Acerca de la imagen de cubierta.

Fuente: Tomás Povedano, Dibujo para el anexo del Informe relativo al año económico de 1899 a 1900. San José: Tipografía Nacional, 1900. Museo Nacional de Costa Rica.

El artista andaluz Tomás Povedano de Arcos, figura fundamental tanto para el arte costarricense como para el desarrollo de la masonería y de la Sociedad Teosófica en el país, contribuyó con una serie de dibujos al Informe del Museo Nacional, presentado por Juan Fernández Ferraz (quien fue tanto masón como krausista), director de la institución en su momento. Uno de estos dibujos es el destinado a la portada del presente número. La imagen retrata un detalle de lo que Ferraz entendió por una “mesa altar” (hoy concebido como metate de panel colgante), la cual bautizó con el nombre Ompa-ontla-neci-tetl. Además de los dibujos, el Informe viene con una carta de Povedano, dirigida a Ferraz, en la que se incluye un ensayo titulado “Mis deducciones”, donde el artista intentó elucidar el significado oculto del objeto, aludiendo para ello a gran cantidad de símbolos e ideas tomadas de Egipto, Grecia y disímiles regiones del continente asiático. Esto lo llevó a hipotetizar que la “mesa altar” estaría expresando lo que fue el cataclismo del continente de la Atlántida.

El impulso de la arqueología en el país y los diversos descubrimientos del momento respecto del pasado novohispano, dieron material para que se llevase a cabo una especie de arqueología teosófica o arqueología mediada por ideas teosóficas. Por medio de un análisis de este tipo de objetos arqueológicos, Povedano creyó firmemente que podía esclarecer una serie de simbolismos e ideas relativas a un cierto pasado ancestral, comúnmente vinculado a corroborar la existencia de una prisca theologia, y del papel que desempeñó el mítico continente de la Atlántida en la preservación de dicho conocimiento.

Mauricio Gerardo Oviedo Salazar

San José, Costa Rica, diciembre de 2023

Licencia Creative Commons de tipo “Atribución - No Comercial - Compartir Igual” 4.0 Internacional

Equipo REHMLAC+

Director

Ricardo Martínez Esquivel, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Editor académico

Yván Pozuelo Andrés, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España

Editores ejecutivos

Marco Antonio García Robles, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Rogelio Aragón, Universidad Torcuato DiTella, Argentina

Consejo asesor internacional

José Antonio Ferrer Benimeli, Universidad de Zaragoza, España
Miguel Guzmán-Stein, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Margaret Jacob, Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos
Aldo Alessandro Mola, Universidad de Milán, Italia
Cécile Révauger, Universidad de Burdeos-Montaigne, Francia
Eduardo Torres-Cuevas, Universidad de La Habana, Cuba

Consejo científico internacional

Valeria Aguiar Bobet, Universidad de La Laguna, España
Juan Pablo Bubello, Universidad de Buenos Aires, Argentina
José Ricardo Chaves, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Felipe Côrte Real de Camargo, Universidad de Bristol, Reino Unido
Marco Flores Zavala, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Manuel Hernández González, Universidad de La Laguna, España
Emanuela Locci, Universidad de Turín, Italia
Dévrig Mollés, Archivo Histórico de la Gran Logia de Argentina, Argentina
Marco Novarino, Universidad de Turín, Italia
Guillermo de los Reyes Heredia, Universidad de Houston, Estados Unidos
Felipe Santiago del Solar, D&D Consultores, Chile
Ana María T. Rodriguez, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Esteban Rodríguez-Dobles, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
José-Leonardo Ruíz Sánchez, Universidad de Sevilla, España
Esteban Sánchez Solano, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Éric Saunier, Universidad de Havre, Francia
Jeffrey Tyssens, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica
Mariano Villalba, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Equipo editorial

Revisión de estilo y filológica

Sylvia Hottinger, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, España
Elva Martínez Rivera, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Diana Margarita Arauz Mercado, Universidad Autónoma de Zacatecas, México
Edgar Adolfo García Encina, Universidad Autónoma de Zacatecas, México

