Entrevista

La América Trascendental: ocultismo y acción política. Redes político-intelectuales en México y Centroamérica

Dra. Alejandra G. Galicia Martínez

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

xtabayam

ORCID: 0000-0002-3828-3195

Recepción: 2 de diciembre de 2023/Aceptación: 12 de diciembre de 2023

doi: https://doi.org/10.15517/rehmlac.v16i1.57848

Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, el 17 de febrero de 2023.

La investigadora Alejandra G. Galicia Martínez ha defendido una tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, cuyo título es “La América Trascendental: ocultismo y acción política. Redes político-intelectuales en México y Centroamérica” en la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, el 17 de febrero de 2023. Alejandra G. Galicia Martínez nació en 1984 en México.

La autora nos ha concedido la siguiente entrevista.

¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a enfocar su investigación hacia el esoterismo?

Uno de los principales motivos que me llevaron a incursionar en el estudio del esoterismo fue la relación, poco documentada, del guerrillero nicaragüense Augusto C. Sandino con la masonería mexicana, y la sugerencia de que este personaje, junto con otros importantes intelectuales formaron parte de una red teosófica en la década de los años veinte. Al acercarme a los planteamientos del Esoterismo Occidental me di cuenta de que muchos de los textos que se usan de referencia para analizar dicha red se acercan desde el prejuicio al fenómeno esotérico, al grado de que no existe un interés por diferenciar la masonería del espiritismo, por poner un ejemplo.

Por lo anterior, otra razón que tuve para enfocar mi investigación hacia el esoterismo fue saber qué había detrás de ese argumento, y por ello retomé como caso de análisis el vínculo entre Sandino y el pensador mexicano José Vasconcelos.

¿Cuáles fueron las fuentes que ha utilizado?

Además de considerar la teoría del esoterismo occidental, mi investigación está fundamentada en un análisis bibliográfico y hemerográfico de textos sobre esoterismo y ocultismo producidos en América Latina. Como fuentes primarias en este trabajo utilizo folletos, poemarios, cuentos, proyectos ocultistas sueltos, algunos epistolarios y, especialmente, revistas espíritas, teosóficas y culturales publicadas en las tres primeras décadas del siglo xx en México, Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.

¿Cuáles fueron las principales dificultades con las que se ha encontrado? ¿Cómo las ha superado?

El problema más significativo con el que me encontré en esta investigación se relaciona con el acceso a archivos que conserven textos esotéricos. Pocos son los acervos que resguardan este tipo de fuentes, y lo más común es encontrar documentos dispersos en librerías de viejo o en internet, así que he ido construyendo, de a poco, una pequeña biblioteca personal.

¿Cuáles fueron las principales problemáticas históricas que su trabajo ha resuelto?

Además de sistematizar el panorama espírita y teosófico en América Latina de inicios del siglo xx, este trabajo caracteriza la presencia del ocultismo en los ámbitos político e intelectual de la región, y refuta la hipótesis de la existencia de una red teosófica en la que participaron Sandino y Vasconcelos.

¿Por favor, podría resumir la esencia de su tesis en dos líneas?

Mi trabajo plantea una primera propuesta de sistematización del espiritismo y la teosofía, así como el impacto de dichas corrientes entre los principales intelectuales y políticos en América Latina.

¿Cuáles fueron las lecciones, a todos los niveles, personal y profesional, que usted ha deducido de su experiencia investigativa?

Creo que la principal lección que aprendí en este proceso de investigación es a ser paciente, ya que, siendo el esoterismo un tema relativamente nuevo, hay mucho por investigar y descubrir en el ámbito latinoamericano y caribeño. Especialmente, queda demasiado por reflexionar sobre la presencia del esoterismo en realidad latinoamericana lo que nos obliga a crear herramientas teóricas y metodológicas que nos permitan explicar las similitudes y particularidades del esoterismo en las realidades de los diferentes países de la región.

¿Ahora, cuáles son sus proyectos profesionales?

Actualmente soy parte del Seminario Permanente de Estudios sobre Esoterismo Occidental desde América Latina, y participo en el Proyecto de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) in 402522 “Esoterismo en el México moderno (1850-1950): sujetos, corrientes y campo cultural”, ambos, a cargo del doctor José Ricardo Chaves Pacheco del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Esta entrevista se efectúo de forma telemática el 1 de diciembre de 2023.

Autores de la entrevista: Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés, director y editor de REHMLAC+.