La medalla anti-masónica: entre la sátira y la beligerancia

The Anti-masonic Medal: Between Satire and Belligerence

Manuel Cuadrado Merchán

Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, España

manuel.cuadrado@ulpgc.es

Clave ORCID: 0000-0001-8211-3751

Recepción: 13 de septiembre de 2022/Aceptación: 30 de octubre de 2022
doi: https://doi.org/10.15517/rehmlac+.v14i1.52440

Palabras clave

Medalla; anti-masonería; propaganda, sátira; beligerancia

Keywords

Medal; anti-masonry; propaganda; satire; belligerence

Resumen

La reacción contra la masonería especulativa empezó a manifestarse pocos años después de su fundación en 1717. La hostilidad ha tenido distinto grado de dureza: desde el descrédito y la difamación, hasta la más sanguinaria persecución durante las dictaduras fascistas. Esta actitud también se ha expresado mediante la acuñación de medallas antimasónicas; en ocasiones portadoras de un mensaje propagandístico abiertamente beligerante y, en otras, recurriendo a representaciones burlescas. En la actualidad, estas escasas piezas son muy apreciadas por los coleccionistas de medallas masónicas.

Abstract

The reaction against speculative Freemasonry started to appear a few years after its establishment in 1717. This hostility has had different degrees of harshness: from discredit, defamation, or taunt to the most bloodthirsty persecution during the fascist dictatorships. This attitude has also been expressed by minting anti-Masonic medals, which sometimes showed openly belligerent propagandist messages and, other times, mocking representations. At present, these rare pieces are highly prized by Masonic medals collectors.

Introducción

Transcurridos más de 300 años desde la fundación de la Gran Logia de Londres y Westminster, ocurrida en el año de 1717 y considerada convencionalmente como la fecha de inicio de la masonería especulativa, es posible decir que, prácticamente desde sus inicios, la masonería despertó curiosidad y también rechazo1, hasta el punto de que pocos años después se publicarán varias obras donde se revelaban los “secretos” de la masonería. El interés era puramente comercial, pero el hecho en sí constituye un indicador de la curiosidad que despertaba la orden masónica entre el público general2. Esta polarización continúa plenamente vigente. De este modo, podemos ver como a lo largo de estos tres siglos la masonería no sólo ha crecido, sino que además sus instituciones se han consolidado y se ha diversificado ideológicamente; mientras que, de forma paralela, ha sido descalificada, prohibida y perseguida en numerosos países a lo largo de la historia, como así lo atestigua la ingente literatura científica que se ha publicado al respecto.

Anti-masonería, antimasonismo o masofobia, son términos que nos remiten a una misma actitud de descalificación, animadversión y persecución del hecho masónico practicado según una diversidad de modos y niveles de hostilidad acorde a la naturaleza y figura del agente agresor. Se ha señalado a la Iglesia católica, además de otras iglesias y credos de corte integrista, y a los regímenes políticos totalitarios como aquellos poderes y pilares ideológicos enfrentados con la masonería3. Es preciso señalar que, en algún momento, el enemigo ha partido desde las mismas filas masónicas. Es el caso de los “arrepentidos” que se retractan de su juramento pasando a ejercer una intensa actividad antimasónica. Uno de los más famosos fue Marie Joseph Gabriel Antoine Jogand-Pagès, más conocido por el pseudónimo de Léo Taxil autor de una amplia obra literaria antimasónica y del conocido como affaire Diana Vaughan. Él mismo terminó con la farsa confesando el fraude el 19 de abril de 1897 pronunciando en la Sociedad Geográfica de París la “Conferencia de Léo Taxil.”4

La medalla está considerada una forma de expresión artística. La medallística se ocupa de su estudio, ésta es una rama de la numismática, cumpliendo distintas funciones, según sea la intencionalidad con la que es emitida. La medalla puede cumplir diferentes fines, entre otros: conmemorativos, honoríficos, identitarios, pero, a su vez, tiene una naturaleza comunicativa y divulgativa, en tanto es testigo documental de un acontecimiento. Encontramos que el mensaje, del que es depositaria, se expresa artísticamente en el orden iconográfico y en el verbal, de ahí el atractivo que desde la antigüedad ha cautivado este objeto a los sujetos emisores y también a investigadores y coleccionistas5.

En el tema que nos ocupa, la medalla antimasónica, debido a su propia naturaleza y función, ha sido uno de los soportes de propaganda que se han utilizado para la descalificación, la sátira y como refuerzo identitario de los movimientos e instituciones antimasónicos. No obstante, conviene señalar que, si bien la medallística masónica hoy es una campo de investigación consolidado —aunque muy minoritario— dentro del universo de los estudios generales de la masonería, el estudio de las medallas antimasónicas es una parcela sobre la que no se ha realizado un estudio sistematizado y comparado a diferencia de lo ocurrido con otras fuentes utilizadas para canalizar esta hostilidad, como pueden ser los grabados e ilustraciones, las películas y documentales cinematográficos, los artículos de prensa, ensayos y todo tipo de publicaciones.