Diseño y diagramación

Lucía González Ulate, Universidad de Costa Rica, Costa Rica

Definición de la revista

La REHMLAC+ es una revista electrónica, multidisciplinaria y semestral, que nace para la difusión científica en torno a la historia global de las masonerías. Publica artículos de investigación, entrevistas (en particular a experiencias investigativas en tesis), reseñas de actividades académicas, reseñas de publicaciones y semblanzas. Esta revista es editada por la Editorial de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica y se dirige a toda interesada o todo interesado en la temática, desde miembros de la comunidad académica hasta el público en general.
La REHMLAC+ es parte de la Red Latinoamericana de Estudios Históricos de la Masonería, con sede en la Universidad de Costa Rica. Esta red académica incluye:
  1. Casa de Altos Estudios Don Fernando Ortiz, Universidad de La Habana, Cuba.
  2. Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, Universidad de Zaragoza, España.
  3. Grupo de investigación interdisciplinaria sobre la masonería, Universidad Libre de Bruselas, Bélgica.
  4. Centro de Estudios sobre Esoterismo Occidental / UNASUR, Argentina.
  5. Programa Modular en Órdenes, Corporaciones, Academias y Sociedades: Historia de los Movimientos Asociativos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
  6. Centro de Investigación Histórica de la Masonería, Turín, Italia.
  7. Cátedra Internacional Historia de la Masonería Latinoamérica y Caribe “José Antonio Ferrer Benimeli” y Programa de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas, México.
La REHMLAC+ es una publicación de acceso abierto o libre a texto completo (“Open Access”), sus contenidos están protegidos por legislaciones como la Declaración de Berlín (2001), comparte iniciativas como la Budapest Open Access Initiative (BOAI), tiene una licencia Creative Commons de tipo “Atribución-No Comercial-Compartir Igual” 4.0 Internacional y aplica el protocolo OAI_PMH del “Open Archives Initiative”.
La REHMLAC+ se encuentra indizada o resumida en SciELO, Red ALyC, DOAJ, Latindex-Directorio, UCRIndex, ERIH PLUS, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, REDIB, MIAR, BASE, EBSCO, SIIDCA, Kérwá, CiteFactor, DSpace, Sherpa/Romeo, REDIAL, AmeliCA, COPAC, PKP Index, Biblat, CLASE, PERIÓDICA, SERIUNAM Catalog, RILM Database Coverage e Hispana.
Los derechos de edición y publicación son de la revista y la propiedad intelectual de los artículos pertenece a los autores. Los artículos publicados en la revista podrán ser utilizados libremente para propósitos educativos y científicos, siempre y cuando se realice la referencia bibliográfica correcta. El uso comercial de los artículos publicados en esta revista queda penado por las disposiciones internacionales.

Presentación

Desplazamientos de ejes: Redes de integración y de resistencia alternas en el esoterismo

Normalmente, al momento de hablar de estudios sobre el esoterismo, contamos en su historiografía con la elucidación de ejes en común relativos a una cierta noción de conocimiento esotérico, por parte tanto de las disímiles corrientes espirituales como de figuras cruciales a lo largo de la historia. Este conocimiento se ha explicado, o ejemplificado, a través de conceptos tales como tradición, correspondencias, prisca theologia y philosophia perennis, y siguen, regularmente, una línea de transmisión más o menos similar, donde los ejes del conocimiento se ubican en localidades geográficas puntuales, como lo sería la Antigua Grecia, Egipto, y ciertos constructos de Medio Oriente o del Oriente “místico” (mistificado). Pero ¿qué pasa si los ejes son modificados o totalmente cambiados, y se genera un desplazamiento hacia otras posibles fuentes de dicho conocimiento? ¿Cómo se genera lo esotérico al contemplar el desplazamiento del saber a otras localidades geográficas? ¿Qué sucede cuando corrientes tales como el rosacrucismo, la masonería, la Sociedad Teosófica, el ocultismo y el espiritismo, son reubicadas, apropiadas o resemantizadas dentro de un complejo entramado de influencias, redes y discursos a lo largo de las regiones en las que se hicieron presentes?

