Entrevista

En la interfaz del misterio: elementos esotéricos en las novelas de Gustav Meyrink

Guadalupe Antonia Domínguez Márquez

Universidad Nacional Autónoma de México, México

guadalupedominguez@filos.unam.mx

ORCID: 0009-0006-4930-1711

Recepción: 12 de diciembre de 2023/Aceptación: 16 de diciembre de 2023

doi: https://doi.org/10.15517/rehmlac.v16i1.57951

Tesis de Doctorado en Literatura defendida en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, el 1 de octubre de 2020.

La investigadora Guadalupe Antonia Domínguez Márquez ha defendido una tesis de doctorado en Literatura cuyo título es “En la interfaz del misterio: elementos esotéricos en las novelas de Gustav Meyrink” en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, el 1 de octubre de 2020. Guadalupe A. Domínguez Márquez nació en 1983 en México.

La autora nos ha concedido la siguiente entrevista.

¿Cuáles fueron los motivos que le llevaron a enfocar su investigación hacia el esoterismo?

Desde niña mostré una marcada predilección por el género de lo fantástico en la literatura, sobre todo en su modalidad gótica, que entonces leía solo por placer. Durante mis estudios de la Licenciatura en Lengua y Literatura Alemanas fui refinando mi gusto y fortaleciendo mi capacidad de análisis a medida que adquirí las herramientas necesarias para profundizar mis niveles de lectura. Ya desde entonces comencé a leer a Gustav Meyrink (su novela Der Golem es la más famosa y fue la primera que leí), un autor catalogado como “fantástico”, aunque la presencia de temas “misteriosos” o “herméticos” era más que evidente, pero en aquel entonces todavía no contaba con la metodología necesaria para abordarlo a nivel de tesis, además de que en la Academia mexicana todavía prevalecían algunos prejuicios en torno a lo fantástico, considerado por algunos como literatura “menor”, y ¡ni qué decir de la dimensión potencialmente “esotérica” presente en este género!; así que Meyrink se quedó guardado, por unos años, “en el cajón”. Ya en la maestría, tomé un seminario con el doctor José Ricardo Chaves sobre Literatura y Esoterismo Occidental, donde nos introdujo a los diferentes paradigmas, modelos heurísticos y metodologías en ciernes para explorar las diferentes manifestaciones culturales de lo esotérico (en nuestro caso, el interés era su intersección con lo literario, por lo que operamos en el marco de los estudios de literatura comparada), sobre la base de la contextualización historiográfica, el “agnosticismo metodológico” y el análisis filológico. El trabajo final implicaba la aplicación de lo aprendido en un texto de nuestra área de especialización. Por fin pude comenzar un análisis riguroso de los textos meyrinkianos y en ese momento supe cuál sería mi proyecto doctoral. La certeza de que es posible estudiar este tipo de asuntos “misteriosos” con todo rigor académico supone también el darse cuenta de que hay toda una dimensión esotérica de la modernidad que ha sido poco atendida (por lo menos en y desde Latinoamérica), por lo que la especialización en los estudios de Esoterismo Occidental facilita la apertura (y asegura la continuidad) de nuevas líneas de investigación. Para mí ha sido una experiencia muy emocionante y gratificante.

¿Cuáles fueron las fuentes que ha utilizado?

Además de las fuentes primarias, como los textos de Meyrink en alemán (incluyendo, por supuesto sus novelas, ensayos y cuentos) y los más recientes estudios en torno a la vida del autor (Hartmut Binder, Gustav Meyrink. Ein Leben im Bann der Magie (Praga: Vitalis, 2009) y Theodor Harmsen, Der magische Schriftsteller Gustav Meyrink, seine Freunde und sein Werk (Ámsterdam: In de Pelikaan, 2009), mis principales fuentes esoterológicas fueron las producidas por las academias europeas especializadas en estos asuntos, sobre todo la holandesa. Los textos de Antoine Faivre, Access to Western Esotericism (Nueva York: State University of New York Press, 1994), Wouter Hanegraaff, Esotericism and the Academy: Rejected Knowledge in Western Culture (Cambridge: Cambridge University Press, 2012) y Kocku von Stuckrad, Western Esotericism. A Brief History of Secret Knowledge (Londres: Equinox, 2005) fueron básicos, sobre todo los de este último, porque siento más afinidad por el paradigma discursivo/deconstructivista de von Stuckrad que por paradigmas de tipo tipológico/estructuralista. También consulté textos de Marco Pasi, Kennet Granholm, diversos estudios sobre alquimia y la corriente rosacruz, Joscelyn Godwin, Hugh Urban, etc. La lista es muy larga.

¿Cuáles fueron las principales dificultades con las que se ha encontrado? ¿Cómo las ha superado?