Así como la graduación de la actividad beligerante frente a la masonería oscilaría entre la difamación descalificadora y la persecución más sangrienta, las medallas antimasónicas reflejan escenas que van desde lo satírico hasta la aniquilación del enemigo masón. De este modo, del movimiento católico antimasónico europeo, surgido durante el último cuarto del siglo XIX, hemos podido documentar una medalla francesa y la del congreso antimasónico de Trento, celebrado en 1896. De las que hemos catalogado como satíricas, registramos una inglesa, perteneciente a la fraternidad de los Gormogones, emitida en torno a 1724, siendo la que más se ha investigado. Esta una alemana, la cual podemos fechar sobre 1740, así como un sorprendente penny norteamericano que datamos como anterior a 1904. Una incorporación de última hora es el conjunto de las tres medallas de los miembros del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo —órgano represor español activo durante gran parte de la dictadura franquista— que se conservan en el Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH). La referencia nos la ha proporcionado generosamente la historiadora y exdirectora del CDMH, la doctora María José Turrión6.

Para finalizar, incluimos, como ejemplo de disparatado fanatismo, la reproducción de una joya masónica descrita como “porta-hostia” por la prensa antimasónica francesa de finales del siglo XIX.

Medalla de la Sociedad de los Gormogones.

Fuente: Colección Manuel Cuadrado.

Esta medalla7 es conocida por los numerosos artículos que se han escrito acerca de la orden o Sociedad de los Gormogones —considerada como una iniciativa burlesca para desprestigiar a la masonería— y su vinculación con el controvertido Felipe, duque de Wharton8 (1698-1731). El conocido grabado The Mystery of Masonry brought to Light by ye Gormagons9, obra del pintor y grabador William Hogarth —de quien hay constancia que en 1725 ya era francmasón—, famoso por sus obras de corte satírico y moralizantes en algunas de las cuales aparecen masones en controvertidas actitudes. En el grabado aparece identificado un personaje como: C. In-Chin present Oecumenical Volgi, de aspecto semejante al que figura en el anverso de la medalla y, además, la denominación coincide con la que aparece en un fragmento de la leyenda: OECUM · VOLG. La primera parte de la leyenda: C Q KY PO, guardaría relación con otra figura: A. Chin Quan-Kypo 1st Emperor of China, el cual porta sobre su pecho un medallón con un sol radiante semejante al del reverso de la medalla. Sobre la orden de los Gormogones se publicaron varias notas en prensa, entre 1724 y 1728, la primera en el Daily Post del 3 de septiembre10. Un ejemplar de esta medalla se encuentra depositado en el British Museum de Londres, datándola entre 1724 y 1725, lo que la haría anterior incluso a la Sackville Medal11 acuñada en Florencia en 1733, y considerada como la primera medalla de la masonería especulativa12.

Identificación
Título nombre atribuido:
Medalla de los Gormogones.
Fecha de formación:
2019.
Fecha de producción:
1724 – 1725.
Nivel de descripción:
Unidad Documental simple.
Contexto
Nombre del productor:
Sociedad de los Gormogones.
Nombre de otros agentes:
Baldwin’s of St. James’s, Manuel Cuadrado Merchán.
Contenido
Alcance y contenido:
Medalla en plata de forma ovalada rematada en un dragón cuya boca es el asa donde se incluye reasa. Terminada en la parte inferior con un adorno calado.
En anverso: sobre fondo liso, busto de un personaje masculino de rasgos asiáticos que luce un tocado y vestimenta decorada con figuras de dragones. Alrededor leyenda: C · Q · KY · PO · OECUM · VOLG · ORD · GORMOGO. En campos inferiores, en dos líneas leyenda: AN : REG. : / XXXIX.
En reverso: en campo central sol radiante humanizado. Alrededor leyenda: UNIVERSUS · SPLENDOR · UNIVERSA · BENEVOLENTIA. En campos inferiores, en dos líneas leyenda: AN : INST / 8799.
Estado de conservación:
Muy buena conservación, con ligeras rayaduras, bonita pátina en parte tornasolada.
Soporte y volumen:
Medalla de plata con asa y reasa. Tamaño: 75 x 42 mm. Peso: 31,9 g.

Spott-Dukaten.

Fuente: Colección Manuel Cuadrado.

La emisión del conocido como “falso ducado”, “ducado de burla” y “ducado moravo” se ha atribuido13 a Nicolaus Ludwig von Zinzendorf (1700-1760), conde alemán que en su juventud fue miembro de la Orden del Grano de Mostaza y se ha conjeturado que hubiera estado vinculado con la masonería14. A lo largo de su vida se dedicó a la religión, siendo consagrado obispo de la Iglesia de los Hermanos moravos destacándose por su activismo evangelizador y misionero. Según Merdorf estos ducados se acuñaron en oro y en plata. El anverso de la medalla no ofrece ningún problema de interpretación, pues los elementos representados pertenecen a corpus iconográfico masónico. El interés de la medalla reside en el reverso donde aparece un enigmático mensaje sobre un libro abierto debajo de unos anteojos. El conjunto tiene una estructura semejante a un jeroglífico, donde las lentes harían referencia a la actitud de búsqueda del secreto al que se refiere la leyenda. El mensaje del texto resulta ambiguo, aunque aparece en forma de revelación, pues puede interpretarse tanto en el sentido de que se está mostrando un indicio o pista: “aquí está presente todo el secreto”, como en el de una afirmación desmitificadora, banalizante: “este es todo el secreto, no hay nada más”.