En el presente número de REHMLAC+ hemos querido explorar estas preguntas, por medio de contribuciones que permiten una aproximación interdisciplinaria al estudio de los varios momentos en los que se concibieron procesos de integración y producción de nuevas ideas vinculantes al conocimiento esotérico. Se muestra, de esta manera, un fragmento de los procesos históricos y de las implicaciones geográficas, raciales, culturales, intelectuales, religiosas y artísticas, entre otras, de este desplazamiento de los ejes en la producción de esoterismos, de sistemas de creencias, y de subjetividades. Así, el desplazamiento se dejó ver a través de la voz femenina-espiritual en la literatura esotérica mexicana; las relaciones del satanismo con otros campos de saber, tanto científicos como religiosos y esotéricos; la construcción de una postura político-ocultista; las tensiones entre el esoterismo, la emblemática y la masonería en Iberoamérica; los complejos entramados de doctrinas esotéricas en las propuestas de novelas literarias ocultistas; la presencia del esoterismo en la relectura de un pasado precolombino; la formulación histórica de un esoterismo latinoamericano; y finalmente la exposición académica de lo esotérico en América Latina.

El número inicia con el artículo “Claves esotéricas en la obra de Nahui Olin: energía cósmica y ‘estados alterados de conocimiento’”, escrito por Karen Anahí Briano Veloz. Briano tiene como objetivo ubicar la obra literaria de Nahui Olin (Carmen Mondragón) en el campo del esoterismo, como una de las voces en el contexto de la modernidad que ejemplifica la presencia femenina, como agente activo, dentro del campo esoterológico (término acuñado por José Ricardo Chaves) latinoamericano. En los textos y la figura de Olin, veremos la tensión entre diversas corrientes esotéricas presentes en el México posrevolucionario, tales como la Sociedad Teosófica y el espiritismo, el uso de imaginarios “aztecas”, y el desplazamiento hacia la exploración de su “yo” femenino-espiritual, el cual le es revelado por vía de experiencias visionarias. El epicentro del saber esotérico en Olin trascendió geografías, razas, e incluso la distinción entre especies; la fuente del conocimiento esotérico es ella misma, y el eje de desplazamiento, tal y como apunta la autora, termina siendo en gran medida su género.

De seguido contamos con el texto “Tensiones, desplazamientos e intersecciones del decadentismo satánico: Là-bas (1891) entre la ortodoxia y heterodoxia religiosas”, contribución de Luis Adrián Linares Sánchez. La novela Là-bas, escrita por Joris-Karl Huysmans, es utilizada por Linares como base argumentativa en cuanto a las disímiles interacciones ya fuesen de resistencia, asimilación o reconfiguración, del satanismo con la ortodoxia del cristianismo y la ciencia, así como con la magia y el ocultismo, además de la presencia del rosacrucismo, el espiritismo y la teosofía. Estas relaciones llevan a Huysmans, su Là-bas, y el satanismo, a desplazarse a una especie de zona intermedia, cruzada por una compleja red de corrientes y elementos que, al pasar, se reformulan y mezclan entre sí. De esta manera, el culto a Satán logró posicionarse, en palabras del autor, como una opción, un lugar alternativo, en la diversidad religiosa que proliferó a finales del siglo XIX.

Alejandra G. Galicia Martínez proporciona en su artículo “La Comuna Universal: el Espiritismo Trincadista y la Revolución Mexicana”, una propuesta distinta sobre cómo entender las relaciones entre el ocultismo y la política. La dimensión política del ocultismo plantea, según la autora, la formulación de posturas frente al momento histórico que se vive, de tal manera que se pueda actuar e incidir en los disímiles procesos sociales que acontecen. En este contexto, Galicia explora la Escuela Magnético Espiritual de la Comuna Universal (EMECU), corriente espiritista con alta presencia en América Latina, fundada por el espiritista español Joaquín Trincado, por medio de la cual se generó el proyecto de la Comuna Universal, ruta utópica hacia una síntesis armónica de la humanidad. La integración de procesos sociales como la revolución mexicana con el espiritismo trincadista forjó una posición política con características únicas, en la que el espiritismo de Allan Kardec y el racionalismo español contribuyeron en la creación de un movimiento sociopolítico-ocultista que osciló entre las convencionales nociones de las derechas e izquierdas latinoamericanas.

