a Margaret Jacob, Guillermo de los Reyes Heredia, Paul Rich, Steven C. Bullock y Jorge Luis Romeu. Guillermo de los Reyes Heredia, “Los estudios masónicos estadounidense y su impacto en la masonería latinoamericana. Una aproximación historiográfica”, REHMLAC, 4, no. 1, (mayo-noviembre 2012): 144, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rehmlac/article/view/12146

6 En el caso europeo la creación del Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española de la Universidad de Zaragoza en 1983, constituyó un “faro historiográfico” para el abordaje de la masonería desde una perspectiva crítica. Pozuelo Andrés, “La historiografía latinoamericana”, 23.  

7 Michel de Certeau, La Escritura de la Historia, trad. Jorge López Moctezuma (México DF: Universidad Iberoamericana, 1993).

8  Ferrer Benimeli, La Masonería española: represión y exilios, IX. 

Información de la portada:

Reproducción del fotograbado aparecido en el primer número de El Paladín. Órgano liberal y del librepensamiento. Trabajo a dos tintas sobre papel glacé y encartonado (35 x 48,5 cm).

Cita del folleto: El Paladín, Órgano liberal y del librepensamiento, Los crímenes del confesionario. Historia del Padre Juncos [folleto], Buenos Aires, 1907.

Tabla de contenidos

Equipo REHMLAC+ II

Definición de la revista III

Presentación

Masonería y espacio público: Perspectivas de análisis sobre laicidad y represión (siglos XIX y XX)

Mariana Annecchini y Ana María T. Rodríguez (Universidad Nacional de La Pampa, Argentina) IV

Artículos

La luz contra las tinieblas. Los primeros enfrentamientos entre la Iglesia y la masonería en Uruguay, Argentina y Chile (1857-1860)

Felipe Santiago del Solar (Universidad Alberto Hurtado, Chile) 1

Masones y librepensadores a comienzos del siglo XX en la Argentina. El caso de Carlos Conforti

Mariano P. Rainieri (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina) 18

Élites militares y masonería. El caso de El Salvador (1931-1953)

René Antonio Chanta Martínez (Universidad Don Bosco, El Salvador) 42

A maçonaria, intelectuais e pensamento político nas décadas iniciais do século XX

Augusto César Acioly Paz Silva (AESA-CESA, Brasil) 60

Masones retractados: Reflexiones en torno a un procedimiento represivo peculiar

Manuel Calvo Cardín (Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España) 73

Génesis y fundación de El Taller de Sevilla en 1880 como primera revista masónica española durante la Restauración

Eduardo Enríquez del Árbol (Universidad de Granada, España) 104

Estudio de la composición academicista en las fachadas tripartitas verticales de las logias masónicas en Nuevo León, 1905-1961

Antonio Garza Martínez (Universidad Autónoma de Nuevo León, México) 122

Experiencias investigativas en tesis

La Masonería en Málaga a finales del XIX

Juan Ramón Ojeda García (Universidad de Sevilla, España) 141

Reseñas de actividades académicas

I Congreso Internacional: El Esoterismo Occidental en y desde Latinoamérica (Virtual, 9-11 de agosto 2021)

Alejandra G. Galicia (Universidad Nacional Autónoma de México, México)
Carolina Tamayo (Universidad de Antioquia, Colombia)
Otávio Santana Vieira (Universidade Federal da Paraíba, Brasil)
Mariano Villalba (Université de Lausanne, Suiza/École Pratique des Hautes Études, Francia) 144

Reseñas de publicaciones

Les Francs-Maçons Arméniens et la Costitution de l’Arménie ottomane, Constantinople 1863 de Onnik Jamgocyan.

Emanuela Locci (Universidad de Turín, Italia) 152

La masonería en Guadalajara de Julio Martínez García.

Rogelio Aragón (Universidad Iberoamericana, México) 155

Estudios de la masonería en América Latina y el Caribe: Siglos xix y xx, editado por Mariana Annecchini, Yván Pozuelo Andrés y Ana María T. Rodríguez.

Rogelio Aragón (Universidad Iberoamericana, México) 157

Miners, mariners, and masons de Roger Burt

Diane Clements (Museo y Biblioteca de la Masonería, Reino Unido) 160

La Masonería española en Marruecos de Valeria Aguiar Bobet.

Juan José Morales Ruiz (Universidad de Zaragoza, España) 162