Identificación
Título nombre atribuido:
Spott-Dukaten.
Fecha de formación:
2022
Fecha de producción:
ca. 1740.
Nivel de descripción:
Unidad Documental simple.
Contexto
Nombre del productor:
Atribuido al conde Nicolaus Ludwig von Zinzendorf.
Nombre de otros agentes:
Leipziger Münzhandlung und Auktion Heidrun Höhn e. K., Manuel Cuadrado Merchán
Contenido
Alcance y contenido:
Medalla en plata de forma circular con listel en ambas caras.
En anverso: sobre fondo liso, mandil con tres rosetas y sobre él mallete, paleta y plomada. Arriba leyenda: DER FREIMAEUER (EL FRANCMASON).
En reverso: sobre fondo liso, libro abierto con leyenda en tres líneas distribuida en la página de la izquierda: DAS / GAN: / TZE y la de la derecha: GE: / HEIM / NUS. (TODO EL SECRETO) Arriba unos anteojos.
Estado de conservación:
Muy buena conservación.
Soporte y volumen:
Medalla de plata circular. Tamaño: 21 mm. Ø. Peso: 3,3 g.

Medalla de Juana de Arco. 1895

Fuente: Robert Enault.

Esta medalla fue acuñada en París en el contexto del movimiento antimasónico de finales del siglo XIX. En ese momento, en Francia existen diversas organizaciones antimasónicas de naturaleza ultra-católica, destacan por su activismo el Comité Antimasónico de París, creado en 1892 por Gabriel Soulacroix, más conocido como el abbé de Bessonies; la Unión Nacional, movimiento político antimasónico y antijudío fundado en 1892 por el abate Garnier en la Rue Bayard15; la Unión Antimasónica de Francia constituida en 1895, inspirada en la Unión Antimasónica de Roma a la que reconocerá como su sociedad matriz, fundada por el párroco Henry Joseph, más conocido por el pseudónimo de Tourmentin, cuya presidencia recaerá posteriormente sobre el padre Vincent-de-Paul Bailly; y, finalmente, la Liga Antimasónica del Labarum, una orden católica iniciática de corte caballeresco formada también en 1895, por iniciativa de Léo Taxil.

Estas asociaciones se servirán de varias publicaciones para difundir su ideario. Monseñor Amand-Joseph Fava, obispo de Grenoble, fundó en 1880 la revista mensual La Franc-maçonnerie démasquée16, la cual se hará eco de las actividades desarrolladas por la Unión Antimasónica de Francia y por la Liga Antimasónica del Labarum —la cual editará su propio semanario: Revue hebdomadaire illustrée du mouvement anti-maçonnique dirigido por Léo Taxil—. El diario La Croix será fundado en 1883 por el padre Vincent-de-Paul Bailly, miembro de la Congregación de los Agustinos de la Asunción. Además, desde otras publicaciones como L’Univers y la France Chrétienne, se arremeterá sistemáticamente contra la masonería. En 1895 el diario La Croix17 publica por primera vez una noticia titulada La Medaille de Jeanne D’Arc describiéndola en estos términos: “Con un arte perfecto, todo este drama religioso y patriótico se ha encerrado en los estrechos límites de una medalla”, añadiendo el precio de venta (4,25 francos) así como el nombre y dirección del fabricante: Robert Enault, Rue de Montesquieu 9, París.

Por otro lado, La Croix Supplément18, en un artículo de noviembre del mismo año, publicado en primera página, se identifica al canónigo Dulong de Rosnay —“un padre con el corazón de fuego y el alma tan ardiente e impetuosa como distinguida y delicada”, como el responsable de la iniciativa de acuñar esta medalla, descrita “no como un artículo de propaganda: es una joya”. Continúa elogiando la hechura de la medalla y señalando las diferentes variantes de uso y materiales de fabricación que están a la venta. En la página 4, del número de 29-30 de diciembre, del mismo 1895, apareció una reseña sobre la medalla, incluyendo una ilustración de ésta.

La Franc-maçonnerie démasquée19 hizo eco de la acuñación de la medalla en junio de 1895, la ponderó en estos términos: “Esta medalla, que es una verdadera obra de arte, reúne el amor a la Iglesia y el amor a Francia, bajo la forma de Juana de Arco que vence a la masonería.” En 1907 L’Univers20 publicita la medalla en los siguientes términos: “Su santidad el papa León XIII había tenido la amabilidad de aceptar el homenaje que se le había rendido por esta medalla. La elogió mucho, diciendo que su propagación sería una muy buena obra.” Para entonces se comercializa en oro, plata, sobredorada (vermeil) y bronce, estando disponible para broches, alfileres y colgantes de fantasía (breloque).

Podemos observar que el movimiento antimasónico francés es consciente de la relevancia de la medalla como un instrumento divulgador de su ideario al concederle distintos espacios en las publicaciones afines o promovidas por las organizaciones que lo integran. Es significativo recurrir a la figura de Juana de Arco, genuino símbolo del nacionalismo francés y de la Iglesia católica francesa. Pocos años después, en 1909, fue beatificada por Pío X y canonizada en 1920 por Benedicto XV. El mensaje iconográfico de la medalla da cuenta de un elocuente fanatismo identificando a la masonería con un ser diabólico profanador de los sacramentos eucarísticos, mientras que, Juana de Arco brazo en alto redentora, atraviesa con su lanza/estandarte el cuerpo del maligno que porta un blasón con los emblemas masónicos.