En el texto “Evitar el excedente de sentido. Emblemática, símbolo y referencia en los manuales y liturgias francmasónicas: el caso de Andrés Cassard”, escrito por Salvador Lira Saucedo, se problematizan las formas en que el mundo de la emblemática se ha vinculado con la masonería. Su punto de partida es el uso de la referencia como herramienta de la emblemática para la formulación de relaciones entre lo sagrado, lo esotérico y los símbolos masónicos, todo esto en el contexto histórico de la masonería en Iberoamérica. Para dicho análisis, el autor utiliza como caso de estudio el Manual de Masonería del escritor masón franco-cubano Andrés Cassard, lo que le permite explorar los desplazamientos de referencias entre los procesos de integración o resistencia de lo esotérico en la emblemática, la emblemática en sí misma, y la simbología masónica.

En el artículo “La superación de la polaridad: Devachan de Franz Spunda y el nacimiento de la ‘nueva raza’”, Guadalupe A. Domínguez Márquez se enfoca en la producción literaria del germanista y romanista Franz Wilhelm Spunda, la cual posee una fuerte impronta esotérica, producida a partir de una gran variedad de corrientes, ejes y conceptos a las que el autor tuvo acceso. Se analiza, puntualmente, Devachan, su primera novela, publicada en 1921, donde Spunda intentó representar la superación de toda polaridad, por vía de dicotomías simbólicas como el bien y el mal, el espíritu y la materia, lo occidental y lo oriental, entre muchas otras, con la que se permitía plantear la posibilidad de que la unidad era posible encontrarla en la dualidad. En Devachan vemos, de acuerdo con la autora, la utilización de disímiles propuestas de la Sociedad Teosófica, que a su vez son transgredidas, atravesadas por otros ejes propios del esoterismo (como la alquimia) y las propias teorías de Spunda, lo que lo llevó a una desviación de la ortodoxia propia de la corriente finisecular a favor de lo que podríamos llamar un esoterismo spundiano.

Mircea Gerardo Lavaniegos Solares aporta en su texto “‘El Sol de las profundidades’: una revisión de la lectura séjourneana de la figura de Quetzalcóatl desde el esoterismo occidental”, la discusión en torno a las relecturas del pasado precolombino a partir de motivos esotéricos. En este caso el enfoque está en El Universo de Quetzalcóatl, escrito por Laurette Séjourné, documento en que la figura de Quetzalcóatl es integrada a las discusiones esotéricas en torno a reconfiguraciones de la alquimia en la primera mitad del siglo XX, una cierta prisca theologia, y diversas proposiciones provenientes de Paracelso y Jacob Böhme; todo esto en el contexto de las décadas posteriores a la segunda guerra mundial, las cuales provocaron, en palabras del autor, un desencanto en los medios intelectuales y artísticos tanto de Europa como América. Séjourné tuvo cautela de ser etiquetada como una escritora supersticiosa, disfrazando y omitiendo ciertas referencias que su obra podía tener con los esoterismos de la época. Y claro, no hemos de olvidar que la producción de la autora sucede en el contexto de la interpretación de la Serpiente emplumada por corrientes como la Antigua y Mística Orden de la Rosacruz (AMORC). Séjourné logró, de acuerdo con Lavaniegos, una convergencia entre la arqueología y antropología en el campo de los estudios prehispánicos, y las aproximaciones filológicas y filosóficas nutridas de las corrientes esotéricas ya descritas.