Una dificultad grande fue que, cuando yo empecé mis estudios doctorales en 2014, la UNAM todavía no contaba con un acervo bibliográfico suficiente sobre esoterismo occidental, así que la adquisición de los (muy costosos) materiales corrió por mi cuenta. Por fortuna contaba con una beca de la UNAM y mis padres me apoyaron también cuando fue necesario (ahora, en el marco del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) en el que participo, uno de nuestros objetivos ha sido la conformación de una biblioteca especializada). Otra dificultad fue que, dado que Gustav Meyrink estuvo al centro de la actividad ocultista en la esfera germanoparlante del periodo finisecular (siglo xix al xx), articuló una gran diversidad de corrientes esotéricas a las que dio expresión en sus novelas. De modo que, para realizar el análisis sistemático de estos entrecruzamientos discursivos, tuve que estudiar a fondo muchas corrientes, como la teosofía moderna, el espiritismo, el espiritismo visto desde la teosofía, la alquimia, el movimiento rosacruz, las apropiaciones occidentales de lo tántrico, magia sexual, mística sexual, cábala, tarot, etcétera Todavía estoy en proceso de “superación” de este punto. En realidad, las corrientes (o “complejos discursivos”, si seguimos a Granholm) esotéricas se bifurcan e intersectan de tal modo que el estudio de una lleva necesariamente al estudio de muchas otras, y de las configuraciones particulares que adquieren en otros contextos lingüísticos y culturales. Otra dificultad fue la relativa soledad del proceso de investigación. Más allá del diálogo que mantenía en mis sesiones semestrales con el doctor Chaves, mi tutor, no había un seminario o grupo de estudio permanente dedicado al Esoterismo Occidental, tampoco había otros especialistas en la UNAM que se dedicaran al estudio de estas cuestiones, por lo menos no en mi área de estudio (la germanística), de modo que en muchas ocasiones llegué a sentirme aislada.

¿Cuáles fueron las principales problemáticas históricas que su trabajo ha resuelto?

Mi trabajo ha sistematizado el análisis de los contenidos temáticos esotéricos en las novelas de Gustav Meyrink, sobre la base de la identificación puntual de las corrientes esotéricas con las que el autor tuvo algún grado de involucramiento. Identifiqué marcadores discursivos, ideologemas, tópicos, etc. y descubrí algunos patrones estéticos y temáticos prevalentes en su narrativa.

Al considerar el contexto del autor en toda la complejidad de las manifestaciones de lo moderno, establecí puentes con otras disciplinas, como la filosofía, la lingüística, la política, el psicoanálisis y la sociología.

¿Por favor, podría resumir la esencia de su tesis en dos líneas?

Mi tesis es una exploración de la difusión e intersección de corrientes esotéricas en la esfera germanoparlante en la transición del siglo xix al xx, de sus vínculos culturales y su expresión artística puntual en las novelas de Gustav Meyrink.

¿Cuáles fueron las lecciones, a todos los niveles, personal y profesional, que usted ha deducido de su experiencia investigativa?

A nivel profesional, aprendí que soy resiliente, que tengo talento para la investigación y que no temo a la innovación. Puedo defender mi tema/área de investigación porque trabajo con rigor metodológico. También aprendí que este camino me llevará, por desgracia, a enfrentarme constantemente a los prejuicios institucionales/académicos de aquellos que se resisten a aceptar que este es un campo de estudios legítimo y muy prometedor.

A nivel personal, mi involucramiento a nivel émico con lo esotérico me llevó a recuperar un sentido de lo numinoso en mi vida.

¿Ahora, cuáles son sus proyectos profesionales?

Como profesora de tiempo completo en el Colegio de Letras Alemanas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, tengo el proyecto de impartir más seminarios relacionados con el Esoterismo Occidental para abonar a la difusión y afianzamiento de este campo en México. En cuanto a la investigación, voy a combinar el estudio de la literatura ocultista en lengua alemana de la primera mitad del siglo XX (ahora mismo me enfoco en la producción novelística del escritor austriaco Franz Spunda 1890-1963) con el estudio de la recepción de corrientes esotéricas (sobre todo aquellas vinculadas a la esfera germanoparlante) en Latinoamérica (al presente me he enfocado en Arnold Krumm-Heller 1876-1949, Miguel Serrano 1917-2009 y Abel Posse 1934-2023). Este viraje hacia lo latinoamericano se ha debido a mi participación como académica en el Proyecto PAPIIT IN 402522 “Esoterismo en el México moderno (1850-1950): sujetos, corrientes y campo cultural”, dirigido por el doctor Chaves, en el Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. También participo en el Seminario Permanente de Estudios de Esoterismo Occidental en América Latina, del que soy miembro fundador.

¿Quisiera destacar algún aspecto que no se ha contemplado y que usted consideraría digno de reseñar?

Quisiera destacar que, en los últimos diez años, ha habido un verdadero esfuerzo para fortalecer las redes de académicos latinoamericanos que nos dedicamos a estos asuntos, lo cual ha redundado en el beneficio y enriquecimiento de nuestras respectivas comunidades académicas. El trabajo conjunto para garantizar espacios para la publicación de textos académicos de nuestra área (REHMLAC+, Melancolia) también es muy encomiable. Los frutos de estos esfuerzos se ven, a mi parecer, no sólo en la organización de eventos académicos, como exitosos congresos internacionales (incluso en el contexto pandémico), sino en que ya hay una nueva generación de jóvenes investigadores que participa con mucho ahínco y que va haciendo sus propias e importantes contribuciones.

Esta entrevista se efectúo de forma telemática el 6 de diciembre de 2023.

Autores de la entrevista: Ricardo Martínez Esquivel e Yván Pozuelo Andrés, director y editor de REHMLAC+.