Identificación
Título nombre atribuido:
Medalla de Juana de Arco.
Fecha de producción:
1895.
Nivel de descripción:
Unidad Documental simple.
Contexto
Nombre del productor:
Robert Enault.
Nombre de otros agentes:
M. Dulong de Rosnay.
Contenido
Alcance y contenido:
Medalla en bronce de forma circular con listel en ambas caras.
En anverso: en campo central abarcando toda la medalla retrato ecuestre de Juana de Arco portando un estandarte con el que alancea a la masonería representada por una figura demoníaca. A los pies de esta se encuentran un cáliz y una hostia consagrada. Sobre ella un escudo con los emblemas masónicos: escuadra y compás, mallete y paleta. El estandarte con la leyenda: Ihesus / Maria. Arriba leyenda: NI DIEU NI MAÎTRE JEHANNE.
En reverso: sobre fondo liso, en campo central cruz latina radiante con seis flores de lis en la parte superior y abajo hoja de palma. En la parte superior y alrededor leyenda: DE PAR LE ROI DU CIEL.
Estado de conservación:
Muy buena conservación.
Soporte y volumen:
Medalla de bronce circular. Tamaño: 28 mm. Ø. Peso: 10 g.

Medalla del I Congreso Antimasónico de Trento. 1896

Fuente: Colección Manuel Cuadrado.

Esta medalla, de carácter institucional y conmemorativo, se acuñó con ocasión del I Congreso Antimasónico celebrado en Trento, del 26 al 30 de septiembre 1896. El evento ha sido calificado por el profesor José Antonio Ferrer Benimeli como: “Uno de los acontecimientos más pintorescos por parte de la Iglesia católica en su lucha contra la masonería.”21 Los organizadores del congreso, la Unión Masónica Universal, tomaron la decisión de emitir esta medalla conmemorativa encargando al stabilimento milanés Stefano Johnson su acuñación como lo rubrica el punzón22 “JS” que aparece en el anverso. La casa, fundada en 1836 por Stefano Johnson23, grabador originario de Birmingham, Reino Unido, continúa en activo después de que varias generaciones de la familia se hayan ido relevando en su dirección.

Hemos catalogado tres ejemplares de esta medalla, todos estampados en latón y con el asa incorporada en la misma pieza. El diseño es sencillo, apareciendo en el anverso la Iglesia de Santa María la Mayor y en el reverso el emblema de la Unión Masónica Universal. Una reproducción de la medalla en B/N aparece en la portada de la edición de las actas del congreso24,

Identificación
Título nombre atribuido:
Medalla del Congreso Antimasónico de Trento
Fecha de formación:
2020
Fecha de producción:
1896.
Nivel de descripción:
Unidad Documental simple.
Contexto
Nombre del productor:
Unión Masónica Internacional.
Nombre de otros agentes:
Stefano Johnson, Manuel Cuadrado Merchán.
Contenido
Alcance y contenido:
Medalla en latón de forma circular con anilla solidaria25 y listel en ambas caras.
En anverso: sobre fondo liso, vista de la Iglesia de Santa María la Mayor de Trento. Alrededor leyenda: IER CONGRÈS ANTIMAÇONNIQUE INTERNATIONAL. En el exergo26: TRENTE, y en el vértice superior izquierdo iniciales “JS”.
En reverso: sobre fondo liso, en campo central cruz latina radiante sobre nubes. En la parte superior y alrededor leyenda: PRO FIDE ET PRO PATRIA, y abajo: LIBERTAS.
Estado de conservación:
Muy buena conservación.
Soporte y volumen:
Medalla de latón circular. Tamaño: 32 mm. Ø. Peso: 13,6 g.

Penny Xangti Chapter

Fuente: TokenCatalog no. 452157. Colección William Waken.

Este token satírico, de procedencia estadounidense27, está basado en los penny emitidos por los capítulos del Arco Real del rito de York, practicado principalmente en América, y de los que forma parte la masonería de la Marca, a diferencia de la masonería de tradición inglesa donde Arco Real y Marca son grados colaterales independientes. En Escocia e Irlanda también están vinculados ambos grados, debiéndose adquirir el de maestro masón de Marca antes de ser exaltado a compañero del Arco Real. Por esta razón, en los tokens y pennies norteamericanos de los capítulos de Arco Real aparece la piedra clave con la leyenda circular: H/T/W/S/S/T/K/S28 que es un símbolo de la masonería de Marca. En este caso, en vez de la piedra clave aparece un ataúd —con una significativa referencia al tercer grado— y las siglas de la Marca se han sustituido por: T/U/A/P/H/O/L/L. Hemos encontrado ejemplares acuñados en cobre, hierro y aluminio.

El doctor Benjamín P. Wright29 publicó una reseña sobre este penny, el cual data como anterior a 1904, calificándolo de “satírico”; se extiende explicando que es una emisión irónica contra los capítulos clandestinos e impostores. Sobre el anverso, explica que la figura representa al dios Xangti de la mitología china30, describiéndolo como dotado de un extraordinario poder capaz de “oír” los pensamientos de los hombres de tal modo que ninguna sabiduría oculta podía escapar a su conocimiento, de ahí que esta divinidad recibiera el homenaje de profanos, espías e impostores. La cifra 666 la referencia al Libro de Daniel, asociada con la “Segunda bestia”, mientras que describe el término “Cowan” —en el contexto masónico— como relativo a un impostor o a un masón “irregular”.