El artículo “Los incas como iniciados. Del Inca Garcilaso de la Vega a Henri Girgois en la Argentina del siglo XIX”, escrito por Mariano Villalba, es una adaptación y traducción al español de la publicación “Henri Girgois et l’École hermétique en Argentine: Les Incas dans l’étude occulte du passé préhispanique (1897)”, en Recherches francophones sur l’ésotérisme, editado por L. Bernard y T. Fischer (Lugano: Agorà & Co, 2024). Villalba expone el planteamiento que posiciona a los incas como supuestos portadores de conocimientos esotéricos. Para ello se enfoca en las propuestas del martinista Henri Girgois en la Argentina del siglo XIX, autor vinculado a su vez al desarrollo de la masonería y de la Sociedad Teosófica en el país suramericano. Girgois utilizó como parte de sus fuentes históricas los escritos de Inca Garcilaso de la Vega. Este caso de estudio contribuyó, según el autor, a la dirección americanista que el esoterismo latinoamericano llegó a tener, y que tiene repercusiones hasta el día de hoy, e incluso ayuda a elucidar parte de las dimensiones esotéricas que la identidad nacional argentina obtuvo. La contribución de Villalba tiene un segundo propósito: cuestionar y proporcionar insumos sobre la manera en que la historiografía en torno al esoterismo, tanto en Europa como Norteamérica e incluso Latinoamérica, ha estudiado los fenómenos vinculantes a dicho campo de estudio en la historia de América Latina. El eurocentrismo sigue siendo la regla dominante en el campo del esoterismo en la academia, y esto ha llevado a procesos de omisión y de procederes unidireccionales. Por vía del enfoque de la historia global, Villalba propone como ruta razonable un proceso de descentralización en el estudio de la recepción de saberes esotéricos a través de la historia.

Finalmente, y de alguna manera en consonancia con parte de los temas tratados por Villalba, cerramos la sección de artículos con “Diagnóstico y propuesta para un estudio de lo esotérico en América Latina”, texto escrito de manera conjunta entre José Ricardo Chaves, Guadalupe A. Domínguez Márquez y Alejandra G. Galicia Martínez. El aporte de los autores está en proponer una pausa que nos permita elaborar una revisión crítica a la naciente historia del estudio del fenómeno esotérico en América Latina y de los procesos de institucionalización de este campo de estudio en las academias de dicha región. Los disímiles esfuerzos están enmarcados por los estudios diversos, a través de los años, sobre la Sociedad Teosófica, la masonería, el espiritismo y el ocultismo. El artículo confecciona un primer acercamiento institucional e histórico al estudio del esoterismo en Latinoamérica, para continuar con un breve estado de la cuestión que nos permite, finalmente, reflexionar sobre las posibles rutas futuras a tomar, tanto en el plano teórico como metodológico.

Consideramos este texto como un cierre pertinente, ya que, si bien el número no se pensó como un documento compuesto exclusivamente por autores latinoamericanos, nos encontramos con una rica producción académica realizada en y desde la región. Este último artículo se puede, por lo tanto, analizar a la luz de las contribuciones que componen el número, y que permite, en un futuro, discutir, cuestionar y reafirmar diversos elementos y argumentos que comprenden este. Estamos seguros que este texto junto con el número en su totalidad proveerá, para los académicos interesados tanto en el estudio del esoterismo, como de los sistemas de creencias y de las subjetividades en y desde América Latina, los insumos necesarios para la formulación de nuevas preguntas de investigación, miradas frescas a la naciente historiografía del esoterismo en América Latina y, en general, incentivos para la formulación de redes multi e interdisciplinarias en torno a este campo de estudio a lo largo de la región.

Posterior a los artículos contamos con una serie de entrevistas realizadas a algunos de los contribuidores del número, a saber: Karen Anahí Briano Veloz, Alejandra G. Galicia Martínez, Guadalupe A. Domínguez Márquez, y Mariano Villalba. Las entrevistas van dirigidas a académicos que han terminado sus estudios doctorales, y cuya tesis doctoral se enfocó en temas vinculantes al estudio del esoterismo. De esta manera los diversos autores tuvieron la oportunidad de comentar varias ideas alrededor de sus temas de estudio y de sus vidas como académicos, además de los motivos que los llevaron a acercarse al esoterismo. Las entrevistas terminan, en su mayoría, con una breve disquisición sobre los futuros proyectos profesionales de los autores, y una serie de reflexiones finales sobre elementos que deberían contemplarse a continuación en el campo del esoterismo en América Latina.

Por último, contamos con una reseña que resulta en sumo pertinente al número actual. Mircea Gerardo Lavaniegos Solares y Luis Adrián Linares Sánchez relatan lo acontecido en el Primer Congreso en México de Estudios Sobre Esoterismo Occidental en América Latina: del Virreinato al siglo XX. Los autores describen, de forma somera, cada una de las conferencias magistrales y ponencias del congreso. Este evento fue crucial para la reunión de diversos académicos, procedentes de disímiles latitudes a lo largo, principalmente, de la región latinoamericana. Con esta reseña, aunado a las contribuciones del número, se aumenta la posibilidad de generar discusiones y nuevos planteamientos en torno a las distintas maneras en que se han desplazado, integrado y resistido los diversos ejes que componen el esoterismo, no solo en tanto que tema de estudio sino también como campo académico.

Guadalupe Antonia Domínguez Márquez

Ciudad de México, México, diciembre de 2023

Mauricio Gerardo Oviedo Salazar

San José, Costa Rica, diciembre de 2023

Tabla de contenidos

Equipo REHMLAC+ II

Definición de la revista III

Presentación

Desplazamientos de ejes: Redes de integración y de resistencia alternas
en el esoterismo
Guadalupe Antonia Domínguez Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Mauricio Gerardo Oviedo Salazar, Universidad de Costa Rica, Costa Rica IV

Artículos

Claves esotéricas en la obra de Nahui Olin: Energía cósmica y
“estados alterados de conocimiento”
Karen Anahí Briano Veloz, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1

Tensiones, desplazamientos e intersecciones del decadentismo satánico:
Là-bas (1891) entre la ortodoxia y heterodoxia religiosas
Luis Adrián Linares Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México, México 26

La Comuna Universal: el Espiritismo Trincadista y la Revolución Mexicana
Alejandra G. Galicia Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México, México 44

Evitar el excedente de sentido. Emblemática, símbolo y referencia en los manuales y liturgias francmasónicas: el caso de Andrés Cassard
Salvador Lira Saucedo, Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas, México 66

La superación de la polaridad: Devachan de Franz Spunda y el
nacimiento de la “nueva raza”
Guadalupe Antonia Domínguez Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México, México 95

“El Sol de las profundidades”: Una revisión de la lectura séjourneana
de la figura de Quetzalcóatl desde el esoterismo occidental
Mircea Gerardo Lavaniegos Solares, Universidad Nacional Autónoma de México, México 121

Los incas como iniciados. Del Inca Garcilaso de la Vega a Henri Girgois
en la Argentina del siglo XIX
Mariano Villalba, Université de Lausanne, Suiza / École Pratique des Hautes Études, Francia 135

Diagnóstico y propuesta para un estudio académico de lo esotérico
en América Latina
José Ricardo Chaves, Guadalupe Antonia Domínguez Márquez, Alejandra G. Galicia Martínez,
Universidad Nacional Autónoma de México, México 163

Entrevistas

“Desde un cielo apartado / por el cielo que existe”. Poética de lo esotérico en la obra de Juan-Eduardo Cirlot (1956-1973)
Karen Anahí Briano Veloz, Universidad Nacional Autónoma de México, México 186

La América Trascendental: ocultismo y acción política. Redes político-intelectuales en México y Centroamérica
Alejandra G. Galicia Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México, México 190

En la interfaz del misterio: elementos esotéricos en las novelas de Gustav Meyrink
Guadalupe Antonia Domínguez Márquez, Universidad Nacional Autónoma de México, México 192

Race, nation et révolution. Arnold Krumm-Heller et l’ésotérisme au Mexique (1910-1920)
Mariano Villalba, Université de Lausanne, Suiza
École Pratique des Hautes Études, Francia 196

Reseñas

Primer Congreso en México de Estudios sobre Esoterismo Occidental en América Latina: del Virreinato al Siglo xx
Mircea Gerardo Lavaniegos Solares y Luis Adrián Linares Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México,
México 201