En relación con la simbología del reverso, Wright señala que el ataúd denota simbólicamente la muerte, y que, cuando la palabra TUAPHOLL se emplea asociado con él, significa un fallecimiento infame o sin honor. Añade, también se trata de un término utilizado por los druidas para describir una circunvalación profana alrededor de un altar sagrado o un féretro con el cadáver de un malhechor o criminal. Sobre la leyenda: “Procul o Procul Este Profani31”, Wright la comenta en el contexto de los misterios eleusinos señalando que era la exclamación —proferida en la entonación del himno órfico— destinada a los profanos para que abandonaran los lugares sagrados. Finalmente, la fecha de 27 de abril de 1741 hace referencia a la procesión que los Scald Miserable Masons organizaron para mofarse de los masones32, señalando que The Daily Post se había hecho eco del acontecimiento, señalando que “un número de limpiabotas, barrenderos, etc. a pie y en carros con ridículos desfiles fueron en procesión a Temple Bar a modo de burla de los masones.”

Identificación
Título nombre atribuido:
Penny Xangti Chapter.
Fecha de producción:
Anterior a 1904.
Nivel de descripción:
Unidad Documental simple.
Contexto
Nombre del productor:
Desconocido.
Nombre de otros agentes:
William Waken. Benjamin P. Wright.
Contenido
Alcance y contenido:
Medalla en aluminio de forma circular con listel y gráfila33 en ambas caras.
En anverso: sobre fondo liso, en campo central dividido por listel, una figura satírica de una deidad oriental. En el centro en horizontal a la izquierda: Nº y a la derecha: 666. En campo exterior, arriba leyenda: XANGTI CHAPTER, y abajo: COWANS; U.S.A.
En reverso: sobre fondo liso, representación de un ataúd flanqueado por dos espadas flamígeras y con un símbolo circular con la leyenda: TUAPHOLL. Arriba: ONE, y abajo: PENNY. En campo exterior, arriba leyenda: PROCUL O PROCUL ESTE PROFANI, y abajo: INSTITUTED APR 27 TH 1741.
Estado de conservación:
Muy buena conservación.
Soporte y volumen:
Medalla de aluminio circular. Tamaño: 34 mm. Peso: 4,1 g.

Medallas del Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, España

Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica, Salamanca, España. Fotografía cortesía de la Dra. María José Turrión.

Los principales referentes de los estudios iconográfico/iconológico del emblema del TERMC los encontramos en la obra de la historiadora María José Turrión García34 y en el trabajo del profesor Rubén Sánchez Domínguez35, los cuales han estudiado e interpretado sistemáticamente estas medallas. El modelo de la medalla reproduce el mismo esquema que se aplica a las portadas de los expedientes incoados por el tribunal. Están compuesto por dos elementos: el blasón superior con las filacterias con el lema y el emblema oval coronado sobre pergamino. El lema: IN HOC SIGNO VINCES es la traducción latina de la expresión griega Εν Τούτῳ Νίκα, que traducida significa “en este signo vencerás”. La frase, conforme a la tradición cristiana, hace referencia a la visión divina que habría tenido el emperador Constantino antes de la batalla del Puente Milvio entablada contra Magencio por el poder de Roma, en la que aparecía una cruz junto con el lema.

El emblema representa al arcángel San Miguel —protector de la Iglesia universal, patrón de la guerra espiritual y vencedor de Lucifer—, alanceando al diablo con la cruz, el cual estaría identificado con la masonería y el comunismo. En la leyenda que lo circunda figura el nombre del tribunal. Como se observa en la fotografía, las medallas tienen distinto acabado según corresponda a la jerarquía de los distintos empleos de los miembros del tribunal: plateada, dorada y dorada con esmalte en campeado, siendo el cordón en todas dorado. El profesor Rubén Sánchez Domínguez añade que conocemos al fabricante —la madrileña casa “Condecoraciones Fernández”— por los estuches que se conservan de las medallas.

Joya masónica “porta-hostia”.

Fuente: La Francmaçonnerie démasquée, 1896.

Por último, presentamos un curioso ejemplo de fake news, fenómeno muy extendido hoy en las redes sociales, pero actitud frecuente en el periodismo amarillista finisecular decimonónico de ambos lados del Atlántico. El artículo36 al que pertenece esta imagen, se publicó en 1896, es un ejemplo del delirante fanatismo al que llegaron las publicaciones antimasónicas de ese momento en Europa. Este movimiento antimasónico significó el germen de las persecuciones que contra los masones se pusieron en práctica por parte de los regímenes fascistas a lo largo de la primera mitad del siglo XX y, en el caso español, hasta la promulgación de la Constitución de 1978. Pero, en última instancia, lo que resulta sorprendente es el grado de credibilidad que se les otorgó a estos auténticos disparates. Más allá de la descripción de la joya, la función atribuida no tiene desperdicio y la reproducimos a continuación:

Ce qu’il y a de remarquable, outre l’acacia à cinq branches indiquant une Loge androgyne, c’est la position du poignard, qui semble traverser le cercle de part en part. Là est le point capital. Ce cercle, en effet, est constitué par une boîte ronde, de la grandeur d’une pièce de cinquante centimes, et dont le couvercle portant le mot Vérité s’enlève aisément.
Pour nous, il est évident que cette boîte était destinée à contenir un fragment d’hostie consacrée. On ne peut supposer qu’elle pût contenir un portrait de famille, des cheveux ou quelque chose de semblable, le symbole du poignard la traversant de part en part s’y oppose absolument. De plus, la boîte ne contient rien qui ressemble à un encadrement pouvant fixer une photographie. Enfin, on constate deux ou trois éraflures qui semblent faites avec une pointe aiguë dans le fond de la boîte. N’est-ce pas un indice de plus, et comme la trace restée visible des profanations rageuses qu’a dû subir, de la part de quelque sectaire, la parcelle d’hostie consacrée contenue dans ce singulier bijou? 37

Conclusiones

De la misma manera que la antimasonería es objeto de investigación dentro del ámbito de conocimiento de la masonología, el estudio de la medalla antimasónica se inscribe en el universo de la medallística masónica al igual que ocurre con las acuñadas por sus instituciones. Se comprueba que, aun tratándose de ejemplares emitidos en distintos contextos, el conjunto objeto de estudio constituye una unidad documental compuesta toda vez que comparten una misma temática, más allá de las características formales de cada una.

Estas medallas, en sí mismas, representan un testimonio documental de la necesidad que tienen las iniciativas antimasónicas de expresar su ideario. Tal es así, que a través de ellas podemos determinar que la reacción antimasónica surge desde épocas tempranas y es un fenómeno repetido en el tiempo y en distintos entornos, independientemente de la forma que tome la masonería, ya sea la tradicionalista, la reformada o la adogmática. Por otro lado, el mensaje —que en algún caso llega a representar un alto grado de fanatismo— recurre a iconos históricos para representar y validar la aniquilación del adversario masónico como enemigo de la propia cultura y sociedad, identificando religión con nación y con tradición.

Resulta significativo como en dos de los casos estudiados se recurre a falsos mitos de extremo oriente —con la carga de misterio y exotismo que ello implica— para vehicular la sátira y la descalificación. Del mismo modo, resulta elocuente que el emisor amalgame símbolos de naturaleza siniestra y contracultural pertenecientes a distintas tradiciones con la intención de reforzar el mensaje negativo y descalificador.

De la misma manera, es interesante constatar cómo se emulan a las instituciones masónicas creando sociedades —o directamente órdenes iniciáticas— que imitan sus estructuras y jerarquías, acuñando a su vez medallas, o como ocurre en algún caso, recurriendo a representar el mensaje de forma codificada como en un jeroglífico. Esta unidad documental constituye una primera aproximación al estudio de la medallística antimasónica —en el contexto más amplio de la numismática y de la historia de la cultura material masónica— a la vez que representa otra línea de investigación del fenómeno antimasónico.

Fuentes de información

Allgemeines Handbuch der Freimaurerei, vol 2. Leipzig: Max Hesse, 1901.

Cuadrado Merchán, Manuel. Historia de la numismática masónica española. Medallas de los siglos XIX y XX. Oviedo: Masónica.es, 2021.

Ferrer Benimeli, José Antonio. “España y el Congreso Antimasónico de Trento (1896)”. En La masonería española y la crisis colonial del 98, José Antonio Ferrer Benimeli, coordinador. Vol. I. Zaragoza: CEHME, 1999.

Freke Gould, Robert. “Masonic Celebrities: No. 6. The Duke of Wharton, G. M. 1722-23; with which is combined the true history of the Gormogons”. En Ars Quatuor Coronatorum 8, 2076 (1895).

Jarrige, Michel. L’Église et les francs-maçons dans la tourmente. Croisade de la revue «La Franc-maçonnerie démasquée» (1884-1899). París: αρ Éditions Arguments, 1899.

La Croix (París). “La médaille de Jeanne D’Arc”, mayo 2 de 1895.

La Croix Supplément. “Trisques et medailles” (París), noviembre 24-25 de 1895.

La Francmaçonnerie démasquée. “Un bijou maçonnique”, 24 (marzo de 1896).

La Franc-maçonnerie démasquée (París). “Médaille de Jeanne d’Arc. Jeanne terrassant la Franc-Maçonnerie”, 16 (junio de 1895).

La Franc-maçonnerie démasquée (París). “Médaille de Jeanne d’Arc”, mayo 12 de 1907.

La masonería española. Represión y exilios. José Antonio Ferrer Benimeli, coordinador, vols. I y II. Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, 2010.

L’Univers. “Médaille de Jeanne d’Arc”, mayo 12 de 1907.

Melville, Lewis. The life and Writings of Philip, Duke of Wharton. Londres: John Lane The Bodley Head, 1913.

Merdorf, Theodor. Die Denkmünzen Der Freimaurerbrüderschaft. Oldemburgo: Gerhard Stalling, 1851.

Morris, Robert. William Morgan; Or Political Anti-Masonry: Its Rise, Growth and Decadence. Nueva York: Robert Macoy, Masonic Publisher, 1884.

Prescott, Andrew. “The Unlawful Societies Act of 1799”. The Canonbury Papers vol. I. St. Neots, Cambridge, Reino Unido, 2002.

Prichard, Samuel. Masonry dissected. Londres: J. Wilford, 1730.

Sánchez Domínguez, Rubén. “Un símbolo para la represión: análisis iconográfico e iconológico del emblema del Tribunal Especial para la Represión de Masonería y Comunismo”. La masonería en Madrid y en España del siglo XVIII al XXI. José Antonio Ferrer Benimeli, coordinador. Vol. I. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2004.

Stabilimento Stefano Johnson. Medaglie e placchette dal 1884 al 1906. Milán: Menotti Bassani e C., 1906.

Taxil, Lèo. Célebre conferencia de Leon Taxil dada en el salón de la Sociedad Geográfica de París. Madrid: ca. 1897.

Taxil, Lèo. “Douze ans sous la Bannière de L’Eglise. La fumisterie du palladisme. Miss Diana Vaughan — Le diable chez les francs-maçons. Conférence de M. Lèo Taxil.” Le Frondeur Hebdomadaire, 13 (París), abril 25 de 1897.

The Grand Mystery of Free-masons Discover’d. Londres: Impreso por T. Payme, 1724.

Turrión García, María José. El franquismo contra la masonería femenina. Madrid: Marcial Pons, 2022 [En imprenta].

Union Antimaçonnique Universelle. Actes du IER Congrès Antimaçonnique International. Tournai – Desclée – Lefevre, 1897.

Virgilio. Eneida.

Wright, Benjamin P. “The Mark Penny: Satirical”. The Numismatist, vol. XVII, 5. (1904).


1 La primera prohibición que afecta a los masones fue dictada en 1735 por las autoridades religiosas protestantes de las ciudades de los Países Bajos de Ámsterdam y La Haya. La Iglesia católica, por su parte, prohibirá las reuniones de masones en 1738, lo hizo mediante la bula In Eminenti, promulgada por el papa Clemente XII. Primero se prohibirán las reuniones masónicas, para posteriormente serlo la masonería misma como institución. Inició la condena en el orden religioso, para inmediatamente después ser perseguida por las autoridades políticas.

2 The Grand Mystery of Freemasons Discover’d es publicado en Londres en 1724, mientras que Samuel Prichard publica, también en Londres, en 1730, Masonry dissected —compendio de los rituales de los tres primeros grados— presentándose él mismo como un antiguo masón y como un firme adversario de la masonería, que sería “una estafa que uno debe evitar”.

3 José Antonio Ferrer Benimeli (coord.), La masonería española. Represión y exilios, vols. I y II. (Zaragoza: Departamento de Educación, Cultura y Deporte, Gobierno de Aragón, 2010).

4 La transcripción de la conferencia fue publicada por el semanario parisino Le Frondeur el 25 de abril de 1897. Para consultar la confesión de Taxil en castellano: Lèo Taxil, Célebre conferencia de Leon Taxil dada en el salón de la Sociedad Geográfica de París (Madrid: 1897), Biblioteca Digital del Ayuntamiento de Madrid, España, enlace revisado el 6 de julio de 2022, https://bit.ly/3OQYspp

Otro personaje protagonista del movimiento antimasónico norteamericano, de la primera mitad del siglo XIX, fue el virginiano William Morgan, cuya desaparición en 1826 —parece ser que debido a su intención de publicar un libro titulado Illustrations of Masonry donde revelaría los secretos masónicos— dio origen al Anti-Masonic Party que estuvo activo entre 1828 y 1840. Sobre el movimiento antimasónico norteamericano consultar: Robert Morris, William Morgan; Or Political Anti-Masonry: Its Rise, Growth and Decadence (Nueva York: Robert Macoy, Masonic Publisher, 1884).

5 Obsérvese que algunas de las medallas estudiadas pertenecen a la colección particular del autor de este trabajo. Es importante resaltar el papel de los coleccionistas de joyas y medallas masónicas, toda vez que es un ámbito artístico y patrimonial sobre el que las autoridades de la mayoría de los países desarrollados han demostrado escaso interés. Baste señalar que los principales museos masónicos de todo el mundo son de titularidad privada y, en los públicos, la representación de la cultura material masónica es puramente testimonial o anecdótica.

6 La historiadora hace un detallado análisis iconológico del emblema en María José Turrión García, El franquismo contra la masonería femenina (Madrid: Marcial Pons, 2022), 151-158. A la fecha de la redacción de este trabajo, en imprenta y próximo a su publicación.

7 Robert Freke Gould, “Masonic Celebrities: No. 6. The Duke of Wharton, G. M. 1722-23; with which is combined the true history of the Gormogons”, Ars Quatuor Coronatorum 8, 2076 (Londres: 1895): 114-155. En el artículo aparece una fotografía y descripción de esta medalla, además del famoso grabado “The Mystery of Masonry brought to light by ye Gormagons” del famoso grabador y masón William Hogarth. Robert Freke Gould fue historiador de la masonería británica y miembro fundador de la logia de investigación Quatuor Coronati, perteneciente a la Gran Logia Unida de Inglaterra, institución donde llegó a ser nombrado gran primer diácono.

8 Manuel Cuadrado Merchán, Historia de la numismática masónica española. Medallas de los siglos XIX y XX (Oviedo: Masónica.es, 2021): 44-45. Para profundizar sobre la biografía del duque de Wharton: Lewis Melville, The life and Writings of Philip, Duke of Wharton (Londres: John Lane The Bodley Head, 1913).

9 “El misterio de la masonería sacado a la luz por los Gormogones” [Traducción propia]. Aguafuerte impreso por primera vez en diciembre de 1724, en Londres, por Robert Sayer Map & Printseller. En algunos repositorios digitales aparece descrito como “The Mystery of Masonry brought to Light by the Gormagons”, usando “the” en lugar de “ye”, como se lee en el grabado original.

10 Robert Freke Gould, “Masonic Celebrities: No. 6.”

11 Manuel Cuadrado Merchán, Historia de la numismática masónica española, 43.

12 Puede consultarse en línea uno de los tres ejemplares de la Sackville Medal depositado en el Museum of Freemasonry de la Gran Logia Unida de Inglaterra, Londres, enlace revisado el 7 de julio de 2022, https://bit.ly/3OQ8ren

13 Así aparece en el catálogo numismático: Theodor Merdorf, Die Denkmünzen Der Freimaurerbrüderschaft (Oldemburgo: Gerhard Stalling, 1851), 40.

14 Allgemeines Handbuch der Freimaurerei vol. 2 (Leipzig: Max Hesse, 1901), 397.

15 En los locales del periódico católico y antimasónico La Croix.

16 Michel Jarrige, L’Église et les francs-maçons dans la tourmente. Croisade de la revue «La Franc-maçonnerie démasquée» (1884-1899) (París: αρ Éditions Arguments, 1899).

17 La Croix, “La médaille de Jeanne D’Arc”, 02 de mayo de 1895, 3.

18 La Croix Supplément, “Trisques et medailles”, noviembre 24-25 de 1895, 1.

19 La Franc-maçonnerie démasquée, “Médaille de Jeanne d’Arc. Jeanne terrassant la Franc-Maçonnerie”, 16 (junio, 1895), 191.

20 L’Univers, “Médaille de Jeanne d’Arc”, mayo 12 de 1907, 2.

21 José Antonio Ferrer Benimeli, “España y el Congreso Antimasónico de Trento (1896)”, José Antonio Ferrer Benimeli (coord.), La masonería española y la crisis colonial del 98 (Zaragoza: CEHME, 1999), vol. I, 277-299.

22 El “punzón” en numismática es un elemento de pequeño tamaño que puede utilizarse para indicar el metal en el que está acuñada la pieza, la firma del grabador u otra información.

23 Consultar el catálogo numismático de la empresa: Stabilimento Stefano Johnson. Medaglie e placchette dal 1884 al 1906 (Milán: Menotti Bassani e C, 1906).

24 Union Antimaçonnique Universelle, Actes du IER Congrès Antimaçonnique International (Tournai – Desclée – Lefevre, 1897).

25 La “anilla solidaria” es aquella que se integra en el troquel de una medalla evitando soldarla después.

26 El “exergo” es una línea horizontal que divide el campo central de una moneda o medalla en su parte inferior, separando las imágenes principales para situar generalmente un texto o una fecha.

27 En la ficha del ejemplar conservado en el Worcestershire Museum of Freemasonry figura como procedente del estado de Pensilvania en los Estados Unidos.

28 Son las siglas de las palabras que componen en inglés la frase: Hiram The Widow’s Son Sent To King Solomon. “Hiram El Hijo de la Viuda Enviado Al Rey Salomón” [Traducción propia].

29 Benjamín P. Wright “The Mark Penny: Satirical”, The Numismatist [Monroe, Michigan] XVII, 5 (1904), 134-136.

30 La representación de la deidad al modo de un cartoon es típicamente estadounidense.

31 ¡Lejos, mantente lejos, profano! [Traducción propia]. Virgilio, Eneida, 6, 258.

32 Esta procesión —parece ser que se celebraron varias— fue organizada para burlarse de la que realizaban anualmente los masones y debió de ser muy celebrada, pues existen varias ilustraciones de ésta. En The British Museum se conservan dos interpretaciones distintas. Una es el grabado realizado por George Bickam el Joven publicada por The Westminster Journal el sábado 8 de mayo de 1742, en la que pueden contemplarse un detallado repertorio de símbolos masónicos. La otra, es la conocida como “A Geometrical View of the Grand Procession of the Scald Miserable Masons”, aguafuerte en dos planchas grabado por Antoine Benoist en 1742.

33 El “listel” es el reborde en relieve exterior que rodea completamente a una moneda o medalla, mientras que la “gráfila” es un motivo decorativo que rodea a la moneda o medalla en el límite exterior conformada por una sucesión de puntos, dentaduras u otros motivos.

34 María José Turrión García, El franquismo contra la masonería femenina

35 Rubén Sánchez Domínguez, “Un símbolo para la represión: análisis iconográfico e iconológico del emblema del Tribunal Especial para la Represión de Masonería y Comunismo”, José Antonio Ferrer Benimeli (coord.), La masonería en Madrid y en España del siglo XVIII al XXI (Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2004), vol. I, 721-752.

36 La Francmaçonnerie démasquée. “Un bijou maçonnique”, 24 (marzo 1896), 592-593.

37 “Lo que llama la atención, además de la acacia de cinco puntas que indica una Logia andrógina, es la posición del puñal, que parece atravesar el círculo. Este es el punto principal. Este círculo, de hecho, consiste en una caja redonda, del tamaño de una moneda de cincuenta céntimos, y cuya tapa con la palabra Verdad se retira fácilmente.

Nos parece evidente que esta caja estaba destinada a contener un fragmento de hostia consagrada. No podemos suponer que haya podido contener un retrato de familia, un cabello o algo similar, (pues) el símbolo de la daga que lo atraviesa se opone absolutamente a ello. Además, la caja no contiene nada que se parezca a un marco que pueda contener una fotografía. Por último, hay dos o tres arañazos que parecen estar hechos con una punta afilada en el fondo de la caja. ¿No es este otro indicio más, y la huella que ha quedado visible de las furiosas profanaciones que debió sufrir, por parte de algún sectario, el paquete de hostia consagrada contenida en esta singular joya? [Traducción propia]”.